Está en la página 1de 5

1

Diciembre 2023

MARTILLERO PÚBLICO - MARKETING DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Debora Schapira

PREMISAS A TENER EN CUENTA PARA EL EXAMEN FINAL:

1. No se aceptarán citas textuales del material de estudio.


2. Los ejemplos para justificar los conceptos deben ser genuinos e individuales de cada
alumno.
3. Denomine el archivo Word con su nombre.

Microdepartamentos
Fuente: https://www.reporteinmobiliario.com/article3179-microdepartamentos

La vida en menos de 30 metros cuadrados Mientras día a día crece el déficit habitacional en
Buenos Aires los códigos obligan a una vivienda cada vez más grande. Menos puede ser más.
Los minidepartamentos pueden ser una solución. Escribe Arq. Augusto Penedo, presidente
del CPAU.

Microdepartamentos

«No guardo nada». Se decidió por un monoambiente de 25 m2 porque se percató de que su


“capacidad de ahorro es inferior al aumento del precio de los departamentos” Carola
Álvarez lo compró por 18.500 euros y ahora está a punto de venderlo por un número que le
permitirá pagar el anticipo de un habitáculo «decente». En los años en que ha estado lo que
más lamenta es no haber podido aumentar su biblioteca.

José Luis Hernández adquirió su piso de 27 metros hace 20 años. Le costó 24.000 euros y su
valor ahora es de 210.000. Vive con su mujer y admite sonriendo que intentan no enfadarse
mucho «porque no tienes dónde esconderte».

Estos dos ejemplos tomados de un par de relatos risueños en España, da señalada muestra
de cómo una sociedad enfrenta los problemas sin engañarse.

Si lo que tengo es escasez de recursos para comprar una unidad de vivienda en la ciudad,
que me permita estar cerca de las mejores condiciones de vida que te ofrece la región, (esto
es vivir en Buenos Aires), tengo que encontrar la manera de poder resolver el problema, no
tengo ni que perder tiempo de discutir sobre la vivienda digna que no debe tener menos de
40 m2,…bla, bla, bla, etc, sino que tengo que encarar una solución: a través de proyectos
bien resueltos con superficies mínimas y accesibles económicamente a una franja
importante de la población que quiere ser urbana. …Y sobre esto mucho tenemos para decir
los arquitectos.
2

El desafío hoy está en ver como se encara el tema de la vivienda mínima, accesible
económicamente, en la ciudad de Buenos Aires, los minidepartamentos.
Para todo esto, será necesario empezar por revisar normas que tienen que ver con la
densidad, la edificabilidad y los usos; flexibilizar algunas, modificar otras, e incluso eliminar
unas cuantas.

Se debe reflexionar y hacer formulaciones sobre nuevas tipologías de vivienda. Habrá que
encarar los temas con criterios innovadores, desprendiéndose de prejuicios y de paradigmas
hoy antiguos, y que en el caso de Buenos Aires, lo único que ha conseguido, es que una
parte importante del crecimiento sea espontáneo e informal, y la mayoría de las veces
indigno e injusto. (villas de emergencia e inquilinatos)

Resulta necesario revisar las Normas de habitabilidad: las dimensiones mínimas, quizás
algunas de las Normas de accesibilidad.

Ciudades como Montevideo o Nueva York sería interesante que fueran tomadas como
referencia: El New York Times ha hecho hace un par de años un concurso, para promover
unos tipos de viviendas flexibles en 24m2, con el objeto de poder hacerlas accesibles a
sectores importantes de su población de clase media.

En Montevideo, por caso, la vivienda mínima es de 25m2 y los monoambientes de 19.40m2.


Los baños tienen lado mínimo de 1,20m2, con ducha, la bañera es opcional (Sección 3.4, de
los locales. Modificación Ordenanza 7210/01, Normativa general de edificación).

Hasta en Buenos Aires mismo existe un antecedente ejemplar. En el Código de 1944, la


vivienda mínima era de 16m2 la habitación, el baño de acuerdo a la cantidad de artefactos y
la cocina mínima era de 1,60m2. No había balcón.

Viviendas mínimas

Presumo que nos vendrán con la milonga que esa no es una vivienda decente pero les
aseguro que lo es para aquel que podrá aspirar a vivir en la ciudad de Buenos Aires, donde
esta la mayor cantidad de oferta de trabajo del país, las mejores condiciones para acceder a
la salud, la educación, la recreación y la cultura.

Como ya ocurrió en los años 40, se recrearía una migración como la que permitió que los
habitantes de los conventillos pudieran aspirar a comprar o alquilar departamentos en esos
edificios racionalistas tan bonitos que vemos por Balvanera, San Cristóbal o Caballito. Tan es
así que si se revisan ejemplos de la época nos podemos sorprender, como por ejemplo con
los dos monoambientes del centro de la planta del edifico Eucaliptos en la calle Virrey del
Pino, obra de Ferrari y Kurchan

Al endémico problema del déficit de vivienda, que se hace más acuciante en el entorno de
las grandes ciudades hay que encontrarle solución. Todas las políticas de los últimos 40
3

años, en el mejor de los casos solo han logrado mitigar el problema de manera
circunstancial en algunos momentos. Pero poco más.

La solución es urbana, está en las ciudades y pasa por los edificios de vivienda multifamiliar,
en eso debemos centrarnos. Autoridades, funcionarios, desarrolladores y todos los
profesionales de la construcción, debemos ir al frente con esas premisas.

En el urbanismo actual, hoy se piensa que la ciudad será densa, más eficiente, más
igualitaria y más sustentable, pero se complica un poco, porque a su vez, parece seguro que
globalmente se iniciara un periodo donde lo característico será la escasez. Es curioso como
estos temas surgen desde Nueva York, Tokio, Buenos Aires, o Mumbay. En algunos casos, la
escasez es de suelo, de espacio, en otros, como en el nuestro, es de recursos, y en otros, la
combinación de ambos.

Habrá que buscar soluciones fuera de lo convencional a estos, y a otros problemas nuevos
que seguro surgirán, y habrá que buscarlas utilizando la inteligencia y la imaginación, dos
valores a los cuales debemos darles una oportunidad. Y en eso los arquitectos y urbanistas
tenemos mucho que aportar.

CASO PRÁCTICO

1 De acuerdo a los beneficios de obtener métricas para el análisis comercial del


negocio, ¿Qué tipo de proyecciones podría realizarse para las unidades mono
ambientes en los centros urbanos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Describa un (1) método que aplicaría para el armado de una base de datos
comercial de acuerdo al caso práctico presentado.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. En función de la lectura del artículo seleccione 3 (tres) criterios para la selección de


las variables de segmentación que aplican al caso y desarróllelos brevemente.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Seleccione (1) un concepto visto en la unidad U 4 de la materia, desarróllelo


brevemente y asócielo con el caso de estudio.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
5. Explique brevemente el concepto de las 4 (Cuatro) “F” del marketing por Internet.
Indique cuál de ellos entiende usted que aplica para el sector inmobiliario en el caso
de estudio.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
5

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. ¿Qué factores podrían considerarse teniendo en cuenta el caso presentado y como
aplicar el “Behavioural Targeting” ante potenciales publicidades a implementar?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte