Está en la página 1de 5
Analisis Tributario INFORME TRIBUTARIO ALCANCE DEL CONCEPTO DE DEVENGADO BAJO LA NIIF 15 Y EL DEC. LEG. 1] INTRODUCCION EL presente trak una visién téenic del coneepto de devengado desde la pretende dar le los aleances perspeetiva de las normas contables, Dee. Le se objetiv rablecido en el A partir d realizé el andlisis de las normas tables vinculadas al reconocimiento de ingresos (Norma Internacional de Informacion Finaneiera — NUF 35, Normas Internacionales de Contabi- lidad — NIC 11 18) yl Dec. Leg. N° 1435. Siendo asf, se obtuvieron como prin- cipales conclusiones que (i) la aplica- cin de nuevos criterios de la NIIF 15, -generard situaciones de diferimiento de ingresos en los sectores de la in- genieria tecnologica y la especializa- da, (ii) la aplicacién del Dee. Leg. N° 1425 ha evitado traer al 4mbito tribu- tario la problemética financiera que genera la aplicacién de la NUF 4 {que (iii) la aplicacién del Dee. Leg, 1425 ha buscado regular el mom to del devengo, especificando las re- glas para casos particulares pero sin embargo ha dejado alguna inquietud en relacién a la cuantificacion de las prestaciones en casos donde un con: trato no contemple de forma desa- ‘gregada los importes acordados. Finalmente, se exponen ciertos te- mas de guias de discusi6n que se de- ben seguir en futuras investigaciones vinculadas al concepto de devengo para efectos de la Ley del Impuesto a Ja Renta (LIR). N° 1425 EN LA LIR® 2 ASPECTOS TECNICOS SOBRE EL ALCANCE DEL CONCEPTO DE DEVENGADO BAJO LA NIIF 15 Es pertinente precisar que el término “Devengado” no se describe directa- mente en las normas contables sobre ingresos, sino que se incorpora como un postulado en el Mareo conceptual, donde se indica que los Estados Fi- naneieros se basaran en el principio dol Devengado (base de acumulacion) con la idea de reconocer las transac ciones y sucesos cuando se producen. Bit Frank Oscanoa Ponce (**) Por tanto, se puede referir que an- teriormente para elaborar los linea mientos_particulares 0 con el fin gresos ordinarios se debia recurrir a las NIC 11 y 18, como parte del a tiguo modelo; pero ahora se deber considerar a la NIIF 15, como parte del modelo actual Bajo este contexto, los criterios es tablecidos en la NIIF 15% (que con- templan una metodologfa de cinco etapas, los cuales se conforman por (@ identificacién del contrato, (i) identificaci6n de las obligaciones de desempeii, (iii) determinacion del precio de la transaccién, (iv) asigna- ign del precio de Ia transaccién a obligaciones de desempeito y (v) tisfaccién de las obligaciones de des: empeio) generarén un diferimiento en el reconocimiento de ingresos en determinadas transacciones de cier- tos sectores en comparacion con el modelo anterior Ello debido a que el modelo anterior de ingresos tenia criterios aislados y limitados para ciertas transacciones en acuerdos con miiltiples compro- isos, lo cual haefa dificultosa y poco rigurosa su aplicacién. Sin embargo, el nuevo modelo de ingresos contie- rar devengada © Calabors en este tabs cl sfor Ronald Lévano, egresad den Universidad Nacional Mayor at rosy miombro del Staff de Taspuestnen EY lador Pin Cela, TRA Pen. Senior de np (0) Promalpscn el de setembre 2018 c (a) LaNilas fe emitidael a de mayo de 2014s de apeacn obi ‘leans NIP apart del pei 2016 cargo on noes ps eren Play Gestion Tributes, Hembra aetivo del IPIDET © sa vel mundi ene seopliarka parti del peril is Tributario INFORME TRIBUTARIOL ALCANCE DEL CONCEPTO DE DEVENGADO BAJO LA NIIF 15 Y EL DEC. LEG. N®& 1425 EN LA LIR® ]_ INTRODUCCION E] presente trabajo pretende dar una visién téniea de los aleances del eoncepto de devengado desde Ia perspectiva de las normas contables y lo establecido en el Dec. Leg. N 1425. A partir de ese objetivo, se realiz6 el andlisis de las normas eo tables vineuladas al reeonocimiento de ingresos (Norma Internacional de Informacién Financiera - NIF 15, Normas Internacionales de Contabi lidad — NIC 11-y 18) y el Dee. Leg. N' 1425. Siendo asf, se obtuvieron como prin- cipales conclusiones que (i) la aplica cién de nuevos eriterios de la NIIF 15 generard situaciones de diferimiento de ingresos en los sectores de la i xgenierfa teenolégica y la especializa- da, (i) la aplicacién del Dec. Leg. N° 1425 ha evitado traer al ambito tribu- tario la problematiea financiera que genera la aplicacién de la NIIP 15 y ‘que (ii) la aplicacién del Dec. Leg. N° 1425 ha buseado regular el momen- to del devengo, espeeificando las re- las para casos particulares pero sin ‘embargo ha dejado alguna inquietud en relaci6n a Ia euantificacién de las, prestaciones en casos donde un con trato no contemple de forma desa- gregada los importes acordados. Finalmente, se exponen ciertos te- mas de guias de discusion que se d ben seguir en futuras investigaciones vinculadas al concepto de devengo para efectos de la Ley del Impuesto a Ja Renta (LR). 2, ASPECTOS TECNICOS SOBRE EL ALCANCE DEL CONCEPTO DE. DEVENGADO BAJO LA NIIF 15 Es pertinente precisar que el término ‘Devengado” no se describe directa- mente en las normas contables sobre ingresos, sino que se incorpora eomo uun postulado en el Mareo conceptual, donde se indiea que los Estados Fi- naneieros se basarin en el principio del Devengado (base de acumulacién) con la idea de reconocer las transac- ciones y sucesos cuando se producen. e DMareorytlembro dl Stat deimpuestosen BY Bit Frank Oscanoa Ponce (**) Por tanto, se puede referir que an- teriormente para elaborar los linea- mientos particulares 0 especificos con el fin de considerar devengada tuna operaeién en relaeién a los in- gres0s ordinarios se debia recurrir a las NIC 11 y 18, como parte del an- tiguo modelo; pero ahora se debera considerar a Ia NIIF 15, como parte del modelo actual Bajo este contexto, los criterios es- tablecidos en la NILF 15°? (que con. templan una metodologia de cinco tapas, los cuales se conforman por () identificaeién det contrato, (ii) identificacién de las obligaciones de desempeno, (iii) determinacion del precio de la transaceién, (iv) asigna- cién del precio de la transa as obligaciones de desempeiio y (v) tisfaccién de las obligaciones de des- empefio) generarén un diferimiento en el reconocimiento de ingresos en determinadas transacciones de cier- tos sectores en comparacién con el modelo anterior Ello debido a que el modelo anterior de ingresos tenfa criterios aislados y Timitados para ciertas transacciones en acuerdos con miiltiples eompro- misos, lo eual hacia difieultosa y poco rigurosa su aplicacién. Sin embargo, el nuevo modelo de ingresos contie- (olabors en este trabajo el sear Ronald Lévnno eres dea Universidad Nacional Mayo de San (€°) Contador Patten Colegiads, ager en Pla y Gestin Trbutai, Miembro atv de PIDET © TPA Per. Senior de mpuestos en EY (2) Promega cl 1 de actiembre de 2078, (@) LAN faced 28 de ayo de esd aplccinabligaorna nivel mandi en oe pases plan as NF parti del period 218; si ergo en auto p se pear pride ne una metodologia unifieada en una serie de etapas, con ampli eriterios en cada una de ellas. Sin perjuicio de lo antes expuesto, pensamos que el uso del nuevo mo- elo generar cambios sustanciales, en nuestro entender, por la aplica- cidn de nuevos criterios 0 factores establecidos en la etapa 2. Por tan- to, nos centraremos en identificar los criterios o factores que se aplican en dicha etapa, Identificacion de las obliga~ ciones de desempefio: Etapa 2 A tal efecto, iniciaremos la primera parte con el parrafo 22°) de la parte A de la NIIF 15 que exige que una en- tidad debe identificar las obligacio- nes de desempeiio que se encuentran comprometidas con el cliente. Por su parte, el pirrafo 23 de Ia par- ¢ Ade la NIIF 15, menciona que dichas obligaciones’ de desempefio pueden sefialarse de manera explici ta (deseritas de manera literal y que se identifiquen de manera sencilla) © implicita (deseritas en las politieas publicadas, practicas tradicionales del negocio, declaraciones espectfi- cas de una entidad que erean expec- tativa vilida en el cliente), que segin sefiala la norma deben ser evaluadas al iniefo®, afin de distinguir sien un contrato existe una tinica obligacion © existen miiltiples obligaciones de desempeiio. Paraello, el pérrafo 27 delaparte A de la NIIF 15, precisa que un bien o ser- vieio seri calificado como una obli gacién de desempeiio si cumple dos criterios: 1) El bien o servicio puede beneficiarse en si mismo o junto con otros recursos ya disponibles para el (cliente) y 2) La obligacién de desem- pefio de transferir el bien o servicio es identificable por separado dentro del contexto del contrato. Este ‘it~ mo criterio es relevante, ya que para un bien o servieio sea califieado como una obligacién de desempefio tiene que ser identificable dentro del eon: texto del contrato; para ello la NIIF 15 recurre al pérrafo 29 donde consi- dera la aplicacién de ciertos factores, ocriterios de apoyo a fin de verificar el cumplimiento del segundo criterio mencionado en el parrafo 27 de la parte A de la NIIF 15, que en com- paracién con el modelo anterior de ingresos no los contemplaba® en sus criterios de reconocimiento por tipo de transaceién Siendo este, bajo nuestra opinién, el punto erftieo del andlisis de la NUE 15 que genera el cambio conceptual del nuevo modelo versus el anterior corresponde analizar el pirrafo.29 de Ja parte A de la NIIF 15 donde se in- cluyen criterios o factores para ider tificar una obligacién de desempenio que deseribe lo siguiente: Los factores que indican que el com- promiso de una entidad de transfe~ rir un bien o servicio a un cliente es identificable por separado [J incli- yen, pero no se limitan a los aspectos lentes: ©) Laentidad no proporciona un servicio significative para la in- tegraci6n del bien o servieio con otros bienes mpro~ metidos en el contrato dentro de un grupo de bienes 0 servi cios que representan el producto combinado que el cliente ha con: tratado (.). 8) EL bien o servicio no modifica © ajusta segtin los requisitos del cliente de forma significat otro bien o servicio comprometi- doen el contrato. ©) Elbien o servieio no es altamente depenidiente o no esté juertemen- te interrelacionado con otros bie- nes 0 servicios comprometidos en el contrato. Por ejemplo, el hecho de que un cliente pudiera decidir no comprar el bien o servicio sin afectar de forma significativa a los otros bienes 0 servicios com- prometidos en el contrato puede indicar que dicho bien 0 servicio o INFORME TRIBUTARIO no es altamente dependiente ono estd fuertemente interrelaciona- do con otros bienes o servicios ‘comprometidos. De acuerdo a lo deserito lineas arriba podemos identificar que la incorpo- racién de nuevos criterios 0 factores, tales como el grado de integracion, grado dependencia y el grado de inte rrelacién hacen de la NIIF 15 un mo- delo més riguroso en comparacién con el modelo anterior De modo que generar cambios en el reconocimiento de ingresos en cier- tos sectores, pues tendrian que eva- Iuar el cumplimiento de tales factores © eriterios en algunos sectores como Ia industria teenolbgica y la ingenie~ rfa especializada ya que es comiin te ner productos combinados de bienes y servicios, como por ejemplo son (i) el desarrollo de un softwa servicio de instalacién incluida, (ii) la venta de bienes especializados con él servicios de instalacién a medida, Gi) el desarrollo de productos expe- rimentales que incluye el diseio y la produccién de los prototipos, entre otros 2.2 Situaciones de diferi en el reconocimiento de ingre- sos bajo la NIIF 15 en compar: cién con el modelo anterior de la NIC 18 Dicho ello se ejemplifiearé los ea bios que se generarén con la NILF 15 en el reconocimiento de ingresos de ciertos sectores, tales como la inge- nieria teenolégica y Ia especializada en eonsideracion a lo difucidado en Jos puntos anteriores. Véase en pigi- na siguiente los casos Ns. 1 72 ejem- plos basados en los eriterios estable- cidos en la NIC 18 y la NIIF 15. ‘AT comiens del conta, ua entdad evalua los bieneso servis comprometidos en un contrato con tn dient eientiear como una obliga de desempet cada compromso de transei al een {@) un bien o seri (oun grupo de bene oserviioa) que es dtinteso (0) na sei dee ori tint ques putin de ransferenia al cite (as ol part (4) bie ncn ser ones pars n profesional contable en el pesto “alist de contrat" que no 3) nla NIF 1g s neorporan eos nuews fore oererios que no se contemplaan en e modelo anterior conrad pr lis NIC 18 Andlisis Tibutario 373 INFORME TRIBUTARIO (CASO NY 1: LA VENTA DE UN SOFT: WARE EXISTENTE CON EL SERVI- Ingenieria tecngica: FC 110 de a porte Cde la NUF 15, CIO DE INSTALACION PERSONALI- Bajo NIC 18 Pa [ato] Pontegadel paquets! on- nd cr res ware se realzarbon el 301 es EVsercio destin perso. Sotvare ——_enladelenes 5 nla serealzerdenelate2 ingtalaciin _Prestacin ge servos x Enel conrato se ent raciones por avert dl sftware ye Bajo NIF 15 (Factor aplicable integracién) servicio deinstlacidn personalized (7 Nota: Es importante precisar RN ‘que la entidad rea un activo Conn uso alternativa en caso Software I cliente dessta dela compra Unica x (el sonare ‘Conetusén: Se goneraun ciferimin to de ingresos con et modelo actual ‘en comparaciin cone mado at fr de ingreses (Genera un RO), CASO N 2": LA VENTA DE EQUIPOS, ESPECIALIZADOS QUE INCLUYE EL Ingenieria eepecializada: FC 112

También podría gustarte