Está en la página 1de 8

1

SEMANA Nª 03
TEMA: UNIVERSO

COORDINADOR: Lic. JORGE LUIS DEZA RODRÍGUEZ

El Universo: Abarca toda la materia existente, organizada en su más diversas formas y está formado por los polvos
cósmicos, nebulosas, estrellas, galaxias y constelaciones.

Teorías sobre el origen del universo

En 1917 el sabio Alberto Einstein sostuvo que el universo estaba en movimiento constante y se expandía a
partir de un punto infinitesimal original.
 Remarcó que la expansión es continua, lo que significa el alejamiento mutuo de las galaxias, a una velocidad
proporcional a la distancia que hay entre ellas.
 Para comprender este proceso de expansión que caracteriza al universo, imaginémonos un globo en cuya
superficie se han pintado de blanco unos puntos que representan a las galaxias. Si se le inyecta aire al globo
se observará que éste aumenta de volumen y la distancia entre los puntos, aumenta también
proporcionalmente. Los puntos que representan a las galaxias se alejan entre sí.

En 1927 el abate Georges Lamaitre esbozó una tesis para explicar el origen del universo, según la cual el universo
primitivo estaba concentrado en un átomo primigenio que se desintegró hace 50 000 millones de años. Después
de 40 000 millones de años de expansión el ímpetu de ésta decreció y la materia que la formaba empezó a
asentarse, formando una masa de hidrógeno, de forma esférica, que tenía un radio de un millón de años-luz. Hace
diez mil millones de años esa masa de hidrógeno empezó a condensarse formando grupos de galaxias. Dentro de
éstas, con el mismo procedimiento, se formaron las estrellas, los planetas y otros astros. El Sol es una estrella que
se formó dentro del proceso de formación de la Vía Láctea. La Tierra es un planeta que se formó dentro del proceso
de formación del Sol.

La creación del universo se explica mediante tres teorías, que coinciden en un punto esencial: que el universo se
encuentra en proceso de expansión.
Estas teorías son:

A. La teoría del gran estallido, la gran explosión o Big Bang


George Gamow, físico norteamericano, nacido en Rusia, enunció en la década del cuarenta la teoría del gran
estallido o la gran explosión.
Según esta teoría toda la materia y la energía que constituyen el universo formaban, en el pasado, una esfera
enormemente densa. A esta esfera de neutrones y energía radiante le llamó Ylem.
 Hace 18 000 millones de años el Ylem estalló, iniciándose la gran expansión de la materia y la energía
acumuladas.
 A medida que se expandía el universo fue haciéndose menos denso y su temperatura también descendió.
 Luego los neutrones se convirtieron en protones y electrones. La energía radiante hizo que las partículas se
combinaran y formaran átomos de hidrógeno, helio, etc. hasta llegar a los elementos más pesados.
 Todos los elementos que hoy conocemos fueron producidos en la primera media hora siguiente al gran estallido,
es decir a la misma velocidad de las reacciones nucleares cuando se hace estallar una bomba de hidrógeno.
 Durante unos 30 millones de años continuaron alejándose del centro inicial y el universo se enfrió. Cuando la
temperatura llegó a unos cien grados los átomos empezaron a combinarse para formar un gas tenue.
 Ese gas tenue empezó a formar regiones de alta densidad, que dieron origen a las galaxias, de las cuales se
formaron las estrellas y, como en el caso nuestro, el Sol y los planetas.
Dos años después que enunciara esta teoría, sus colegas Ralph Alpher y Robert Herman, dieron a conocer al
mundo científico que habían encontrado evidencias directas del gran estallido, porque captaron potentes ondas de
radio que provenían de lo más remoto del universo.

B. La Teoría del Universo Estacionario


Fred Hoyle, H. Bondi y T. Gold, cosmólogos ingleses, de la Universidad de Cambridge, enunciaron su teoría del
estado estacionario del universo.
Según ésta, el universo ha existido y existirá siempre. No tiene ni principio ni fin. “El universo es más o menos el
mismo no sólo en todas partes, sino en todo el tiempo”.
 Sin embargo, para mantenerse en estado de expansión, es preciso que se forme nueva materia. Esta materia
se crea espontáneamente de la nada y ejerce presión que fuerza al universo a expandirse de continuo. La
materia que se crea se condensa y forma galaxias. Las galaxias así formadas llenan los espacios vacíos que
deja la expansión y de esta manera la densidad espacial permanece constante o estacionaria con el tiempo.
 Agrega que el universo ha estado expandiéndose sin cesar; pero nunca hubo una gran explosión ni las galaxias
volverán a su centro original.
Esta teoría, en opinión de notables astrónomos de actualidad, parece destinada a ser olvidada y que en el futuro
habrá que definir entre un universo pulsante o cíclico y uno en permanente expansión.

C. La teoría del universo Pulsante u Oscilante


Esta teoría sostiene que toda materia se está separando de una masa antes comprimida. Luego disminuirá su
velocidad, se detendrá y empezará a contraerse por la fuerza mutua de gravedad. Finalmente se condensará y
entonces estallará de nuevo.
La contracción y la expansión se realizan en un período aproximado de 60 000 millones de años. En suma, toda la
materia del universo se reagrupa para repetir una vez más su ciclo evolutivo.
La teoría del universo oscilante o modelo cíclico, como también es conocida, fue introducida por el científico ruso A.
Friedmann durante los años 1922 y 1924. Tres años después del artículo publicado por Friedmann, un artículo
nuevo que hablaba sobre el mismo tema fue publicado por el físico húngaro Cornelius Lanczos. Más tarde, en
1934, el trabajo de Richard C. Tolman mostró que el modelo oscilante es difícilmente posible debido al
problema cíclico: de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica, que nos indica que la entropía solo puede
aumentar.

Docente: Lic. Jorge Luis Deza Rodríguez Asignatura: Geografía

Modalidad: ADES Turno: Tarde Semana: 03


a. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO

● Galaxias: Son macro sistemas estelares conformadas por ciento de miles de millones de estrellas,
material interestelar y agujeros negros además son consideradas como las unidades básicas
constitutivas del universo. Según Edwin Hubble pueden ser:
- Elípticas. Presentan la forma elipsoide, así como regular achatamiento, y son consideradas
galaxias viejas por presentar cierta oscuridad.
- Espirales normales. Presentan un núcleo brillante, del cual sobresalen brazos en forma de
espiral, Las estrellas que presentan mayor brillo en estas galaxias son las azules.
- Espirales barradas. Presentan un núcleo en forma rectangular de cuyos bordes sobresalen
extremidades.
- Irregulares. Son aquellas que carecen de una forma definida. Carecen de un núcleo
determinado. Son las más pequeñas y poco frecuentes.

La Vía Láctea.
Es una galaxia espiral, pertenece al Cúmulo Local, es conocida también como “Camino a Santiago”, y la
denominación de Vía Láctea proviene de su apariencia lechosa. Presenta cuatro brazos espirales, los cuales son
conocidos como brazos de Perseo, Orión, Sagitario y Centauro.
Nuestra galaxia tiene, en promedio, cien mil años luz de ancho, pero tan solo mil años luz de espesor. Es decir,
podríamos afirmar que es prácticamente plana.

● Estrellas: Cuerpo celeste esférico de luz propia e incandescente. Las estrellas fueron los primeros
cuerpos en formarse y se encuentran en estado plasmático. Se clasifican de acuerdo a su tamaño
y a su color.

Tipos de estrellas
Atendiendo a algunas de sus características puntuales, como son:

- Según su ciclo de vida: Se clasifican de acuerdo al momento de sus ciclos vitales en que
estén: proto estrellas, gigantes rojos, enanas blancas, enanas negras o estrellas de neutrones
(o, en su defecto, agujeros negros).
- Según su luminosidad y temperatura: Dependiendo de qué tan brillantes e intensas sean, se
clasifican en (de menor a mayor intensidad y brillo) siendo; enanas blancas, sub-enanas,
estrellas enanas (como nuestro Sol), sub-gigantes, gigantes, gigantes luminosas,
supergigantes, supergigantes luminosas o híper gigantes.
- Según la naturaleza de su luz: Atendiendo al tipo de emisión electromagnética predominante,
podemos hablar de: estrellas tipo O (violeta), tipo B (azules), tipo A (blanquiazules), tipo F
(blanco amarillentas), tipo G (amarillas, como el Sol), tipo K (amarillo-anaranjadas), tipo M
(rojas-anaranjadas).

A medida que empieza a crecer en masa y en densidad, se produce temperatura y luz. La magnitud de dichas
explosiones es enorme, pero la estrella se mantiene unida debido a la brutal atracción gravitatoria que ejerce sobre
sí misma.

Químicamente, las estrellas están formadas por hidrógeno (71%) y helio (27%), con un pequeño porcentaje (2%) de
elementos más pesados, desde el hierro y el nitrógeno, hasta el cromo y las tierras raras, todos los cuales son fruto
de la fusión continua en su interior.

Ejemplos de estrellas: Algunas de las estrellas más comunes del firmamento son:

- Sirio (Sirius). También llamada Alfa Canis Maioris, es la estrella más brillante del firmamento
nocturno terrestre, ubicada en la constelación Canis Maior.
- Canopo (Canopus). Se ubica en la constelación de la quilla, a 309 años luz de nosotros, y
presenta una luminosidad de 13300 veces nuestro modesto Sol.
- Arturo (Arcturus). También llamada Alfa Bootis, es la tercera estrella más brillante del cielo
nocturno, hallada en la constelación del boyero, en el hemisferio celeste norte. Es una gigante
naranja ubicada a 36,7 años luz de nuestro Sistema Solar.
- Vega. Llamada también Alfa lyrae, dado que se halla en la constelación de la lira, se halla
relativamente cerca de la Tierra: apenas a 25 años luz. Y aunque posee una décima parte de

Docente: Lic. Jorge Luis Deza Rodríguez Asignatura: Geografía

Modalidad: ADES Turno: Tarde Semana: 03


la edad del Sol, es 2.1 veces más masiva, y bastante pobre en elementos más pesados que
el helio.
- Betelgeuse. De la constelación de Orión, llamada por ende Alfa orionis, es una estrella súper
gigante roja, la novena en brillo de todo el firmamento. Es una estrella vieja, que ha agotado
ya su combustible principal (hidrógeno), por lo que sus temperaturas son relativamente bajas
(3.000 K) y emite importantes cantidades de luz roja e infrarroja.
- Aldebarán. Llamada también Alfa tauri, es la estrella principal de la constelación de Tauro, de
color rojo anaranjado y 425 veces más luminosa que nuestro Sol, a pesar de tener apenas 1,7
veces su masa.

● Constelaciones:
Agrupaciones de estrellas que, al ser unidas por líneas imaginarias, forman figuras determinadas, se clasifican en:

- Boreales: Son las que pueden observarse desde el hemisferio norte. Las más antiguas, estas constelaciones eran
visibles por las civilizaciones antiguas del hemisferio norte y, por lo tanto, muchas de ellas fueron creadas hace miles
de años. Por ejemplo: Osa menor, osa mayor, boyero etc.

- Zodiacales: Estas doce constelaciones están distribuidas a lo largo del zodíaco, que es la franja de la esfera celeste
situada alrededor de la línea eclíptica. Es decir, alrededor de la trayectoria que aparentemente sigue el Sol en el cielo
y donde se incluyen también las trayectorias de los planetas y la Luna.

- Australes: Pertenecen al hemisferio sur. La mayoría fueron creadas por los exploradores europeos a partir del siglo
XVI. Las constelaciones eran de gran ayuda para la navegación y empezaron a crearse cuando los exploradores
europeos llegaron al hemisferio sur. Por ejemplo: Can menor, can mayor, cruz del sur, etc.

Actualmente, la Unión Astronómica Internacional reconoce 88 constelaciones. Estas son consideradas las 88
constelaciones modernas. Entre estas 88 constelaciones, 36 están situadas mayoritariamente en el hemisferio norte
y 52 en el hemisferio sur.

● Nova: El término “nova” se traduce como “nuevo”. Las novas son estrellas en un periodo tardío de
evolución. Explotan porque sus capas exteriores han formado un exceso de helio mediante
reacciones nucleares y se expande con demasiada velocidad como para ser contenida.
- Supernovas: La explosión de una supernova es más destructiva y espectacular que la de una
nova, y mucho más rara. Esto es poco frecuente en nuestra galaxia, y a pesar de su increíble
aumento de brillo, pocas se pueden observar a simple vista.
Hasta 1987 sólo se habían identificado tres a lo largo de la historia. La más conocida es la que surgió en 1054 y
cuyos restos se conocen como la nebulosa del Cangrejo.
Las supernovas, al igual que las novas, se ven con más frecuencia en otras galaxias. Así pues, la supernova más
reciente, que apareció en el hemisferio sur el 24 de febrero de 1987, surgió en una galaxia satélite, la Gran Nube de
Magallanes. Esta supernova, que tiene rasgos insólitos, es objeto de un intenso estudio astronómico.

Docente: Lic. Jorge Luis Deza Rodríguez Asignatura: Geografía

Modalidad: ADES Turno: Tarde Semana: 03


Las estrellas muy grandes explotan en las últimas etapas de su rápida evolución, como resultado de un colapso
gravitacional. Cuando la presión creada por los procesos nucleares, ya no puede soportar el peso de las capas
exteriores y la estrella explota. Se le denomina supernova de Tipo II.

● Pulsar: Estos astros emiten poca luz visible, pero intensas ondas de radio. Giran muy rápido sobre
sí mismos, lo que originaría un achatamiento polar, poseen un intenso campo magnético. Para
que un púlsar pueda emitir tanta energía debe ser muy caliente y para que pulse muy rápido debe
ser muy pequeño.
Los púlsares fueron descubiertos en 1967 por Anthony Hewish y Jocelyn Bell en el observatorio de radioastronomía
en Cambridge. Se conocen muchas estrellas pulsantes, pero sólo dos.

● Agujero negro: Es una región del espacio cuyo interior existe una concentración de masa lo
suficientemente elevada y densa con un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni
siquiera la luz puede escapar de ella.
El agujero negro se origina con la muerte de una gigante roja. Desarrollan una elevada gravedad, por lo que ni la luz
que emiten puede escapar. Esta es la razón de que no se les pueda ver, pues no emiten radiación visible.
Si la masa de una estrella es más de dos veces la del Sol, llega un momento en su ciclo en que ni tan solo los
neutrones pueden soportar la gravedad. La estrella se colapsa y se convierte en agujero negro.
El científico británico Stephen W. Hawking dedicó buena parte de su trabajo al estudio de los agujeros negros. En
su libro Historia del Tiempo explica cómo, en una estrella que se está colapsando, los conos luminosos que emite
empiezan a curvarse en la superficie de la estrella.

● Cuásar: Son extremadamente luminosos, por lo que se pueden ver a pesar de su distancia. La
luz que producen sería equivalente a la de un billón de soles y emiten una radiación muy intensa.
Se identificaron en la década de 1950. Más tarde se vió que mostraban un desplazamiento al rojo más grande que
cualquier otro objeto conocido.
El primer cuásar estudiado, 3C 273 está a 1.500 millones de años luz de la Tierra. A partir de 1980 se han identificado
miles de cuásares. Algunos se alejan de nosotros a velocidades del 90% de la de la luz. Se han descubierto cuásares
a 12.000 millones de años luz de la Tierra.

● Nebulosas: Son concentraciones de gas y de polvo estelar de aspecto similar a una nube, de
colores llamativos. Son importantes para el universo debido a que dentro de algunas de ellas se
forman las estrellas (como consecuencia de fenómenos de condensación y agregación de la
materia). En otros casos, solo contienen restos de estrellas extintas.
Las nebulosas se pueden encontrar en cualquier parte del espacio interestelar. En nuestra galaxia (la Vía Láctea),
las nebulosas se encuentran a grandes distancias de la Tierra, que se miden en años luz.

Docente: Lic. Jorge Luis Deza Rodríguez Asignatura: Geografía

Modalidad: ADES Turno: Tarde Semana: 03


Sin embargo, es posible contar con imágenes detalladas en las que se aprecia su majestuosidad, gracias a los
científicos que operan con instrumentos complejos y sensibles, como el telescopio espacial Hubble.
Tipo de nebulosas
Las nebulosas presentan diferentes formas y tamaños, y se dividen en cuatro tipos:
- Las nebulosas de reflexión: Son aquellas que reflejan la luz de las estrellas cercanas (estrellas
que no emiten suficiente radiación). Presentan colores en tonos azulados debido a la forma
en que la luz es dispersada por las partículas de polvo de la nebulosa. Por ejemplo, la nebulosa
“Pléyades” (o también llamada “siete hermanas”).
- Las nebulosas de emisión: Son las más comunes, aquellas que emiten luz propia debido a la
alteración de los átomos de hidrógeno que reciben la radiación ultravioleta de las estrellas.
Por ejemplo, la nebulosa “Omega”.
- Las nebulosas de absorción: También llamadas “nebulosas oscuras”, no son visibles de
manera directa. Son aquellas que no emiten luz y que ocultan a las estrellas que contienen.
El primer astrónomo en descubrir este tipo de nebulosas fue el alemán William Herschel. Por
ejemplo, la nebulosa “cabeza de caballo”.
- Las nebulosas planetarias. Son aquellas que emiten la luz de las estrellas que contienen,
luego de que éstas expelen sus capas más externas de gas (su última etapa de vida). Este
tipo de nebulosa tiene forma de anillo o burbuja. Por ejemplo, la nebulosa de la “Hélice”.

La nebulosa de Orión
La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42 o M42, es una de las más brillantes. Se ubica al sur del
cinturón de Orión y está conformada por cientos de estrellas recién nacidas y un grupo de estrellas jóvenes, llamado
Trapecio, que tienen dos millones de años aproximadamente.
Su aspecto presenta colores variados: rojizos (consecuencia de la radiación de la emisión electromagnética del
hidrógeno), azulados con tintes violetas (consecuencia del reflejo de las estrellas de tipo espectral que se encuentran
en el centro de la nebulosa) y verdosos (consecuencia de la transición de unos electrones sobre los átomos de
oxígeno).

● Asteroides: Son astros opacos de naturaleza rocosa que giran alrededor del sol. La mayoría se
ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter y se calcula que pueden ser un aproximado de 40 000.

Primer plano del asteroide Ida tomado por la nave espacial Galileo de la NASA. Fuente: NASA/JPL-
Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA.

● Cometas: (Del griego kometes, que significa «astro con cabellera») Son astros opacos que se
encuentran ubicados en la nube de Oort. Los cometas se desprenden de esa nube impulsados
hacia el interior del Sistema Solar. Composición: Roca, hielo, amoníaco (NH3), metano (CH4) y
anhídrido carbónico (CO2).

Docente: Lic. Jorge Luis Deza Rodríguez Asignatura: Geografía

Modalidad: ADES Turno: Tarde Semana: 03


- El Cometa Halley: En 1705 Edmond Halley predijo, usando las leyes del movimiento de Newton, que el
cometa visto en 1531, 1607 y 1682 volvería en 1758. El cometa volvió tal y como predijo, y posteriormente
se le dio nombre en su honor. La órbita del Halley es retrógrada e inclinada 18º respecto de la eclíptica. Y,
como la de todos los cometas, es altamente excéntrica.
- El Cometa Hale-Bopp: El Hale-Bopp es un cometa periódico que regresa cada 3.000 años y que se acercó
a la Tierra en 1997, causando una gran expectación. Alan Hale en Nuevo México e, independientemente,
Thomas Bopp de Arizona, descubrieron el cometa que ahora lleva el nombre de ambos. Al poco tiempo del
descubrimiento quedó claro que este cometa podría ser uno de los más brillantes en los últimos años.

La Nube de Oort: Es un hipotético conjunto de pequeños cuerpos astronómicos, sobre todo asteroides y
cometas, situados más allá de Plutón en el extremo del Sistema Solar.
En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort, basado en cuidadosos estudios orbitales y análisis estadísticos de
las trayectorias de los cometas, formuló una hipótesis, hoy comúnmente aceptada, según la cual, los núcleos
de los cometas de largo periodo proceden de una nube esférica que rodea el Sistema solar más allá de la
órbita de Plutón, desde unas 30.000 Unidades astronómicas hasta unos 3 años luz.

● Meteoroides: Son astros opacos que carecen de órbitas fijas y muchos de ellos terminan
por estrellarse en planetas y satélites.

El Sistema Planetario Solar


Está formado por 08 planetas, 127 satélites, asteroides, cometas, meteoritos y polvos cósmicos que gravitan
alrededor del sol.

Teorías sobre el origen del sistema planetario solar:

 Teoría Nebular
(Simón de Laplace y Enmanuel Kant) sostiene que en tiempos remotos una nebulosa de vapores
incandescentes al girar aceleradamente sobre su propio eje se comienza a desprender anillos que al
compactarse se forman los planetas.

Aunque es una estrella mediana en comparación con el tamaño de otras estrellas del universo, se encuentra a
una distancia de 150`000,000 kilómetros con respecto a la Tierra: Esta esfera solar es la estrella más próxima a
la tierra y está formada por:
 Núcleo, Fotosfera, Cromosfera, Corona.

Características del Sol


Volumen: 1’300.00 veces mayor que la tierra.
Su gravedad es 28 veces mayor que la tierra.
Su luz llega a la tierra en un tiempo de 8min. y 18 seg.
Estado: plasmático

Movimiento del sol


Rotación: En torno a su eje

Tiempo: 25 días

Docente: Lic. Jorge Luis Deza Rodríguez Asignatura: Geografía

Modalidad: ADES Turno: Tarde Semana: 03


Velocidad: 618Km/seg.

Traslación: En torno al centro de la vía láctea

Tiempo: 225 Millones de años

Velocidad: 19Km/seg.

El Sol es la estrella en el centro del sistema solar cuya fuerza gravitacional mantiene en órbita a los planetas. Tiene
alrededor de 4500 millones de años. Produce su propia luz y calor por el proceso de fusión nuclear.

El Sol se mueve a 210 km/s dentro de la Vía Láctea y tarda 225 millones de años en completar una vuelta alrededor
del centro de la galaxia.

El diámetro del Sol es de 1,4 millones de km. Sus principales componentes son el hidrógeno (92%), el helio (7,8 %)
y el resto son elementos más pesados como el oxígeno, carbono, nitrógeno y neón.

Planetas:

Planetas Nª de Principales
Satelites
Mercurio -- ---
Venus -- ---
Tierra 1 Luna o Selene
Marte 2 Fobos y Deimos
Júpiter 60 Ganímedes (*), Io, Europa
Saturno 31 Titán (**), Mimas, Tetis,
Japeto
Urano 22 Titania, Miranda, Umbriel,
Ariel
Neptuno 11 Tritón, Nereida
TOTAL 127 (*) Es el más grande del SPS
(**) Es el segundo más
grande del SPS.

LA TIERRA EN EL ESPACIO

Movimientos de la tierra
Rotación: En torno a su eje

Tiempo: 23 hora, 56 min, 4 seg.

Docente: Lic. Jorge Luis Deza Rodríguez Asignatura: Geografía

Modalidad: ADES Turno: Tarde Semana: 03


Velocidad: 28Km/min.

Traslación: En torno al sol.

Tiempo: 365 días

Velocidad: 29.7Km/seg.

.Fases de la luna
Son las diferentes posiciones de la luna respecto a la tierra, mostrando diferencias en cuanto a iluminación de su
superficie.
 Conjunción Luna Nueva
 Primera cuadratura Cuarto creciente
 Oposición Luna Llena
 Segunda cuadratura Cuarto menguante

Eclipses
Ocurre cuando la tierra, la luna y el sol están alienados, es el ocultamiento momentáneo total o parcial de un astro
por interposición de otro.

Clases de Eclipses
 Eclipse de sol: Cuando la luna se sitúa entre la tierra y el sol y puede ser total, parcial o anular.
 Eclipse de luna: Cuando la tierra se sitúa entre la luna y el sol y puede ser total o parcial

Aerolitos o Meteoritos
Son fragmentos de un bólido que al chocar con la atmósfera se incendian por lo que se les llama “estrellas
fugaces”.

Asteroides o Planetoides
Son restos de planetas que orbitan alrededor del sol entre MARTE y Júpiter, permitiendo clasificar a los planetas.

Docente: Lic. Jorge Luis Deza Rodríguez Asignatura: Geografía

Modalidad: ADES Turno: Tarde Semana: 03

También podría gustarte