Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
RESIGNIFICACION PEI
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
II. GENERALIDADES
EL P.E.I. es una herramienta metodológica que busca garantizar el ejercicio de la libertad para elegir el tipo de
educación y mecanismo de participación de la comunidad educativa en el diseño, ejecución y evaluación según
su competencia. A través del P.E.I la institución planifica cada una de las acciones que se van a desarrollar en
busca de la excelencia educativa lo cual impide la improvisación, la perdida de recursos y tiempo.
A partir de la ley 115, el Ministerio de Educación Nacional le propuso a cada uno de los establecimientos
educativos del país una herramienta o mecanismo para alcanzar altos niveles de calidad en las diferentes áreas
de gestión académicas, administrativa, directiva y proyección social y comunitaria. El centro educativo, la
localidad y la región, se verán impactados en su desarrollo a través de la implementación del P.E.I, porque
mediante él se generan transformaciones profundas en el sistema educativo.
Alcanzar el desarrollo intelectual, psicomotor, afectivo y volitivo, propios del nivel de madurez del
educando dentro del grado cursado.
Formar educandos con autonomía y responsabilidad personal carde con el grado y el nivel
respectivo.
Organizar la institución en sus recursos y procesos administrativos y curriculares para que el educando
construya conscientemente el cambio requerido en su formación integral e integradora.
Trazar una estrategia adecuada para conseguir la ampliación del lote del centro educativo Palitos, el
cercado y el mejoramiento de la planta física.
Integrar a la comunidad educativa a las diferentes actividades que se planean dentro y fuera de la
institución.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
Generar procesos organizacionales en la institución de tal manera que el educando cuente con los recursos
y el ambiente necesario para su formación integral e integradora.
Fortalecer los procesos curriculares en la institución mediante la planificación y micro planeación centrada
en satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes y la comunidad local, incorporando
competencias al plan de estudio.
Mejorar las relaciones con la comunidad logrando ambientes propicios para el desarrollo institucional y
local.
a) GEOGRÁFICO:
LOCAL
El municipio de San Onofre pertenece a la región del Golfo del Morrosquillo y una pequeña área hace parte de
los Montes de María. Cuenta con una población de 47.407 habitantes, dentro de los cuales existe un alto
porcentaje de profesionales en las diferentes áreas. La economía se basa en la agricultura, la ganadería y el
turismo.
En lo cultural se celebran las fiestas patronales del 12 de Junio en honor a San Onofre de Torobé. También se
celebra el festival del sol y el mar, en las playas del Rincón del Mar, en épocas de semana santa.
El deporte que más se practica es el boxeo, el beisbol, el fútbol y el softbol.
Los grupos folclóricos que más se destacan son: el grupo de gaita Sones de Torobé, el vallenato, música de
viento y baile canto.
El comercio se basa en ventas ambulantes, graneros, almacenes, entre otros.
REGIONAL
El departamento de sucre es uno de los 32 departamentos de Colombia. Esta localizado al noroeste del país, en
la región Caribe colombiana.
Sucre limita al noroeste con Bolívar, al sur con Bolívar y Córdoba, al oeste con córdoba y Mar Caribe.
Su capital es Sincelejo, cuenta con 25 municipios, tiene una extensión de 10.670 km², su población de 870.219
habitantes. Sucre esta dividida en cinco subregiones: Golfo de Morrosquillo, Montes de María, Sabanas, San
Jorge y La Mojana.
El departamento de Sucre lleva su nombre en honor al mariscal Antonio José de Sucre, Héroe de la batalla de
Ayacucho. A la llegada de los conquistadores españoles, las tierras estaban habitadas por dos grupos
indígenas: los Finzenú y panzenú de la familia Caribe. Hizo parte del departamento de Bolívar hasta el año de
1966 cuando con la ley 47 del 18 de agosto fue creado el Departamento de Sucre.
Las principales fuentes de la economía del departamento de sucre son: la ganadería, la agricultura y
piscicultura. El clima es cálido, seco hacia el mar y húmedo hacia la depresión. La temperatura oscila entre los
25 ˚C y 28˚C promedio anual.
Sus ríos más importantes son: el Magdalena, el Cauca y el San Jorge. Estos ocasionan en tiempo de invierno
grandes inundaciones que alimentan y forman numerosas ciénagas y pantanos.
Los principales atractivos turísticos son: las playas de Tolú y Coveñas, las islas de San Bernardo, isla Palma, la
ciénaga de la Caimanera y las fiestas en corralejas que se celebran del 20 de enero en Sincelejo. También
existen eventos culturales como: el festival afrosabanero de San Onofre, el encuentro cultural de Toluviejo, el
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
festival indígena de Guamí en San Antonio de Palmito y la ceremonia religiosa en semana santa en Tolú.
Además existe un patrimonio histórico constituido por las cuevas de Toluviejo y Palmito.
NACIONAL
Colombia tiene una extensión de 2.129.748 km², está ubicada en el extremo noroccidental de América del Sur,
tiene territorio marítimo en dos ócianos pacifico y Atlántico. Dada su posición geográfica tiene linderos terrestres
y marítimos con: Brasil, Costa Rica, Ecuador, Haití, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y
Venezuela.
Colombia presenta un relieve andino o montañoso influenciado por la cordillera de los Andes, un relieve costero
y un relieve de plano expresado en los llanos Orientales, la llanura del amazona y en los llanuras del Caribe.
En Colombia se reconoce las vertientes del pacifico, del Caribe y la Oriental. Los principales ríos son:
Magdalena, Cauca, Atrato, Amazona, Meta, Baudó, San Juan, putumayo, entre otros.
La economía esta basada en la ganadería, agricultura, pesca, explotación forestal y la minería tradicional. Los
principales de la agricultura comercial son: café, caña de azúcar, flores y banano. La ganadería de Colombia es
principalmente vacuna. En Colombia se explotan maderas finas como el cedro y el nogal de las selvas del
Chocó, la amazonia y los valles del río Magdalena o el Catatumbo. La minería se basa en la explotación de
minerales preciosos, metálicos, petróleo, gas, carbón, calizas, asbesto y azufre entre otros.
Los distritos turísticos de Colombia son: Cartagena, Santa Marta, San Andrés y Providencia, parques naturales
y territorios indígenas.
En Colombia hay libertad de culto, la religión que más se profesa es la católica. Hoy existe el concordato, que
es un acuerdo entre el gobierno de Colombia y la santa sede sobre cuestiones de culto y enseñanza de la
religión católica.
Los símbolos patrios son la bandera, escudo, himno nacional, emblemas nacionales: el cóndor, la orquídea y la
palma de cera del Quindío.
b) SOCIOCULTURAL
Legal:
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
La cobertura escolar en el Centro Educativo Berlín durante el año 2017 fue de 132 estudiantes y para el
año 2018, es de 125 bajando un numero de 7 estudiantes por cambio de institución o domicilio. En el Centro
Educativo Palitos, tuvo una cobertura de 34 estudiantes en el año 2017 y para el año 2018, se mantiene el
mismo número de estudiantes 34.
Pertinencia:
El Centro Educativo Berlín para el desarrollo de su plan de estudio tiene en cuenta los intereses y necesidades
de la comunidad educativa. Se busca desarrollar las competencias de los estudiantes en cada una de las áreas
del saber.
3. 2. MICRO CONTEXO.
EL Centro Educativo Berlín fue fundado en el año 1.920 por el profesor Reyes Castro. La escuela era una
casa de palma y estaba ubicada en el patio de su residencia. Mas tarde la alcaldía Municipal de san Onofre
donó el terreno para la construcción de las aulas con las que hoy contamos, el lote tiene un área de 1.431 m 2.
En el año 2004 se integraron las escuelas Berlín y Palitos formando la asociación educativa Berlín, siendo la
directora Damaris Cruz Arroyo. En la actualidad la carga académica del centro educativo Berlín es de ocho
docentes y una directora rural con una población estudiantil de 161 estudiantes de Preescolar a 5ºde
educación básica Primaria.
El corregimiento de Berlín se encuentra ubicado al sur del municipio de san Onofre con una población
aproximada de 620 habitantes en su gran mayoría afrodescendiente, están organizados en acción comunal y
consejo directivo de la escuela. El fundador del corregimiento fue el mismo fundador de la escuela, el cual le
dio el nombre de Berlín en honor de la capital de Alemania. La economía se basa en la agricultura de pan
coger, cultivando plátano, yuca, maíz y arroz, etc. Estos abastecen a las comunidades de san Onofre y a Tolú,
Este corregimiento pertenece al estrato uno del Sisbén, cuenta con 120 vivienda la mayoría son de bahareque
y de material. Anualmente se celebra el tres de mayo las festividades en honor a la santa cruz, la religión que se
profesa es la católica.
El centro Educativo Palitos, se encuentra ubicado en la vereda del mismo nombre fue donado por el señor
Teófilo Barrio, quien fue su fundador en el año 1.978.Consta de tres aulas, de las cuales dos fueron
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
construidas por el municipio y la tercera por el P.N.R. Está asociada al centro Educativo Berlín. El lote tiene un
área de 336 m2. Su primera maestra fue Doris Narváez. El Centro Educativo Palitos tiene una cobertura de 31
estudiantes de pre-escolar a cuarto.
SIMBOLOS
Escudo y bandera
UNIFORME:
Para las niñas: camisa blanca manga corta, falda de cuadros (blancos, negros y rojos), medias blancas y
zapatos negros.
Para los niños: camisa blanca, pantalón azul turquí, medías azules y zapatos negros.
UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA
Para los niños y niñas suéter blanco con vivos y cuello azul turquí con sudadera azul turquí de vivos blancos,
zapatos blancos.
INFRAESTRUCTURA:
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
El Centro Educativo Berlín tiene cinco aulas de material, una sala de informática y una batería sanitaria . En la
sede Palitos hay dos aula en buen estado, una sala adecuada para informática, y una batería sanitaria.
TIPO DE POBLACIÓN:
Esta comunidad pertenece al estrato uno del Sisbén. Su nivel de escolaridad se encuentra en un 20% iletrados,
un 70% con estudios de básica primaria y un 10% con estudios secundarios.
COBERTURA Y PERMANENCIA
EL Centro Educativo Berlín y su sede Palitos cuenta con una población 157 estudiantes, La deserción se
presenta por el cambio de domicilio de la familia.
A) MISION:
En El Centro Educativo Berlín se trabaja para fortalecer a nuestros educando en los valores de
responsabilidad, tolerancia y respeto, propiciando en el crecimiento de su personalidad, identidad propia en el
contexto afrodescendiente.
b) VISION:
AL 2025 El Centro educativo Berlín será una institución generadora de convivencia pacífica y calidad
educativa, acorde con los avances de la ciencia y la tecnología y en especial con la evolución de los procesos
sociales, culturales, económicos y políticos del contexto.
C) VALORES INSTITUCIONALES:
La educación que imparte el Centro Educativo Berlín y Palitos se fundamenta en los siguientes principios:
PARTICIPACIÓN: capacidad que tiene cada individuo de aportar lo mejor de sí en busca de la
excelencia.
INTEGRALIDAD: capacidad que tiene la educación de formar al niño por dentro y por fuera.
MEJORABILIDAD: es una necesidad humana y al igual que las personas, la institución educativa
mejora cuando se lo propone y tiene una visión clara del camino a seguir.
d) FUNDAMENTOS:
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
En el centro educativo se considera a los estudiantes como seres íntegros e integrales dentro de un medio
social, cultural, adaptándose a la escuela e integrándose al grupo como parte fundamental de la realización
personal.
Los estudiantes se preparan para el cambio, para que asuma responsabilidad, enseñándole a enfrentar con
responsabilidad sus compromisos, asumiendo una actitud crítica, analítica y científica en donde participe, opine
y decida, en el cual el maestro es e! guía, y el alumno sea independiente en los diferentes aspectos de la vida
intelectual
Se considera tanto al alumno como al maestro en su propio contexto donde se de una reciprocidad de respeto,
individualmente y el maestro brinde la seguridad exigida para el normal desarrollo de sus potencialidades.
A través de la elaboración y ejecución de proyectos culturales, que permitan a la comunidad educativa crear,
vivenciar y recuperar saberes, valores, costumbres, creencias que le den identidad.
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS
El hombre es un ser social por naturaleza y solo dentro de la expresión comunitaria puede desarrollarse
íntegramente. Además de este principio la institución le dará una importancia a las actividades grupales donde
la familia partícipe activamente ejerciendo así la convivencia necesarias para el desarrollo permanente del niño
y realice la retroalimentación, hogar-escuela o escuela-hogar.
Ya que la escuela no es un sistema aislado, ella está inmerso en una sociedad. Por ello la educación debe
responder a las necesidades y expectativas de esta, "la relación educación-sociedad es tan estrecha que bien
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
se podría analizar una sociedad a partir de la sociedad en el cual este inscrito". Para lograr organizar un
currículo partiendo de la realidad concreta, propone la elaboración de un diagnostico sobre la realidad de
nuestras comunidades, donde el diseño de! currículo sea acorde a las características socio-culturales del
medio, elaborar proyectos de corte social entre el sector productivo y educativo, organizar espacios para la
socialización del niño de actividades lúdicas.
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS:
Se tendrá en cuenta las individualidades mirando al estudiante tal como es con sus capacidades físicas e
intelectuales. El docente tendrá en cuenta sus limitaciones, destrezas, aptitudes y necesidades evitando causar
frustraciones en el proceso de aprendizaje.
Lo que una persona pueda aprender depende de la etapa de su crecimiento físico, de su evolución social,
efectiva, motriz e intelectual. Hoy en día la psicología del desarrollo conoce el papel jugado con las experiencias
físicas y sociales que facilitando u obstaculizan las condiciones internas del desarrollo individual.
La operación de este fundamento se puede conseguir mediante las siguientes acciones:
Realización de visitas domiciliarías a los estudiantes para conocer las condiciones familiares influyen en su
desarrollo, lo que nos permitirían tener una visión de su comportamiento.
Realizar el trabajo pedagógico a través de la manipulación, la experimentación y el juego (aprender a
aprender, aprender haciendo y aprender a ser).
Exhibición de trabajos realizados por los niños para incrementar su creatividad, habilidades y destrezas.
Estimulación de la autoestima en el alumno.
Aplicación de lo aprendido en la práctica cotidiana.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS:
Como estrategia Pedagógica los educadores se fundamentan en la utilización del modelo activo-participativo
mediante proyectos pedagógicos y unidades de producción las cuales surgen de las necesidades e intereses de
los niños; tomando como punto de partida su propia actividad.
Teniendo en cuenta que todo lo que rodea al niño es generado de actividades que al ser orientados y
estimulados con los maestros se convierte en fuente de conocimiento y aprendizaje con significado y finalidad,
donde el niño aprenda haciendo y aprenda a ser.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
SOCIEDAD: Es el conjunto de individuos que comparten una cultura y que se relacionan interactuando
entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
EDUCACIÓN: es un proceso de socialización y enculturación de las personas a través del cual se
desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de
comportamiento ordenadas con un fin social
PEDAGOGIA: Ciencia y arte de la educación que busca la formación intelectual moral y física del
educando, respetando y encausando su personalidad.
DIDÁCTICA: Es una disciplina y un campo de conocimiento que se construye ,desde una teoría y la
práctica en un ambiente organizado de relación y comunicación intencionales , donde se desarrollan
procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumno.
ENSEÑANZA: Es una actividad realizada conjuntamente entre el profesor, los estudiantes y el objeto de
conocimiento.
ENSEÑABILIDAD: Es la posibilidad que tiene cada área del saber, de ser enseñada de acuerdo con los
métodos y técnica de su construcción original.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
AMBIENTE DE APRENDIZAJE: eventos organizados para disponer el ambiente de tal forma que el
alumno pueda vivir experiencias de aprendizajes.
EVALUACIÓN: Es la que nos permite darnos cuenta de nuestros aciertos para afianzarlos y de nuestras
dificultades para superarlas.
COMPETENCIA: Podemos entender una competencia como un saber hacer frente a una tarea
específica los cuales implican comprensión y aplicación de conceptos y el desarrollo de habilidades.
COMPETENTE: Ser competente, en cambio, implica educar a un ‘quien’ que tiene que desarrollarse en
un entorno -no se sabe a ciencia cierta cuál será el que específicamente le corresponda- en el que tiene
que actuar, responder, discernir las posibilidades que le ofrece para convertirlas en disponibilidades.
El educar para ser competente apunta a la formalización de las facultades humanas: inteligencia y
voluntad, para que desde la condición singular e irrepetible del hombre, informe y deje su impronta en el
ámbito en que le corresponda desenvolverse. Digo que ‘le corresponda’ porque las circunstancias
pueden modificarse radicalmente. La nueva realidad no es obstáculo para la realización personal,
aunque se consiga lejos de la situación ideal que se imaginó. El ser competente le faculta para que
responda con flexibilidad e idoneidad a los retos que la vida le propone.
COMPETITIVIDAD:
La competitividad no se limita al mero hecho de competir, sino que va mucho más allá debido a que
implica un proceso de mejora continua, de comparación de resultados y de búsqueda permanente de la
excelencia. La competitividad comienza por el individuo que se esfuerza todos los días por ser el mejor
de la clase o el empleado más productivo. Así mismo, el concepto se extiende a la nación por constituir
el agregado de los esfuerzos que hacen todos sus ciudadanos, los líderes políticos y las empresas por
salir adelante, mejorar su entorno y colaborar con el desarrollo de la economía y la sociedad.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
El Centro ofrece un servicio educativo que facilite el acceso de poblaciones diversas (desplazado y étnico) a
través de programas especiales, como también con un cuerpo docente idóneo, humano y sensible ante la
vulnerabilidad de los estudiantes.
La política que se maneja en el centro educativo en cuanto a la directora son: propiciar la comunicación y
colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa. Lograr los recursos necesarios para el
mantenimiento y funcionamiento del plantel.
En cuanto a los docentes lograr actitudes positivas tales como: confianza en sí mismo, en sus conocimientos y
sus capacidades, dedicación, el cariño por su trabajo y alto repertorio de estrategias de enseñanza.
En cuanto a los procesos administrativos, liderazgo de la directora, flexibilidad, administración participativa,
eficiente uso del tiempo escolar en actividades directamente relacionadas con el aprendizaje, comunicación
frecuente y clara entre directivo, profesores y padres de familia y comunidad.
En cuanto a los procesos pedagógicos, el currículo orientado de manera secuencial y gradual, tareas frecuentes
que refuerzan las actividades del aula y que son siempre revisadas. Evaluación permanente en el desempeño
de los estudiantes con indicaciones claras sobre aciertos y errores.
Fortalecer la gestión administrativa y financiera a través del uso de los recursos existentes para mejoras del
Centro Educativo Berlín.
Implementar en las aulas nuevas estrategias pedagógicas que favorezca mejorar el desempeño de los
estudiantes en su vida personal, social, académica y en las pruebas saber subiendo del nivel B al D.
Vincular a los padres de familia en un 80% a las diferentes actividades programadas en el Centro Educativo
Berlín.
a) Organigrama de la Institución
GESTIÓN DIRECTIVA
Diseño y gestión
curricular
b) Mapa de proceso
SAT
CLI
HO
ISF
EC
EN
TE
RRI
ICA
EM
AD
AC
CU
CU
ÁR
LA
EA
Prácticas Pedagógicas
R
3
225
O
DT
2
200
715
Y
LE
94 -
115/
Y
LE
C –
NT
/
ISO
UD.
EST
Seguimiento
Académico
MAGISTER. MARLENED. MONTES
Estratégico
CASTRO. ProfesionalC. Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. Gob.
deInstitucional Escolar
REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre. R.
Finan Adm. de Talento
Intersectoria
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
zas recursos Humano
l
ÁREA DE APOYO
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
Trabajo en Equipo
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
Liderazgo
Gobernabilidad
Servicio al cliente
Actualidad Institucional.
Toda la información acerca de actividades académicas, culturales, deportivas de estudiantes y profesores, así
como noticias de la institución debe ser entregada a la Rectoría en donde se unificará la información y se
enviará a publicación interna.
Carteleras de la institución
Cualquier cartel, anuncio, pieza gráfica que se quiera publicar en las carteleras de la institución debe tener
autorización previa del Rector.
Correos masivos
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
Todo correo electrónico que se quiera enviar de forma masiva a la comunidad educativa debe contar con el
visto bueno del Rector.
Para la elaboración de piezas gráficas promocionales como afiches, postales, volantes , botones, camisetas,
banners, etc., debe tenerse en cuenta los procedimientos señalados anteriormente.
1. Mecanismos de elección y conformación de: cada establecimiento educativo del Estado tendrá un
gobierno conformado por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.
a) Consejo Directivo: En el Centro Educativo Berlín existe un Consejo Directivo, elegido democráticamente por
la comunidad educativa con una duración de un año, integrado por:
Directora – Damaris Cruz Arroyo
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
b) Consejo Académico: convocado y presidido por el director, estará integrado por los directivos
docentes, con una duración de un año escolar.
Docentes:
Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una
asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.
d) Asociación de Padres de familia: Esta junta está conformada por dos representantes ante el Consejo
Directivo, uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del Consejo de padres de
familia. Elegidos democráticamente y por un periodo de un año lectivo.
Presidente: Lineys Reyes Díaz
Vicepresidente: Yilena Viloria Julio
Tesorera: Levis Bello Banquez
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
f) Comité de convivencia
El Comité de Convivencia está conformado por:
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
- Docentes padres de familia: A través de los estudiantes, por medios de notas en cuadernos, visitas
domiciliarias.
-Estudiantes – profesores- Director-Padres- Directamente, correo electrónico-telefónico, cartas y otros.
b) Estrategias para el fomento del trabajo en equipo y la conformación de comunidad académica.
Estrategias para el trabajo en equipo (principio de participación) el trabajo en equipo se fundamenta en micro
centros, trabajos en pequeños colectivos y equipos por gestión
c) Estrategias para la identificación en la institución de experiencias significativas y mecanismos para
su divulgación.
Las estrategias para divulgar experiencias significativas estas se hacen por medio de foros, conversatorios.
d) Criterios para el reconocimiento de logros
Revisar y actualizar la acción de mejora de Reconocimiento de los logros y esfuerzos de los docentes y
estudiantes.
El objetivo que se persigue con esta acción de mejora es revisar, actualizar y establecer sistemas de
reconocimiento de los logros y de los esfuerzos de los docentes y estudiantes de la Institución, con criterios
definidos, valorados, que vayan más allá de los establecidos por desarrollo profesional.
-ALTAS EXPECTATIVAS SOBRE SUS ALUMNOS: El profesor establece un clima de respeto, aceptación y
confianza b) Manifiesta altas expectativas sobre la posibilidad de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos.
- ATENCION AL APRENDIZAJE a) Clases exigentes en lo académico b) Procuran que los estudiantes tengan la
oportunidad de aprender todo lo que el currículo define como mínimo.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
- TRABAJO EN EQUIPO a) No trabajan solos b) Muestran su trabajo y comparten las buenas ideas con sus
colegas c) Cuando surgen problemas, se apoyan mutuamente con datos, materiales didácticos y sugerencias d)
Evalúan los resultados e identifican cuales son las metodologías más efectivas.
- NADA AL AZAR a) Planifican bien sus clases, manteniendo un ritmo de trabajo constante b) No improvisan c)
Logran una buena implementación curricular.
- ESTRUCTURACIÓN DE LAS CLASES Los objetivos de aprendizaje son claramente explicados al inicio de
cada clase b) Cada clase se enlaza con las anteriores c) Se aprovecha muy bien el tiempo, evaluando,
supervisando y retroalimentando a los alumnos d) Al final la clase siempre tiene un cierre en que se refuerza lo
importante
c) Estrategia para la inducción de: los nuevos estudiantes, educadores y personal administrativo
Programar y realizar la inducción a los estudiantes, para darles a conocer una visión transversal de la
institución, informarlo sobre los diversos aspectos de los programas curriculares y su interacción con las
dependencias administrativas y académicas.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
Comienza con la convocatoria a los estudiantes admitidos y finaliza con el desarrollo de la fase introductoria y la
fase anual. Aplica para todos los estudiantes admitidos en el Centro Educativo Berlín. La Fase Introductoria:
Inducción que pretende mostrar al estudiante admitido una visión de la Institución, aspectos de los programas
curriculares. La Fase Anual: Esta se realiza durante todo el año.
El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una realidad auto dinámica que
le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a
sí mismo. La motivación trata por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una
determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento.
Tradicionalmente hemos confundido motivación con el arte de estimular y orientar el interés del alumno hacia
el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras
las actividades que corresponden al profesor que las que corresponden al alumno.
Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a
él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay
que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo
que el profesor hace para que los alumnos se motiven.
Las normas de convivencia son el marco legal que canalizan las iniciativas que favorezcan la convivencia, el
respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes. Completa la dimensión escolar del
proyecto educativo. Son normas de obligado cumplimiento para todos los alumnos y en todo tipo de actividad.
Tanto dentro del recinto escolar como en lugares adyacentes, siempre y cuando afecten a la comunidad
La conformación de estas normas se basa en los valores humanos de respeto a las personas, lugares y cosas y
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
- Seguimiento a alumnos en riesgo académico: Realiza seguimiento a los alumnos que han desaprobado cursos
en una o más oportunidades, con la finalidad de brindar el soporte y las condiciones necesarias que le permitan
aprobar las asignaturas.
- Programa de Apoyo al Estudiante: Programa dirigido a los alumnos de primer ciclo, con el fin de lograr una
mejor adaptación a la institución. Profesores se reúnen en forma individual o grupal con los alumnos para
indagar sobre las dificultades que se les van presentando y poder orientarlos en la solución de las mismas.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
En la solución de un conflicto de modo constructivo se han de conocer la posición y las motivaciones del
oponente, así como propiciar una comunicación adecuada, una actitud de confianza con él y definir el conflicto
como un problema de las partes implicadas. Las características del ambiente en clases, si es
predominantemente cooperativo o competitivo afecta las percepciones, la comunicación, las actitudes y la
orientación respecto de la tarea de las personas cuando enfrentan situaciones de conflicto. Percepción de las
situaciones de conflicto. En ocasiones, los conflictos se tergiversan o no se conocen bien la posición y las
motivaciones del opositor. Estas interpretaciones inexactas suelen ser la de la” imagen del espejo”. se explica
como una situación en que dos partes en conflicto tienen la una de la otra opiniones similares pero,
diametralmente opuestas. Lo que cada parte implicada percibe es” la imagen en espejo” de la del otro. Otro
mecanismo que revela la distorsión de la percepción en los conflictos es el mecanismo de la” paja en el ojo
ajeno”, similar al de la proyección. Se describe como la percepción en otros de características que no
percibimos en nosotros mismos. Aquellos rasgos que no podemos o no queremos reconocer en nosotros
mismos son no deseables y se lo atribuimos a los otros por lo que aumenta la distancia entre las partes
implicadas en el conflicto.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
Mantener unas buenas relaciones con el sector productivo local, municipal y departamental, para poder así
desarrollar una mejor administración educativa, hacer convenios y alianzas estratégicas.
AREA DE GESTION ACADEMICA
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
Que los niños y las niñas reconozcan y valoren su etnia afro descendiente en todo lo que se refiere a lo
cultural y al rescate de las riquezas de nuestras tierras con el fin de sacarle provecho al sector productivo para
una mejor calidad de vida de nuestra comunidad educativa.
PROPOSITO
Con la aplicación de esta propuesta pedagógica se busca lograr que niños, niñas y adolescentes del Centro
Educativo Berlín, en un tiempo determinado, con base en los conocimientos adquiridos, sean capaces de
resolver sus propios problemas, razonar lógicamente y aplicarlos acorde a los avances de las ciencias, la
tecnología y en la evolución económico y político de su contexto afro descendiente.
En una formación integral e integradora mediante el cumplimiento consciente de sus responsabilidades y la
construcción de una autonomía personal que genere valores de responsabilidad, tolerancia y respeto.
METAS ESENCIALES
1 Verificar que en toda la institución se aplique la propuesta pedagógica, instituida, por parte del 100% de los
docentes, durante 5 años.
2 Lograr que los estudiantes rescaten los aspectos culturales afro que han olvidado en su comunidad, en un
80% durante 5 años.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
3 Preparar a los estudiantes que fomenten una producción agrícola y ganadera de acuerdo a la riqueza
de nuestra tierra , para obtener una mejor calidad de vida.
4 Aplicar en un 100% el modelo de la prueba saber en las diferentes evaluaciones que se realicen en el aula .
5 Vincular a la comunidad educativa en un 90% en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos para
mantener una comunicación activa con el centro educativo.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
La profesión docente siempre ha necesitado la dotación de un amplio abanico de estrategias y técnicas
orientadas al perfeccionamiento de la actividad educativa. Este perfeccionamiento viene determinado por
el éxito, por el cual los alumnos adquieren unos conocimientos, procedimientos y actitudes. Se aplican
estrategias dinámicas, lúdicas, motivantes, como el trabajo colectivo o colaborativo, las rondas los juegos, los
portafolios, las dramatizaciones, los juegos de roles, teatro, pinturas, dibujos, salidas de campo pedagógicas,
dependiendo de cada área.
INTERACCION EDUCADOR EDUCANDO
Son sujeto de un proceso, en que ambos pueden aprender y enseñar, el educador acompaña, facilita el
proceso de aprendizaje. Los educando son participantes activos, que aprenden a partir de sus conocimientos
y experiencias; En el proceso de enseñanza – aprendizaje que se lleva a cabo en los salones de clase de
educación primaria , se presentan interacciones sociales que son producto , tanto de la influencia reciproca
entre el docente y sus estudiantes, como entre los mismos estudiantes.
Cuando el docente y su grupo de estudiante participan cotidianamente en los mismos procesos educativos,
comparten sentimiento y experiencias de su entorno, estos aspectos resultan medulares en el desarrollo
integral de cada persona y lo preparan para desarrollarse socialmente.
En las relaciones que se suscitan cotidianamente en los salones de clase, el sistema educativo mismo
predetermina las funciones que tanto el docente como el estudiante, deberán asumir en los contactos
interpersonales que se producen en el medio escolar.
Desde esta misión el profesional en el área de la educación puede reflexionar a cerca de la necesidad de
flexibilizar el desempeño de su labor, pues esto le permitirá tener mayor contacto con los estudiantes
para lograr relaciones impregnadas de mayor afecto, seguridad y compresión hacia ellos y ellas. Estos
sentimiento van a motivar que en el salón de clase, reine un ambiente, que además de ser apto para el
aprendizaje, sea para así mismo y los educando un lugar de sana convivencia.
METODOS Y TECNICAS
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
Heteroevaluación: Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos, de
manera unilateral. Es la estrategia aplicada tradicionalmente en el aula , para evaluar el
denominado rendimiento de los estudiantes.
PROCEDIMIENTOS: Los docentes realizan una serie determinadas de actividades , acciones en las
diferentes áreas con pasos claros para que los educandos efectúen.
ESTRATEGIAS: Se elaborará una guía de las acciones que hay que seguir. Por tanto siempre
consientes e intencionales dirigidas a los estándares relacionado con el aprendizaje.
El Sistema es basado en el Decreto 1290 del 15 de Abril de 2009. La evaluación y las calificaciones son la
manera de expresar los resultados de la evaluación que forma parte integral del proceso de la enseñanza y el
aprendizaje. Su función adicional de instrumento de estímulo para el buen aprovechamiento de los estudiantes
no puede despreciarse, sino por el contrario, canalizarse eficientemente.
Objeto del sistema: El presente sistema reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica del Centro Educativo Berlín.
Propósitos de la evaluación, calificación y promoción de los estudiantes. Son propósitos de la
evaluación, calificación y promoción de los estudiantes en el ámbito institucional:
Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante
para valorar sus avances. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. Suministrar información que permita
implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
De la enseñanza : cada docente elabora su plan de estudio ,área y plan de clase , el cual es
revisado por el director del centro, sino está a satisfacción es devuelto, y se realizan nuevos ajustes.
Del aprendizaje: Este se evalúa mediante observación directa, pruebas orales y escritas.
De los procesos o gestiones: Se tiene en cuenta el desarrollo del educando en lo cognitivo –volitivo –
afectivo - psicomotor y comunicativo.
De los ambientes: Se tiene presente el entorno en el que se desenvuelven los niños y niñas.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
De proyectos: Estos a medidas que se van aplicando se les hace la evaluación pertinente.
a. Opciones didácticas para: las áreas, asignaturas, proyectos transversales comunes para cada grupo
poblacional, coherentes con el enfoque pedagógico y metodológico. (Ver propuesta pedagógica)
c. Uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje (D -1850, jornada diaria, distribución
de clases, recesos, entrada, salida, otros).
Los Estilos Pedagógicos y su impacto en el aprendizaje de los alumnos”. El proyecto comprende varias
fases y busca realizar un análisis de diversas culturas académicas relacionadas con el tema, tanto a nivel
nacional como Internacional. Pretender hablar de Estilos Pedagógicos, exige definir algunos conceptos que
muchas veces, la sociedad y hasta los mismos docentes confundimos y que requieren ser precisados. De aquí
la necesidad de reflexionar sobre el significado de algunas expresiones que, aunque son de uso frecuente, no
todo el mundo las entiende de la misma manera. Tales conceptos, básicamente, son los de educación,
pedagogía, y estilos pedagógicos, con los cuales se relaciona el concepto de formación de docentes, el
cual, también se está trabajando en la Institución. La educación, en forma amplia, es entendida como el
conjunto de procesos, formales y no formales, realizados intencionalmente o no, por medio de los
cuales, el individuo accede al aprendizaje y participa de la cultura. Aquí juega un papel muy importante la
educabilidad, es decir, el potencial que tiene una persona para ser formada, puesto que todo proceso
educativo lleva implícita la idea de formar a la persona dentro de un contexto determinado. De igual manera,
es un proceso en el que los alumnos desarrollan sus potencialidades intelectuales mediante la modificación de
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
las estructuras del conocimiento, “educar significa modificar las formas de conducta humana.
La planificación de aula es estratégica para asegurar que el proceso de aprendizaje tenga un impacto
significativo. No obstante, es difícil que el docente pueda medir y evaluar la eficacia de su trabajo; para esto se
ha planteado la elaboración de competencias dentro de la planificación, las mismas que son sencillas de
elaborar y a la vez, debido a su carácter específico, son medibles. Un plan basado en competencias se
elabora siguiendo los pasos expuestos a continuación: Plantea tu objetivo general de enseñanza. El mismo
debe ir dirigido a la descripción de una característica con la cual el educando egresará al término del
curso/período. Dentro de tu objetivo busca elementos que lo alimentarán, es decir que lo enriquecerán.
Plantea elementos a manera de competencia. Como segundo paso se debe mostrar a los alumnos un
"TEXTO ORAL O ESCRITO" el cual servirá para conectar nuestro objetivo principal. Ejercita el alcance de la
competencia planteada por medio de actividades de aula. Elabora un registro que contenga las
competencias planteadas para toda la clase y por último determina indicadores para medirlas por
alumno. Los indicadores pueden ser: Óptimo, en proceso, deficiente. Si al culminar la clase puedes ver
que los alumnos han alcanzado un nivel óptimo en las competencias propuestas, puedes considerar
que tu clase ha tenido éxito. Recuerda que la competencia debe abarcar saber, saber hacer, y saber
ser y estar; en otras palabras, debe asegurar o acreditar el saber profesional Cambios recientes
La evaluación es una de las herramientas educativas más poderosas para promover el aprendizaje efectivo,
pero debe usarse de manera adecuada. No hay evidencia de que aumentar la cantidad de pruebas lo reforzará;
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
en lugar de ello, el foco debe estar en ayudar a que los profesores usen la evaluación como parte de la
enseñanza y del aprendizaje, de tal modo que aumente los logros de los estudiantes. Mucha práctica corriente
en el aula es deficiente en cuanto a proporcionar evaluación para el aprendizaje. Debería hacerse una distinción
clara entre la evaluación del aprendizaje para propósitos de calificaciones y reportes, la cual tiene sus propios y
bien establecidos procedimientos, y la evaluación para el aprendizaje, que requiere prioridades diferentes,
nuevos procedimientos y un nuevo compromiso. Aquella que se diseña explícitamente para promover el
aprendizaje es la más poderosa herramienta que tenemos para, a un mismo tiempo, subir los estándares y
empoderar aprendices a lo largo de la vida.
Se hace seguimiento de los resultados obtenidos por los estudiantes utilizando entre otros indicadores, el
parámetro de resultados académicos definido como el cociente de las asignaturas superadas por el estudiante
en un período lectivo sobre el total de asignaturas matriculadas.
Las estrategias de las evaluaciones externas se basan principalmente en la preparación de los estudiantes a
las pruebas saber y la aplicación de los resultados en el plan de mejoramiento académico.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer estrategias, actividades y
recomendaciones en los procesos de evaluación en el aula. Orientar a los profesores para revisar las
prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores, logros y desempeños de los
estudiantes que tengan dificultades en su obtención. Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en
áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres
de familia, correctivos necesarios para superarlos. Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción
anticipada, para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción
ordinaria de estudiantes con discapacidades notorias.
El mejoramiento de los resultados del aprendizaje requiere el compromiso de los estudiantes, profesores,
directores y padres de familia o acudientes.
El plan de apoyo y superación es el diseño de una estrategia de aprendizaje a corto, mediano y largo plazo
para el estudiante sobre la base de los resultados del diagnóstico integral y fino, con carácter individualizado e
identificando el tiempo y espacio en que se ofrece, intensidad o nivel de la ayuda y mecanismo metacognitivo
que permite determinar dónde está el error y cómo eliminarlo. La estrategia de aprendizaje comprende todo el
conjunto de procesos, acciones y actividades que los estudiantes, familia y docentes pueden desarrollar
intencionalmente para apoyar y mejorar el aprendizaje. El plan de apoyo y superación tiene sentido si los
resultados de la evaluación se analizan adecuadamente y la información es utilizada para la toma de
decisiones y diseño de acciones teniendo en cuenta los aprendizajes esperados y los indicadores de
seguimiento propuestos al inicio del proceso pedagógico.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
El Centro Educativo Berlín ha desarrollado el Modelo de Gestión de Cobertura soportado en una herramienta
informática, que busca apoyar el proceso de matrículas en el SIMAT en la organización y ejecución del
proceso de matrícula, estableciendo unidad en las políticas, procedimientos y actividades que garanticen la
continuidad de los alumnos matriculados así como la vinculación de los alumnos nuevos en el Sistema
Educativo Oficial.
b. Mecanismos para optimizar la implementación y uso del archivo académico. (Ver manual de
procedimiento)
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
El plan operativo anual es un documento formal en el que se enumeran, por parte de los responsables del
Centro Educativo Berlín los objetivos a conseguir durante el presente ejercicio. El plan operativo anual debe
estar perfectamente alineado con el plan estratégico de la Institución y su especificación sirve para concretar,
además de los objetivos a conseguir cada año, la manera de alcanzarlos que debe seguir el plantel.
El objetivo de la protección física en las instalaciones es mantener un ambiente seguro para el personal que
allí labora.
Las medidas de protección deberán estar orientadas a prevenir los accesos no autorizados a las
instalaciones.
Las medidas de protección por si solas no proporcionarán la protección adecuada; ellas deben ser
apoyadas por todo el personal que allí labora siendo conscientes y ejerciendo sus responsabilidades de
seguridad.
Clasificar las áreas, materiales, equipos y recursos estableciéndose prioridades conforme aquellas que
sean las más críticas y vulnerables.
Las medidas empleadas no sólo deben prever los escenarios actuales; también deben anticiparse a los
escenarios potenciales; si una situación sería se genera en el futuro, será demasiado tarde y su
implementación resultará más costosa.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
En la Institución se presta el servicio de restaurante escolar, cafetería, los cuales se prestan de manera
eficiente, oportuna y eficaz.
f. Mecanismos y criterios para la evaluación del desempeño - pautas establecidas por la normatividad
vigente, procedimiento, períodos, otros.
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
Revisar y actualizar la acción de mejora de Reconocimiento de los logros y esfuerzos de los profesionales. El
objetivo que se persigue con esta acción de mejora es revisar, actualizar y establecer sistemas de
reconocimiento de los logros y de los esfuerzos de los docentes y estudiantes de la Institución, con criterios
definidos, valorados por los empleados, que vayan más allá de los establecidos por desarrollo profesional.
a. Criterios y mecanismos de implementación del Plan Operativo Anual de Inversión POAI. (Ver anexo)
Es un Instrumento de gestión del sistema presupuestal que permite ejecutar las acciones definidas en el Plan
de Mejoramiento Institucional (PMI) para alcanzar las metas definidas para cada vigencia anual. Criterios de
implementación: eficacia, economía, transparencia y concertación con los estamentos.
Se realiza con el fin de favorecer la toma de decisiones, al proponer soluciones aplicables que impulsen la
acción.
c. Estrategia para el manejo, seguimiento y control del manejo contable del establecimiento educativo:
ingresos y gastos.
Todas las personas en la Institución tienen derechos para verificar que la administración pública cumpla su
finalidad social y apliquen de manera transparente y eficiente los recursos públicos.
También tienen derecho de verificar que los proyectos que ejecuten tengan en cuenta el interés de la
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
comunidad y pueden ejercer acciones para lograr que los gobernantes reconozcan los derechos ciudadanos o
cumplan las obligaciones que legalmente les corresponde. Este derecho y deber es lo que conocemos como
Control ciudadano".
1. Proceso: Inclusión
El CE ofrece acceso y atención a las poblaciones pertenecientes a grupos étnicos, desplazados y con
necesidades educativas especiales, de acuerdo con la política de inclusión.
Se realizan visitas al entorno familias, se realizan pruebas sobre las expectativas del estudiante, sus intereses y
necesidades personales, académicas, productivas y socioculturales.
El Plantel, para mantener su vigencia como institución, está obligada a procesar esos cambios. Este es un
desafío que enfrenta cotidianamente. Podría analizarse a cada institución como ocupando una parcela del
terreno social que establece un cerco material y simbólico que la delimita y actúa como continente y membrana
que regula los intercambios con el "exterior".
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre
Pág. Web: www. sedsucre.gov.co
E-mail:Calidadeducativa@sedsucre.gov.co
Tel. 2801709 Fax: 2801709
MAGISTER. MARLENE MONTES CASTRO. Profesional de Apoyo Sec. Educ. Dptal. Coord. REDISucre.
ESPECIALISTA. MARCO F. SUAREZ CONTRERAS. Profesional Especializado. SED-Sucre. Secretario General
REDISucre.
ESPECIALISTA, CARLOS SANTOS GOMEZ, Profesional Especializado, Líder Calidad Educativa, SED-Sucre