Está en la página 1de 5

Reseña de André S.

Musskopf y
Ana Ester Pádua Freire
(Organizadores), Religião e
Indecência: Diálogos com
Marcella Althaus-Reid. Rio de
Janeiro, RJ: Metanoia Editora,
2021, 157 pp.;
ISBN: 9786586137323
Por Damián Nicolás de la Puente
Universidad Nacional de Córdoba

Damián Nicolás de la Puente

Doctorando en Estudios Sociales de América Latina en el Centro de


Estudios Avanzados, Facultad de Sociología de la Universidad
Nacional de Córdoba. Licenciado en Ciencias Políticas (2015) por
la Universidad Nacional de La Rioja. Completó una especialización
en Política y Alto Gobierno (2013) en la Escuela de Política de Alto
Gobierno del Instituto de Investigación de la Universidad Ortega y
Gasset y la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de
investigación son estudios de la historia argentina reciente,
políticas públicas de inclusión, género, sexualidad y religión y
teologías queer.

Cita recomendada de este artículo


De la Puente, Damián Nicolás (2022). «Reseña de André S. Musskopf y Ana
Ester Pádua Freire (Organizadores), Religião e Indecência: Diálogos com
Marcella Althaus-Reid. Rio de Janeiro, RJ: Metanoia Editora, 2021, 157 pp.;
ISBN: 9786586137323». Religión e Incidencia Pública: Revista de Investigación
de GEMRIP 10: pp. 189–193. [Revista digital]. Disponible en internet en:
<http://religioneincidenciapublica.gemrip.org/> [consultado el dd de mm de
aaaa].

Religión e Incidencia Pública !


N° 10 (2022): pp. 189-193
Damián Nicolás de la Puente

El libro Religião e Indecência. Diálogos com Marcella Althaus-


Reid, coordinado por André S. Musskopf y Ana Ester Pádua Freire,
se trata de una colección de monografías desarrolladas por
alumnos de la asignatura «Temas da Religião II» del Programa de
Pós-Graduação em Ciência da Religião de la Universidade Federal
de Juiz de Fora, Brasil. Como parte de la literatura obligatoria del
citado curso, lxs coordinadores han trazado un programa
académico en el que la «indecencia» de Althaus-Reid se ha
consolidado como una disciplina ineludible por su brillantez y
necesidad. A través del análisis de su Teología Indecente, lxs
autores desarrollan la visión excepcional de la teóloga con la que
explorar y trascender su enfoque particular de la fe en múltiples
escenarios. Para lograr este objetivo, la obra se encuentra divida en
diez capítulos en donde se nos permite explorar y discutir las
valiosas aportaciones de Althaus-Reid.

En el primer capítulo de Elissa Gabriela Fernandes Sanches se


analiza el libro Deus Queer (2003) en el que Althaus-Reid sostiene
la necesidad de desarrollar una «queerización» de los textos
sagrados. Con el fin de aportar una renovada visión de la Biblia,
exhumada de manipulaciones ideológicas y discursos violentos, la
autora enaltece la importancia de «indecentar» la teología para
tratar la sexualidad como un rasgo normativo dentro de los
cánones que componen nuestras sociedades contemporáneas.

La autora Simone María Zanotto explora en el segundo capítulo


la figura de Jesús desprovisto de su esencia divina con el artículo
de Althaus-Reid titulado «Marx en un bar gay: La Teología
Indecente como una reflexión sobre la teología de la liberación y la
sexualidad» (2008). A través de la revisión de los estudios de Paulo
Freire, Paul Ricoeur, Jean-François Lyotard, Michel Foucault,
Judith Butler, Giles Deleuze, Felix Guatarri y Jacques Derrida; la
autora plantea la necesidad de explorar la visión más carnal y
sexual del hijo de Dios con el fin de indagar en su humanidad. El
objetivo es replantear su interpretación hermenéutica tradicional.

En el tercer capítulo, la autora Giovanna Sarto replantea la


relación entre religión, género y sexualidad mediante el estudio del
libro From Feminist Theology to Indecent Theology [de la teología
feminista a la teología indecente] (2004) de Althaus-Reid. A través
de su teología, se explora la construcción de símbolos religiosos y

190 Religión e Incidencia Pública, N° 10 (2022)


Reseña de Musskopf y Pádua Freire, Religião e Indecência (2021)

sus supuestos naturalizados. Utilizando casos concretos —como la


propia cosmovisión de la imagen de la Virgen María— se plasma la
necesidad de desarrollar nuevas formas de establecer vínculos
religiosos desprovistos de la histórica fuerza impositiva.

Beatriz de Oliveira Pinheiro analiza en el cuarto capítulo la


decencia de las personas latinoamericanas en cuanto a la
mutilación genital femenina. Mediante el texto «Yo soy la
desintegración…» (2008) de Althaus-Reid en el libro de Edla
Eggert, determina el dualismo intrínseco de las políticas
heterosexuales que afectan ampliamente a instituciones religiosas,
familiares y la propia economía. Además, Oliveira Pinheiro analiza
la relación entre el pensamiento de Althaus-Reid y Butler para
esclarecer sus particularidades en el campo de las ciencias de la
religión y el estudio de los fenómenos religiosos.

El quinto capítulo, escrito por Ana Luiza Eiterer Mechler, utiliza


el capítulo «Queer I Stand: Lifting the Skirts of God» [queer me
paro: levantándole las faldas a Dios] (2004) de Althaus-Reid para
esclarecer la purificación de los cuerpos a través del sufrimiento.
Mediante un análisis comparativo de diversos pasajes bíblicos
relativos al martirio y los estudios de Ana Ester Pádua Freire, la
autora determina las características de los varones y las mujeres
que lograron la conexión con lo divino en donde se busca explorar
sus rasgos comunes.

Nathalia Oliveira C. Magalhaes en el sexto capítulo utiliza el


comentario bíblico sobre el Evangelio de «Marcos» (2006) como
punto de referencia para hablar sobre las prácticas
sadomasoquistas —BDSM— dentro de los grupos cristianos. Su
objetivo es desmitificar la visión pecaminosa de dichas prácticas
sexuales y diluir su concepción negativa. Por ello, la autora
desarrolla un estudio analítico de blogs y portales personales de
personas cristianas practicantes para llevar a cabo sus
conclusiones.

En el capítulo séptimo, Sandson Rotterdan examina la canción


«Rajadão» de la cantante drag queen brasileña Pabllo Vittar en
diáalogo con la visión teológica de Althaus-Reid. Mediante la
revisión bibliográfica de la obra From Feminist Theology to
Indecent Theology [de la teología feminista a la teología indecente]

Religión e Incidencia Pública, N° 10 (2022) 191


Damián Nicolás de la Puente

(2004), la autora utiliza la figura de Vittar como representación


metafórica de la desestabilización de la decencia de los cuerpos, la
normalización de las identidades no binarias y sus constructos
socio-económicos.

Los autores André Luís da Rosa y Javier Ignacio Vernal en el


capítulo ocho parten del capítulo de Althaus-Reid titulado «Let
Them Talk!: Doing Liberation Theology from Latin American
Closets» [Que hablen!: Haciendo teología de la liberación desde los
armarios latinoamericanos» (2007) para hablar sobre la
homosexualidad en el clero católico romano. A través de una
revisión sobre los casos y prácticas desarrolladas en el seno de la
Iglesia Católica Romana —muchos de ellos vinculados a
comportamientos perversos— se desarrolla un relato crítico sobre
la sexualidad de sus integrantes, dotándolos de humanidad por
encima de su autopercepción «angelical».

En el noveno capítulo, el autor Henry Isaac Peña Grajales


análiza las sitaciones de los protagonisas gays de la novela
Caminhos Cruzados de Mauricio de Castro (2018). A través de la
metodología de la Teología Indecente —que se apoya en la
propuesta de la Teología Latinoamericana de la Liberación de «ver,
juzgar y actuar»— el autor utiliza el conocimiento de Alhaus-Reid
con el fin de explorar la concepción de los «espíritus rebeldes»
propios del espiritismo.

En el último capítulo, Marcela de F. M. M. Cavalcanti utiliza el


artículo «Living la vida loca: Reflexiones sobre los amores ilegales
de Dios y la defensa de la vida» (2007) de Althaus-Reid como
punto de partida para analizar la cuestión de la interrupción
voluntaria del embarazo. La autora también se basa en la serie
televisiva The Handmaid’s Tale [el cuento de la criada] de Bruce
Miller (2016-2022), inspirada en la novela homónima de Margaret
Atwood (1985). A través de estos recursos, la autora nos ofrece un
análisis crítico en el que las comparativas narrativas de la ficción y
las enseñanzas de Alhaus-Reid nos proporcionan un punto de
partida para tratar un fenómeno controversial de vital importancia
en nuestra sociedad actual.

192 Religión e Incidencia Pública, N° 10 (2022)


Reseña de Musskopf y Pádua Freire, Religião e Indecência (2021)

En síntesis, la obra Religião e Indecência: Diálogos com


Marcella Althaus-Reid aporta la relevancia del estudio de la
teología de Marcella Althaus-Reid aplicada en múltiples cuestiones
de la realidad contemporánea. A través de las aportaciones de lxs
diferentes autores se demuestra la vigencia del pensamiento de la
Teología Indecente y su capacidad para incitar la construcción de
nuevos imaginarios.

Entre lo carnal y lo divino se nos abre la posibilidad de seguir


explorando las contribuciones de Althaus-Reid, las cuales ayudan a
mejorar los arquetipos establecidos en pro de la diversidad y lo
trascendental. En este sentido, consideramos que la obra editada
por Musskopf y Pádua Freire ofrece la oportunidad de cuestionar la
mentalidad del público «neófito» en la disciplina y debatir los
replanteamientos universalizados junto con la necesidad de crear
vínculos entre aspectos tan divergentes como son la sexualidad
diversificada en conexión con la experiencia y pensamiento
religioso.

Religión e Incidencia Pública, N° 10 (2022) 193

También podría gustarte