Está en la página 1de 10

TEMA 9 LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN LAS ECONOMÍAS

DESARROLLADAS.
A nivel curricular, el tema puede ser trabajado en la asignatura de Geografía e Historia
de 3º de ESO y en 2º de Bachillerato, tal y como lo establecen los siguientes decretos:
- 83/2016, de 4 de julio
- BOC nº136, de 15 de julio.
El sector servicios es el principal sector económico en las economías de los países
desarrollados. Incluye actividades variadas como la educación, el comercio, el turismo o
los servicios personales. El sector servicios constituye el motor de la economía a escala
mundial, representando más del 70% del PIB en los países desarrollados y un 55% en
los no desarrollados. Estos datos nos permiten afirmar que los servicios son
predominantes en todas las regiones del mundo. Además, se trata de un sector muy
heterogéneo que abarca multitud de actividades y se suman o diversifican nuevas
actividades que dan lugar a una terciarización de la economía cada vez mayor en un
entorno global. Los servicios son una consecuencia de la vida del ser humano en
sociedad ya que, tras satisfacer las necesidades primarias, surgen otras necesidades que
se hacen más complejas a medida que avanza la sociedad. El sector servicios ha
alcanzado un alto grado de desarrollo, en gran medida potenciado por la sociedad de
consumo que no solo consume productos sino también servicios.
La explicación del tema comenzará con la definición de sector terciario y una
clasificación de las distintas actividades que forman parte del sector. Continuaremos
hablando sobre la terciarización de la economía y seguiremos con la definición y
caracterización de los subsectores más importantes de la economía mundial como el
comercio, el transporte y el turismo. En última instancia haremos referencia al sector
servicios en España y la evolución del mismo tanto a nivel nacional como en la
Comunidad de Canarias.
El sector terciario o sector servicios es uno de los tres grandes sectores en los que se
dividen las actividades económicas, orientado a realizar actividades diversas. Se trata de
un sector que no produce bienes materiales, sino que son bienes intangibles y no
almacenables cuya función es prestar servicios a personas y empresas. Engloba
actividades de muy desigual naturaleza y significación como el transporte, el comercio,
los servicios sanitarios, educativos o administrativos, de la comunicación entre otros. En
los países desarrollados, el sector servicios tiene cada vez más peso en la economía y, si
atendemos a los datos del principal indicador del desarrollo económico de un país (PIB),
vemos que el sector terciario representa un 70% del PIB y ocupa a más del 60% de la
población activa. En el mundo desarrollado la terciarización está cada vez más
vinculada a la industria ya que aporta un valor añadido a los productos, se demandan
más servicios relacionados con el bienestar como la educación o la salud, otros
relacionados con el ocio como el placer y la cultura. Por su parte, en los países no
desarrollados donde la mayoría de la población activa se dedica al sector primario,
podemos hablar de hipertrofia del sector servicios ya que su crecimiento no se ha
realizado a la par que el crecimiento del tejido industrial. En estos países destacan los
servicios de administración pública ocupados por las clases acomodadas y servicios

1
poco cualificados y poco productivos como los servicios domésticos, la venta ambulante
o la hostelería, por lo que su aportación al PIB es menor que en los países desarrollados.
El sector terciario no tiene una estructura definida, sino que se caracteriza por su
heterogeneidad. Si atendemos a la estructura de mercado, encontramos actividades
concentradas en las ciudades, como los bancos y aseguradoras, y otras dispersas como
el comercio. Si atendemos a su grado de modernidad o uso de la tecnología veremos
zonas muy antiguas y tradicionales (servicios religiosos o comercio) frente a otras muy
modernas (servicios de la información y la comunicación). También, encontramos
empresas con una gran estructura empresarial como las multinacionales, los bancos o
las aseguradoras en contraposición a microempresas cuyas estructuras son muy
reducidas en las que destacamos el pequeño comercio de carácter familiar. Otra gran
diferencia entre unas zonas y otras es la inversión del capital y del trabajo con
subsectores como las telecomunicaciones que requieren una gran inversión y poca mano
de obra frente a otros con poco uso de la tecnología y que requieren poca inversión de
capital, pero con necesidad de amplia mano de obra como la administración pública.
Esta heterogeneidad en los servicios del sector también se aprecia en la cualificación de
la mano de obra ya que algunos servicios como la arquitectura o la ingeniería precisan
una cualificación alta, mientras que el servicio doméstico requiere una cualificación
mínima. Todo ello nos pone de manifiesto la desigual distribución de los servicios en
el mundo.
Existen muchas clasificaciones distintas sobre las actividades de servicios, todas ellas
factibles debido a ese carácter homogéneo del objeto de estudio. Por tanto, vemos desde
las clasificaciones oficiales como la ONU o el INE, otras cuya base es la clásica
estructuración de las actividades productivas de Fisher y Clark, la de Rochefort o la de
Moreno y Escolano de carácter espacial y geográfico. Sin embargo, existen otras
clasificaciones con otros criterios variados por lo que intentaremos agruparlas para da
una completa clasificación del sector.
En función de la antigüedad se distingue entre el terciario primitivo caracterizado por un
nivel básico de servicios a la comunidad que ya existía antes de la Revolución
Industrial, de escasa productividad y poca diversificación. Y un terciario evolucionado
que hace referencia a los nuevos servicios postindustriales, de gran productividad y
diversificación.
Según quien disfrute del servicio diferenciamos entre servicios a empresas o servicios a
consumidores donde los primeros están cada vez más extendidos en el mundo
desarrollado y se vinculan directamente a los demás sectores productivos. Destacamos
dentro de estos servicios las asesorías, las empresas de vigilancia o los servicios de
marketing. En función de quién es el titular del servicio se distingue entre servicios
públicos o privados, los primeros los establece el Estado para satisfacer las necesidades
de la población y una mejor organización territorial, siendo el Estado el encargado de
ciertas funciones como el orden público, la sanidad o la educación y encargándose de
ofrecer aquellos servicios que resultan poco rentables a las empresas privadas por sus
elevadas inversiones como la red eléctrica o el ferrocarril. Asimismo, el Estado debe
controlar el mercado financiero. Los servicios privados, por su parte, se ofrecen a las
empresas particulares, establecen acuerdo con la demanda de mercado y completan a los

2
servicios públicos. La calidad de los servicios privado está marcada por la competencia
entre empresas.
También podemos clasificar los distintos servicios según la función que desempeñen.
Encontramos servicios sociales como educación o sanidad, servicios administrativos
que nacen por la necesidad de organización del Estado y las empresas privadas que se
encargan de la gestión y tramitación de documentos públicos y privados. También
servicios financieros como objetivo de la realización de transacciones y operaciones
monetarias, así como otras actividades que favorecen el intercambio y la movilidad de
capitales (bancos, bolsas, compañías de seguros…). Los servicios culturales que
agrupan museos, bibliotecas salas de exposición o cines entre otros, cuyo objetivo es
satisfacer las necesidades culturales de la población. Los servicios personales que
incluyen los que ofrecen las denominadas profesiones liberales (abogados,
arquitectos…), el resto de profesiones (peluqueras, electricista…) y los religiosos. Los
servicios de información y comunicación cada vez son más importantes y dentro de
ellos localizamos la prensa, el correo, la televisión o el teléfono entre otros. Los
servicios de ocio y turismo enfocados a la diversión y el descanso, los servicios
comerciales que colaboran con el movimiento de bienes producidos y productos
consumidos o los servicios de transporte que también son básicos para el desarrollo de
un país. Estos dos últimos son subsectores medulares de la economía de una comunidad
y por eso serán objeto de una especial atención en el desarrollo del tema.
Entre las principales actividades terciarias tenemos que hacer mención al transporte.
Entendemos como transporte el traslado de personas y mercancías desde un lugar de
origen a un lugar de destino. La importancia de los transportes se debe al desempeño de
unas funciones que permiten articular, vertebrar y cohesionar el territorio: uan función
política en el sentido de que permiten defender y controlar el territorio por parte de las
instituciones del Estado; una función económica ya que permiten el intercambio de
bienes, proporciona empleo y permite el desarrollo económico de un territorio. También
es un elemento básico para el desarrollo de otras actividades terciarias como el turismo
y factor clave para explicar el proceso de deslocalización industrial y la globalización
económica; y una función social que permite el movimiento y la comunicación de la
población por todo el territorio.
El transporte se articula en redes de transporte que hace referencia al conjunto de
infraestructuras creadas para la circulación de vehículos. Está formada por nodos,
lugares donde confluyen diferentes ejes y pueden ser ciudades, estaciones, aeropuertos.
También se compone de ejes o líneas que unen esos nodos. Las distintas
configuraciones en las redes actuales de transporte tienen su origen en la evolución
histórica y socioeconómica de cada país. Para estudiar una red de transporte es
necesario conocer una serie de factores: la conectividad, la accesibilidad y la densidad,
sirven para caracterizar una red de transporte. La conectividad se refiere a la capacidad
que tienen para comunicarse los diferentes puntos de una red de transporte a través de
un recorrido mínimo. Se tiene en cuenta la mayor o menor facilidad de conexión, siendo
una conectividad óptima cunado la comunicación entre dos vértices o nodos se realiza a
través de un solo arco. Si se necesita más de un arco, la conectividad será menor. El
grado de conectividad se utiliza como indicador de desarrollo de los países al existir una
relación directa entre el grado de conectividad de la red de transporte de un Estado y su

3
rente per cápita. El segundo factor es la accesibilidad que definimos como la facilidad
que existe entre poder acceder a un vértice o nodo concreto de la red, desde cualquier
otro nodo o vértice. También se utiliza como indicador económico ya que en los países
no desarrollados encontramos nodos con una gran accesibilidad como ocurre en las
ciudades centrales, portuarias o las capitales, mientras que el resto del territorio es de
difícil acceso. Por el contrario, en los países desarrollados la red de transporte permite
una amplia accesibilidad casi desde cualquier punto de la red. Finalmente, la densidad
es un factor determinante para definir las características de una red de transporte y se
obtiene de la relación entre los kilómetros lineales de la red de transporte y los
kilómetros cuadrados que ocupa el área del territorio sobre la que se asienta. Este índice
permite comparar también distintas redes de transporte de diferentes territorios. Al igual
que los anteriores, sirve de indicador económico de un país o región y, en este sentido,
cuanta más alta sea la densidad de la red de transporte, más alto será el grado de
desarrollo e industrialización. La red de transporte suele ser más densa en las zonas
urbanas y en la periferia mientras que en las zonas rurales muestran densidad mucho
menor.
Para que el transporte se pueda llevar a cabo se vale de los sistemas de transporte, el
conjunto de medios e infraestructuras que permiten la comunicación entre distintas
zonas del territorio. Los medios hacen referencia al conjunto de vehículos o elementos
móviles que se desplazan de un lugar a otro y las infraestructuras son las contrucciones
que facilitan el desplazamiento de los vehículos como las carreteras o los tendidos
ferroviarios. Los principales sistemas de transporte son:

● Transporte por carretera: las infraestructuras necesarias para este transporte son
las redes de carreteras, caminos, carreteras, autovías y autopistas. El medio más
utilizado es el automóvil, autocares y camiones. Es el más usado de todos los
medios debido a la generalización del uso del automóvil como medio privado.
Suele utilizarse en distancias provinciales y nacionales. Las zonas donde
encontramos mayor conectividad, densidad y accesibilidad de carreteras es en la
UE, Japón y EEUU. El uso de este medio es ventajoso por su comodidad y
flexibilidad ya que la red de carreteras permite llegar a cualquier punto del
territorio. Además, es rápido ya que alcanza velocidades medias de 100 km/h.
Entre sus inconvenientes destacamos el coste de la construcción de carreteras, es
el sistema que registra mayor número de accidentes, puede darse una congestión
del tráfico, el volumen de carga es pequeño y es uno de los sistemas más
contaminantes debido a las emisiones de CO2 y NOx.
● Transporte por ferrocarril: requiere como infraestructura un tendido de vías de
ferrocarril y estaciones de tren. El medio que utiliza es el tren, aunque también el
metro y el tranvía y se usa frecuentemente en las grandes ciudades. Suele
realizar trayectos urbanos, interurbanos, nacionales y continentales. La mayor
densidad, conectividad y accesibilidad de líneas de ferrocarril se localizan en la
UE, Japón y EEUU, pero destacan otros como el de Cuba o Suiza por su tamaño
reducido. La mayor ventaja que presenta este sistema es el volumen de
mercancías que puede transportar a Europa, hasta 8000 toneladas y algunos
trenes de EEUU pueden soportar una carga de 34.000 toneladas. Este gran

4
volumen hace que el tren sea uno de los medios con mayor eficiencia energética
y ha sufrido grandes transformaciones ya que los trenes tradicionales alcanzaban
una velocidad media de 80 km/h y, en la actualidad, se desarrollan trenes de alta
velocidad que superan los 300 km/h. Esto hace que sea considerado un medio
más rápido, seguro, barato y menos contaminante. El principal problema es la
infraestructura ya que sólo pueden circular por vías férreas y no pueden realizar
paradas sin estación, aunque también el coste de los tendidos ferroviarios.
● Transporte naval: dentro de este sistema incluimos el transporte marítimo y el
transporte fluvial. Las infraestructuras que requiere son los puertos que a su vez
necesitan de muelles de gran calado, amarres, grúas, oficinas y aduanas. La
inversión, por tanto, es elevada por lo que suele estar financiada por el Estado.
Dependiendo de sus funciones podemos distinguir entre puertos industriales,
comerciales, pesqueros o deportivos. El medio que utiliza son los barcos o
buques que suelen pertenecer a compañías navieras, de capital público o
privado, y reciben el nombre de armadores. El 90% del comercio mundial se
realiza a través de transporte naval, especialmente en las distancias
transoceánicas. Entre los principales puertos del mundo por volumen de
mercancías son Singapur, Shanghái, Hong Kong, Jebel Ali, Rotterdam,
Hamburgo, Los Ángeles o Long Beach. La principal ventaja es el gran volumen
de mercancía que puede transportar y la adaptación al transporte intermodal a
través de contenedores que lo convierten en el medio más barato. Por otro lado,
los inconvenientes que encontramos son varios debido a los costes de la
infraestructura, es un medio lento con una media de 40 km/h. Es un medio muy
contaminante a causa de pérdidas de combustible y accidentes. De hecho, las
mayores catástrofes ambientales han sido provocadas por buques petroleros
como el Prestige en España. Por último, señalar que no es un medio flexible ya
que debe seguir unas rutas concretas en función de la capacidad de los puertos.
● Transporte aéreo: la infraestructura que necesita son principalmente aeropuertos,
el medio son las aeronaves, principalmente aviones pero también se incluyen los
helicópteros. Es el transporte líder en traslado de pasajeros en distancias
continentales e intercontinentales. Los principales aeropuertos del mundo por
volumen de pasajeros se localizan en China, en EEUU, los Emiratos árabes,
Japón o Reino Unido. La principal ventaja de este sistema es la rapidez ya que
puede alcanzar 900 km/h y es un medio seguro y cómodo. No obstante, su
capacidad de carga es limitada ya que una aeronave normal puede cargar en
torno a 15 toneladas, aunque existen aviones cargueros que soportan más peso
orientada al transporte especial. Además, es un medio de transporte muy
contaminante debido a la emisión de gases de efecto invernadero y a la
contaminación acústica que provoca. En los últimos años, el transporte aéreo ha
experimentado un aumento de sus controles de seguridad que aumentan los
tiempos de espera y se ha convertido en uno de los medios más caros, aunque
recientemente han eclosionado en el panorama nuevas empresas denominadas
low cost que han abaratado el precio.

5
● Telecomunicaciones: hace referencia a otros medios de comunicación que se
condensan en este término. Se centra en la información y constituye un cuarto
sector debido a su significado social y a la cantidad de mano de obra que
emplean. Se incluyen aquí el teléfono, la radio, el telégrafo, la prensa o la
televisión. La importancia de la comunicación es fácilmente detectable ya que
las sociedades desarrolladas no hubieran podido evolucionar sin la intervención
de los medios de comunicación de masas. Las fuentes de información se han
diversificado y democratizado, la información se ha pluralizado y, aunque
uniformiza el comportamiento, también difunde las necesidades y los valores,
contribuyendo a la creación del ciudadano consumidor y generando la sociedad
de consumo. La difusión de la información, de ideas y mensajes publicitarios
informa a la ciudadanía y cambia sus hábitos de vida. Es preciso resaltar la
incidencia de internet que ha creado verdaderas autopistas de información, redes
por las que circulan una cantidad ingente de textos, libros, vídeos etc. Internet
ha sido el impulsor de una serie de transformaciones de la vida, el trabajo, la
enseñanza virtual y el uso de las fuentes digitales entre muchas otras.
El futuro del transporte está principalmente relacionado con la innovación
tecnológica, debido a la modernización de vehículos y otros equipos, y a la aplicación
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En el caso del transporte
por carretera, las investigaciones se dirigen hacia la reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero, una mayor eficiencia en los combustibles y la utilización de las
nuevas fuentes de energía. Algunos proyectos innovadores como el eHighway de
Siemens, pretende el suministro eléctrico a partir de la carretera que llevaría al sector a
no necesitar las grandes baterías para los vehículos. Las TICS se aplicarían a través de
los sistemas GPS que permitan la circulación autónoma de los vehículos. En cuanto al
futuro del transporte ferroviario, se espera una generalización de trenes de alta
velocidad para el transporte de pasajeros como el AVE en España, el TGV en Francia o
el ICE en Alemania. Además, los trenes de alta velocidad también se están adaptando
para el transporte de mercancías como vemos con las obras del corredor del
Mediterráneo en España. Por otra parte, el futuro del transporte aéreo pasa por mejorar
la eficiencia energética, reducir la contaminación y aumentar el volumen de carga para
abaratar costes. Existen en este sentido otros proyectos que buscan aumentar la
velocidad y un nuevo diseño de aviones supersónicos que releven al Concorde.
Finalmente, el transporte marítimo está creando nuevos prototipos, híbridos con velas
solares o con diseños que aprovechen el viento, que de aplicarse supondrían un ahorro
entre un 60% y 80% del combustible.
Otras de las grandes actividades del sector terciario sería la actividad comercial. El
comercio es el conjunto de procesos que aportan los productos desde las unidades de
producción hasta los centros de consumo, la intermediación entre producción y
consumo. Es una actividad que se inicia con la misma división del trabajo y que se da
desde las antiguas civilizaciones, egipcia o sumeria, y que llega hasta nuestros días.
Constituye un indicador del grado de desarrollo nacional, siendo los países
desarrollados los que presentan un mayor porcentaje del comercio mundial y cuyo
aspecto más relevante es el intercambio de productos primarios por productos
manufacturados, hecho que se hace posible gracias al desarrollo de los transportes.

6
Destaca el empleo gradual de mano de obra, llegando a superar el 30% de la actividad
laboral en muchos países.
El comercio incluye transporte, almacenamiento y distribución de los productos, y estos
productos pueden ser primarios, que circulan desde los países subdesarrollados a los
desarrollados, y secundarias, siguen el circuito a la inversa. El comercio puede ser, a su
vez, de dos tipos: un comercio interior donde se compran y venden bienes de los
miembros de una comunidad, o exterior donde los bienes se intercambian entre dos o
más países.
El comercio interior incluye todas las actividades comerciales que se realizan dentro
de las fronteras de un país y se clasifica en comercio mayorista, se trata del comercio
entre fabricantes o almacenes y empresas intermediarias y se caracteriza por la compra
venta de grandes cantidades de productos que terminarán siendo vendidas a los
comerciantes minoristas. El otro tipo de comercio interior es el minorista conocido
como comercio al detalla ya que se trata de la venta directa al consumidor de pequeñas
cantidades de producto. Hay que señalar que, en los países desarrollados, el comercio
interior se caracteriza por una mínima regulación y escasa intervención del Estado y se
regula a través de la ley de la oferta y la demanda establecida por Adam Smith en la
Riqueza de las Naciones (1776). En la práctica, esta aplicación se traduce en la libertad
para fijar precios y una libre concurrencia de las empresas en el mercado, dependiendo
de la relación entre la oferta y demanda, el mercado, por su propio carácter,
autorregulando tanto los precios como la competencia. En los países desarrollados este
comercio se caracteriza por un gran volumen y variedad de productos, la existencia de
densas redes de transporte y de comunicaciones, el predominio de la empresa privada y
la concentración de la actividad comercial que puede ser a través de los supermercados,
grandes almacenes o centros comerciales. Actualmente se experimenta un gran
crecimiento en el comercio on-line que abarata los costes y ofrece una amplia gama de
productos a mejor precio. En los países no desarrollados conviven formas comerciales
modernas con otras más tradicionales como zocos o rastros y existe una menor oferta y
variedad de productos, así como un volumen menor de las ventas por el bajo poder
adquisitivo de la población.
El comercio exterior comprende las actividades comerciales que se realizan fuera de
las fronteras de un país. Distinguimos dos tipos de flujo: las importaciones, compras a
países extranjeros, y las exportaciones, ventas efectuadas a países extranjeros. El
principal indicador económico utilizado para valorar el comercio exterior de un país es
la Balanza comercial que se obtiene de la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones. Si las exportaciones superan a las importaciones, la balanza será positiva
y la economía nacional se verá beneficiada; si las importaciones superan a las
exportaciones, tendremos una balanza negativa y el capital está saliendo del país.
Durante la primera mitad del siglo XX, el comercio mundial estuvo caracterizado por
férreas políticas proteccionistas que dificultan los intercambios entre países debido a las
altas tasas aduaneras adoptadas. A partir de la 2º Guerra Mundial, la economía mundial
comienza un proceso de liberalización que se sustenta en las organizaciones
internacionales. Uno de los pasos más importantes fue la creación del GATT (Acuerdo
general sobre aranceles y comercio) en 1948, suscrito por 23 países con la intención de

7
favorecer y aumentar los intercambios entre los países. En 1995 el GATT pasó a
conocerse como OMC (Organización Mundial del Comercio) y en la actualidad forman
parte del acuerdo 164 países. Otras organizaciones internacionales implicadas en el
crecimiento del comercio internacional son la UNCTAD (Conferencia de las Naciones
Unidas para el comercio y el desarrollo) y la OCD (Organización de cooperación y
desarrollo económico). Además de estas organizaciones, los países tienden a formar
bloques comerciales dentro de sus áreas de influencia con el objetivo de favorecer los
intercambios comerciales. Los bloques comerciales pueden clasificarse en dos tipos:
áreas de libre comercio y uniones aduaneras. Asimismo, existen numerosos acuerdos
bilaterales o multilaterales y asociaciones creadas para el comercio de un producto
concreto como es el caso del OPEP (Organización de países exportadores de petróleo).
Según la OMC, el comercio mundial experimentará una moderación en los próximos
años debido a las tasas de crecimiento en descenso en los conocidos como países
emergentes (Brasil, Rusia, India y China) a lo que habría que sumar otros
acontecimientos como el BREXIT o la guerra comercial entre China y EEUU,
intensificada en los cuatro últimos años por el gobierno de Trump. Se esperaba que el
crecimiento fuera impulsado por el comercio de servicios, aunque de forma actual
debido a la crisis del COVID-19 es probable que esta expectativa haya cambiado. La
peor expectativa del comercio mundial es la polarización entre países desarrollados y
subdesarrollados.
Otra de las grandes actividades del sector servicios son las actividades
administrativas. Las organizaciones administrativas cristalizan servicios sobre el
territorio al mismo tiempo que la globalización genera servicios administrativos
internacionales. Estas pueden ser públicas, nacionales o internacionales, o privadas o
empresariales. Las públicas nacionales se corresponden con los servicios
administrativos que ejecutan decisiones políticas y desempeñan un alto peso en el
funcionamiento nacional y contribuyen al crecimiento de un país. Representan un
instrumento para ejercer el poder en el que encontramos un núcleo de decisiones y
órganos que se encargan de su ejecución, es la máquina estatal. En los países
desarrollados se aprecia una gran expansión del sector público. Las privadas se dan en
territorios donde los focos de decisión se concentran en las grandes compañías
transnacionales y que se convierten en grandes centros de poder, capaces de albergar
otros centros de servicios (profesionales, financieros, administración pública), aunque
en la actualidad se tienda a la descentralización.
Existen también una serie de servicios colectivos referidos a la educación, la sanidad, la
religión, la asistencia, la cultura, los deportes y el ocio o la higiene cuyo uso está
aumentando a nivel global, pero con tendencias dispares ya que son los grupos sociales
de mayor renta los que más los consumen y utilizan, especialmente en las ciudades
frente a la deficiencia de estos en los núcleos rurales. Generalmente, la gestión de
dichos servicios corresponde a las administraciones públicas, pero a veces también
participa la iniciativa privada o fundaciones voluntarias. Por otro lado, los servicios
financieros que facilitan el comercio por medio de operaciones a diversas escalas
territoriales y entre numerosos agentes sociales. Están constituidos por un banco central,
que controla el funcionamiento, e intermediarios, que podrían ser financieros como los
bancos o cajas de ahorro o no bancarios como las compañías de seguros, el mercado de

8
valores donde se intercambian títulos de empresas o deuda estatal. Finalmente, los
servicios a las empresas, es decir, que no es un mercado final sino orientado a otras
empresas. Se trata de servicios especializados con un significado crucial como el
asesoramiento jurídico, la inversión, la financiación o la seguridad entre otros.
Actualmente, se ha llegado a la internacionalización de estos servicios a las empresas
mediante multinacionales destinadas a clientes externos.
Dentro de las actividades del sector servicios hablamos de uno de los más importantes a
nivel nacional e internacional y que ha adquirido notable importancia en el devenir del
tiempo: el turismo y el ocio. El ocio se da especialmente en los países desarrollados y
es un potente motor del crecimiento económico. Están dedicados a la venta de ocio y se
han potenciado con la creación de complejos comerciales o parques temáticos. El
turismo, por su parte, hace referencia al traslado temporal de personas desde su
residencia hacia otros lugares con motivos lúdicos. Esta práctica ha ido aumentando en
los últimos años y se ha visto favorecida por el avance de las sociedades desarrolladas
del tiempo libre y el ocio, convirtiéndose en una de las actividades más representativas
del sector, tanto como el comercio o la industria. Desde mediados del siglo XX, se ha
generalizado lo que conocemos como turismo de masas, caracterizado por la mejora de
la profesionalidad, de los transportes, el desarrollo hotelero y la creación de la OMT
(Organización Mundial del Turismo) a manos de la ONU con sede en España. El
turismo se aprovecha de recursos variados y existen multitud de espacios turísticos
polivalentes y abiertos, pudiendo ser realizado en un medio natural o rural, deportivo,
cultural, religioso, por trabajo o costero, entre otros. Gracias a la globalización, el
turismo constituye una actividad fundamental en los países desarrollados,
convirtiéndose en la actividad más representativa para el empleo del tiempo libre. Se
trata de una actividad económica que es el resultado de la transformación del espacio en
mercancía de uso y consumo, contribuyendo a sostener la economía de muchos países,
especialmente los mediterráneos, alpinos y algunos subdesarrollados. Esta actividad
genera un efecto multiplicador de otras actividades económicas como la construcción, la
industria, la agricultura o el comercio. Europa aparece como el principal foco receptor
con España, Italia y Francia a la cabeza.
Debido al crecimiento del sector servicios en su contribución al PIB y en ofertas de
empleo, tomando el relevo del sector industrial, se establece que en las economías
desarrolladas se asiste a un proceso de terciarización de la economía. En los últimos
años, el sector terciario ha experimentado una creciente importancia en la economía
mundial y ha vivido una serie de transformaciones a nivel cualitativo y cuantitativo. Las
causas de este proceso se atribuyen a distintos factores como el aumento del nivel de
vida y de la renta per cápita, los cambios económicos de los demás sectores, los
cambios sociológicos y políticos y la difusión de las nuevas tecnologías, innovaciones
técnicas y organizativas. No obstante, la situación actual de pandemia mundial ha hecho
sufrir un retroceso a este sector debido a las medidas aplicadas en los diferentes países y
un descenso muy marcado de todas las actividades del sector, con mayor incidencia en
el transporte aéreo, los alojamientos y la hostelería.
En España, la terciarización de la Economía es un proceso que comienza en el año
1959, se desarrolla de forma paralela a la expansión del urbanismo y está ligado a la
mejora del nivel de bienestar social. Este proceso se dará en tres fases y dejará una

9
España cuya base económica era agraria a una España donde la principal base
económica será el turismo. El aumento del sector servicios se ve potenciado por una
progresiva industrialización que produjo una mayor demanda de transportes o el
crecimiento de las ciudades. También el aumento del turismo desde los años 80 que
potenció el desarrollo de hoteles, restaurantes y servicios relacionados con el ocio y que
se ha convertido en el principal motor económico del país. Durante la década de los 80
también se produjo un aumento del gasto público hacia la prestación de servicios como
la enseñanza o la investigación y se instauró el Estado de autonomías, duplicando las
administraciones y generando un aumento del funcionariado. Otro factor importante fue
la incorporación de la mujer al mercado laboral y cambios en el mercado de trabajo ya
que aumentó la demanda de guarderías o servicio doméstico. Sin embargo, este proceso
de terciarización ha supuesto un detrimento del sector secundaria y ha generado una
gran desigualdad autonómica ya que, por ejemplo, en algunas comunidades el sector
terciario representa más del 70% de la población activa, mientras en otras no llega ni al
50. Las principales comunidades donde el sector servicios aparece más representado son
Madrid, Baleares y Canarias. En segundo lugar, Cataluña, País Vasco, Murcia y
Andalucía.
En el siglo XXI, el turismo ha ocupado el eje y pilar más importante de la economía
española. Se ha convertido en el principal atractivo social y se ha dejado a un lado la
investigación y la capacidad industrial por la afluencia y demanda del turismo. No
obstante, la crisis actual nos ha dejado claro la necesidad de compensar los sectores
económicos en un país ya que con la pandemia del COVID-19 el sector terciario ha sido
el principal afectado, dejando el país con una economía sumergida, una bajada casi total
de todas las actividades del sector terciario en comparación con los datos de 2019 que
aporta el INE, registra una caída anual del PIB del 8,7% en el tercer trimestre de 2020.
Estas bajadas han dejado un porcentaje de población en pobreza extrema en nuestro
país, la hostelería también ha sido de las principales afectadas. En definitiva, la
dependencia del sector terciario en nuestro país se ha visto de forma muy concisa en
esta crisis actual por lo que habría que pensar en invertir en otros sectores para potenciar
las mejoras económicas a nivel nacional.
Hasta la llegada de la crisis, España era una de las principales receptoras del turismo de
masas por su clima, sus paisajes, su historia y su cultura. Canarias, en particular, ha sido
una de las comunidades que se ha visto más afectada ya que su economía depende casi
por completo del sector servicios y en particular del turismo. Los datos son abrumadores
con respecto a trimestres anteriores a la pandemia. Canarias ha presentado una caída
interanual del PIB de un 19,8% en el tercer trimestre de 2020 en comparación con el
año anterior. Canarias representaba la octava economía de España por su volumen de
PIB y, para 2019, Canarias presentaba un porcentaje del sector servicios del 86,2% del
PIB. El turismo, concretamente, es la única actividad que siempre presentaba buenas
cifras con respecto al resto de actividades. Además, es la principal actividad y las cifras
representaban un total del 88,5% del empleo en este sector. A pesar de los buenos datos
que aportaba la economía canaria, actualmente debido a la crisis del COVID la situación
es alarmantemente peligrosa, el empobrecimiento social es cada vez más acentuado y la
tasa de paro no deja de crecer a nivel autonómico, pero también a nivel estatal.

10

También podría gustarte