Está en la página 1de 10

PROPUESTA DE protocolos DE PRÁCTICA CLÍNICA EN MEDICINA ESTÉTICA

Adiposidad localizada en
medicina estética
Dra. Emilce Insua, Dr. Alberto Morano, Dra. Isabel Caballero y Dr. Alfons Cercós

d
EFINICIÓN: Definimos como grasa localizada Hemos de tener en cuenta que la disposición del tejido
aquellos depósitos o acumulaciones de células graso está influenciada por las hormonas sexuales y que
grasas o adipocitos, normales en su forma y fun- la grasa femoroglútea o adiposidad ginoide constituye
ción, en una zona determinada del contorno cor- un carácter sexual secundario femenino. Por su parte, la
poral provocando un consecuente aumento local disposición abdominal (adiposidad androide) es más fre-
de volumen y una pérdida de la armonía. Se caracterizan cuente en el hombre y en la mujer postmenopáusica.
por ser resistentes a las dietas rigurosas y a los programas de
actividad física. No dependen del grado de obesidad. Pue- CLASIFICACIÓN
den presentarse en personas delgadas, con normopeso o con
sobrepeso. Histológica

No siempre se encuentran en forma clínica pura, pueden El incremento de tejido adiposo puede ocurrir a expen-
acompañarse de flacidez, paniculopatía edemato fibroes- sas de la hipertrofia o hiperplasia de los adipocitos, la pri-
clerótica y alteraciones circulatorias veno linfáticas de las mera está más relacionada con el sobrepeso y la obesidad
extremidades, asociarse con síndromes que involucran el leve mientras que la hiperplasia suele observarse más
tejido graso, en pacientes con SIDA tratados con antirre- relacionada con factores genéticos asentando principal-
trovirales, etc., lo cual condicionará los diagnósticos dife- mente en la grasa femoroglútea, también puede obser-
renciales y los posibles tratamientos. varse en la obesidad infantil o en obesidad moderada a
severa:
Histológicamente se trata de tejido graso normal para • Adiposidad hipertrófica, por aumento del volumen o
diferenciarlo de los tumores de partes blandas que invo- tamaño de la célula adiposa
lucran al tejido graso (lipomas, angiolipomas, etc.) y que • Adiposidad hiperplásica, por aumento del número de
pueden representar un problema estético o asociarse a células grasas
patologías tales como lipodistrofia asociada a SIDA, lipoa-
trofia circular, enfermedades raras como la de Madelung,
el síndrome de Launois-Bensaude y la enfermedad de
Dercum. Dra. Emilce M. Insua.
Departamento de Medicina Estética de Clínica Barragán.
Las localizaciones mas frecuentes son: Madrid

• Abdomen supra e infraumbilical Dr. Alberto Morano.


• Caderas Clínica Doctor Morano. Palma de Mallorca
• Glúteos y zona subglútea amorano@doctormorano.com
• Muslos
Dra. María Isabel Caballero.
• Cara interna de rodillla
Profesor del Master de Medicina Estética de la UIB.
• Papada
Palma de Mallorca. mcaballerocab@censalud.e.telefonica.net
• Brazos
• Pantorrilla y tobillos Dr. Alfons Cercós.
• Región cérvico-dorsal Centro Médico Dr. Alfons Cercós. Barcelona
• Espalda alfonscercos@gmail.com

26 // medicina estética - nº 21
Adiposidad localizada en medicina estética

Anatómica - Síndrome de Launois Bensaude: se incluye dentro


de los síndromes raros y consiste en una alteración
Anatómicamente y fisiológicamente pueden diferenciarse estética y funcional ocasionada por el depósito
dos capas de grasa a nivel del tejido adiposo subcutáneo: de acúmulos grasos de distribución simétrica que
• Grasa superficial o areolar: se distribuye en la mayor afectan principalmente la mitad superior del cuerpo.
parte del cuerpo de manera uniforme, siendo más Suele observarse en sujetos de sexo masculino con
gruesa en caderas, muslos y abdomen. Se dispone en antecedentes de alcoholismo crónico. La etiopatogenia
lobulillos de disposición vertical divididos por trayectos se atribuye a una alteración del ADN mitocondrial en el
fibrosos verticales responsables de la “piel de naranja”. cual el alcohol actuaría como cofactor.
Es una grasa de fácil movilización en respuesta a los - Macrodistrofia lipomatosa: es una forma rara de
estímulos lipolíticos. gigantismo localizado congénito que se caracteriza por
• Grasa profunda o esteatomérica: se separa de la presentar un incremento de todas las estirpes celulares
anterior por una fascia bien delimitada en el abdomen mesenquimales, pero particularmente del tejido
infraumbilical. Aumenta generalmente a partir de la fibroadiposo. Suele afectar las extremidades.
pubertad respondiendo a patrones de diferenciación - Lipomatosis múltiple familiar: se caracteriza por
sexual. Se dispone en lobulillos horizontales de difícil la presencia de acúmulos de grasa subcutánea no
movilización ya que disponen de un mayor número encapsulada que afectan de manera simétrica a la
de receptores lipogénicos especialmente sensibles región proximal de los miembros, espalda y caderas.
a la insulina y a los estrógenos. Factores genéticos Es de carácter familiar si bien no se han descrito
y ambientales posteriores al nacimiento pueden alteraciones en el cariotipo de la grasa extraída lo
favorecer su hiperplasia. cual la diferencia de los lipomas ya que en un 25% de
éstos puede existir alteración del cariotipo. También
Etiológica se diferencia de la obesidad, ya que en la lipomatosis
múltiple familiar la adipogénesis no ocurre a expensas
• Hereditaria: existen distintas tipologías en la distribu- de un exceso de energía, sino por un incremento del
ción del tejido adiposo influenciadas por la herencia: estímulo hiperplásico que ocurre en algunos adipocitos
- Adiposidad ginoide: predominio de depósito graso en de determinadas áreas.
región femoro glútea
- Adiposidad androide: predominio distribución • Adquirida:
abdomen y tronco - Alimentarias: por incremento de la ingesta en general
- Adiposidad en extremidades inferiores (“en columna y de hidratos de carbono en particular. Se trata
egipcia”) en lipedema principalmente de formas generalizadas de sobrepeso/
obesidad, aunque en ocasiones tienen sobreañadida
• Genética: suelen ser síndromes con manifestaciones a una lipodistrofia.
nivel de la grasa superficial: - Endocrina: también relacionadas con el sobrepeso/
- Síndrome de Barraquer Simmons: se incluye dentro obesidad mediado por el estímulo de la lipogénesis por
de los síndromes raros con afectación en la distribución las hormonas tiroideas (hipotiroidismo), suprarrenales
de la grasa corporal. Se observa pérdida del panículo (glucocorticoides, ACTH) o sexuales (síndrome de
adiposo de la cara y segmento superior del cuerpo con ovario poliquístico asociado a síndrome metabólico),
aumento de la adiposidad del segmento inferior. también se ha mencionado la posibilidad de desarrollar
- Lipomatosis simétrica benigna o enfermedad de hiperplasia adipocitaria durante el sobrepeso
Madelung: se caracteriza por la presencia de lipomas adquirido en el embarazo.
no encapsulados localizados en la parte superior del - Metabólicas: desde el punto de vista endocrino, el
tronco, brazos y áreas paracervicales dando lugar a tejido adiposo se comporta como un órgano productor
un cuello típico, “cuello de Madelung”. El depósito de estrógenos a partir de los andrógenos circulantes
de grasa suele ser simétrico y no encapsulado, con mediante aromatización. En el síndrome adiposo
aspecto radiológico en TAC y RM similar a la grasa genital, donde existe un incremento de los andrógenos
normal. Estas técnicas permiten además el diagnóstico circulantes de origen suprarrenal, una parte de los
diferencial con otro tipo de tumores. mismos se transforman en estrógenos por vía de la
- Lipomatosis dolorosa o enfermedad de Dercum: se aromatización facilitando la hipertrofia adipocitaria.
trata de una enfermedad rara y de difícil diagnóstico - Farmacológica: pueden observarse en la lipodistrofia
que se caracteriza por la presencia de depósitos grasos asociada al SIDA y en el Cushing iatrogénico. El aporte
dolorosos de tamaño mediano localizados en abdomen, exógeno de estrógenos favorecería el depósito de
muslo y antebrazos. Estas zonas son exquisitamente grasa a nivel trocantéreo y mamario.
dolorosas al roce o ligera presión con escasa respuesta a - Actitud: el sedentarismo asociado a una inadecuada
la terapéutica con analgésicos y/o antiinflamatorios no ingesta alimentaria es otro mecanismo facilitador del
esteroides. sobrepeso y la obesidad.

medicina estética - nº 21 // 27
PROPUESTA DE protocolos DE PRÁCTICA CLÍNICA EN MEDICINA ESTÉTICA

Morfológica c- Examen clínico general: determinación de TA,


frecuencia cardíaca, auscultación, pulsos
- Inferior: predominio de grasa en caderas, glúteos y periféricos, etc.
extremidades inferiores
- Superior: predominio de grasa en abdomen superior, Estudio antropométrico
tronco espalda y extremidades superiores
- Central: predominio de grasa en cintura y abdomen a- Peso: debe determinarse con el sujeto en ropa interior
(imprescindible diferenciar la grasa visceral de la y sin zapatos
subcutánea) b- Talla: sin zapatos y con la cabeza alineada siguiendo la
línea del trago en las mismas condiciones ambientales
DIAGNÓSTICO que el peso
c- Índice de Masa Corporal (I.M.C. o Índice de Quetelet):
Se realizara mediante: examen clínico, antropometría, se define como el cociente entre el peso en Kg por el
bioimpedancia y eventualmente plicometría para medir cuadrado de la talla en centímetros. Es actualmente
espesor del panículo adiposo y técnicas de imagen no el método de referencia para establecer los grados de
invasivas de la zona a tratar como la ecografía. La indi- sobrepeso y obesidad
cación de técnicas de imagen será necesaria cuando exis- d- Circunferencias: las mediciones de la circunferencia
tan dudas diagnósticas (tumores, lipomas, etc.) y también de cintura y cadera permiten establecer la diferencia
aportará datos anatómicos del panículo adiposo (edema, entre adiposidad ginoide y androide. Requiere de una
fibrosis, espesor, etc.). cinta métrica no extensible y se realiza con el paciente
de pie
Clínico Circunferencia de cintura: medida en la línea media
entre el reborde costal y la cresta ilíaca. Se consideran
Realizaremos una historia clínica completa en la que valores normales: 84 cm en la mujer y 94 cm en el
valoraremos especialmente: hombre
Circunferencia de cadera: medida a nivel de los
Interrogatorio: trocánteres mayores del fémur
- Antecedentes familiares: relacionados con la Cociente cintura/cadera:
existencia de obesidad o disturbios metabólicos y/o - Obesidad abdominal: > 1.0 (hombre) y > 0.9 (mujer)
endocrinológicos, tipología corporal dominante en - Obesidad gluteo-femoral: < 1.0 (hombre) y < 0.9
familiares directos (grasa femoroglútea o abdominal, (mujer)
piernas “gruesas”)
- Antecedentes personales: edad de aparición, Técnicas de diagnóstico complementarias
intervenciones quirúrgicas, hábitos alimentarios
y de actividad física, ingesta de medicamentos, a- Medida del pliegue cutáneo (plicometría): permite
enfermedades que puedan contraindicar los valorar el espesor del tejido graso subcutáneo mediante
tratamientos, tratamientos realizados previamente, etc. el uso de un plicómetro de presión constante. Por
su naturaleza, los calibres para medir los pliegues
Exploración física: cutáneos, solamente son útiles para estimar adiposidad
subcutánea.
a- Inspección: se llevará a cabo con el paciente de pie b- Técnicas de bioimpedancia: utilizan las propiedades
y buena iluminación; se analizarán las características eléctricas del organismo para valorar la composición
de la piel (flacidez, estrías, “piel de naranja”, signos corporal. La técnica consiste en administrar una
inflamatorios, presencia de cicatrices en la región corriente eléctrica entre dos puntos separados del
a tratar, presencia de lesiones, etc.), estado del organismo y medir la resistencia al paso de esa
apoyo plantar y ejes óseos para valorar asimetrías corriente, posteriormente se emplean una serie de
o alteraciones posturales, presencia de afecciones fórmulas (incluidas en el software del aparato) que
circulatorias (varices, edema, linfedema, etc.), estado permiten calcular el agua corporal total, la masa
general, distribución general y regional de la grasa. libre de grasa y la masa grasa. Permiten establecer
Presencia de zonas de lipoatrofia (lipoatrofia circular, un diagnostico más preciso así como valorar los
lipoatrofia insulínica, lipoatrofia asociada al SIDA). resultados del tratamiento. Se trata de técnicas
Asimetrías o irregularidades por tratamientos previos. sencillas, no invasivas y de fácil aplicación en la práctica
b- Palpación: se valorarán las características de la grasa clínica, a pesar de sus limitaciones ofrecen datos no
localizada, si es uniforme o lobulada (sospecha de dependientes del operador.
lipomas o tumores de partes blandas), presencia c- Ecografía: mediante el uso de sondas lineales de
de dolor, induración, edema. A nivel abdominal se 5-10 mHz permite estudiar con gran definición
descartarán hernias o eventraciones. las características del tejido adiposo subcutáneo y

28 // medicina estética - nº 21
Adiposidad localizada en medicina estética

realizar el diagnóstico diferencial entre adiposidades con mayor probabilidad a un tumor maligno. El exa-
localizadas, tumores de partes blandas u otras men debe determinar la real existencia del tumor, ya
lesiones que afecten los tejidos superficiales (edemas, que en muchas ocasiones se trata de pseudotumores
alteraciones musculares, etc.) Permite valorar también originados por irregularidades del tejido graso sub-
el espesor del panículo adiposo, las características de cutáneo, cicatrices o retracciones a nivel de la grasa
la grasa superficial y profunda así como el estado superficial o de las estructuras musculares, variantes
circulatorio de las extremidades mediante el eco anatómicas (músculos supernumerarios), o, incluso,
Doppler. También se ha mencionado el uso de la subjetividades de los pacientes. El estudio ecográfico
ecografía tridimensional. es indispensable para la orientación diagnóstica, reser-
d- Otras técnicas de imagen: existen referencias vando métodos como tomografía computada (TC) o
bibliográficas que utilizan la tomografía resonancia magnética (RM) para indicaciones precisas
computarizada y la resonancia magnética para el en casos de duda o para planificación quirúrgica.
estudio de la grasa superficial y visceral y su respuesta
a diferentes tratamientos. A pesar de su definición y - Paniculopatía edemato fibro esclerótica o “celulitis”: el
precisión para la valoración del tejido graso, se trata signo característico de la celulitis es la “piel de naranja”.
de técnicas costosas, con irradiación (en el caso de A pesar de que el aumento de peso es una circunstancia
la TC) y cuya indicación debería limitarse a casos agravante para la celulitis, ésta suele afectar a la capa
precisos. superficial de grasa y a los trayectos fibrosos y no existe
e- Laboratorio: debería solicitarse una analítica completa hipertrofia/hiperplasia del tejido adiposo.
que descarte patología que contraindique o limite
la indicación de tratamientos estéticos a nivel de - Obesidad localizada o ginoide: los parámetros antro-
las adiposidades localizadas: hemograma, perfil pométricos y el estudio de bioimpedancia permitirán el
lipídico para descartar dislipemias, glucosa basal y diagnóstico de obesidad, mientras que el interrogatorio
hemoglobina glicosilada para descartar diabetes, y el examen clínico orientará sobre la distribución de la
estudio de la función renal, descartar hepatopatías, grasa corporal a nivel femoroglúteo o adiposidad ginoi-
alteraciones de la coagulación, etc. Además se pueden de para diferenciarlo de la lipodistrofia trocantérea.
solicitar determinaciones hormonales (TSH, hormonas
tiroideas, cortisol, FSH; estrógenos, etc.) para descartar - Lipedema: se denomina lipedema a un síndrome com-
posibles alteraciones endocrinas asociadas. plejo, de carácter crónico y hereditario que afecta exclu-
sivamente al sexo femenino a partir de la pubertad, de
etiología desconocida, que se caracteriza por un incre-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL mento del tejido adiposo de las extremidades inferiores
que adopta la forma de “columna egipcia” respetando
Debe establecerse con: el pie.

- Lipomas: son los tumores benignos más frecuentes de - Linfedema: en el linfedema existe daño orgánico del
partes blandas. El lipoma se encuentra con mayor fre- sistema linfático que ocasiona un edema rico en proteí-
cuencia entre la 3ª y 5ª década de la vida y sus sitios de nas, de evolución crónica y con características clínicas
ubicación más habituales son: tronco, brazo y muslos. y terapéuticas específicas. Si bien se ha insinuado que
Si bien la mayoría son asintomáticos, ciertos pacientes la linfoestasis podría facilitar cambios locorregionales
pueden referir algún grado de dolor de baja intensi- con desarrollo de tejido adiposo en las extremidades,
dad. De mayor interés y relativa importancia son los hay poca evidencia científica al respecto. Es frecuente la
lipomas profundos intra e intermusculares. El estudio afectación cutánea con engrosamiento de la piel (signo
ecográfico suele ser suficiente para el diagnóstico dife- de Stemmer), las linfangitis de repetición que empeo-
rencial de los lipomas superficiales, siendo aconsejable ran el edema, el edema subcutáneo con patrón típico
complementar el diagnóstico de los lipomas profundos en “panal de abejas” en la TC y la escasa respuesta a los
con TC o RM. tratamientos.

- Tumores de partes blandas (angiolipomas, hernias - Miscelanea de cuadros: pueden involucrar al tejido
musculares, etc.): desde el punto de vista de su inci- graso de la mitad inferior del cuerpo y que son motivo
dencia, los tumores de partes blandas benignos y lesio- frecuente de consulta, muchas veces se trata de cua-
nes pseudotumorales son mucho más frecuentes que dros definidos como el lipedema y el linfedema, los
los malignos, que corresponden sólo al 1%. El dato clí- cuales suelen englobarse dentro del denominado “sín-
nico de la consistencia de la lesión suele ser de gran drome de las piernas gruesas”, otras veces se trata de
importancia: una formación móvil, blanda a la palpa- alteraciones localizadas de la grasa, lipodistrofias de
ción sugiere con alta posibilidad una entidad benigna diferentes etiología, alteraciones de la grasa periarti-
y, por el contrario, una masa pétrea y fija corresponde cular, etc.

medicina estética - nº 21 // 29
PROPUESTA DE protocolos DE PRÁCTICA CLÍNICA EN MEDICINA ESTÉTICA

TRATAMIENTO • Ultrasonidos focalizados: se trata de ultrasonidos de


gran intensidad que pueden ser focalizados a una
Tratamientos médicos determinada profundidad desde la superficie cutánea
para actuar a nivel del panículo adiposo mediante un
Los tratamientos médicos indicados para la reducción de fenómeno mecánico y/o térmico. Tanto la vibración
la grasa localizada incluyen la mesoterapia, la carboxite- generada por la onda acústica como el rápido aumento
rapia, la hidrolipoclasia sola o asociada a ultrasonidos, de la temperatura provocan la rotura de las membranas
los ultrasonidos de alta intensidad focalizados, el láser de los adipocitos
lipólisis y la criolipólisis. Los tratamientos médicos pue- • Láser lipólisis: utiliza una cánula a través de la cual
den complementarse mediante la indicación de dieta y/o se introduce la fibra óptica del láser en el interior del
tratamientos complementarios con aparatos bajo super- panículo adiposo. El mecanismo de acción es por
visión médica. efecto fotomecánico y/o térmico. Provoca la rotura de
la membrana de los adipocitos y la desnaturalización
- Dieta: indicada en los casos de sobrepeso/ obesidad. de las proteínas del colágeno del estroma, por lo que se
Asimismo se informará a los pacientes sobre los reque- favorece la retracción cutánea
rimientos calóricos diarios según edad, sexo y actividad • Criolipólisis: consiste en la destrucción de los
física adipocitos mediante la aplicación de frío por vía
percutánea sin ocasionar lesión de la piel
- Mesoterapia: es una técnica de administración de medi- • Cavitación: fenómeno hidrodinámico que se produce
camentos por vía intradérmica con un efecto mecánico en un líquido al formarse burbujas de vapor o de
y farmacológico propio de esta vía de administración. gas debido a las variaciones de presión que este
Su acción a nivel loco regional permite el tratamiento de experimenta. Las burbujas situadas en el líquido
las adiposidades localizadas mediante la infiltración de intersticial implosionarán posteriormente, rompiendo
sustancias autorizadas con efecto lipolítico las membranas de los adipocitos adyacentes
• En cuanto al uso de ultrasonidos tipo Narl® que
- Carboxiterapia: consiste en la administración subcutá- ocasionarían un efecto lipolítico mediante liberación
nea de dióxido de carbono, gas incoloro e inodoro que se de noradrenalina, existen pocas referencias
difunde rápidamente por los tejidos. Entre otros meca- bibliográficas
nismos de acción de la carboxiterapia, su aplicación a
nivel de las adiposidades localizadas se basa en su capa- Tratamientos quirúrgicos
cidad de activación de los receptores beta adrenérgicos
de la membrana del adipocito con acción lipolítica - Liposucción: es una técnica quirúrgica que se enmarca
dentro del grupo de la cirugía del contorno corporal.
- Técnicas de hidrolipoclasia: consisten en la infiltración Consiste en la extracción del tejido graso de un área del
subcutánea (no intradérmica) de sustancias capaces de cuerpo, mediante la utilización de cánulas de aspira-
lesionar el adipocito pero sin eliminación del tejido gra- ción. Además de la técnica de liposucción clásica se han
so dañado, por lo que se diferencian de la liposucción. desarrollado diferentes procedimientos que mejorarían
Se han descrito varias técnicas: los resultados de la liposucción, tales como:
• Hidrolipoclasia química: utiliza la infiltración • Ultrasonidos: iniciado en Europa en el año 1993. El
subcutánea de suero asociado a sustancias químicas aparato de ultrasonidos actúa enviando una onda de
que ocasionan necrosis de la pared adipocitaria sonido a través de la cánula que destruye los nódulos
(fosfatidilcolina y deoxicolato). Estas sustancias no se de grasa y facilita su extracción. Es especialmente útil
encuentran autorizadas actualmente en España para su en liposucciones de gran volumen. También se usa
uso inyectable esta técnica en zonas donde la grasa es especialmente
• Hidrolipoclasia hipoosmolar: utiliza la infiltración densa, como puede ser el caso de la espalda. La ventaja
subcutánea de sustancias con una osmolaridad inferior es que el cirujano apenas tiene que hacer esfuerzo para
a la del suero capaz de ocasionar la lesión de la pared extraer la grasa porque el ultrasonido destruye la grasa
adipocitaria por acción osmótica y luego se aspira fácilmente. El inconveniente principal
• Hidrolipoclasia ultrasónica: asocia la infiltración de son las quemaduras, sobre todo, si se pone la cánula
suero (iso o hipoosmolar) a nivel del tejido subcutáneo superficialmente en la piel
seguido de la aplicación de ultrasonidos de baja • Láser: el efecto calórico del láser facilitaría la
frecuencia capaces de facilitar el proceso físico de la destrucción de los adipocitos y la extracción de la grasa,
cavitación en el espesor del panículo adiposo tratado además de la retracción cutánea ocasionada por este
calentamiento. Se aconseja su uso en zonas con escaso
- Otras técnicas: también ocasionan lesión de la pared volumen graso y donde se desea una mejor retracción
adipocitaria sin requerir la extracción del tejido graso cutánea. También se han descrito quemaduras con esta
dañado: técnica

30 // medicina estética - nº 21
Adiposidad localizada en medicina estética

ALGORITMO DE ACTUACIÓN
Adiposidades localizadas

Con sobrepeso Sin sobrepeso

Dieta + Tratamientos localizados


(meso/caboxiterapia/ttos.complementarios)
(10 a 20 sesiones según tratamientos)
Cirugía

Responde No responde

Mantenimiento Mantenimiento
Control mensual durante el primer año. Control mensual durante los primeros 6
Posteriormente se adaptará a la evolución meses y después distanciar según evolución

Técnicas Lipoclasia
(1 a 6 sesiones según técnica)

Responde No responde

Mantenimiento

• Vibroliposucción: es similar a la técnica de bles los siguientes efectos colaterales y complicaciones


ultrasonidos. En este caso la cánula vibra gracias a en los tratamientos médicos de las adiposidades loca-
un mecanismo integrado en su base, de modo que el lizadas:
cirujano puede aspirar más grasa con menos esfuerzo
mecánico. Este método permite una liposucción más - Complicaciones dependientes del uso de anestésicos
rápida locales (alergia, shock anafiláctico, etc.) y/o fármacos
• Hidroliposucción: los chorros de agua a través de inyectables
la piel son los que permiten que la grasa se diluya y - Dolor de grado leve a moderado durante la realización
pueda ser extraída de los procedimientos
• Radiofrecuencia: la técnica de liposucción asistida con - Hematomas y escoriaciones de la región tratada
radiofrecuencia se basa también en el efecto calórico - Dolor e inflamación de grado variable los días poste-
y hemostático de la radiofrecuencia, que facilitaría la riores al tratamiento. Suelen mejorar con el uso de las
técnica de liposucción reduciendo las complicaciones prendas de compresión y/o analgésicos /antiinflama-
de la técnica clásica torios
- Pigmentaciones hemosideróticas o melánicas postinfla-
- Técnica de lipectomía o dermolipectomía: consiste en matorias en las zonas tratadas favorecidas por la expo-
la exéresis de piel y tejido celular subcutáneo en aque- sición solar
llas regiones donde se prevé un excedente cutáneo - Quemaduras cutáneas: han sido descritas con el uso de
importante tras la reducción de la grasa ultrasonidos focalizados y láser lipólisis
- Disestesias de las zonas tratadas, generalmente de carác-
COMPLICACIONES ter temporal y que remiten sin secuelas
- Cicatrices, retracciones, asimetrías o irregularidades
Es imprescindible una correcta selección de los pacien- cutáneas en las zonas tratadas
tes que serán sometidos a cada tipo de tratamiento, lo - Infecciones: se han descrito infecciones por micobacte-
cual reducirá la posibilidad de complicaciones serias. rias asociadas a la mesoterapia y celulitis infecciosa en
Se guardarán estrictas normas de asepsia para minimi- técnicas de hidrolipoclasia
zar el riesgo de complicaciones infecciosas. Son posi- - Necrosis cutánea

medicina estética - nº 21 // 31
PROPUESTA DE protocolos DE PRÁCTICA CLÍNICA EN MEDICINA ESTÉTICA

Se han descrito las siguientes complicaciones y/o efectos - Derivadas de la anestesia: provocadas por la anestesia
adversos en el tratamiento quirúrgico (liposucción/lipec- general o regional (cefaleas) y las debidas a la toxicidad
tomía) de las adiposidades localizadas: cardiaca y neurológica de la lidocaína
- Embolismo: el tromboembolismo pulmonar es infre-
- Es normal la existencia de un grado variable de dolor, ede- cuente pero se considera la primera causa de mortalidad
ma, disestesias e inflamación posteriores a la liposucción. por liposucción (1 por 5000 liposucciones en Estados
Más que complicaciones son parte del postoperatorio Unidos), siendo la segunda la toxicidad de la anestesia
- Infección: en liposucción es una complicación rara. La local. Se han descrito casos de embolia grasa
infección local en forma de celulitis o linfangitis es tra- - Adiposidades residuales, depresiones e irregularidades,
tada con antibioticoterapia. El seroma sin evidencia de flacidez cutánea
proceso infeccioso es algo más frecuente sobre todo en - Alteraciones de la cicatrización, más evidentes en lipec-
el área de flancos y espalda en grandes extracciones. En tomías, donde también puede ocurrir necrosis cutánea
la literatura se han descrito casos excepcionales de fas- y dehiscencia de la sutura
citis necrotizante, pudiendo llegar hasta el extremo del
shock séptico CONSENTIMIENTO INFORMADO
- Hematomas: en la liposucción son muy frecuentes. Los
hematomas a nivel cutáneo se resuelven espontánea- Como hay diversos tratamientos con diferentes técni-
mente y en el peor de los casos pueden dejar pigmenta- cas para reducir la grasa localizada, en la pagina web de
ciones residuales que requieran tratamiento cosmético SEME se facilitan los consentimientos específicos para
- Pérdida sanguínea: más frecuentes cuando se realizan cada técnica de tratamiento. Puede acceder a la misma en
liposucciones de grandes volúmenes http://www.seme.org/area_soc/documentos.php.

32 // medicina estética - nº 21
Adiposidad localizada en medicina estética

Bibliografía
Abbasi, N R; Brownell, I; Fangman, W. Familial multiple angiolipomatosis. Dermatol Online J.
2007:13(1):3
Armellini, F; Zamboni, M ; et al. Value of echography in the measurement of changes in the total and
visceral adipose mass. Minerva Endocrinol. 1991:16(1):21-5
Asensi, V; et al. Association between physical and echographic fat thickness assessments and a lipodys-
trophy grading scale in lipodystrophic HIV patients: practical implications. Aids res. Hum. Retroviruses.
2006:22(9):830-6
Atiyeh, B S; Ibrahim, A E; Dibo, S A. Cosmetic mesotherapy: between scientific evidence, science fiction,
and lucrative business. Aesthetic Plast Surg. 2008:32(6):842-9
Bacci, P A.. Il lipolinfedema. Correlazione tra lipodistrofia e linfostasi. Flebologia Oggi. 1997:1: 51- 62
Behan, M; Kazam, E. The echographic characteristics of fatty tissues and tumors. Radiology. 1978:129(1):143-
51
Benjoar, M D; Lepage, C; Hivelin, M; Lantieri, L. Complications of injections of hypoosmotic solutes in an
underage patient. Ann Chir Plast Esthet. 2009:54(2):161-4
Bernas, M; Witte, M H. Consensus and Dissent on the ISL Consensus Documento on the Diagnosis and
treatment of Peripherals lymphedema. Lymphology. 2004:37(4):168-73
Bilancini, S; et al. Functional lymphatic alterations in patients suffering from lipedema. Angiology.
1995:46(4):333-339
Buzzoni, A. Lipo-aspiration. A new technic for surgical correction of localized adiposity. Minerva Chir.
1983:38(4):177-85
Cárdenas-Camarena, L; et al. Large –volumen circumferential liposuction with tumescent technique: a
sure and viable procedure. Plastic and Reconstructive Surgery 1999:Jun:1887-1899
Chang, P; Wiseman, J; Jacoby, t; Salisbury, A V; Ersek, R A. Noninvasive Mechanical Boby Contouring:
Endermologie. A One-Year Clinical Outcome Study Update. Aesth. Plast. Surg.1998:22:145-53
Chang, P; Wiseman, J; Jacoby, t; Salisbury, A V; Ersek, R A. Noninvasive Mechanical Boby Contouring: A
Preliminary Clinical Outcome Study. Aesth. Plast. Surg. 1997:21: 61-67
Chardonneau, J M. Lipoedeme: fréquence et méconnaissance. Resúmenes de XXXIV ème Reunion de la
Societé Européenne de Phlébectomie. 2006
Cumin, M C. The utilization of LPG Technique during liposuction (185 cases studied). J.Méd. Esth. et Chir.
Derm. 1996:91(XXIII):185-188
Curri, S B. Liposclerosi e microcircolo. La Dermoestética. 1990:1:6-7
Dabb, R W. A combined Program of Small-volume Liposuction, Endermologie and Nutrition: A Logical
Alternative. Aesthetic Surg J. 1999:19(5):388-97
Daniel, M; Martin, A D; Faiman, C. Sex hormones and adipose tissue distribution in premenopausal ciga-
rette smokers. Int J Obes Relat Metab Disord. 1992:16(4):245-54
D’Costa, G F; Taksande, R V; Pandya, B S; Najmi, S; Dua, S; Patil, Y V. Macrodystrophia lipomatosa: a case
report. Indian J Pathol Microbiol. 2007:50(3):572-4
DiBernardo, B E; Reyes, J; Chen, B. Evaluation of tissue thermal effects from 1064/1320-nm laser-assisted
lipolysis and its clinical implications. J Cosmet Laser Ther. 2009:11(2):62-9
Dudelzak, J; Hussain, M; Goldberg, D J. Laser lipolysis of the arm, with and without suction aspiration:
clinical and histologic changes. J Cosmet Laser Ther. 2009:11(2):70-3
Duncan, D; Rubin, J P; Golitz, L; Badylak, S; Kesel, L; Freund, J. Refinement of technique in injection lipo-
lysis based on scientific studies and clinical evaluation. Clin Plast Surg. 2009:36(2):195-209
El-Khatib, H A. Unusual distribution of the lower body fatty tissue: classification, treatment, and differen-
tial diagnosis. Ann Plast Surg. 2008:61(1):2-8
Fodor, P B. Endermologie and Endermologie-assisted Lipoplasty Update. Aesthetic Surg J. 1998:18(4):302-04
Fournier, P F. Liposculpture the syringe technique. Ed. Arnette.1991
Garaulet, M; Pérez-Llamas, F; Zamora, S; Tébar, F J. Estudio comparativo del tipo de obesidad en mujeres
pre y posmenopáusicas: relación con el tamaño adipocitario, la composición de la grasa y diferentes
variables endocrinas, metabólicas, nutricionales y psicológicas. Medicina Clínica. 8(118)
Gologorsky, Y; Gologorsky, D; Yarygina, A S; Surti, U; Zirwas, M J. Familial multiple lipomatosis: report of
a new family. Cutis. 2007:79(3):227-32

medicina estética - nº 21 // 33
PROPUESTA DE protocolos DE PRÁCTICA CLÍNICA EN MEDICINA ESTÉTICA

Hasengschwandtner, F. Injection lipolysis for effective reduction of localized fat in place of minor surgical
lipoplasty. Aesthet Surg J. 2006:26(2):125-30
Herranz, P; de Lucas, R; Pérez-España, L; Mayor, M. Lipodystrophy syndromes. Dermatol Clin. 2008:26(4):569-
78
Hunstad, J P; Aitken, M E. Liposuction: techniques and guidelines. Clin Plast Surg. 2006:33(1):13-25
Jensen, J J; Kiilerich, S. A case of adiposis dolorosa-Dercum’s disease. Ugeskr Laeger. 1991:53(50):3564.
Kinney, B. Liposuction surgery and the use of Endermologie. Journal of Cutaneous Laser Therapy. 2001:3:13-
50
Klein, S M; Prantl, L; Berner, A; Schreml, S; Schubert, T; Rennert, J; Fellner, C; Stopfer, A; Angele, P; Schre-
yer, A G; Schreyer, C I; Feuerbach, S; Jung, E M. A new method to quantify the effect after subcutaneous
injection of lipolytic substances. Aesthetic Plast Surg. 2008:32(4):667-72
Klein, S M; Schreml, S; Nerlich, M; Prantl, L. In vitro studies investigating the effect of subcutaneous
phosphatidylcholine injections in the 3T3-L1 adipocyte model: lipolysis or lipid dissolution? Plast Reconstr
Surg. 2009:124(2):419-27
Lach, E. Reduction of subcutaneous fat and improvement in cellulite appearance by dual-wavelength, low-
level laser energy combined with vacuum and massage. J Cosmet Laser Ther. 2008:10(4):202-9
Lange, U; Oelzner, P; Uhlemann, C. Dercum’s disease (Lipomatosis dolorosa): successful therapy with pre-
gabalin and manual lymphatic drainage and a current overview. Rheumatol Int. 2008:29(1):17-22
Mann, M W; Palm, M D; Sengelmann, R D. New advances in liposuction technology. Semin Cutan Med
Surg. 2008:27(1):72-82
Manstein, D; Laubach, H; Watanabe, K; Farinelli, W; Zurakowski, D; Anderson, R R. Selective cryolysis: a
novel method of non-invasive fat removal. Lasers Surg Med. 2008:40(9):595-604
Martin, A D; Ross, W D; Drinkwater, D T; Clarys, J P. Predicción sobre tejido adiposo corporal mediante
técnica de calibre para pliegues cutáneos: suposiciones y evidencia cadavérica. Revista Actualización en
Ciencias del Deporte. 1993:4
Miwa, H; Kino, M; Han, L K; Takaoka, K; Tsujita, T; Furuhata, H; Sugiyama, M; Seno, H; Morita, Y; Kimura,
Y; Okuda, H. Effect of ultrasound application on fat mobilization. Pathophysiology. 2002:9(1):13
Monnin-Delhom, E D; Gallix, B P; et al. High resolution unenhanced computed tomography in patients
with swollen legs. Lymphology. 2002:35(3):121-8
Monteux, C; Lafontan, M. Use of the microdialysis technique to assess lipolytic responsiveness of femo-
ral adipose tissue after 12 sessions of mechanical massage technique. J Eur Acad Dermatol Venereol.
2008:22:1465-1470
Mordon, S; Wassmer, B; Rochon, P; Desmyttere, J; Grard, C; Stalnikiewicz, G; Reynaud, J P. Serum lipid
changes following laser lipolysis. J Cosmet Laser Ther. 2009:11(2):74-7
Moreno Esteban, B; Monereo Megías, S; Álvarez- Hernández, J. Obesidad. La epidemia del siglo XXI. Díaz
Santos. 2ª edición. Madrid
Motolese, P. Phospholipids do not have lipolytic activity. A critical review. J Cosmet Laser Ther.
2008:10(2):114-8
Palmieri, B; Bosio, P; Catania, N; Criscuolo, M; Gozzi, G. Lipoemulsification. A histological study on the
action of ultrasound, access site and adipose tissue. Minerva Chir. 1997:52(6):795-800.
Palmieri, B; Bosio, P; Catania, N; Gozzi, G. Lipoemulsification versus lipoaspiration. Comparison of intrao-
perative blood loss and surgery time. Minerva Chir. 1997:52(6):801-5
Pandzic Jaksic, V; Sucic, M. Multiple symmetric lipomatosis - a reflection of new concepts about obesity.
Med Hypotheses. 2008:71(1):99-101
Paul, M; Mulholland, R S. A New Approach for Adipose Tissue Treatment and Body Contouring Using
Radiofrequency-Assisted Liposuction. Aesthetic Plast Surg. 2009:19
Pereira, L H; Sterodimas, A. Composite Body Contouring. Aesthetic Plast Surg. 2009:12:epub ahead of print
Prado, A; Andrades, P; Danilla, S; Leniz, P; Castillo, P; Gaete, F. A prospective, randomized, double-blind,
controlled clinical trial comparing laser-assisted lipoplasty with suction-assisted lipoplasty. Plast Reconstr
Surg. 2006:118(4):1032-45
Reynaud, J P; Skibinski, M; Wassmer, B; Rochon, P; Mordon, S. Lipolysis using a 980-nm diode laser: a
retrospective analysis of 534 procedures. Aesthetic Plast Surg. 2009:33(1):28-36
Rotunda, A M; Kolodney, M S. Mesotherapy and phosphatidylcholine injections: historical clarification and
review. Dermatol Surg. 2006:32(4):465-80

34 // medicina estética - nº 21
Adiposidad localizada en medicina estética

Rotunda, A M; Suzuki, H; Moy, R L; Kolodney, M S. Detergent effects of sodium deoxycholate are a major
feature of an injectable phosphatidylcholine formulation used for localized fat dissolution. Dermatol Surg.
2004:30(7):1001-8
Rotunda, A M; Weiss, S R; Rivkin, L S. Randomized double-blind clinical trial of subcutaneously injected
deoxycholate versus a phosphatidylcholine-deoxycholate combination for the reduction of submental
fat. Dermatol Surg. 2009:35(5):792-803
Ryan, T J. Adipose tissue and lymphatic function: is there more to this store especially for tropical diseases.
Lymphology. 2006:39:49-52
Schmitt, W; Pichler, I. Circumscribed, painful subcutaneous fatty tissue proliferation in the region of knee
and ankle (adipositas dolorosa juxta-articularis). Zentralbl Chir. 1951:76(15):1042-50
Schrudde, J. Lipexheresis (liposuction) for body contouring. Clin Plast Surg. 1984:11(3):445-56
Serrão, V V; Feio, A B. Localized abdominal idiopathic lipodystrophy. Dermatol Online J. 2008:14(7):15
Stutz, J J; Krahl, D. Water jet-assisted liposuction for patients with lipoedema: histologic and immunohis-
tologic analysis of the aspirates of 30 lipoedema patients. Aesthetic Plast Surg. 2009:33(2):153-62
Sun, Y: Wu, S F; Yan, S; Shi, H Y; Chen, D; Chen, Y. Laser Lipolysis Used to Treat Localized Adiposis: A Pre-
liminary Report on Experience with Asian Patients. Aesthetic Plast Surg. 2009:30:epub ahead of print
Tan, J; Rao, B. Mesotherapy-induced panniculitis treated with dapsone: case report and review of reported
adverse effects of mesotherapy. J Cutan Med Surg. 2006:10(2):92-5
Teimourian, B; Adham, M N. A national survey of complications associated with suction lipectomy: What
we did then and what we do now. Plastic and Reconstructive Surgery. 2000:April:1881-1884
Trelles, M A; Mordon, S R. Adipocyte membrane lysis observed after cellulite treatment is performed with
radiofrequency. Aesthetic Plast Surg. 2009:33(1)125-8
Trenta, G. Endermologie versus Liposuction with External Ultrasound Assist La. Aesthetic Surg J.
1999:19(6):452-58
Trenta, G; Mick, S. Endermologie after External Ultrasound-assisted lipoplasty (EUAL) versus EUAL alone
La. Aesthetic Surg. J 2001:21(2):128-36
Vergereau, R. Use of the LPG Technique in Aesthetic Medicine J. Méd. Esth. et Chir. Derm. 1995:85(XXII):49-
53
Verna, G; Kefalas, N; Boriani, F; Carlucci, S; Choc, I; Bocchiotti, M A. Launois-Bensaude Syndrome: an
unusual localization of obesity disease. Obes Surg. 2008:18(10):1313-7 
Villarroya, F; Domingo, P; Giralt, M. Lipodystrophy in HIV 1-infected patients: lessons for obesity research.
Int J Obes. 2007:31(12):1763-76
Warren, A G; Brorson, H; Borud, L J; Slavin, S A. Lymphedema: a comprehensive review. Ann Plast Surg.
2007:59(4):464-72 
Warren, A G; Janz, B A; Borud, L J; Slavin, S A. Evaluation and management of the fat leg syndrome. Plast
Reconstr Surg. 2007:119(1):9-15 
Yllouz, Y G. Liposculpture and surgery for silhouette. Encycl. Méd. Chir. 1998:45-120
Zhang, X Y; Li, N Y; Xiao, W L.  Madelung disease: manifestations of CT and MR imaging. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008:105(5):57-64
Zemel, M B. The role of dairy foods in weight management. J Am Coll Nutr. 2005:24(6 Suppl):537S-46S

medicina estética - nº 21 // 35

También podría gustarte