Está en la página 1de 12

Anexo 1: FICHA METADATO PARA CONTENIDOS 2016

Nombre del Recurso: Mi Colombia 2050


Logo aplicación

Imágenes
Imagen o Logo o símbolo del
Recurso

Enlace para descarga / página


http://www.calculadoracolombia2050.com/
Web
Propietario / Créditos Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Peso de la aplicación 40 MB aproximadamente
Windows
Sistema Operativo soportados Android
IOS
Uso Online/Offline Online y Offline
Licenciamiento Licencia gratuita y abierta
Área Curricular (Ley 115 de
Ciencias Naturales y Matemáticas
1994)
Grado Recomendado Primaria, básica y media
Es un video juego para PC, Android y IOS, que permite analizar el impacto que tiene la implementación de diferentes
medidas de mitigación, en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El juego se ubica en el año 2050 en el peor escenario, en donde se mantiene las prácticas actuales de producción y
consumo, generando un paisaje contaminado, polucionado y con un alto impacto ambiental local. El objetivo es que el
jugador ocupe el rol de tomador de decisión (presidente de Mi Colombia 2050) para disminuir los niveles de emisiones
de gases de efecto invernadero de su país. Esto se realiza mediante la obtención de créditos (monedas) con el fin de
Descripción general del acumular un presupuesto de inversión para la implementación de medidas de mitigación en diferentes sectores de la
recurso economía (Transporte, vivienda, residuos, agricultura y ganadería, forestal, etc.).
Así mismo, la versión web permite simular diferentes escenarios de implementación de medidas, aplicables al país, para
analizar la reducción alcanzada en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, visibilizando de manera
estadística la participación y proyección de cada sector productivo en estas emisiones en una línea de tiempo que va
hasta el 2050. Cada una de las medidas modeladas tiene un enlace a una página explicativa que desarrolla el concepto
de la medida, sirviendo de guía para el desarrollo de los escenarios. Los resultados que se pueden obtener y analizar
vienen dados en términos de energía, electricidad, flujos y áreas.
Reconocimientos Convenio entre: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, PNUD y Embajada Británica
Anexo 2: FICHA GUÍA PEDAGÓGOGICA PARA EL USO DE LOS CONTENIDOS O HERRAMIENTAS EDUCATIVAS DIGITALES 2016

Nota: Este documento va orientado al docente, como guía pedagógica y de orientación frente al uso del contenido en el aula.
Área curricular: Grado:
Ciencias Naturales y Video Juego
Matemática 4° a 7° grado

Versión Web
8° a 11° grado
Nombre Aplicación: Logo aplicación
Mi Colombia 2050

Imágenes
Descripción:
Es un video Juego que permite analizar el impacto que tiene la implementación de diferentes medidas de mitigación en los principales
sectores de la economía del país, en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta los costos asociados a
la implementación de las mismas.
El juego te ubica en el año 2050 en el peor escenario, en donde se mantiene las prácticas actuales de producción y consumo, generando
un paisaje contaminado, polucionado y con un alto impacto ambiental local. El objetivo es que el jugador ocupe el rol de tomador de
decisión (presidente de Mi Colombia 2050) para disminuir los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero de su país. Esto
mediante la obtención de créditos (monedas), para que logre acumular un presupuesto de inversión para la implementación de medidas
de mitigación en diferentes sectores.

La versión web permite desarrollar diferentes escenarios de simulación para analizar un mayor número de opciones de mitigación de
gases de efecto invernadero aplicables al país, visibilizando de manera estadística la participación y proyección de cada sector productivo
en estas emisiones hasta el 2050. Cada medida tiene su enlace a una página explicativa que desarrolla el concepto de las medidas
contempladas y sirviendo de guía para el desarrollo de los escenarios. Los resultados que se pueden obtener y analizar vienen dados en
términos de energía, electricidad, flujos y áreas.
Objetivos:

 Busca sensibilizar a públicos jóvenes sobre la importancia de adelantar acciones que permitan mitigar las emisiones de gases de
efecto invernadero, y que además conozcan las opciones que se pueden adelantar desde las actividades cotidianas del diario vivir,
así como desde la política pública en los diferentes sectores del país.
 Permite servir de herramienta pedagógica a los docentes para analizar con los estudiantes las acciones que se pueden realizar para
disminuir el uso de combustibles fósiles y aumentar la participación de energías renovables en su contexto con el fin de reducir las
emisiones de GEI.
Competencias:

Matemáticas

4º y 5º
- Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y
proporciones
- Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con la de los
porcentajes
- Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición, transformación, comparación e igualación
- Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados
obtenidos
- Utilizo y justifico el uso de la estimación para resolver problemas relativos a la vida social, económica y de las ciencias, utilizando
rangos de variación.
- Interpreto información presentada en tablas y gráficas. (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de lí- neas, diagramas
circulares)
- Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican
- Construyo igualdades y desigualdades numéricas como representación de relaciones entre distintos datos.
6º y 7º
- Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas
en contextos de medida
- Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.
- Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas
obtenidas.
- Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos.
- Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares.
- Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales
generalizadas y tablas)
- Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas de cambio
(variación).
8º y 9º
- Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.
- Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y operaciones
entre ellos.
- Interpreto y utilizo conceptos de media, mediana y moda y explicito sus diferencias en distribuciones de distinta dispersión y
asimetría
- Resuelvo y formulo problemas seleccionando información relevante en conjuntos de datos provenientes de fuentes diversas.
(prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas)
- Identifico la relación entre los cambios en los parámetros de la representación algebraica de una familia de funciones y los
cambios en las gráficas que las representan.
10º y 11º
- Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación
dada.
- Resuelvo y formulo problemas que involucren magnitudes cuyos valores medios se suelen definir indirectamente como razones
entre valores de otras magnitudes, como la velocidad media, la aceleración media y la densidad media.
Ciencias Naturales

4º y 5º
- Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros
- Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.
- Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia ácida y el debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación
atmosférica.
- Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los aparatos eléctricos más utilizados, los
recursos naturales y las costumbres de diferentes comunidades
- Identifico y describo aparatos que generan energía luminosa, térmica y mecánica
- Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan

6º y 7º
- Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
- Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y presentar datos.
- Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para la obtención de energía e indico sus posibles usos.
- Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos
humanos.
8º y 9º
- Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas
- Utilizo las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar datos.
- Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica, y las
expreso matemáticamente.
10º y 11º
- Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos.
- Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia
- Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente
Actividad pedagógica:

 Dirigida a estudiantes de 4° a 7°
Se recomienda desarrollar en 2 sesiones de 45 minutos. Se recomienda que el docente conozca el previamente el video juego para el acompañamiento al
estudiante.
Una estrategia que puede utilizar el docente con sus estudiantes es colocar un límite de créditos (monedas) a utilizar durante la ejecución del juego para
posteriormente analizar las distintas opciones que permitan disminuir en mayor cantidad las emisiones del escenario.

 Dirigida a estudiantes de 8° a 11°


Se recomienda desarrollar cada uno de los temas en mínimo 2 sesiones de 45 minutos. Utilizando como apoyo las páginas explicativas para escoger una
opción en cada medida analizada.
Por ejemplo: El estudiante puede analizar cuales sectores de la economía ayudan a reducir en mayor proporción las emisiones de GEI y realizar
comparaciones según su contexto.
Secuencia didáctica: Actividad Pedagógica para el uso del contenido (aplicación) por parte del docente.
Duración Actividades
7 minutos Preguntémonos

 Dirigida a estudiantes de 4° a 7°
¿Qué hábitos diarios se implementar para disminuir la contaminación ambiental?
¿Cómo contribuyes en mayor medida al medio ambiente transportándote en carro, bus o en bicicleta?
¿Qué tipos de energías renovables conoces?

 Dirigida a estudiantes de 8° a 11°


¿Qué variables pueden influir en la disminución de la contaminación ambiental?
¿Qué escenarios se pueden implementar para reducir en mayor medida el uso de combustibles fósiles?
¿Qué tipos de energías renovables son aplicables al país?
20 minutos Exploremos
 Dirigida a estudiantes de 4° a 7°
Los estudiantes abrirán la aplicación Mi Colombia 2050 y tendrán un tiempo de juego para desarrollar las misiones definidas por
el docente. (Consta de 7 misiones y cada una de ellas aborda una temática diferente: casas y edificios, transporte, energías limpias,
residuos, bosques, industria, agricultura y ganadería)

 Dirigida a estudiantes de 8° a 11°


Los estudiantes abrirán la versión web a través del enlace http://www.calculadoracolombia2050.com/
Opción Usar la calculadora. Explorar las páginas explicativas asociadas a cada una delas variables de estudio dando clik en el
botón interrogante para contextualizar el tema y posteriormente escoger la opción que mejor se adapte a su contexto evaluando
la reducción de emisiones de GEI obtenida.
10 minutos Produzcamos
 Dirigida a estudiantes de 4° a 7°
Identificar las opciones (del as 7 misiones) cuales son aplicar con mayor facilidad en su contexto y socializarlo con sus compañeros
y su familia.

 Dirigida a estudiantes de 8° a 11°


Por grupos de estudiantes generar un escenario a partir de las variables trabajadas en la calculadora de carbono y explicar por
qué escogieron dicho escenario y cual fue la reducción de GEI
8 minutos Apliquemos

 Dirigida a estudiantes de 4° a 7°
El docente invitara a los estudiantes a generar nuevas preguntas para el desarrollo de las misiones como recomendaciones al
video juego para enviarlas a: cambioclimatico@minambiente.gov.co

 Dirigida a estudiantes de 8° a 11°


El docente invitara a sus estudiantes que de manera colaborativa realicen un escenario según contexto junto con su explicación
e identificación de la Institución educativa (nombre, municipio, departamento) para enviarlo a:
cambioclimatico@minambiente.gov.co

Estrategia Evaluación

El docente puede desarrollar autoevaluaciones, heteroevaluación y coevaluación de los conceptos vistos, del desempeño en el desarrollo de la actividad
entres otros.

También podría gustarte