Está en la página 1de 26
Capiruto XXXIV PROCESO PARA VENTILAR ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 1. CLASES El Cédigo de Procedimiento Civil no les asigné a las acciones populares una via especifica, con excepcién de determinados aspectos, como el de las pretensiones previstas en el articulo 1005 del Cédigo Civil, atribuida al abre- viado, como lo preceptuaba el articulo 414, numeral 8. La reforma que del Cédigo de Procedimiento Civil hizo el decreto 2282 de 1989 conservé el criterio del texto original que le atribuyé al verbal de mayor cuantia la proteccién al consumidor de que trata el decreto 3466 de 1982, conforme lo dispone el articulo 427, pardgrafo 2°, numeral 13, y al sumario las acciones populares previstas en el articulo 2359 del Cédigo Civil y en el decreto 3466 de 1982. El decreto 2651 de 1991, de cardcter temporal, en su artfculo 49, dispuso que las acciones populares, sin distingo alguno, serian adelantadas por el proceso abreviado en dos instancias, lo que fue adoptado, con cardcter defi- nitivo, por la ley 446 de 1998, en su articulo 15. Ley 472 de 1998 reglamenté el articulo 88 de la Constitucién Politica y regulé en forma completa la materia. En efecto, dicha ley distinguié las accio- nes populares y de grupo y a cada una le asigné los asuntos que correspondia ventilar, la competencia y el tramite que se habria de seguir. Este ordena- miento, de conformidad con lo preceptuado por su articulo 86, deroga todos los procedimientos existente hasta entonces sobre la materia, por lo que es el tinico que se debe aplicar. 2. JURISDICCION Y COMPETENCIA Este aspecto lo prevé la ley 472 de 1998 separadamente para las acciones populares y las de grupo aunque la regla que adopta es igual para ambas, pues Ie atribuye a la jurisdicci6n contencioso-administrativa el conocimiento cuan- do el acto, omisidn, acci6n 0 reparacién esti a cargo de una entidad piblica 0 de personas privadas que desempefien funciones administrativas y a la ordi- naria en los dems casos. Scanned with CamScanner 414 ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO ciosa conoce de la primera instancia por conducto La jurisdiccién conten a or ¢ de los jueces administrativos y en segunda de los tribunales administrativos por conducto de la seccién primera. La ordinaria, en primera instancia, la ejer- cen los jueces civiles del circuito, y en la segunda, las respectivas salas de los tribunales superiores. La competencia por el fa juez del lugar donde ocurrieron dado; esto significa que hay prevenci6 la accidn grupal se agrega el domicilio establece que el juez ante quien se present tes, consideramos que este solo acto no es sul admision y consiguiente notificacién, porque sol Ia relaci6n juridico procesal. ctor territorial radica en ambas acciones en el los hechos 0 en el del domicilio del deman- n entre el fuero real y el personal. En del demandante. Aunque la norma te la demanda previene a los restan- ficiente, sino que se requiere su lo entonces queda integrada 3. PRINCIPIOS El capitulo m de la ley 472 de 1998, con el titulo de Principios consagra varios de los criterios reconocidos en el Cédigo de Procedimiento Civil, retomados por el Cédigo General del Proceso y, en los no contemplados se remite a este ordenamiento en cuanto no sean incompatibles con las acciones reguladas por la ley. Menciona la prevalencia del derecho sustancial, publicidad, economia, celeridad, eficacia, debido proceso, garantias procesales, equilibrio entre las partes, impulsar oficiosamente la actuaci6n y sanearla para evitar decisiones inhibitorias, todo lo cual es reiteracién de lo establecido por el Codigo Gene- ral del Proceso, y obedece al incuestionable reconocimiento de los criterios que rigen el proceso en general. Las acciones populares preventivas deben decidirse de preferencia a los demis procesos que conozca el juez, excepto la accién de tutela y 1a de cum- plimiento. Aunque menciona el habeas corpus, su inclusiGn es equivocada por estar asignada a los jueces penales, que no tienen competencia para conocer de las acciones populares. Secci6n I. Acciones populares 4, ConcePTO Las acciones populares son los medios para garantizar la defensa y pro- teccién de los derechos e intereses de la comunidad, segiin los términos del articulo 1° de la ley 472 de 1998. De acuerdo con esta concepcién, se pro- tege mediante la accién el interés de la comunidad, lo que excluye el interés individual 0 personal. Scanned with CamScanner PROCESO PARA VENTILAR ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 415 Los derechos e intereses colectivos son enunciados, mas no taxativamen- te, por el articulo 4° de la citada ley, a saber: “a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en 1a Constituci6n, la ley y las disposiciones reglamentarias. “b) La moralidad administrativa. *c) La existencia del equilibrio ecolégico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservaci6n, restauraci6n o sustitucién. La conservacién de las especies animales y vegetales, la proteccidn de areas de especial importancia ecoldgi- ca, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, asi como los demas intereses de la comunidad relacionados con la preservacién y restauracién del medio ambiente. ”d) El goce del espacio piiblico y la utilizacién y defensa de los bienes de uso ptiblico. ”e) La defensa del patrimonio puiblico. *f) La defensa del patrimonio cultural de la Nacién. ”g) La seguridad y salubridad piiblicas. “h) El acceso a una infraestructura de servicios que garant dad publica. ”j) La libre competencia econ6mica. j) El acceso a los servicios ptiblicos y a que su prestaci6n sea eficiente y oportuna. ”k) La prohibicién de la fabricaci6n, importacién, posesi6n, uso de armas quimicas, biolégicas y nucleares, as{ como la introduccién al territorio nacio- nal de residuos nucleares 0 t6xicos. 1) El derecho a la seguridad y prevenci6n de desastres previsibles técni- la salubri- camente. ”m) La realizacién de las construcciones, edificaciones y desarrollos ur- banos respetando las disposiciones juridicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes. ”n) Los derechos de los consumidores y usuarios”. Para ratificar la condicién enunciativa del precepto, en el inciso final esta- blece: “Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitucion, las leyes ordinarias y los tratados de derecho internacional celebrados por Colombia”. Son acciones populares reconocidas expresamente por Ia ley la dirigida a obtener la remocion de una cosa que se encuentra en la parte superior de un edificio (C. C., art. 2355); lo que quiere evitar el dafio contingente que, amenace a personas indeterminadas (C. C., por imprudencia o negligencia, « ); la proteccién del art. 2359); la defensa del consumidor (decr. 3466 de 1982 Scanned with CamScanner PULARES Y DE GRUPO 416 ‘ACCIONES POF 9% de 1989); y la proteccién de los caminos, plazas o io ptiblico (le eT pele (C.C., art. 1005). lugares de uso ptiblico 5, PRETENSIONES Dos tipos de pretensiones pueden reconocerse: Que Ia norma no la denomine asi, se orienta a evitar que se violen los derechos e intereses colectivos cuando son amenazados. B) La reparadora, Que tampoco califica asf la disposici6n, se encamina a volver las cosas al estado que tenfan. A) La preventiva. 6. Lecrrmaciox Elarticulo 12 de la ley 472 de 1998 indica quiénes estan legitimados para intervenir como partes. ‘A) La legitimacién activa es radicada en: a) Toda persona natural o juridica. Es una legitimaci6n general, que carac- teriza a la accién popular, porque no establece limitaci6n alguna por razones de vecindad, u otras, con lo que las comprende a todas; sin embargo, enumera otras, que tienen la calidad de funcionarios y que entendemos obedece a re- saltar la funci6n que a ese respecto les corresponde. El interesado puede actuar directamente, sin necesidad de constituir apo- derado judicial y en ese caso al admitir la demanda el juez ordena notificarle el auto admisorio al defensor del pueblo para que intervenga. Sin embargo, esta intervencién no es forzosa, pues el articulo 13 dice podrd intervenir. b) Las entidades piblicas. Que cumplan funciones de control, interven- cién o vigilancia, siempre que la amenaza o vulneracién a los derechos ¢ inte- reses colectivos no se haya originado en su accién u omisi6n. c) El procurador general de la nacién, el defensor del pueblo y los per- soneros distritales y municipales en lo relacionado con su competencia, Se entiende que la legitimacién esté referida a que el interés protegido tenga re- laci6n con las funciones que ejerce, sin que sea forzosa, por lo que no es ne- cesario citarlo al proceso. _ d) Los alcaldes y demds servidores piiblicos. Que por raz6n de sus fun- ciones deban promover la proteccién y defensa de los derechos e intereses, amenazados, B) La legitimacién pasiva. Radica en cualquier persona, natural o juridi- ca, 0 en la autoridad piblica causante de la actuacién u omisin que amenace al derecho 0 interés colectivo o los viole. Scanned with CamScanner PROCESO PARA VENTILAR ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO a7 El articulo 14 de la ley 472 de 1998 precepttia que si no se conocen los autores de los hechos lesivos, le corresponde al juez determinarlos; eso im- plica que el Proceso se surta sin demandado especifico, porque no hay lugar a. emplazamiento 0 designacién de curador ad litem, por no estar previsto. Esto no significa que la decisién que adopte el juez sea ilusoria, porque no solo puede disponer las cautelas necesarias, sino también obtener el cumplimiento de la sentencia mediante la formacién de un comité. El inciso e del articulo 21 de la ley 472 de 1998 establece que si la acci6n noes promovida Por el ministerio ptiblico “se le comunicard a este el auto admisorio de la demanda, con el fin de que intervenga como parte ptiblica en defensa de los intereses colectivos, en aquellos procesos que lo considere conveniente”. De la norma transcrita se concluye que es imperioso comunicarle al minis- terio pliblico; lo que significa informarle o hacerle saber, mas no notificarle, pues este es acto reservado para las partes, calidad que no ostenta, y lo deja en libertad de intervenir, al indicar que lo haga si lo considera conveniente. C) Coadyuvantes. El artfculo 24 de la ley 472 de 1998 dispone: “Toda persona natural o juridica podra coadyuvar estas acciones, antes de que se profiera fallo de primera instancia. Podrdn coadyuvar estas acciones las or- ganizaciones populares, civicas y similares, asi como el defensor del pueblo o sus delegados, los personeros distritales 0 municipales y demas autoridades que por raz6n de sus funciones deban proteger o defender los derechos e in- tereses colectivos”. La norma pone énfasis en aspectos propios de la coadyuvancia, como lo es facultar al interviniente para que actie en lo sucesivo, porque no le es dado modificar la situaci6n discutida y le impide comparecer en la segunda instancia, lo que, por dicha raz6n, no se justifica. Lo indicado hubiese sido permitirle intervenir mientras no se profiera sentencia de segunda instancia, como lo consagra el articulo 52, inciso 1°, del Cédigo de Procedimiento Civil para esa figura, reiterada por el articulo 62 del Cédigo General del Proceso. 7. CapucIDAD De conformidad con lo preceptuado por el articulo 11 de la ley 472 de 1998, la accién popular puede interponerse en todo tiempo mientras subsista la amenaza o el peligro, lo que entrafia que no opera la caducidad. Cuando una entidad de derecho ptiblico toma una decision que amenace © vulnere un derecho 0 interés colectivos, no es necesario agotar Ja via gu- fica que puede acudirse directamente a la accin popular, iva; eso signil aa se serielartculo 10 de Ia ley 472 de 1998. segtin lo precepttia el Scanned with CamScanner 418 ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 8. DeMANDA A) Concepto. La ley 472 de 1998 habla de peticiGn, pero en realidad es una demanda, no solo por dar inicio a una actuacién jurisdiccional, sino por estar sujeta a los requisitos propios de ese acto procesal. En efecto, con ese objeto el articulo 17 preceptiia que el interesado puede acudir al personero distrital o municipal o a la defensoria del pueblo para que elabore la demanda o peticién, en casos de urgencia o si el solicitante no sabe escribir. B) Presentacién. La demandao peticin puede presentarse ante el juez civil municipal, cuando en el lugar no exista el funcionario competente, vale decir, el civil del circuito o el tribunal contencioso administrativo. En tal supuesto el juez que la reciba debe, dentro de los dos dfas siguientes, remitir la demanda peticién al funcionario competente. Sin embargo, el envio dentro de ese preciso término de dos dfas fijado por Ia ley est condicionado a que con la demanda se pretenda proteger derechos 0 intereses que estén grave y permanentemente comprometidos, regulacién sin duda inadecuada, porque le deja al juez municipal la facultad de pronunciarse sobre esa situacién, cuando lo indicado era sefialara el término’ sin sujeci6n alguna. C) Requisitos. El articulo 18 sujeta la demanda o petici6n a varios requisi- tos; eso significa —como lo observamos— que son de imperioso acatamiento, y se concretan a los siguientes: a) El nombre, apellidos e identificacién de quien ejerce la accién. b) La indicacién de la persona natural o juridica o de la autoridad presun- tamente causante de la amenaza o agravio a los derechos, si fuere posible; el literal d) establece, que puede instaurarse contra sujeto desconocido. ) La indicacién del derecho 0 interés colectivo amenazado o vulnerado. d) Las pruebas que se pretenda hacer valer. ) Las direcciones de quien ejerce la accién. 9. ADMISION, NOTIFICACION Y TRASLADO A) Admisidn. El articulo 20 de la ley 472 de 1998 confiere a la demanda el mismo tratamiento previsto por el Codigo General del Proceso, salvo que Ios términos son més reducidos. Al respecto se dispone que el funcionario admitiré la demanda dentro de los tres dias siguientes a su presentaci6n, si retine los requisitos; en el supuesto contrario la inadmite para que se subsane en el término de tres dfas, so pena de que sea rechazada. Scanned with CamScanner PROCESO PARA VENTILAR ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 419 De acuerdo con esa reglamentacién, la inadmisién se prevé para el caso en que el escrito no cumpla los requisitos establecidos; se descartan la incom- petencia y la falta de jurisdicci6n, lo que significa que, cuando esta situacién, se presenta lo indicado es ordenar que se remita al funcionario llamado a conocerla, conforme lo preceptiian el Cédigo General del Proceso, y el C6- digo Contencioso Administrativo, que corresponde aplicar como normativa supletoria, a tenor de lo dispuesto por el articulo 45 de la ley 472 de 1998. El auto admisorio dispone que se informe a los miembros de la comunidad que son los beneficiarios, por conducto de un medio masivo de comunicacién 0 de otro mecanismo eficaz. Asi mismo, que se le comunique al ministerio piiblico, cuando no promueva la demanda, y a la entidad administrativa en- cargada de proteger el derecho 0 el interés colectivo afectado. B) Notificacién del auto admisorio. El auto admisorio se le notifica al de- mandado, de manera personal en los términos previstos por el Cédigo General del Proceso, o el Contencioso Administrativo, segiin se trate de particular o de entidad publica, respectivamente. Con la entidad piiblica se surte con el re- presentante legal o con la persona delegada para recibirla. Cuando la persona a quien debe hacerse la notificacidn no se encuentre, se practica mediante la entrega que el notificador le hace a cualquier empleado que alli se encuentre, de copia auténtica de la demanda, del auto admisorio y de un aviso. Aunque la reglamentacién es general, esto es, tanto con un particular como con una entidad publica, si no es factible hacer la notificacién personal, la reglamentacién que corresponde aplicar es la prevista en el Cédigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (ley 1437 de 2011, art. 168) en su articulo 168, que prevé la forma de proceder con los organismos nacionales que tienen su sede en lugar diferente de donde cursa el proceso. C) Traslado. Con la notificacién del auto admisorio al demandado se le corre traslado por el término de diez. dias y se le advierte que la decisi6n sera proferida dentro de los treinta dfas siguientes al vencimiento de aquel y que coors derecho a solicitar pruebas en Ia contestaci6n de la demanda, segtin lo de la ley 472 de 1998. preceptuado por el articulo 22 sa a Se concluye de la norma citada que en el auto admisorio es necesario dis- poner que se le haga esa prevencion al demandado en el acto de la notificacién y, desde luego, dejar la constancia en el acta que al efecto se sienta. Durante el traslado, el demandado solo puede contestar la demanda y en ella proponer las. excepciones de mérito que tenga y las previas de falta de juris- dicelén ¥y cosa juzgada, que se resuelven en la sentencia, conforme lo dispone Larticulo 23 de la ley 472 de 1998. i ieee la reulacin que se hace de Ia cosa juzgada, porque es una i éri tal, se considera en la sentencia e implica excepcién de mérito que, como Pp Scanned with CamScanner [ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 420 mandada, Pero no ocurre lo mismo isi favor de la parte de! i dessin de onde ye, porgu sil proceso curstenlarama contencioso administrativa, lo indicado es ordenar su envio ante el juez civil para que avoque el conocimiento, de conformidad con el articulo 168 del Cédigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (ley 1437 de 2011) 10. PAcTO DE CUMPLIMIENTO La ley 472 de 1998 en su articulo 27 consagra lo que deno- mina pacto de cumplimiento, que reemplaza la conciliacién de otros proce- sos, y consiste en “que se determine la forma de proteccién de los derechos ¢ intereses colectivos y el restablecimiento de las cosas a su estado anterior, si es posible”. B) Oportunidad. Al pacto de cumplimiento se llega mediante audiencia que se fija dentro de los tres dias siguientes al vencimiento del término de tras- lado de la demanda, mediante auto en el que se cita a las partes, al ministerio ptiblico y, si es el caso, ala entidad responsable de velar por el derecho 0 in- terés colectivos. Al preceptuar el articulo 27 de la ley 472 de 1998 que se citard a las partes, se entiende, como sucede en la conciliacién que se surte en otros procesos, gue es para quienes estén vinculados con esa calidad y se hace mediante te- A) Concepto. legrama. ©) Audiencia. El pacto se configura mediante audiencia a la que concu- rren las partes reconocidas como tales en el proceso. Sin embargo, pueden comparecer, por ser opcional, las personas naturales 0 juridicas que hayan registrado comentarios escritos sobre el proyecto. La presencia del ministerio piiblico es obligatoria lo mismo que de la entidad responsable de velar por el derecho 0 interés colectivos afectados, so pena de incurrir en causal de mala conducta, sancionable con destitucién. La audiencia puede aplazarse si antes de la hora sefialada alguna de las partes presenta prueba siquiera sumaria de una justa causa para no compare- cer. La justa causa queda a consideracién del funcionario y no creemos que Ia prueba para establecerla sea sumaria, porque si se trata de declaracién de tercero, solo requiere de ratificaci6n si la contraparte lo solicita Si el juez considera que la causa es justa, sefiala nueva fecha, no antes del quinto dia ni después del décimo, por auto no susceptible de recurso, sin que haya lugar a otro aplazamiento, La actuacién se concreta a que el juez proponga los términos 0 las condi- ciones del pacto de cumplimiento y escuche a cada una de las partes. La nor- ma no indica quiénes deben estar de acuerdo para que el pacto se produzca, Scanned with CamScanner PROCESO PARA VENTILAR ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 421 pero consideramos que lo indicado es que se limite a las partes. As{ medie acuerdo, el juez debe revisarlo dentro de los cinco dias siguientes para verificar si hay vicios de ilegalidad en alguno de sus aspectos, y en tal caso los corrige con el consentimiento de las partes. La norma no regula la forma de proceder para lograr el consentimiento de las partes, pero lo indicado es darles traslado mediante auto, y si guardan silencio 0 manifiestan su aquiescencia, considerar subsanados los vicios y proceder a impartir su aprobacién mediante sentencia, cuya parte resolutiva se publica en un diario de amplia circulacién nacional a costa de las partes involucradas. Aprobado el pacto, el juez conserva competencia para obtener su cumpli- miento y puede designar a una persona natural o juridica como auditor para que vigile y asegure su ejecucion. La audiencia se considera fallida cuando no comparecen los interesados ono hay acuerdo en los términos del pacto o las partes no aceptan las correc- ciones que el funcionario le proponga al proyecto de acuerdo. En este caso, se procede a decretar las pruebas solicitadas por las partes y las que el juez considére titiles para esclarecer los hechos. 11. PER{ODO PROBATORIO El periodo probatorio es de veinte dias, prorrogable por igual lapso si la complejidad del asunto asf lo requiere. Aunque se consagra el principio de la carga de la prueba, que, sin definirlo, lo hace gravitar en la parte demandante, le otorga al juez plenas facultades inquisitivas que, incluso, le permiten ordenar a las entidades piblicas y a sus empleados que le rindan concepto a manera de peritos, o aportar documentos u otros informes que puedan tener importancia probatoria. Asi mismo, puede requerir a los particulares para que certifiquen, informen o concepttien sobre hechos que interesen al proceso, 0 los examinen. Las pruebas deben ser practicadas personalmente por el juez y este solo po- dr& comisionar cuando ello fuere imposible, en aras de la economfa procesal. El inciso final del artficulo 28 de la ley 472 de 1998 dispone que el fun- cionario puede ordenar la prictica de pruebas dentro o fuera del territorio nacional, facultad de la cual goza todo juez, siempre que se cumpla con las formalidades establecidas, como es el caso del exhorto por conducto del Mi- nisterio de Relaciones Exteriores. De conformidad con el articulo 29 de la susodicha ley, en este tipo de proceso proceden los medios de prueba establecidos por el Cédigo General del Proceso, sin perjuicio de lo que respecto de ellos se disponga en esta ley. Esto significa que, excepto el caso del dictamen pericial, objeto de variantes Scanned with CamScanner 422 ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO en la citada ley, todos los demis se surten de conformidad con el menciona- do ordenamiento procesal. En efecto, el dictamen pericial tiene su reglamentaci6n, y las omisiones que presente corresponde Ilenarlas con las normas procedentes del Codigo General del Proceso. El dictamen se presenta en original y tres copias en la fecha indicada y queda a disposicién de las partes durante cinco dias hdbiles. Aunque la norma no lo dice, se debe entender que tiene por objeto controver- tirlo, conforme lo prevé el Cédigo General del Proceso, por lo que lo indicado es solicitar que el perito comparezca a la audiencia o presentar una segunda fculo 32 de la ley peritacién, como lo dispone expresamente el inciso 3° del arti 472 de 1998, sino que también se controvierte mediante declaracién surtida en audiencia con ese propésito. La terminologia que utiliza la norma para referirse al dictamen no es muy adecuada, pues habla de informe y lo regula en forma separada para referirse, como es lo indicado, a los de caracter técnico proferidos por entidades y que se valoran de conformidad con las reglas de la sana critica. El perito debe manifestar los impedimentos dentro de los tres dias siguien- tes al conocimiento del nombramiento, segin lo precepttia el pardgrafo 1° del articulo 32 de la ley 472 de 1998; esto se presta a dudas, porque cabe pregun- tar si se toma como referencia la fecha del envio de la comunicacién o la del recibo por el destinatario, como parece concluirse del precepto. Considera- ‘mos que lo correcto es lo primero, de lo cual, ademas, queda constancia en el expediente. Abstenerse de manifestar la causal de impedimento 0 la violacién de las obligaciones que le corresponden al perito determina que, ademés de las san- ciones previstas de manera general, el juez puede ordenar su retiro del registro piiblico de peritos, decretar su inhabilidad para contratar con el Estado durante cinco afios y disponer que se adelante investigaci6n disciplinaria y penal. Hablamos de perito, en singular, porque la ley 472 de 1998 asf lo expresa: lo ratificé la reforma efectuada al articulo 234 del Cédigo de Procedimiento Civil por la ley 794 de 2003 y es el criterio adoptado por el Cédigo General del Proceso en el articulo 226, en el sentido de que en todos los asuntos, sin consideracién ni miramiento a la cuantia, el dictamen seria practicado por un perito, El articulo 31 de la ley 472 de 1998 reitera la facultad de obtener pruebas anticipadas con objeto de impedir que se desvirtien o pierdan las cosas 0 cir- cunstancias de hecho que posteriormente pueden ser incorporadas al proceso. 12. SenTENcIA A) Alegatos. Precluido el perfodo probatorio, el juez les da traslado a las partes para alegar por el término comiin de cinco dias. Scanned with CamScanner PROCESO PARA VENTILAR ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 423 Vencido el traslado, el secretario debe pasar inmediatamente el proceso al despacho del juez para que profiera sentencia, sin que proceda proponer incidentes, salvo el de recusacién, ni actuaciones distintas de la expedicién de copias, desgloses 0 certificados, que no interrumpen el turno que le corres- ponda al proceso. El secretario debe abstenerse de pasar al despacho los es- critos que contravengan esa disposicién. B) Sentencia. La sentencia, si acoge las pretensiones, puede contener una orden de hacer 0 de no hacer, condenar al pago de perjuicios cuando se haya causado dafio a un derecho o interés colectivo en favor de la entidad ptiblica no culpable que los tenga a su cargo o exigir la realizacién de conductas para volver las cosas al estado que tenfan, si ello fuere posible. La obligacion de hacer 0 no hacer debe precisar la conducta que se ha de seguir para proteger el derecho 0 interés amenazado o vulnerado y sefialar el término para iniciarla yconcluirla. Asf mismo, se debe prevenir para que no se vuelva a incurrir en jos mismos hechos. Cuando se produce dafio a los recursos naturales, el juez procura que se restaure el 4rea afectada y para ello destina parte de la indemnizacién, segtin lo dispone el inciso 3° del artfculo 34 de la ley 472 de 1998. Esta regulacién implica que en la liquidacién se incluya la partida correspondiente por ese concepto, pues ella constituye el aspecto esencial de la reparaci6n. ©) Cumplimiento. La fase ejecutiva se surte ante el juez que profiere la sentencia y tiene por objeto cumplir las 6rdenes impuestas en esta providencia, Gue debe iniciarse y culminar dentro del plazo fijado. En este plazo el juez puede tomar las medidas necesarias previstas al efecto por el Cédigo General ral Proceso, integrar un comité para Verificar el cumplimiento de la sentencia, en el que participan el jucz, las partes, la entidad publica encargada de velar por el derecho o interés, el ministerio pablico y Ia gubernamental implicada. D) Efectos. De acuerdo con lo estatuido por el articulo 35 de la ley 472 de 1998, 1a sentencia produce efectos de cosa juzgada para las partes y el ptblico en general. En otros términos: Jos efectos de la sentencia son erga omnes, por la publicidad que se le da, como ya lo anotamos, y la posibilidad que tiene cualquier persona de instaurar la demanda. 13, REcURSOS Y COSTAS Contra los autos que se dicten solo procede la reposicién, que se tramita en a forma prevista por el Codigo General del Proceso. El nico auto que admite apelacién y se surte en el efecto devolutivo es el que decreta las medidas cautelares, Como la norma no indica trémite especial y no hace remisién al Cédigo General del Proceso, debe observarlo porque sus disposiciones Henan los vacfos dejados por la ley 472 de 1998, conforme lo precepttia el articulo 68 de esta, La reposicién y la apelacién deben ser resueltas en el término de cinco dias, segdin el perentorio mandato del articulo 26 de la citada ley. Scanned with CamScanner 424 ‘ACCIONES POPULARES ¥ DE GRUPO Contra la sentencia procede el recurso de apelacion enla forma Y Oportu- nidad sefialadas en el Cédigo General del Proceso, segtin Jo dispone el artfcu- lo 37 de la ley 472 de 1998, lo que significa que se surte en el efecto suspen- sivo. La norma es incongruente porque al remitirse al ordenamiento procesal civil implica que se le dé el trémite previsto en él, pero dispone que el recurso se decide dentro de los veinte dias siguientes a la radicacién del expediente en la secretaria del tribunal, lo que da a entender que se prescinde de la admisién yelltraslado, Como hay lugar a auto admisorio, por referirse a él la norma que trata de las pruebas en segunda instancia, lo indicado es entender el precepto en el sentido de que la actuacién, hasta cuando se profiera la sentencia, no debe exceder de veinte dias. En la segunda instancia se puede practicar pruebas cuando se dan los su- puestos previstos en el Cédigo General del Proceso. Es equivocada la redac- ci6n en cuanto indica que el término para practicar pruebas se fija en el auto que admite el recurso, porque en la ejecutoria de este las partes pueden soli- citarlas. Lo indicado, en consecuencia, tal como preceptiia el ordenamiento procesal, es proferir un auto separado destinado a decretar las pruebas y fijar el término de diez dias para practicarlas, que es el sefialado por el articulo 37 de la ley 472 de 1998, el mismo previsto en el articulo 361, numeral 5, inciso 2°, del Cédigo de Procedimiento Civil, sustituido por el artfculo 327 del Cédigo General del Proceso. En este supuesto el término para decidir el recurso se amplia en el sefialado para la préctica de pruebas. En materia de costas la reglamentacién que trae la ley 472 de 1998 es especial, pues dispone que si la condena por ese concepto corre a cargo del demandante, se toma un criterio subjetivo, pues solo se puede imponer si la accion es temeraria o de mala fe. Como se guarda silencio cuando la condena corre a cargo de la parte demandada y deben aplicarse las normas del Cédigo General del Proceso, se entiende que hay lugar a imponerla por el solo hecho de prosperar las pretensiones. En caso de mala fe de cualquiera de las partes, el juez puede imponer multa hasta de veinte salarios minimos mensuales, que se destinan al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos. 14, INcentivos Los incentivos consistfan en una remuneracién que se le otorgaba al de- mandante y que la consagraba la ley 472 de 1998, que con buen sentido fue derogada por el articulo 1° de la ley 1425 de 2010. 15. Mepipas coercrtivas En el articulo 41 de la ley 472 de 1998 se consagra el desacato, conducta penada con multa hasta de cincuenta salarios minimos mensuales con destino Scanned with CamScanner PROCESO PARA VENTILAR ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 425 al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos que impone el juez a quien incumpla la orden proferida en un proceso donde se ventile una accion popular. La sanci6n la impone el juez que conoce del proceso en donde la orden no fue acatada, mediante los trémites de un incidente. Aunque la norma no dice con quién se surte la actuacién, se entiende que es con quien no atiende la orden. El auto que decida el incidente, si impone la sancién, se consulta con el superior, y se surte en el efecto devolutivo. 16. MEDIDAS CAUTELARES A) Clases. La ley 472 de 1998 le otorga al funcionario que conoce del proceso plena autonomfa para decretar y practicar las cautelas que considere convenientes para “evitar un dafio inminente o hacer cesar el que se hubiere causado”, pero en particular menciona las siguientes: “a) Ordenar la inmediata cesacién de las actividades que puedan originar el dafio, que lo hayan causado o lo sigan ocasionando. ™b) Ordenar que se ejecuten los actos necesarios, cuando la conducta po- tencialmente perjudicial o dafiina sea consecuencia de la omisién del deman- dado. ¢) Obligar al demandado a prestar cauci6n para garantizar el cumplimien- to de cualquiera de las anteriores medidas previas. 4) Ordenar con cargo al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos los estudios necesarios para establecer la naturaleza del dafio y las medidas urgentes a tomar para mitigarlo”. La parte final del pardigrafo 2° del artfculo 25 de la ley 472 de 1998 dispo- ne que “si el peligro es inminente [el juez] podré ordenar que el acto, la obra o la accién la ejecute el actor o la comunidad amenazada, a costa del deman- dado”. Lot Cuando la aceién popular verse sobre moral administrativa, el articulo 43 de la ley 472 de 1998 reitera la plena autonomia del juzgador para decretar las medidas cautelares que estime necesarias, pero para evitar la duplicidad de funciones y los efectos previstos en los articulos 277 y 278 de la Constitucién Politica se debe comunicar la demanda a la Procuraduria para que, silo estima conveniente, se haga parte. La comunicacién a la Procuraduria, no implica notificarla, porque aquel i oceso, menos aun si para ella es opcional intervenir acto no la vince Pe infervenir edece a qu los itados receptos de la Carta Politica le asignan a la Procuraduria Ia defensa a istresei S lectivos y ordena imponer sanciones alos funcionarios por el incumplimien'o de sus deberes 0 el indebido provecho patrimonial. Eso no obsta para gue se adelante la correspondiente investigaci6n disciplinaria penal, si es el caso. Scanned with CamScanner 426 ‘ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO B) Legitimacién. Las cautelas pueden ser solicitadas por el demandante, como es la regla general, y el juez puede decretarlas de oficio. C) Oportunidad. Las medidas cautelares, como sucede en el caso de las generales previstas por el Cédigo General del Proceso, pueden decretarse antes de notificada la demanda, lo que implica que se soliciten con esta 0 aun admi- tida, pero antes de la vinculacién del demandado, 0 en el curso del proceso. D) Providencia. Las cautelas se decretan mediante auto “debidamente motivado”, lo que quiere decir que se deben exponer las razones que las de- terminan. Ademés, por su naturaleza, se requiere que sean suficientemente claras para poder ser cumplidas. E) Notificacién. Cuando las cautelas son previas, se le notifican al deman- dante por estado, y al demandado “simulténeamente” con la demanda, segdin el articulo 26 de Ia ley 472 de 1998, Si se decretan en el curso del proceso, por estar vinculadas todas las partes, la notificacién se verifica por estado. F) Cumplimiento. La ley 472 de 1998 no trae un precepto de cardcter ge- neral que regule el cumplimiento de las cautelas; el pardgrafo 2° del articulo 25 dispone que “cuando se trata de una amenaza por raz6n de una omision atribuida a una autoridad o persona particular, el juez deber4 ordenar el cum- plimiento inmediato de la acci6n que fuere necesaria, para lo cual otorgard un término perentorio”, criterio que se hace extensivo a todas, atendida su naturaleza y por lo que al respecto consagra el Cédigo General del Proceso, que como norma supletoria corresponde aplicar. G) Recursos. Contra el auto que decreta las medidas cautelares procede el recurso de reposicién y el de apelacién en el efecto devolutivo, con lo que no se impide que se cumplan. H) Oposicién. El articulo 26 de la ley 472 de 1998 se ocupa de regular la oposici6n a las medidas cautelares e indica como causas que puedan fun- darla las siguientes: “a) Evitar mayores perjuicios al derecho 0 interés colectivo que se pre- tende proteger. b) Evitar los perjuicios ciertos e inminentes al interés ptiblico. "c) Evitar al demandado perjuicios cuya gravedad sea tal que le haga practicamente imposible cumplir un eventual fallo desfavorable”, Agrega, en su inciso final, que “corresponde a quien alega estas causales demostrarlas”. La norma no regula cémo se debe proceder para formular, tramitar y de- cidir la oposicién a las cautelas, porque, a diferencia de las que obran en el proceso civil, no se realizan mediante diligencia en donde ella surge. Como la oposicién es para evitar que se practiquen, no para que se levanten, que es Scanned with CamScanner PROCESO PARA VENTILAR ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 4e7 situacién diferente, lo indicado es formularla una vez decretadas y acompa- jiar las pruebas pertinentes para que el juez decida de plano, como lo prevé el articulo 127 del Cédigo General del Proceso, por no estar prevista actuacién incidental. Ademés, se puede invocar como fundamento de los recursos que proceden contra la providencia que las decreta. Seccién II. Acciones de grupo 17. CoNcEPTO Son acciones de grupo “las interpuestas por un ntimero plural 0 un con- junto de personas que retinen condiciones uniformes respecto de una misma causa” que origin6 perjuicios individuales para dichas personas. 18. PRETENSIONES La norma reconoce una pretensién de carcter econémico, que se dirige a obtener “el reconocimiento y pago de la indemnizacién de los perjuicios”, conforme lo preceptuado por el inciso 2° del articulo 46 de la ley 472 de 1998, Se descarta cualquier otro tipo de pedimento, porque la disposicién es perentoria en el sentido de que es exclusiva para la indicada, Expresamente se incluyen las indemnizaciones previstas en el articulo 76 de la ley 45 de 1990, intermediaci6n financiera articulo 1.2.3.2 del decreto 653 de 1993 (Estatuto Orgénico del Mercado Piiblico de Valores) y el decre~ to 3466 de 1982, articulos 36 y 37 (indemnizaci6n de perjuicios en el estatuto del consumidor). 19. LecitiMaciOn Estin legitimados para formular demanda las personas naturales o jurf- dicas que hayan sufrido perjuicio como consecuencia de un hecho que les haya causado dafio. No se requiere un niimero determinado, pues basta un miembro del grupo. Quien formule la demanda “representa a las demds personas afectadas individualmente por los hechos vulnerantes, sin necesidad de que cada uno de los interesados ejerza por separado su propia accién, ni haya otorgado poder”, de acuerdo con lo dispuesto por el pardgrafo tinico del articulo 48 de la ley 472 de 1998. El articulo 55 de la ley 472 de 1998 regula la denominada integracion de grupo, situacién que, de conformidad con las figuras procesales reconocidas Por nuestras normas positivas, encaja en Ia intervencién principal esponténea, Scanned with CamScanner 428 'AOGIONES POPULARES Y DE GRUPO rque faculta a los afectados con el dajio, derivado de la vulneraci6n de de- Pcie e intereses colectivos, para que se hagan parte en el Proceso, antes de la apertura a prueba e, inclusive, después de publicada la sentencia y dentro de los veinte dfas siguientes. es La accién debe ejercerse mediante abogado. Si los integrantes del grupo otorguen poder a varios abogados, se reconoce como coordinador y apodera- do legal del grupo a quien represente el mayor mimero de afectados 0, en su defecto, el que designe el comité. ic i El defensor del pueblo y los personeros municipales y distritales pueden interponer las acciones de grupo a nombre de los interesados, cuando estos lo soliciten o se encuentren en situacién de desamparo oindefeccién. Eneste caso, no solo representan al afectado, sino que también tienen la calidad de parte. 20. ParTEs Tienen la calidad de demandantes las personas legitimadas para impetrarla accién. Seré demandado el responsable del dafio, persona natural o juridica, privadao piblica. Sien el curso del proceso se establece la existencia de otros responsables, en la primera instancia el juez de oficio dispone su citacidn. 21. Capucipap La accién de grupo caduca a los dos afios de la fecha en que se ocasion6 el dafio 0 ces6 la accién vulnerante que lo caus6. Sin embargo, cada afectado, individualmente considerado, puede ejercer la accién de reparaci6n, sujeta a los términos de prescripcién previstos para tales casos. 22, DeManpa A) Requisitos. Ademés de los requisitos previstos, en el Cédigo General del Proceso 0 en el Cédigo de Procedimiento Administrativo y de lo Conten- cioso Administrativo, seguin la rama a que pertenezca el funcionario a quien le corresponda conocer del proceso, la demanda debe ajustarse a los siguientes: a) Identificacion de las partes. Nombre y apellidos, documento de iden- tidad y domicilio del demandante, su apoderado y el demandado. Si no se Puede suministrar el nombre de las personas que integran el grupo, deben ma- nifestarse los criterios para identificarlos, ») Las pretensiones. Estén constituidas por la estimaci6n del valor de los Perjuicios que se hubieren ocasionado como consecuencia de la vulneracin, Aunque la norma no lo indica, pero se deduce de la forma como le corresponde al juez pronunciarse en la sentencia, lo indicado es fijar el monto de los per. Juicios colectivos o del grupo y los individuales de quien incoa la demanda. Scanned with CamScanner PROCESO PARA VENTILAR ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 429 c) Los hechos y pruebas que se pretenda h D hacer valer. Li é dos ST ee ace demanda y menciona tanto ‘cae Pe cedimient |, Sustituido por el Cédigo General del Pi e Preeti eine jidelo Contencioon Admisinete ssa d) Justificacion de la procedencia de la accién. Di indicarse ) . Debe indi a - formidad con lo preceptuado Por los artfculos 3° y 49 de re Hey 472, ‘et 998 que se rednen las condiciones previstas para que proceda la acci6n grupal. , B) Anexos. La norma solo se refiere a la necesidad de acompafiar el poder otorgado al abogado que representa al demandante, pero como establece que debe cumplir los requisitos contemplados en el Cédigo General del Proceso, oenel Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso ‘Administrativo, segiin el caso, se entiende que es necesario adjuntar las pruebas documentales que se encuentren en su poder y las copias necesarias para los traslados y el archivo del despacho judicial. 23, ADMISION, NOTIFICACION Y TRASLADO. |A) Inadmision y rechazo. El articulo 53 de la ley 472 de 1998 regula el punto pero nada dice de la inadmisién y del rechazo. Consideramos que se Feben observar las disposiciones pertinentes del Cédigo General del Proceso, o del Cédigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Admi- nistrativo, segtin el caso, y agrega, como causal de rechazo, que consagra el articulo 52 en razon de su naturaleza y de los efectos que produce, valorar cudndo los hechos que fundan la pretensién no se ajustan a Tas exigencias de los articulos 3° y 49 de la mencionada ley. B) Admisién. Se le otorga al juez un término de diez dfas para que con- sidere la demanda y, en caso de que se ‘cumplan todas las exigencias, se pro- fiere el auto que la admite, en el que se dispone notificar al demandado y el correspondiente traslado por diez dias. Tl auto admisorio dispone que se es informe alos eventuales beneficiarios dela pretensién, por cualquier medio publicitario que debe indicar. La norma no determina el naimero de publicaciones, pero Se entiende que al menos debe realizarse una. Faculta al juez para utilizar varias, pero tal simultaneidad no se Tefiere a que se verifiquen al tiempo, sino que pueden efectuarse en diferentes oportunidades. Se puede por tanto, utilizar la radio 0 el periddico y el oficio otelegrama. Sila demanda no la inst Personalmente, sin que tal ci stanc disposicién la opcién de intervenit st pueblo, se ordena notificdrsela aura el defensor del por otorgarle la rcunstancia lo convierta en parte, Io considera necesario. © Notificacin. El auto admisorio de Ja demanda se le notifica personal- mente al demandado y en es mismo acto se le corre el traslado. Scanned with CamScanner 430 ACCIONES POPULARES ¥ DE GRUPO Cuando se trata de entidades ptiblicas, se notifica al representante legal 0 a quien este haya delegado esa facultad, salvo que no es necesario entregar aviso, por no mencionarlo la ley. En el caso de las sociedades se sigue la regla general: la notificacién per- sonal se surte con el representante legal en su direccién, indicada en la deman- da. Pero si el demandante no conoce la direccién y afirma esa circunstancia en la demanda bajo la gravedad del juramento, la notificacidn se hace en la que aparezca en el certificado de la cdmara de comercio. Si en este lugar no se puede hacer Ia notificaci6n o Ia persona con quien debe surtirse no se encuentra, se practica “mediante entrega que el notificador hace al empleado que lo reciba de copia auténtica de la demanda y del auto admisorio”, segtin el inciso final del articulo 54 de la ley 472 de 1998. D) Traslado. Durante el traslado el demandado puede contestar la deman- da y proponer las excepciones de mérito que tenga y, desde luego, aunque la norma guarde silencio al respecto, solicitar las pruebas que considere necesa- rias para establecerlas. Proceden asi mismo las excepciones previas, pero a diferencia del caso de las acciones populares, la regulacién es adecuada, por remitirse al efecto a las normas pertinentes del Cédigo General del Proceso. 24. CoNCILIACION A) Oportunidad. Dentro de los cinco dias siguientes al vencimiento del término que tienen los miembros del grupo para solicitar su exclusién, el juez. convoca a las partes a una audiencia de conciliaci6n, que se celebra dentro de los diez dias posteriores. Sin embargo, las partes, en cualquier estado del proceso, pueden solicitar que se cumpla una nueva audiencia, B) Participantes. De acuerdo con el articulo 61 de la ley 472 de 1998, a la audiencia concurren las partes, entre quienes corresponde celebrar la con- ciliaci6n, pero pueden participar el defensor del pueblo o su delegado para servir de mediador y facilitar el acuerdo. Si el defensor es quien presenta la demanda, esa funcién le corresponde al procurador general de la Nacién 0 a su delegado. En la audiencia pueden intervenir los apoderados; esto signifi- ca que su labor no se limita a asesorar a sus representados, sino que pueden participar activamente para obtener el acuerdo. C) Audiencia. La norma no prevé la forma de citar a las partes y las sancio- nes por su inasistencia; opinamos que lo indicado es observar lo preceptuado por la ley 446 de 1998 o en el Cédigo General del Proceso, o en el Procedi- miento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, segtin ante quien se surta, D) Acuerdo. Si se logra el acuerdo conciliatorio, de conformidad con lo preceptuado por el articulo 61, inciso 42, de la ley 472 de 1998, se asimila a Scanned with CamScanner Proc ‘ESO PARA VENTILAR ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO 431 Jasentencia y tiene sus mismos efectos, ¥ presta mérito ejecutivo, El acta hace transito a cosa juzgada El a ta peel ¢n un medio de comunicacién de amplia circulacién nacional, q inaré el juez en la providencia en que lo aprueba. 25. PERIODO PROBATORIO Aunque elarticulo 62 de la ley 472 de 1998 precepttia que una vez celebra- da la audiencia de conciliacién el juez abre el proceso a prueba, con lo que da aentender que no interesa cual es su resultado, debe entenderse que esta eta- pa solo se surte si el acuerdo no se obtiene. El perfodo probatorio es de veinte dias, susceptible de ampliacién por igual término, de oficio © a solicitud de parte, cuando la complejidad del asunto asi Io requiere. En él se practican las pruebas solicitadas por las partes en sus respectivas oportunidades y las que de oficio el juez considere titiles. 26. ALEGATOS Y SENTENCIA A) Alegatos. Precluido el periodo probatorio, el juez da traslado a las par- tes para alegar de conclusién por el término comtin de cinco dias, expirado el cual el secretario pasa el proceso al despacho del juez para que profiera sen- tencia. Debemos considerar dos aspectos: La sentencia se profiere en un término im- dos a partir de la fecha en que con ese objeto sin que se pueda adelantar actua- edimento 0 recusacién. B) Sentencit a) Término para proferirla. prorrogable de veinte dfas, conta ingresa el expediente al despacho del juez, cidn distinta, excepto Ia declaracién de imp b) Contenido. La sentencia se pronuncia sobre los siguientes aspectos: 1.“El pago de una indemnizacién colectiva, que contenga la suma ponde- rada de las indemnizaciones individuales”, aspecto que esta inadecuadamente redactado pues, por tratarse de un proceso declarativo y no ejecutivo, no se impone el pago, sino la correspondiente condenaacargo del demandado. Hay, desde luego, que determinar el monto de la indemnizacion qt Ie orespond acada uno de los perjudicados e, incluso, dividir el grupo en subgrupos cuando sea necesario por razones de equidad. . a. 2. “EI sefialamiento de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios que han estado ausentes del proceso a fin de que puedan ee indem- nizaci6n correspondiente, en los términos del artfculo 61 de la ley”. ; 3. Disponer que la indemnizaci6n se entreghe al ee Indes fensa de los Derechos e Intereses Colectivos, dentro de los diez dias sig sa la ejecutoria. Scanned with CamScanner 432 ‘ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO Este aspecto, previsto en el numeral 3 del citado articulo 65, esta inade- cuadamente redactado y es de imposible aplicaci6n, por varias razones: por- que hay que recaudar el dinero correspondiente a la indemnizacién, que no se obtiene en un proceso declarativo, como el que nos ocupa, sino mediante el ejecutivo, y porque la ley no previé cémo obtener ejecutivamente el pago de la indemnizacién y quien es la parte legitimada para instaurar el respec- tivo proceso, porque dispone que se le entregue al Fondo y lo administre el defensor del pueblo. Lo indicado es aplicar las reglas generales, segtin las cuales, cuando la condenada es una entidad de derecho ptiblico, se aplica lo preceptuado en el articulo 177 del Cédigo Contencioso Administrativo y, si es de cardcter privado, que ejecutar por la via civil. 4, Ordenar que mediante publicacién se prevenga a todos los interesados lesionados por los mismos hechos y que no intervinieron en el proceso, para que se presenten al despacho judicial dentro de los veinte dias siguientes. 5. Lacondena en costas. La norma se refiere a la liquidacién y ese aspec- to esté previsto en la enumeracién de los que contiene la sentencia; pero con- sideramos que ese no es el sentido, sino que el pronunciamiento se concreta alla respectiva condena, para luego proceder a verificarla. 6. La liquidacién de los honorarios del abogado coordinador, a quien le corresponde el 10 por ciento de la indemnizaci6n. No se trata de liquidar sino de establecer la cantidad que le corresponde a ese profesional y ordenar que se incluya en la de las costas, como es lo indicado. c) Efectos. La sentencia produce efectos de cosa juzgada respecto de las personas que tienen la condicién de partes en el proceso como es lo indicado, pero se sustrae los miembros de grupo excluidos, fendmeno propio de este pro- ceso, que analizaremos posteriormente. d) Recursos. La sentencia es apelable en el efecto suspensivo y debe re- solverse dentro de los veinte dias siguientes a la fecha de radicacién del expe- diente en la secretaria del 6rgano judicial correspondiente, pero si es necesario practicar pruebas, se amplfa por diez dias. A este respecto procede la misma observacién que hicimos para la apelaci6n que se surte en las acciones po- pulares. Contra la sentencia procede el recurso de revisién y si esta es proferida por la rama ordinaria, el de casacién. El término para decidir esos recursos no puede exceder de noventa dfas, que no pueden contarse, como lo indica la norma, desde cuando el expediente se radica en la secretarfa de la corporacién, porque la revisi6n y la casacién, mas aquella que esta, implican un tramite del cual no puede prescindirse y que es imposible evacuar en ese lapso. Lo indicado es contar los noventa dias a partir de Ia fecha en que entra el expe- diente para fallo. e) Publicacién. Un extracto de la sentencia se publica por una sola vez den- tro del mes siguiente a su ejecutoria o, si es apelada, de la notificaci6n del Scanned with CamScanner

También podría gustarte