Está en la página 1de 33

Mini tutorial: cómo montar un ordenador de sobremesa por

componentes
Detalles

Hace algunos años, montar un ordenador por componentes


daba bastantes quebraderos de cabeza. Dar algún pequeño paso en falso podía incluso dañar
seriamente algunos componentes.

Afortunadamente, hoy en día, los componentes cuentan con conectores muy sencillos de colocar, y
tecnologías de auto-configuración realmente espectaculares.

Aunque es necesario tomar algunas precauciones y llevar cierto cuidado, la tarea se ha simplificado
extraordinariamente.

Aprovecharemos que hemos tenido que montar uno para comentar el proceso.

Éste es un artículo de nivel básico. Como de costumbre, adoptamos grandes simplificaciones. El


objetivo es describir los componentes de un ordenador de sobremesa desde un punto de vista
meramente externo, así como las conexiones más comunes enfocado únicamente al montaje, sin
entrar en consideraciones acerca del funcionamiento de los componentes, más allá de lo necesario
para un correcto montaje.

Éste artículo data de Enero de 2011, así pues, su vigencia es limitada ;-)

Un ordenador de sobremesa no requiere un gran número de componentes: basta con unos pocos.
Hagamos un pequeño repaso, para ver si los tenemos todos...

Necesitamos:
 Una caja, que dé cobijo al resto de los componentes
 Una fuente de alimentación, que proporcione corriente. A veces viene ya montada en la caja
 Un procesador o CPU
 Memoria principal (memoria RAM)
 Una placa base, sobre la que se montan los componentes
 Dispositivos de memoria secundaria. Al menos, un disco duro... y opcionalmente otros como
dispositivos ópticos (CD, DVD, Blue-Ray) o lectores de tarjetas flash

Herramientas:

 Un destornillador Phillips ("de estrella").

Vamos a dar un repaso a los principales componentes, y luego iremos directamente al montaje paso a
paso:

El procesador, la CPU
La CPU (sigla de Central Processing Unit, Unidad Central de Proceso) es el corazón de cualquier
ordenador, y hablando más generalistamente, de cualquier artefacto computacional, como una PDA,
un móvil, etc.

La CPU es un chip... es decir, un circuito integrado, encapsulado en una pastilla de cerámica, metal y/o
plástico. Es el encargado de realizar la mayor parte del trabajo del ordenador.

Para ordenadores domésticos y destinados a pequeños negocios, que se puedan montar por
componentes adquiridos en cualquier tienda de informática, existen principalmente dos fabricantes de
CPU: Intel y AMD (Advanced Micro Devices).

Cada uno de ellos fabrica sus CPUs en encapsulados distintos, con distintas características eléctricas y
de funcionamiento. Entre cada modelo de cada marca también existen sus diferencias.

Afortunadamente para nosotros, los fabricantes realizan varios modelos de sus chips con
características comunes... misma forma, número de patillas (pines), tensiones... etc. Los fabricantes
hacen ésto para que los diseñadores de placas base sepan a qué atenerse, y puedan diseñar las placas
de tal manera que una misma placa pueda dar soporte a más de un modelo de CPU. En las placas base
se diseña un conector especial en el que que encajará perfectamente la CPU... cada una de las patillas
debe encajar en un agujerito concreto. A ese conector de la placa base se le denomina SOCKET (en
español, zócalo), y decimos que una CPU utiliza un "tipo" de socket concreto. Los fabricantes ponen
nombres a los distintos típos de zócalo.

Por ejemplo, nosotros tenemos un procesador de la AMD, cuyo nombre comercial es Phenom II X4 945.
Nos hemos informado de sus características... pero sin embargo, a la hora de montarlo, es importante
conocer el tipo de zócalo que utiliza este procesador, ya que nos condiciona la elección de otro
componente: la placa base. En nuestro caso, el fabricante nos indica que el zócalo que utiliza se
llama AM3. El nombre del zócalo no tiene demasiada importancia para el montaje, y menos aún el
significado de cada patillla o agujero. De hecho, los socket van variando con el tiempo y los nuevos
modelos. Basta saber que el fabricante de la CPU nos dirá el tipo de socket que utiliza, y el fabricante
de la placa base nos dirá si ésta es compatible con nuestra CPU.

La CPU, vista por arriba, tiene un encapsulado metálico (a veces es cerámico o plástico), y en la parte
inferior tiene varios cientos de contactos eléctricos.

Observa que en una de las esquinas, hay marcado un pequeño triángulo. Es importante, ya que nos
indicará cómo encarjar la CPU en la placa base.

La CPU es un componente delicado. Si alguno de los pines de la parte inferior se dobla, podría no
encajar en el zólocalo. No conviene sacarla de su caja hasta el momento de instalarla.

A la hora de manipularla, se debe coger con cuidado por los bordes: No se debe tocar la parte superior
de metal con los dedos, porque esa parte disipa gran cantidad de calor: la grasa o suciedad que
podemos dejar con nuestros dedos podría contribuir a una peor disipación del calor. Por supuesto,
tampoco se deben tocar los pines inferiores, ya que igualmente, la grasa o suciedad de nuestros dedos
puede proporcionar una mayor resistencia eléctrica a los contactos.

La memoria principal, también llamada memoria RAM.


La CPU trabaja de manera íntimamente ligada a la memoria principal.

La memoria principal es un conjunto de chips que son capaces de retener información de manera
binaria: la memoria principal almacena de esta manera tanto las instrucciones que conforman los
programas que están en ejecución como los datos necesarios para su funcionamiento. El trasiego de
instrucciones de programa y datos desde y hacia la CPU es enorme. Tradicionalmente, estos chips de
memoria son más lentos que las CPU, en términos de trabajo: eso quiere decir que la CPU pasa gran
parte del tiempo "esperando" a que los chips de memoria realicen operaciones de almacenamiento o
lectura de datos. Eso supone un cierto "cuello de botella" que repercute en la velocidad total de
computación del ordenador.

Los fabricantes de memoria se esfuerzan en conseguir nuevos sistemas cada vez más rápidos y
eficientes. Eso ha llevado a lo largo de la historia a varios tipos de encapsulados en los que se presenta
la memoria principal.

En la actualidad, la memoria va montada en una pequeña lámina cerámica que lleva soldados a ambos
lados varios chips, encapsulados cada uno en plástico o cerámica y en la parte inferior de esa lámina,
una serie de contactos que encajan en un zócalo preparado al efecto en la placa base: a todo este
montaje, se le llama módulo de memoria.

Los módulos de memoria más comunes son los llamados de tipo DIMM (Dual-Inline Memory Module).
Tienen una anchura estandarizada, y una serie de perforaciones en los lados para ser anclados a la
placa base.

La tecnología de las memorias ha ido evolucionando, y los encapsulados DIMM también. En la


actualidad, se utilizan memoria de los tipos llamados DDR2 o DDR3 (Double Data Rate 2 y 3, evolución
de un tipo previo llamado DDR a secas. En breve se comercializarán, probablemente memorias de tipo
DDR4)... Su funcionamiento es distinto, pero a efectos de montaje debemos saber que tienen una serie
de muescas (Notchs) que tienen una doble función: por un lado, impiden que el módulo pueda ser
montado al revés, y por otro, garantizan que estamos encajando un módulo de un tipo (DDR2 o DDR3)
en un zócalo del mismo tipo.

En éste croquis [de wikipedia] puedes observar que aunque el módulo conserva su forma, las muescas
de la parte inferior diferencian el tipo de tecnología del módulo. Las muescas laterales sirven para
anclar el módulo a la placa base.

Nuestra CPU trabaja con memoria DDR3, así que hemos adquirido un par de módulos DIMM con
tecnología DDR3.
Al igual que con la CPU, no es conveniente manipular el módulo hasta el momento de la instalación.

Éstos módulos en concreto, van cubiertos con una lámina metálica que les ayuda a disipar el calor que
generan... aunque no todos los módulos disponen de ella. La verdad es que observo una marcada
tendencia al uso de disipadores de calor en los módulos de memoria. Igual que les pasa a las CPU, a
medida que funcionan con ciclos de reloj más cortos (frecuencias más elevadas), también generan más
calor interno, que debe ser evacuado lo más rápidamente para que el módulo no se caliente.

A ésta memoria con la que trabaja la CPU se le ha llamado tradicionalmente memoria RAM. El término
no es demasiado afortunado por amplio: RAM es el acrónimo de Random Access Memory (Memoria de
Acceso Aleatorio)... y no es que ésta memoria de la que estamos hablando no sea de tipo RAM: es que
hay otras memorias que también son de tipo RAM... y no son la memoria principal del ordenador.
Aunque no produce una profunda confusión, es preferible utilizar el término memoria principal para
este tipo de memoria que la CPU utiliza para trabajar. El término se contrapone a memoria secundaria,
que son los dispositivos que también almacenan datos y programas, pero que la CPU no utiliza de
manera directa: son los típicos dispositivos de almacenamiento de archivos, como discos, pendrives,
memorias flash, CDs y DVDs, etc.

La placa base o placa madre.


A menudo, se abrevia como MoBo (del inglés MotherBoard). Es una gran plancha cerámica con
circuitos impresos en ambos lados, algunos chips soldados, disipadores, componentes, etc...

En ella se encaja la CPU... pero también la memoria principal y el resto de los componentes. Para
encajar todos los componentes, la placa base dispone de varios zócalos: un zócalo es un tipo de
conector más o menos grande en el cual se encaja otro componente de manera directa: hay un zócalo
para la CPU, varios zócalos para la memoria principal, y otros zócalos para algunos componentes
opcionales (como tarjetas de vídeo, de red, módems, etc.).

También tiene un gran número de conectores: un conector es similar a un zócalo, pero su objetivo es
interconectar la placa madre con otros dispositivos a través de un cable: es decir, en un zócalo se
encaja un componente de manera directa, y en un conector se encaja un cable.

Desde el punto de vista del montaje, hay varios aspectos a tener en cuenta:

Placa base: El factor de forma


El tamaño de la placa base, así como la disposición de sus zócalos y conectores está estandarizado. Se
hace esto para que los fabricantes de cajas o torres puedan atenerse a unas especificaciones comunes,
así como los fabricantes de otro tipo de componentes.

Los factores de forma más comunes en las placas base para entornos domésticos o de pequeño
negocio son:

 ATX es el formato más extendido. La placa mide 35x33 centímetros y tiene los zócalos en
posiciones concretas. Tiene perforaciones para sujetarla a la caja en puntos concretos.
 microATX: a veces abreviada como µATX o mATX. Los ordenadores cada vez se van
reduciendo más, y las placas base integran en un reducido espacio varios de los componentes
que antes era necesario adquirir por separado y conectar a la placa base. Eso hace que los
tamaños de las placas base se hagan cada vez más pequeños, a la vez que las placas base se
hacen más potentes en cuanto al número de funciones que integran.
El formato microATX no tiene unas medidas precisas: van desde los 17x17 cm a los 24x24...
pero además, la colocación de los zócalos y las perforaciones para anclarla a la caja son
compatibles con ATX: Eso implica que una placa microATX puede ser anclada tanto a una caja
expresamente fabricada para microATX como para una caja tipo ATX.
 mini-ITX: Es un formato bastante popular últimamente: es una placa muy reducida en
comparación con las anteriores: 17x17cm. Se suele utilizar con procesadores de poca potencia
y consumo. En muchas ocasiones, en lugar de presentar un zócalo para la CPU, se venden con
la CPU directamente soldada a la placa.

Aunque éstos son los factores de forma más populares en este momento, existen muchos más:
[Factores de forma en wikipedia]

La placa base que vamos a montar nosotros es de marca Asrock, modelo 880GMH/USB3 v2.0, y tiene
factor de forma microATX

Placa base: El zócalo de la CPU y de la memoria


Debemos asegurarnos de que nuestra placa base es compatible con la CPU y la memoria que
instalemos. Es imprescindible conocer que será capaz de manejarlas a ambas, y para ellos debemos
revisar las especificaciones de la placa base y asegurarnos de eso. No obstante, desde un punto de vista
meramente físico, el zócalo de la CPU y el zócalo de la memoria deben coincidir con el tipo de
encapsulado de la CPU y la memoria, respectivamente.
Nuestra CPU utiliza un zócalo de tipo AM3, así que nuestra placa base también lo tiene. Observa que en
una de las esquinas del zócalo hay marcado un triángulo. Ese triángulo debe coincidir con el triángulo
marcado en la CPU. También hay una serie de pines taponados en el zócalo que coinciden con el patrón
de pines de la parte inferior de la CPU: todo ello con el objetivo de que coloquemos la CPU en la
posición correcta.

Nuestra memoria está encapsul

ada en módulos DIMM con tecnología DDR3, así que nuestra placa tiene zócalos dispuestos a tal
efecto. Las muescas de la parte inferior del módulo nos indican la posición en la que deben ser
insertados en el zócalo de la placa.
Algunas placas base son capaces de manejar los módulos de memoria en lo que se llama doble canal o
a veces, incluso triple canal (Dual-Channel o Triple-Channel). Sin entrar en consideraciones técnicas,
éstas mejoras permiten un acceso de la CPU más eficiente a los módulos de memoria, pero los utiliza
de dos en dos (doble canal) o de tres en tres (triple canal). Para aprovechar éstas mejoras, las placas
base que las soportan exigen que se conecten dos o tres módulos de memoria idénticos en los zócalos
destinados a tal efecto. Nuestra placa, por ejemplo, tiene doble canal... para aprovecharlo debemos
instalar dos módulos idénticos en los zócalos de memoria del mismo color... empezando primero por
los azules y luego por los blancos. Si no lo hacemos así, es posible que nuestra CPU pueda seguir
utilizando toda la memoria instalada, pero no se activará la mejora del doble o triple canal.

La Caja, o torre.
La caja es donde van alojados todos los componentes.

Es básicamente, un chasis metálico que cumple varias funciones:

 Debe dar cobijo a la placa base (para lo cual cuenta con puntos de anclaje) (con su CPU, su
memoria principal...).
 También alberga la fuente de alimentación, que es básicamente un transformador de
corriente (De corriente alterna -AC- a corriente continua -DC- y con reducción de tensión -o
voltaje-).
 Dispone de varios huecos para montar dispositivos periféricos, normalmente de
almacenamiento, como discos duros, disquetes, lectores de tarjetas, CD, DVD, Blue-Ray, etc...
A esos huecos se les llama bahías. El alto y el ancho de las bahías está estandarizado... aunque
no su profundidad. Existen de dos tipos: las que miden 5.25 pulgadas de ancho y las que miden
3.5 pulgadas de ancho (el alto no debe preocuparnos...).
Algunas bahías dan al exterior (bahías externas), para que permitan la interacción con los
dispositivos que se monten en ella, y otras no (bahías internas), normalmente destinadas a
dispositivos que no requieren interacción, como los discos duros.

En el exterior de la caja encontraremos al menos dos pulsadores:

 El botón de encender/apagar
 El botón de "reset".

Ambos son pulsadores, no interruptores. En el interior de la caja, encontraremos cables sueltos que
parten de éstos pulsadores y deben conectarse a la placa base. Es decir, no son interruptores de
corriente al uso... sino meros pulsadores. Al pulsarlos, la placa base detecta la pulsación y son sus
circuítos los que realmente ponen en marcha, apagan o realizan cualquier otra acción.

También encontraremos al menos dos luces LED:

 La que indica si el ordenador está encendido


 La que indica si los discos duros (que están en las bahías internas, y por lo tanto, no se ven)
tienen actividad.
La mayor parte de las cajas también tienen algunos conectores para audio, o para puertos USB o para
puertos tipo IEEE1394 (Conocidos como "firewire")... Estos conectores en sí mismos no tienen
funcionalidad. En el interior de la caja encontraremos un conjunto de cables que es necesario conectar
a la placa base para darles funcionalidad.

En la parte posterior de la caja encontraremos también algunos huecos:

 Uno para la fuente de alimentación


 Otro para que sobresalgan los conectores que la placa base tiene en uno de sus laterales
 Varios huecos perperdiculares al anterior para que sobresalgan los conectores de las tarjetas
acopladas a la placa base

De manera opcional, también es posible encontrar huecos para

 Ventiladores adicionales
 Otros conectores, como puertos serie/paralelo, etc.

Debemos tener varias consideraciones en cuenta respecto a la caja:

 Asegurarnos de que el factor de forma de la placa base es compatible con nuestra caja.
Recuerda que una placa microATX encaja tanto en una caja microATX como en una caja ATX.
Sin embargo, una placa base ATX sólo encajará en una caja ATX.
 Algunas cajas vienen con fuente de alimentación incorporada: debemos asegurarnos de que es
compatible con la placa y de que encaja en la caja. En general, no suele ser un punto
conflictivo, dado que en la actualidad hay prácticamente un único tipo de fuente de
alimentación para ordenadores domésticos y de pequeño negocio: ATX.
 Todas las cajas disponen de una plancha sobre la que se ancla la placa base. Esa plancha tiene
pequeños agujeros en los que insertan pernos sobre los que descansa la placa. En algunas
cajas, esa plancha se desmonta, para montar la placa base con más comodidad. En otras no.
 Todas las cajas suministran una bolsita con tornillos y pernos, al menos, los necesarios para
fijar la placa base, aunque es bastante común que nos proporcionen también algunos de los
tornillos de sujección de los dispositivos de almacenamiento (discos, disqueteras, cd...) y, si la
caja tiene tornillos externos para cerrar sus tapas, también algunos de esos.
 El mecanismo de apertura de cada caja es distinto, aunque lo más común es que dispongan de
una o dos tapas laterales, fijadas con tornillos, o con algún tipo de cierre sin tornillos. La
tendencia de las cajas más modernas y de más calidad es utilizar el mínimo de tornillos posible
para fijar las tapas (si es posible, ninguno).
 Las cajas más antiguas estaban construidas de acero, latón u otras aleaciones bastante
pesadas. Afortunadamente, las cajas más modernas están construidas en aluminio, con
bastante poco peso.
 Algunas personas, por algún motivo incomprensible llaman "CPU" a la caja: la caja se llama
caja... y si está en vertical, a veces se le llama "torre". La CPU es un chip. Sin más.

El disipador de la CPU y su ventilador.


Cuando la CPU está en funcionamiento genera una ingente cantidad de calor. Si la temperatura de la
CPU supera los 70 o 80 grados centígrados podría deteriorarse. En general, eso no ocurre debido a que
las placas base controlan la temperatura de la CPU, y si supera un cierto valor, cortan la corriente. No
obstante, superado ese margen y sin corriente, el ordenador no funciona. No es deseable llegar a esa
situación.

Para ayudar a la CPU a evacuar el calor, se instala sobre ella un disipador... El disipador es un gran
armatoste metálico con láminas para que circule el aire entre ellas y que se pone en contacto directo
con la parte superior de la CPU. Acoplado al disipador, se encaja un gran ventilador, que ayuda a que el
aire circule entre las láminas con mayor velocidad.

A ambos lados del disipador se encuentra un gancho debe encajarse con los enganches que se
encuentran a ambos lados del zócalo de la CPU en la placa base.

El ventilador se conecta a un conector específico de la placa base que le proporciona corriente.

La superficie de la CPU y la superficie del disipador suelen ser muy planas... pero en toda superficie
plana siempre hay pequeñas desigualdades, que son ocupadas por aire... para maximizar la superficie
de contacto entre el disipador y la CPU, antes de montarlo se extiende sobre él una fina capa de la
llamada pasta térmica.

[imagen de wikipedia]

Se trata de un gel, normalmente de color blanco, que es un buen conductor del calor. Suele ser un
derivado de la silicona, a veces mezclado con partículas metálicas. No es necesario embadurnar la CPU.
Basta una pequeña porción, que debemos extender con una espátula de manera uniforme, procurando
que no queden burbujas de aire.
Nuestro disipador ya llevaba la pasta térmica incorporada.

En el disipador hay montado un anclaje que sobresale por dos de los lados. Es esa especie de barrita
con un agujero cuadrado que se observa en la foto (hay otro enganche igual en el lado de atrás). Sobre
ella, hay una palanca negra.

El disipador se deja reposando sobre la CPU y los dos enganches encajan en dos enganches plásticos
que hay alrededor del zócalo de la CPU en la placa base. Al levantar la palanca negra, el disipador
presiona contra la CPU y queda anclado.

El conector blanco de la izquierda se conecta a la placa base para obtener corriente para el ventilador.

Los discos duros, DVDs y otros dispositivos de


almacenamiento.
Los dispositivos de CD, DVD, Blue Ray, tanto si son lectores solamente o lectores y grabadores encajan
normalmente en una de las bahías externas de 5.25". También algunos lectores de tarjetas flash.

Las antiguas disqueteras y algunos lectores de tarjetas flash se insertan en las bahías externas de 3.5"

Los discos duros se insertan en las bahías internas de 3.5". Como no son visibles desde el exterior,
tendremos que deslizarlos por dentro.

Cada dispositivo suele tener a los lados agujeros para insertar tornillos, y que las unidades queden
ancladas a la caja. No es estrictamente necesario poner todos los tornillos ni apretarlos como si te
fuera la vida en ello. Las unidades de memoria secundaria tienen poca tendencia a escaparse. Basta un
par de tornillos firmes a cada lado, lo suficiente para que no se muevan.
En la foto, se puede ver de arriba a abajo, una grabadora de DVD, una bahía vacía de 5.25", una
disquetera, un lector de memoria flash, una bahía de 3.5" vacía, un disco duro, otra bahia vacía, otro
disco duro y otra bahía vacía.

Los discos duros generan calor en su funcionamiento, si es posible, es bueno que no tengan otros
dispositivos cerca, para que circule mejor el aire.

La fuente de alimentacion
Los ordenadores, y casi todos los dispositivos electrónicos funcionan con corriente continua (DC - direct
current), mientras que la red eléctrica proporciona corriente alterna (AC - Alternate current).

La fuente de alimentación es un transformador de corriente, de AC a DC, y además, también baja la


tensión eléctrica (voltaje) desde los 220V proporcionados por la red hasta las tensiónes necesarias para
los dispositivos del ordenador, que son siempre inferiores a 12V.

A menudo se le abrevia con las siglas PSU (Power Supply Unit)

[fotografía de wikipedia]

En ella puedes ver la caja de la fuente de alimentación. En la parte posterior, arriba a la izquierda, una
entrada IEC C14 para tomar la corriente de la red eléctrica. Debajo de ella, un interruptor, para
encender o apagar la fuente, y al lado, un ventilador para evacuar calor del interior de la fuente.
Colgando, hay una serie de conectores: de izquiera a derecha...

 Los dos conectores ATX: uno de 20 pines y otro de 4: para dar corriente a la placa.
 El conector que hay en tercer lugar no lo tienen todas las fuentes de alimentación: es para el
ventilador de la propia fuente: si se enchufa a la placa base, ésta puede monitorizar la
velocidad de rotación del ventilador de la fuente de alimentación.
 En cuarto lugar, de color negro, la toma de corriente para dispositivos de memoria secundaria
de tipo SATA
 En quinto lugar, el conector molex para dispositivos de memoria secundaria PATA
 En sexto y último lugar, la alimentación para disqueteras (floppy disks).

Algunas cajas vienen con su correspondiente fuente de alimentación, en otras, se compra aparte y se
instala en el hueco de la caja que comentábamos antes con unos pocos tornillos.

La fuente de alimentación toma la corriente mediante un cable que en uno de sus extremos tiene un
enchufe, y en el otro, el conector IEC conocido como IEC C13. Éste conector encaja en la fuente, que
tiene una entrada de corriente conocida como IEC C14.

En la foto puedes ver la entrada de corriente (IEC C14 -arriba-), que es por donde la fuente de
alimentación toma la corriente. El conector de abajo es el IEC C13 -por donde se suministra corriente-.

En el interior de la fuente de alimentación, parten un montón de cables para dar suministro eléctrico a
los componentes: a la placa base, a los discos duros y a las disqueteras. Dependiendo de los
componentes que tengamos, es probable que no los utilicemos todos.

El conector de la fuente que suministra corriente a la placa base es conocido simplemente


como conector ATX. En la placa base se encuentra una entrada que en la que este conector encaja
perfectamente. Como ves en la foto, el conector tiene dos partes, una más grande y otra más pequeña.
Algunas placas utilizan sólo la parte grande. Otras, utilizan las dos partes. Su forma hace que sea
imposible encajarlo mal.
Para dar corriente a los dispositivos de almacenamiento secundario, podemos encontrar tres tipos de
conectores:

El conector molex: es bastante antiguo y popular. Lo utilizan las unidades de disco duro, y dispositivos
ópticos (CD, DVD...) de tipo PATA (Parallel-ATA, antes conocidas simplemente como ATA o IDE).
Empiezan a desaparecer (sustituidas por las modernas SATA (Serial-ATA)... así que el
conectormolex empezará a desaparecer con ellas.

La fuente de alimentación tiene conectores molex (como el de la izquierda en la foto de arriba). Los
discos PATA tienen una entrada molex con pines que encajan en el conector de la fuente (como el de la
derecha en la foto de arriba).

En ésta foto puedes ver la entrada molex de un par de discos PATA: Las dos esquinas biseladas impiden
que el conector pueda montarse al revés.

Los discos duros y dispositivos ópticos de tipo SATA tienen su propia toma de corriente. La terminación
en forma de "L" hace que no se puedan montar al revés.
Las unidades SATA, como nuestro disco duro tienen dos conectores en forma de "L". El más ancho
corresponde a la alimentación de corriente, y el más estrecho a los datos.

Por último, y aunque ésto es toda una rareza en nuestros días, las antiguas disqueteras también tienen
su propio tipo de conector de corriente... La placa que tenemos, aun siendo un modelo bastante actual,
tiene conectores para disquetera (floppy disk), así que vamos a montar una vieja disquetera. Su toma
de corriente es algo particular. Las fuentes de alimentación suelen traer sólo una de éstas:
Nuevamente, su forma particular hace que sólo se pueda montar en un sentido. En la foto de abajo a la
izquierda puedes ver el conector que viene de la fuente, y a la derecha, una vieja disquetera por la
parte de atrás.

Es posible que nuestra fuente de alimentación no tenga suficientes conectores, o que no tenga alguno
de ellos, como por ejemplo, los SATA.

No hay problema: existen cables que duplican los conectores molex, o convierten molex en SATA:
El montaje:
Bueno... vamos a meternos en harina. Antes de ponernos manos a la obra, debemos asegurarnos que
no tenemos electricidad estática en nuestro cuerpo. Seguro que alguna vez, al tocar algún
electrodoméstico, o el coche, o incluso a otra persona te ha dado un pequeño calambrazo eléctrico.
Eso es debido a la electricidad estática. Nuestro cuerpo puede acumular pequeñas cargas estáticas,
especialmente si llevamos zapatos con suelas aislantes. Al tocar algún objeto a distinto potencial, las
cargas pasan de uno a otro produciéndo ese incómodo calambrazo. Los componentes del ordenador
pueden resultar dañados por éste tipo de corrientes, así que lo primero, es eliminar la electricidad
estática de nuestro cuerpo.

Los profesionales, utilizan un pequeño brazalete mientras trabajan que conectan a la caja, para estar
constantemente al mismo potencial:

[Foto de wikipedia]

Para un montaje puntual, no es necesario disponer de ésta pulsera: utilizaremos un pequeño truco.
Toca la caja con una mano (ampliamente, con toda la mano, no sólo un dedo)... y con la otra mano,
toca alguna gran estructura metálica de tu casa, como un grifo o un radiador de calefacción, o una
tubería metálica. Con eso conseguimos que la caja, nosotros y la tierra estemos al mismo potencial
eléctrico.

Vamos por partes. Por supuesto, no es necesario seguir estrictamente el mismo orden que marcamos
nosotros... aunque es obvio que algunos componentes (como la placa base) deben instalarse de los
primeros.
Montaje 1: Los dispositivos de almacenamiento y la fuente de
alimentación
En primer lugar, si nuestra caja no trae la fuente de alimentación, es conveniente instalarla. Basta
atornillarla a la caja.

A continuación, conviene encajar los dispositivos de almacenamiento secundario en sus bahías...


especialmente los discos duros, que deben montarse desde el interor. Si no, luego, con la placa puesta,
puede ser un engorro.

Ya hablamos de ello en su momento... deslizarlos, un par de tornillos por cada lado y basta.

Montaje 2: La placa base.


Luego, hay que montar la placa en la caja: Identifica en la placa y en la caja la parte de los conectores
que saldrán por atrás. Probablemente te hayan dado un embellecedor metálico para éstos conectores
traseros. Inserta este embellecedor en la caja, desde dentro... simplemente haciendo un poco de
presión:

observa que la caja tendrá un montón de agujeritos: identifica los que deben encajar con tu placa. Para
cada agujerito de tu placa, debes colocar en la caja un perno (como el de la foto de abajo a la
izquierda), sobre el que descansará la placa. y luego la fijaremos con un tornillo (como el de la
derecha), con una pequeña arandela de fieltro o cartón, para proteger la placa.
Si alguno de los agujeros de tu placa no tiene su correspondiente agujero en la caja, podemos colocar
en ellos éste pequeño tapón, cuya altura mide lo mismo que el perno (pernos, tornillos y tapones los
suele suministrar el fabricante de la caja). Se colocan deslizándolos en los agujeros por la parte inferior
de la placa (antes de montarla).

Es decir...

1. Identifica los agujeros de la placa base con los agujeros de la caja


2. Inserta un perno en la caja allí donde haya un agujero que coincida con un agujero de la placa
3. Inserta un tapón en la placa, en aquellos agujeros en los que no coloques un perno.
4. Con cuidado, sin presión y sin roces, haz descansar la placa sobre los pernos.
5. Inserta un tornillo en cada agujero y atorníllalos hasta que no giren más, sin fuerza ninguna: la
placa no se escapará ;-)

Montaje 3) La CPU
Éste es un proceso que también hay que hacer con cierta delicadeza. No saques la CPU de su caja hasta
el momento justo de instalarla. Doblar alguno de sus pines puede suponer que la CPU no encaje nunca
jamás en su zócalo.

El zócalo de la CPU es de tipo ZIF (que signigica Zero Insertion Force, o en español, Nada de Fuerza para
Insertar). No hay que hacer presión de ningún tipo.

El zócalo tiene en un lateral una pequeña palanca. Al levantar la palanca, los agujeritos del zócalo
quedan "abiertos" para insertar la CPU.

1. Levanta la palanca
2. Observa la CPU y busca la esquina con triángulo
3. Identifica la esquina con triángulo en el zócalo
4. Coge la CPU por los bordes y apóyala en el zócalo con cuidado. Cada pin debe entrar en cada
agujero por su propio peso.
5. Baja la palanca.

Montaje 4) La memoria principal.


Los módulos de tipo DIMM no tienen misterio. Ya comentamos más arriba que tienen una muesca, que
encaja con el zócalo. Esa muesca, aparte de identificar el tipo que es (DDR, DDR2, DDR3), también
impide que se encajen al revés.

Los zócalos deben anclarse fuertemente a la placa. Para ello, a los laterales de cada zócalo hay unos
anclajes que deben encajarse en la parte lateral de cada módulo.

1. Abre los anclajes de los laterales de los zócalos de memoria, moviéndolos hacia el exterior del
zócalo.
2. Asegúrate de la dirección en la que debe ir el módulo en su zócalo, fijándote en la muesca.
3. Inserta el módulo en el zócalo, verticalmente.
4. Cierra los anclajes haciendo que encajen en la muesca del lateral del módulo.
Montaje 5) El disipador de la CPU con su ventilador.
El montaje del disipador es sencillo: observa que alrededor de la CPU hay un anillo de plástico (azul, en
el caso de nuestra placa). A ambos lados, hay unos pequeños salientes:

Si nuestro disipador no trae la pásta térmica extendida, pondremos un poco sobre éste, y lo
extenderemos con una espátula.
Encajamos el disipador sobre la CPU, haciendo coincidir sus enganches con los enganches de ambos
lados del zócalo de la CPU.
Levantamos la palanca, y ya está.

Por último, identifica en la placa el conector para el ventilador, y encaja allí el cable.

Montaje 6) La corriente de los dispositivos de memoria secundaria y


la placa
Los discos duros, dispositivos ópticos como CD, DVD y Blue Ray hay que conectarlos a los cables de la
fuente de alimentación.

Ya sabes: molex para los dispositivos PATA

Conector SATA para los dispositivos SATA

Conector Floppy para las disqueteras.


Si tienes un lector de tarjetas o algo similar, probablemente utilice una conexión USB: no necesitará
corriente de la fuente.

Es un buen momento también para conectar el cable de alimentación de la placa: Recueda... hay 2
conectores para la placa: uno de 20 pines y otro de 4. Es posible que tu placa sólo utilice el de 20 pines
o que utilice los dos.

Montaje 7) Los cables de datos para los dispositivos de memoria


secundaria (PATA).
Cada dispositivo de memoria secundaria se conecta a la placa con un cable para datos.

Los dispositivos PATA llevan un cable que suele tener forma de faja, con un conector alargado. Se le
llama comunmente "cable IDE" o "cable ATA" o "cable PATA".

Los cables PATA llevan 80 hilos en su interior, y tienen tres conectores, uno negro, uno azul y uno gris.
(Existen unos cables IDE de este tipo antiguos y que en su interior sólo llevaban 40 hilos, con los tres
conectores del mismo color... Ojo: esos ya no se utilizan desde hace muchos años... son compatibles,
pero los dispositivos no pueden desarrollar las velocidades de transferencia para las que fueron
diseñados si los conectamos con un cable antiguo).

Los dispositivos PATA se conectan de DOS EN DOS. Un cable PATA puede conectar dos dispositivos
como máximo con la placa.

En la placa suele haber UNO o DOS conectores PATA. Si nuestra placa tiene un solo conector, podremos
conectar DOS dispositivos como máximo con un solo cable. Si nuestra placa tiene dos conectores,
podremos colocar CUATRO dispositivos como máximo (con dos cables).

El extremo azul del cable se conecta a la placa. El extremo negro, al primer dispositivo al que dará
servicio el cable, y el conector gris (que está en la zona interior del cable) al segundo de los dipositivos.

En la terminología IDE (o PATA), los dos dispositivos que se conectan a un cable se llaman "Maestro"
("Master", el primero, el del conector negro) y "Esclavo" ("Slave", el segundo, el del conector gris).

Ésto no tiene ningún impacto sobre el funcionamiento de las unidades, pero es necesario configurarlas.
Las unidades IDE vienen con una serie de puentes "jumpers", que son unos pequeños conectores en la
parte trasera del disposivo. Un "jumper" puede estar abierto (se quita el puente, y el circuito queda
abierto) o cerrado (se pone el jumper y el circuito queda cerrado). En el dispositivo vendrá rotulada la
posición de los jumpers, de tal manera que un dispositivo IDE puede ser configurado en tres modos de
funcionamiento:

 CS: Cable Select (el más recomendable). El dispositivo funcionará como maestro cuando se se
conecta al conector negro, y como esclavo si se conecta al gris.
 MA: Master: el dispositivo funcionará siempre como maestro, independientemente de que se
conecte al negro o al gris.
 SL: Slave: el dispositivo funcionará siempre como esclavo, independientemente de que se
conecte al negro o al gris.
En las dos fotos de arriba puedes ver los jumpers. La de la izquierda corresponde a la parte trasera de
un disco duro PATA. Tiene cuatro "jumpers"... es decir, cuatro pares de pines susceptibles de ser
"puenteados". En esa foto de la izquierda puedes ver que el primero de los "jumpers" está cerrado (es
decir, le hemos puesto un pequeño puente al jumper, como el de la foto de la derecha).

El significado de puentear ("cerrar") un jumper, o dejarlo abierto (sin puente) depende de cada
dispositivo. En el disco duro de la foto, tenemos rotulada una indicación del fabricante acerca del
significado de cerrar o no un jumper. (Por cierto, el "puente" venía puesto ya al comprar el disco duro...
no se adquiere por separado).

Así pues, si tenemos dos dispositivos PATA en un cable, los jumpers de ambos deben indicar una de
éstas configuraciones:

 Ambos en modo CS (lo más recomendable): El que esté en el conector negro tomará el papel
de "master" y el del conector gris tomará el papel de "Slave".
 Uno en modo MA y otro en modo SL: Independientemente del conector que utilice cada uno,
el de modo MA siempre será "Master" y el de modo "SL" siempre será Slave.

Cualquier otra combinación no es adecuada... es posible que los dispositivos funcionen sin problemas
con otras combinaciones.... pero ¿Para qué andar enredando?

Si tenemos un solo dispositivo en un cable, solo caben dos opciones:

 Lo colocamos en modo CS y lo enchufamos al conector negro (funcionará como "master")


 Lo colocamos en modo MA y lo enfufamos a cualquiera de los dos conectores, negro o gris... y
también funcionará como "master".

Al igual que antes... es posible que el dispositivo funcione sin problemas con alguna otra
configuración... pero ¿para qué vamos a andar probando?
El conector IDE tiene algunas características para evitar que sea montado en una dirección incorrecta:

 Tiene marcado de otro color un extremo de la faja: indica que en ese lado está el pin número
1. En el dispositivo y en la placa, a veces está rotulado cuál es el extremo del conector que
corresponde al pin 1
 El conector del cable tiene un saliente de plástico en uno de los lados anchos (En la foto, está
arriba). La entrada en el dispositivo tiene un hueco (en la foto inferior, se ve el hueco en el lado
ancho, en la parte superior de la entrada del cable de datos.
 En el conector hay un agujerito tapado... y como ves, en la entrada del dispositivo, "falta" un
pin.

Aunque en las fotos estamos mostrando un disco duro, todo esto vale para cualquier dispositivo PATA.

En la placa, el conector es idéntico al del dispositivo

Montaje 8) Los cables de datos para los dispositivos de memoria


secundaria (FLOPPY).
Es toda una rareza en los tiempos que corren, pero nuestra placa tiene conector para disquete de 3.5"
(floppy disk), así que lo vamos a conectar también.

El cable de datos no tiene misterios. Al igual que el PATA, es un cable plano, tipo faja, con el cable
número 1 marcado de otro color. En la placa y en la disquetera estará marcado cuál es el pin número 1,
para indicar la posición correcta del cable.

No obstante, en el cable hay un agujero tapado, y en la placa y el dispositivo "falta" un pin, que
corresponde con éste agujero, para evitar que el conector se encaje al revés. Cualquiera de los dos
extremos del cable floppy puede conectarse a la placa, y el otro extremo al dispositivo... es decir, el
cable no tiene un sentido concreto (como pasaba con el PATA).

Montaje 9) Los cables de datos SATA.


Los dispositivos SATA son mucho más sencillos de conectar.

En la placa encontraremos una serie de conectores de datos SATA. Basta ir conectando los dispositivos
uno a uno con un cable SATA.

El conector SATA tiene forma de "L", con lo que es imposible encajarlo mal. El orden en que serán
reconocidos los dispositivos por el BIOS y el sistema operativo es el mismo orden que el de los
conectores en la placa (el primer dispositivo será el del primer conector y así sucesivamente...)

Conviene conectar el disco duro principal (el de arranque) en el primer dispositivo, luego otros discos
duros, y luego los dispositivos ópticos. Nada más.

El cable de datos SATA es plano y bastante menos ancho que el IDE (apenas un centímetro), así que
estorba mucho menos en el interior de la caja. Tampoco tiene un sentido de montaje concreto... un
extremo va a la placa, y el otro al dispositivo.
Los dispositivos SATA pueden tener jumpers, para activar o desactivar determinadas características del
dispositivo, pero no afectan al montaje.

No obstante, es conveniente tenerlas en cuenta: hay varios estándares de velocidad de transmisión de


los datos a través de un cable SATA entre el dispositivo y la placa. En las placas más antiguas (SATA
versión 1), la comunicación entre el dispositivo y la placa es de 150MB/s (Megabytes por segundo). En
las placas actuales (Sata versión 2, o simplemente SATA II), esa velocidad es de 300 MB/s. Algunos
discos con sistema SATA II permitenlimitar su velocidad de transferencia para trabajar con placas SATA
antiguas. El estándar SATA III está ya en la calle (600MB/s aunque no hay muchos dispositivos SATA III
de momento). Presta atención a los jumpers del dispositivo, para que tanto placa como dispositivo
trabajen a un nivel compatible.

Con esto ya tenemos casi todo el trabajo hecho. Observa esta foto: puedes ver los cables de datos
SATA (naranja y rojo)... y el cable de datos floppy (negro). No tenemos ningún dispositivo IDE, así que
no hemos conectado nada en el conector de datos IDE de la placa.

Montaje 10) Leds, pulsadores de la caja, ventiladores, beeper.


Ya hemos comentado que las cajas tienen al menos...

 Un par de LEDs (Diodo Emisor de Luz... es decir... lucecitas) para indicar si el el ordenador está
encendido (pled), y la actividad de los discos duros (hdled), que como son internos, no pueden
tener ellos mismos la lucecita.
 Un par de pulsadores: uno general para encender y apagar (pwrbtn), y el de reset.

También es posible que nuestra caja tenga ventiladores... o que nosotros decidamos instalar uno o más
ventiladores. En ese caso, pueden tener bien una toma de corriente molex (los conectamos
directamente a la fuente), o bien una toma especial de ventilador con tres cables. En ese caso, los
conectamos a la placa: la placa podrá controlar la velocidad de rotación del ventilador. No todas las
placas tienen conectores para ventiladores adicionales, aunque es bastante común que sí tengan una
toma para un ventilador adicional en la caja (aparte del ventilador de la CPU, por supuesto): consulta el
manual de tu placa.

Por último, el beeper es un pequeño zumbador, o altavoz, como quieras llamarlo construido
normalmente con tecnología piezoeléctrica que sirve para que la placa pueda emitir pitidos (por
ejemplo, los pitiditos que hace durante el arranque y que suelen indicar el estado en el que está
arrancando el ordenador).

En tu placa habrá un bloque de pines para conectar los leds y los pulsadores de la caja. Debes consultar
el manual.

En nuestra placa son esos de la foto (en la parte inferior, 10 pines). En la parte superior hay cuatro
pines para el beeper.
La caja tendrá cables con conectores que encajan en este bloque: debes fijarte en la colocación tal y
como indique el manual.

Los cables de los leds están polarizados: uno es positivo, y el otro negativo. En la placa hay un pin para
el positivo y otro para el negativo.

Los cables de los pulsadores no están polarizados. Hay que conectarlos en su sitio: un conector en un
pin, y el otro en el otro, pero es indiferente la posición.

El bloque queda al final conectado de manera similar a ésta:

El cuanto al beeper, es posible que esté montado en la caja, o como en nuestro caso, suelto (es tan
pequeño...)

Debemos localizar en la placa el conector, y mirar en el manual cómo se coloca: tiene dos cables, y van
polarizados.
Montaje 11) Conectores de USB y audio de la caja.
Es probable que nuestra caja tenga algunos conectores USB frontales. En ese caso, cada uno de ellos
tendrá cuatro cablecitos que deben ser colocados en la placa. Si tenemos un lector de tarjetas flash,
seguramente se conectará también a una salida USB de la placa mediante el mismo sistema.

El USB se basa en cuatro cables: Uno para corriente (5 Voltios), uno para tierra, y dos para datos, que
van polarizados (uno positivo y otro negativo). Consulta el manual de tu placa: encontrarás dónde
están los conectores para éstos cables, así como qué cable corresponde a cada pin (aunque suelen ir
siempre en el mismo orden).

Muchas cajas también suelen tener una salida tipo "jack" para conectar dispositivos de audio (unos
auriculares, un micrófono, etc...). Si éste es el caso (nuestra caja no tiene), entonces la dinámica es la
misma: localiza los cables en la caja... identifica en el manual dónde está el conector y cómo conectar
los cables.

Lo mismo ocurre con otros posibles dispositivos a los cuales la placa dé soporte, siempre y cuando esté
montado el conector correspondiente en la caja... por ejemplo:

 Puertos serie RS232 (debemos montar un conector en la caja, normalmente en la parte de


atrás y conectar los cables internos a la placa)
 Puertos infrarrojos (IRdA) (debemos montar un sensor/emisor de infrarrojos en la caja y
conectar los cables internos a la placa)
 Puertos firewire (IEEE1394)...

Montaje 12) Tarjetas de vídeo, de red, modems...: Los slots de


expansión PCI, PCIe, AGP
Cada vez es más común que muchos dispositivos que realmente son periféricos estén directamente
integrados en la placa.

Así, es bastante común ver placas que integran, por ejemplo:

 El vídeo
 La red Ethernet
 El audio

No obstante, es posible que nuestra placa no integre alguno de esos servicios, o bien, queramos tener
un dispositivo mejor que el que viene integrado en la placa.

Estos dispositivos vienen en forma de tarjetas, que se insertan en los slots de expansión de la placa.
Según el modelo de nuestra placa tendrá uno o más slots de varios tipos.

El slot más común es de tipo PCI (Peripheral Component Interconnection - Interconexión de


componentes periféricos). Es bastante frecuente que dispositivos como módems, tarjetas de red
Ethernet, tarjetas de audio, etc. lleven éste tipo de slot.

La forma de conectarlos es sencilla: las tarjetas se insertan en el slot correspondiente, y los posibles
conectores externos que ofrezca la tarjeta quedan disponibles por la parte de atrás de la caja.

Nuestra placa tiene cuatro SLOTS: los dos inferiores (blancos) son de tipo PCI.

Los dos superiores son de PCI Express (o PCI-e). El estándar PCI-e es más moderno y rápido que PCI, y
encuentra su principal campo de aplicación en las tarjetas de vídeo (que requieren una alta velocidad
de transferencia de datos con la CPU) y las tarjetas de red más rápidas.
Hay distintos tipos de conectores PCI-e, que se diferencian en el número de enlaces de datos
simultáneos que pueden hacer con la CPU.

En nuestra placa, el conector PCI-e más pequeño (en blanco), es de tipo 1x... significa que puede
establecer un enlace de datos de 250 MB/s con la CPU. Lo utilizan principalmente las tarjetas de red
más modernas y rápidas.

El conector PCI-e más grande (en azul) es de tipo 16x... significa que puede establecer 16 enlaces de
datos, de 250 MB/s cada uno, es decir, 8 GB/s. Esas velocidades van en aumento, a medida que salen
nuevas revisiones del estándar del slot. El slot PCI-e 16x está especialmente pensado para las tarjetas
de vídeo.

Si la placa que estás montando tiene ya unos añitos, es posible que en lugar de los PCI-e tenga un slot
de tipo AGP (Accelerated Graphics Port). Es un slot más antiguo y lento, pero todavía puede verse.
También pensado específicamente para las tarjetas de vídeo.

Por cierto, una puntualización: algunas tarjetas gráficas necesitan un consumo de corriente algo mayor
de lo que PCI o PCI-e pueden proporcionar. Si es así, suelen integrar un conector molex (en el caso de
las PCI) para tomar diréctamente de la fuente de alimentación la corriente extra que necesitan, o bien
un nuevo y extraño conector de 6 u 8 agujeritos si son PCI-e. En el segundo caso, si tu tarjeta gráfica lo
necesita y tu fuente de alimentación no lo proporciona, podrás encontrar cables conversores
de molex a éste conector de corriente PCI-E.
Montaje 13) Remates finales.
Ya solo queda cerrar la caja... pero antes

 Asegurémonos de que no hay ningún componente suelto.


 Los cables de alimentación de la fuente que han sobrado, los colocamos a un lado, y los
sujetamos a la caja bien plegados (con cinta adhesiva o bridas), para que no puedan causar un
cortocircuito.
 Ojo a tornillos sueltos.

Sólo queda enchufar y probar ;-D

Para probar una fuente lo que debes hacer es:


1. Desconectar todos los conectores de la board y de las unidades.

2. Enciendes la fuente uniendo con un cable externo el cable verde con alguno de
los cables negros. Esto le envía una señal de Power-ON a la fuente. En ese momento
el ventilador empieza a moverse lo que indica que ya hay voltaje en la salida.

3. Si la fuente enciende mide el voltaje entre el cable negro (la tierra) y los demás
cables, debe darte algo aproximado a esto:

negro – rojo: 5 voltios


negro – amarillo: 12 voltios
negro – azul: -12 voltios
negro – blanco: -5 voltios
negro – naranja: 3.3 voltios
negro – violeta: 5 voltios

4 Si la fuente no enciende es porque seguramente alguno de los diodos de rectificación


se quemo o entro en corto, casi siempre es el de 5 voltios, y esto sucede porque le
exiges a la fuente mas corriente de la que puede soportar.

También podría gustarte