Está en la página 1de 42

Noelia Garita: café Brit, que sea orgánico, los empaques y trabajan en conjunto con

la idea del agua como orinales sin agua,

Florex: que en toda su producción tengan una disminución de materia prima, 14001.

tenemos que ver lo que cuesta el agua en CR, dificultades por ser un país pequeño y
no tenemos tantas iniciativas para de Economía Circular.

el tema es la aplicación a la empresa. ¿cual es el enfoque que le queremos dar?

la ley de la gestión de residuos dice que es responsabilidad

comparar las otras empresas con coopetarrazú ver los procesos que hay.

Informes de sostenibilidad de café britt, prácticas de comercio justo y sostenible,


agua y energía, certificación

ver en la pagina web los graficos, redies (indicadores ambientales, 18 instituciones),


perdida de alimentos por los ODS

Título 1: Alcances y desafíos entorno a la Economía Circular; un caso aplicado para el


sector empresarial en Costa Rica

Título 2: La implementación de la economía circular como una alternativa de


producción (: un caso aplicado para el sector empresarial en Costa Rica

Título 3: La economía circular una guía para la producción sostenible; un caso


aplicado para el sector empresarial en Costa Rica

Título 4: Economía Circular, una alternativa de renovación productiva en el sector


empresarial costarricense; caso aplicado a la “CoopeTarazú”

Entrevista

1. ¿Estima que a nivel nacional exista una conciencia ambiental?

Costa Rica, tiene una especie de doble moral en materia ambiental porque si bien
es cierto se han generado muchas iniciativas legislativas, ejecutivas en materia de
protección del ambiente. Pero por otra parte, hay acciones que contradicen esas
normas establecidas como ideales, dentro de los ejemplos de estas acciones se
encuentran la contaminación de los ríos, el serio tratamiento que tenemos de
aguas residuales en todo el país, que no es solo un tema ambiental sino de
salubridad pública. Entonces, por un lado hemos tenido una grandiosa política de
parques nacionales y nos damos a conocer como un país turístico de compromiso
con la naturaleza, pero por el otro realmente una persona europea, culta con
conciencia ecológica, al llegar a Costa Rica, se va a sorprender de tanta basura en
las calles. Pero los problemas son sobre todo la huella ecológica que tenemos, los
tratamiento de aguas residuales, la contaminación visual, sonora, atmosférica,
por lo que hay muchos desafíos que indican que tenemos como una doble moral
en materia moral, por un lado profesamos con el discurso y con acciones muy
positivas pero por otro lado tenemos deudas enormes en materia ambiental y no
podemos excusarnos en decir que “hay países que están peor” porque nos
vendemos como un país con compromiso ecológico (no solo en turismo sino
también incluso a niveles de cumbres climáticas y ambientales). Pero ese es el
dilema, reconocemos los avances pero tenemos demasiado que hacer en este
campo.

2.¿Considera que los esfuerzos entorno al ámbito ambiental serán afectados por la
crisis provocada por el COVID-19?

Bueno, yo diría que sí porque ha limitado la disponibilidad presupuestaria,que en


otras condiciones hemos tenido, esto porque el país ha tenido que desviar
cantidades importantes de los recursos para enfrentar la emergencia de la
pandemia, tanto en los sectores de la salud, educación y salubridad. Y eso abonado
a la crisis fiscal que ha venido ocurriendo en los últimos años, ha hecho que el país
tenga una austeridad, que a veces puede ser más de lo conveniente, de manera que
este Gobierno que se presentó como Pro al Ambiental, si ha tenido que detener o
no impulsar proyectos que había prometido en el cambio ambiental , unos se
pueden justificar por la pandemia, otro porque ha tenido una política económica y
social de corte más liberal, cuando se supone que es un partido socialdemócrata el
que está en este momento en poder. Pero más allá de los discursos y las quejas por
no haber sido invitados a la Cumbre de Cambio climático por Baiden y las figuras
destacadas con las que cuenta Costa Rica a nivel internacional en este cambio,
hemos detenido el avance que se tenía, que ya por sí solo era lento y nos hemos
concentrado en resolver otros problemas que el gobierno y la Asamblea han
considerado más prioritarios como el temas fiscal, pero eso a su vez repercute en la
disponibilidad de recursos, que el ministerio de Ambiente y Energía y sus distintas
instituciones tienen para avanzar en proyectos. En realidad además vemos como
figuras muy débiles en el Ministerio de Ambiente, el cual no se ve pujante, inistinte
que impulse proyectos estratégicos que impulsen esta área. Entonces para concluir
son 2 cosas, primero enfrentar la crisis económica, enfrentar las crisis de la
pandemia y cierta incapacidad de liderazgo interno en materia ambiental, que se a
visto a lo largo de los años (con el anterior ministro de Ambiente) pero que se
profundiza con la salida del ministro anterior, que salió para irse a un puesto
internacional.

3. Ahora bien con respecto a la Agenda 2030 según su criterio ¿Qué acciones
considera que deba realizar Costa Rica con el fin de alcanzar los ODS?
Bueno, MIDEPLAN hace un seguimiento, como corresponde, anual de los
indicadores y metas a las cuales el país se comprometió en materia de Agenda 2030.
Pero más allá del seguimiento de los indicadores no veo una planificación
estratégica en procura de lograr que los objetivos que se van quedando rezagados
se vaya cumpliendo. Eso se demuestra en el empleo decente y en materia de
pobreza , porque ahí ha afectado la pandemia, no vemos por ejemplo por parte de
MIDEPLAN una actividad estratégica o central, más allá de darle seguimiento a los
indicadores. Pero eso no basta, Mideplan se ha consumido en otras prioridades
como en el tema fiscal y el empleo público, y se ha descuidado como otros países,
Costa Rica no es la excepción y menos con la pandemia que ha trastocado los
objetivo que se tenían y principalmente a los países en vía de desarrollo. Costa Rica
que comenzó por los avances que ya tenía avances, comenzó con un pie adelante
que muchos países en vía de desarrollo, sin embargo no ha hecho más allá que darle
seguimiento estadístico a los indicadores pero eso no garantiza que se implementen
las políticas y se generen las acciones como están en el Plan de Desarrollo en donde
se les dé énfasis a los objetivos rezagados para que se puedan cumplir y poderles
dar un empujón de forma que es un instrumento de Planificación tanto los objetivos
en temas ambientales como los otros temas (género, empleo, pobreza,
democracia). Pero el país como otros ha quedado rezagado en los objetivos, así lo
veo yo.

4.¿Considera que Costa Rica esté lejos de alcanzar el Objetivo 12 (Garantizar


modalidades de consumo y producción sostenibles)?

Si, me parece que sí porque Costa Rica puso una meta muy ambiciosa y muy
abstracta hace mucho años, en especial lo que es la descarbonización, pero eso la
gente de a pie no lo siente, no hay un compromiso. Y el compromiso que debería de
surgir desde abajo (las personas, las comunidades, las empresas ) me parece muy
esporádico, muy aislado y no hay una campaña nacional en esmero a esos objetivos.
El Ministerio de Ambiente y Energía y sus esfuerzos en materia de generar políticas
industriales limpias se han quedado en el papel, con casos muy aislados. Ahora es
muy difícil diferenciar hasta qué punto la pandemia es la responsable, ahora bien las
prioridades han pasado de hacer otras en medio de la crisis económica y sanitaria
que la pandemia ha generado. Pero poniendolo así, en blanco y negro, que buena
parte d ela agenda ha queddo en estand by por la pandemia y en particular al
objetivo 12.

5.¿Cuál “Modelo de Desarrollo” considera que sea el indicado para hacerle frente
a los límites planetarios?

Bueno, en realidad no soy muy proclive a inventar nuevos modelos de desarrollo, de


hecho más que proponer alternativas me gustan más alternativas AL desarrollos. De
hecho en un foro desde FES Colombia al que voy a participar a finales de julio y mi
participación radica en esto. Desde que se inventa el concepto de desarrollo y
subdesarrollo hemos tenido que agregarle cada vez más objetivos , como desarrollo
social, desarrollo inclusivo, desarrollo endógenos , sostenibles y una gran cantidad
de objetivo que en sí nos dan cuenta de presencia de un desarrollo demasiado
abstracto para que el mismo pueda servirnos como estrategias de superación, por lo
menos de los aspectos más subyacentes del desarrollo capitalista como lo
entendemos y vivimos. Que es la destrucción ambiental , la pobreza extrema, la
precariedad institucional y democrática de los países. Entonces, yo no propondría
un nuevo adjetivo. Participé en un grupo de centroamericanos que patrocinó la
Fundación Hellen, sobre transformación social ecológica, lo que queremos indicar
que las economías urgen una transformación de la economía y dinamizarla y
solidarizarse sobre algunos aspectos claves de la economía que deben de ser
reforzados y en algunos casos radicalmente. Y por hoy por hoy soy más partidario
de la transformación social y ecológica y quiero indicar que las economías y las
sociedades le urgen una dinamización que les permitan dinamizar y socializar las
economía y posiblemente feminizar y solidarizarse para mencionar algunos aspectos
claves de la economía, en vez de un nuevo desarrollo y hablar alternativas AL
desarrollo.

6. ¿Considera que en el sector empresarial nacional exista una conciencia


ambiental?

De manera fragmentada sí, lo vemos en algunos sectores y algunas empresas que


tienen recursos para hacerlos. Pero en general, el sector no es una de sus
preocupaciones más importantes del medio ambiente, debería de serlo pero no
lo es. Sin embargo, si es posible conversar y convencer, no veo las puertas
cerradas y establecer canales de comunicación. Hay algunas Cámaras que son
más proclives que otras, por ejemplo ALCAEP o La cámara de exportadores y
economía social solidaria (EN DONDE SE ENCUENTRA COOPETARRAZU) quienes
tienen mayor apertura a estos temas. Casi siempre piden incentivos para poder
actuar , avances fiscales, lo que pone limitaciones. En conclusión, si no hay un
apoyo entusiasta del sector empresarial, me parece que sí están abiertos a poder
conversar.

7. ¿Considera que Costa Rica pueda pasar de un modelo de producción lineal a


un modelo de Economía Circular (involucrando agentes de producción y
consumidores)?

Estamos lejos, pero muy lejos. Pero está bien que podamos, yo soy participe de
las limitaciones de la economía circular que tiene. La economía circular muchas
veces solo se reduce al reciclaje y obviamente no es eso. Algunos de los autores
de este tema hablan de las 7 R’s, en donde la R de Reciclaje es solo una de ellas.
Pero en fin, me parece que es bueno impulsar trabajos de investigación como
este que insiste en el tema, que es lo más relativamente sencillo con respecto a
los grandes desafíos ambientales la economía circular es de las más factibles, por
que por lo general no se asocia a posiciones de izquierda o a países o ideología,
por lo que no hay choque ideológico. Como por ejemplo, cuando uno habla de
otros temas en donde aparecen claramente negacionistas en la parte ambiental.
Entonces yo creo que Economía Circular es un sendero que se puede recorrer
más fácilmente y permite una beta para incursionar en acciones que profundicen
en el cuidado del medio ambiente. Es claro que si la Economía Circular se aplicará
en todos sus extremos sería un factor muy importante pero no es la panacea. No
todos los materiales se pueden reciclar o no todos se deben reciclar por términos
de costos, como es el caso de escombros de concreto de edificios, eso
prácticamente es más caro reciclar, que producir concreto nuevo. Por lo que en la
Economía circular hay que evitar que esta se reduzca en su mínima expresión que
es el reciclaje. Me parece que es una brecha importante que se puede abrir en el
país y popularizar y extenderla a nivel de consumidores y productores.

8. ¿Cúal es su posición ante la economía circular?

Cuando ustedes hagan el balance de la economía circular no olviden señalar sus


limitaciones.

9. ¿Qué impacto generaría al comercio costarricense que las empresas


produzcan bajo un modelo de economía circular?

Tanto en el empleo podría ser importante, en la medida en que se pueden crear


más empleos, reproduciendo, reciclando , restituyendo de los que se pierden y
así dejar de extraer los recursos no es tan fácil decir que se van a crear empleos
de la nada. Y poder enfrentar la transformación de la extracción, porque esta trae
intereses de por medio, en donde hay poderes defensores. Aparte del efecto en
el ambientes esto podría tener un efecto favorable en el empleo.

10. ¿Considera que hay Instituciones Públicas que estén trabajando bajo este
modelo de Economía Circular?

No conozco instituciones públicas, tal vez la universidad La Salle. En el país, si hay


instituciones que se enfoquen en el reciclado y lo vean relevantes y que son
materiales que se exportan.

A su vez, existen procesos en metales, en papel y cartón y plástico, pero no sé


cómo lo procesan.
11. ¿Qué incentivos económicos considera que pueden ser de relevancia para
que el sector empresarial opte por producir bajo un modelo de Economía
Circular?

Aquí lo más importante es crear un valor agregado entre los consumidores que van
adquiriendo este tipo de conciencia ambiental. Un poco como se hace con el
comercio justo que se crean nichos de consumidores que están dispuestos a pagar
incluso precios ligeramente más altos por algunos productos más orgánicos con tal
de favorecer la salud y el medio ambiente. Hay nichos de personas que tiene un 20%
más de ingresos que el promedio que están dispuestos a entrar en este ámbito, lo
que permitiría que las empresas puedan incursionar más activamente en aplicación
de políticas ambientales PERO el costo inicial para cambiar los procesos de
producción es lo más importante y los que hay que inculcar a los agente
económicos. Donde hay que ayudarle en sus primeras etapas para incurrir en los
primeros costos o crear asociaciones de economía circular y social. Aquí la
asociatividad me parece muy importante y es la respuesta a muchos de los
problemas de las economías que ayudan a reducir costos, en vez de generar
esquemas competitivos.

Producto 1: Definición del tema (2 páginas máximo).

A. Elaboración de los Antecedentes


En este apartado se trata de:
● Indicar cómo se ha abordado el mismo tema en otras referencias bibliográficas,
desde el punto de vista metodológico y teórico.
● Identificar qué ventajas tiene los abordajes hechos hasta ahora y qué
limitaciones plantean.
● Mostrar antecedentes de investigación de carácter empírico-histórico
relacionados con el tema.
● Estructurar de forma sintética el estado del arte sobre el objeto de estudio
seleccionado.

Economía Circular, una alternativa de renovación productiva en el sector empresarial


costarricense; caso aplicado a “CoopeTarazú”:

Capítulo 1.

1.1. Antecedentes.
Teóricos ( 3 páginas y 5 referencias)

En la segunda mitad siglo XVIII se desarrolló la Escuela Fisiocrática en Francia, con el fin
de criticar el alto grado de protección por parte del Estado de las Economías
Nacionales, al igual que “subrayaron la dependencia de la persona con respecto a la
naturaleza.” (Aguado, Itziar y Echebarria, 2008, p.4). La anterior cita hace alusión a
que desde esa época la humanidad iba adquiriendo un pensamiento racional hacia el
ambiente, la cual para Aguado et al argumentan que para esta escuela consideraban
que la naturaleza imponían los límites del trabajo y que además que con solo el
respeto hacia la misma podía garantizar una reproducción ilimitada de las actividades
económicas.

Asimismo, la fisiocracia valoraba la existencia de muchas restricciones físicas las cuales


demostraban una clara inspiración de manera biológica que residía en sus
pensamientos y expresan que el origen de las riquezas es encontrada en la agricultura.
De la misma manera que esta corriente destaca la importancia del “Tableau
economique de Quesnay que fue especialmente empleado para explicar la mecánica
del crecimiento a través de una visión circular de la economía” (Aguado et al, 2008,
p.4). La cual se define como"el primer método hasta entonces concebido para
transmitir una concepción explícita de la naturaleza del equilibrio económico”. (Viñas,
sf, p. 141)

El pensamiento del Desarrollo Sostenible surge debido a la gravedad de las condiciones


ambientales y al conocer que los recursos naturales son finitos por tal razón se
empieza a incorporar a los modelos de crecimiento económico la variable
medioambiental. La cual según Aguado et al (2008) se puede distinguir por dos
posturas contrapuestas en donde la primera de ellas es dirigida hacia una postura
neoclásica que se deriva de la Economía Ambiental la cual tiene como objetivo
alcanzar la sustituibilidad de los recursos naturales por medio de la tecnología
mientras tanto la Economía Ecológica se enfatiza en la imposibilidad de mantener un
crecimiento exponencial debido a que nos encontramos en un planeta finito (p.13).

La economía ambiental toma como punto inicial las teorías de las externalidades, en
donde estas son, “el principio vertebrador de la teoría de la regulación
medioambiental” (Viladrich, 2004, p.3). Esto debido a que los recursos naturales al no
tener un mercado en el que se le pueda establecer un precio son considerados bienes
no económicos, por lo que, mediante estas teorías se les puede proporcionar un precio
de mercado.

El primer autor en tratar las externalidades como una falla de mercado corresponde a
Arthur Pigou, este plantea que las industrias cuyos costos marginales sociales sean
superiores a los costos marginales privados, se les debería de imponer un impuesto
por cada una de las unidades de contaminación que esté generando. El valor de este
impuesto de contaminación explica Piguo (1877-1959) debe de ser igual al costo
marginal externo generado. En donde, para regir este impuesto y llegar a regular las
externalidades se necesitaba la intervención del Estado.

Ahora bien, esta teoría del Desarrollo Sostenible empieza a tomar importancia en la
década de los setenta debido al debate al cambio de rumbo sobre el crecimiento
económico. Para esta época, para Aguado et al (2008) se evidenciaron:

(...)las primeras voces en contra del crecimiento sin límites, alertando sobre la
necesidad de considerar los límites biológicos del planeta, en un contexto en el
que los efectos perniciosos que la crisis económica estaba ocasionando sobre el
medio ambiente y sobre la calidad de vida, eran cada vez más palpables
(Meadows et al., 1972; Daly, 1989, p.13).

Por su parte, en la escuela neoclásica justificaron el crecimiento ilimitado con la


preservación de los recursos naturales por medio de la “Curva Medioambiental de
Kuznet”, esta curva mide la evolución de la degradación ambiental en función con la
renta. Seguidamente surgió una creciente preocupación por contabilizar los recursos
naturales para así poder evaluar los efectos contaminantes, internalizar las
externalidades que se producen por medio de las actividades económicas y también
privatizar los recursos naturales por medio de derechos de propiedad, para optimizar
el uso eficiente de los mismos.

Para el año de 1987 se crea un debate en torno al término de Desarrollo Sostenible


causa de la publicación por parte de Gro Harlem Brundland (Ex Presidenta de la
Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas) marca un antes y
un después en los procesos de institucionalización debido a que se creó un punto de
inflexión con respecto al concepto de Desarrollo Sostenible; por lo cual, para CMMAD
(1988) citado por Aguado et al (2008) consideran que “El Desarrollo Sostenible es el
desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(CMMAD, 1988 (1987), p. 67).

Por lo anterior descrito, las sociedades necesitan abandonar el modelo económico


lineal clásico de producción de consumo para trasladarse a una economía circular la
cual para Prieto-Sandoval, Jaca y Ormazabal (2017) la definen como “La economía
circular es un paradigma que tiene como objetivo generar prosperidad económica,
proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación, facilitando así el desarrollo
sostenible” (p.85). Este modelo según MacArthur (2013) citado por Mendiola y Paolo
(2020) se considera como el más emergente de las Economías Verdes debido a que

(...) la generación de residuos sin posibilidad de ser reutilizados convirtiéndose


en contaminación directa al medio ambiente por su disposición, más aún
teniendo en cuenta que el ritmo actual 18 de producción y descarta ha crecido
vertiginosamente derivado de los crecientes desarrollos económicos sobre
explotando los recursos naturales. (pp.17-18)

A su vez, para el MICITT (2020) definen este término como “La economía circular se
refiere a la forma en que se aprovechan los recursos para reducir la extracción de
insumos y reutilizar elementos que de otro modo hubieran sido considerados
desechos.” (p.31). De modo similar, en la Economía Circular (EC) los desechos son
considerados como insumos para otros procesos y dentro de su lógica se debe de
considerar el impacto que representa la creación de productos a lo largo de su vida útil
para el ambiente por que busca gestionar de manera eficiente los stocks y flujos de
materiales y energía.

La Economía Circular (EC) “promueve la reutilización, la reparación, el reciclaje y la


valoración” (MICITT, 2020, p.31) esto con el fin de minimizar el consumo de los
recursos naturales para poder contribuir a la construcción de nuevos negocios
estimulando la competitividad, la innovación, al igual que busca la refabricación de los
recursos. Además para Prieto et al (2017) argumenta que “La EC es un paradigma que
tiene como objetivo generar prosperidad económica, proteger el medio ambiente y
prevenir la contaminación, facilitando así el desarrollo sostenible” (p.86)

La Bioeconomía también parte de la refabricación de los recursos considerando los


elementos de la vida e innovación teniendo como resultado una reducción de los
impactos que causan las actividades económicas al ambiente. Por otra parte, se puede
evidenciar que la “bioeconomía promueve el uso integral de la biomasa, incluyendo la
biomasa residual, en los sectores agropecuario, pesca y acuicultura, forestal y
agroindustrial, buscando eliminar la generación de desechos al ambiente.”(MICITT,
2020, p.31) por lo que es una alternativa viable para transitar hacia una economía post
recursos fósiles.

Asimismo, este concepto se puede relacionar como una forma de la Economía Circular
debido a que “busca el aprovechamiento de los recursos biológicos de la forma más
productiva y eficiente, por medio del desarrollo de actividades económicas amigables
con el ambiente e incluyentes y, a partir de ello, crear un bienestar social significativo.”
(MICITT, 2020, p.31). Descrito lo anterior se puede hacer énfasis a una bioeconomía
circular la cual para el MICITT (2020) considera que “va más allá de buscar la eficiencia
en el uso de los recursos fósiles, porque apunta a sustituirlos.” (p.31)

Y además para el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones consideran


que la Bioeconomía Circular contribuye a

(...) reducir la huella de carbono fósil de la producción y genera nuevos nichos


de mercado para consumidores preocupados por minimizar su impacto en el
ambiente. Una bioeconomía circular con la que buscamos conciliar los objetivos
de una descarbonización fósil competitiva y de una sostenibilidad eficientes”.
(2020, p.31)

Antecedentes metodológicos (4 páginas y 5 referencias, entrevistas)

Cuando se menciona que una empresa, país o proyecto busca tener un modelo
correspondiente a la economía circular, significa que busca maximizar sus beneficios al
mismo tiempo que busca “contribuir con la sostenibilidad global reduciendo la
dependencia de combustibles fósiles, incrementando fuentes de aprovisionamiento
renovables reduciendo las emisiones, la cantidad de residuos y el impacto sobre el
capital natural (Ruiz, Canales y García 2019).

La asociación de empresas y profesionales de la responsabilidad social empresarial


sostenibilidad líder en España y Latinoamérica (Forética) en el año 2019 planteó una
hoja de ruta para que se pueda implementar ya sea en empresas, en organizaciones
estatales o a nivel país con el fin de que puedan encontrar un plan de ejecución y llegar
a la economía circular. Esta guía o hoja de ruta se basa en tres preguntas relevantes,
las cuales corresponden a: ¿Qué medir?¿Cómo medir? y ¿Para qué medir?.

Con respecto a la primera pregunta, ¿Qué medir?, se busca entender el impacto que
puede tener la organización al momento de implementar la economía circular de
acuerdo a su modelo de negocio. Para esto Forética plantea 3 alcances con el fin de
definir las escalas de aproximación o contribución al modelo de economía circular.

El primer alcance corresponde a las métricas de eficiencia operacional en donde se


miden los principales “flujos físicos de entrada y salida en la organización, incluyendo
la cadena de valor que esta pueda tener”(Ruiz et al, 2019). Dentro de estos flujos
físicos se pueden calcular la cantidad de materia prima utilizada (en toneladas), el agua
que consume a lo largo de su producción (en volumen de agua), el consumo de energía
(en toneladas de residuos).

En el segundo alcance se analizan las diferentes medidas de desempeño circular que


puede utilizar la empresa de acuerdo a las funciones o operaciones que realice y a la
cadena de valor a la cual pueda formar parte. Para poder realizar estas medidas se
pueden utilizar diferentes metodologías de cálculo, dentro de las más relevantes a
nivel mundial, se encuentran:

1. Eficiencia en el uso de las materias primas, reciclaje y valoración:en el cual se


evalúa la eficiencia de las operaciones que realice la empresa en materia de
economía circular.
2. Ecodiseño: El cual corresponde a “incorporar criterios ambientales en la fase de
concepción y desarrollo de cada producto (bien o servicio), tratando de tomar
medidas preventivas con el objetivo de disminuir los impactos ambientales en
las diferentes fases de su ciclo de vida, desde la producción hasta la eliminación
del mismo”(Estévez, 2015).Dentro de los indicadores que se pueden utilizar se
encuentran la tasa de reciclabilidad de los productos, Durabilidad y reutilización
de los productos y la tasa de reparabilidad de los productos, entre otros.
3. Extensión de de la vida útil del producto en donde se analiza la reutilización y
reparación que necesitan los bienes o servicios producidos por la empresa.
Dentro de los indicadores que se pueden utilizar en esta tercera metodología se
encuentran “Cálculo del ahorro de combustibles fósiles y CO2 evitado por los
clientes debido al uso de productos que provienen de la reutilización o
reparación o el porcentaje de productos reparados o reutilizados vendidos
frente a los productos nuevos”(Ruiz, Canales y García, p.19).
4. Cadena de valor circular, en donde se busca estudiar las cadenas de valor que
se pueden generar al momento de producir bajo un esquema de economía
circular. Dentro de los cálculos que se pueden implementar en esta
metodología se encuentran “Porcentaje de materias primas de fuentes
renovables en la composición de los productos vendidos, Porcentaje de
insumos sostenibles utilizados en la empresa, Colaboración con la cadena de
suministro, política de compra y proximidad” (Ruiz, Canales y García, p.20).
5. La última metodología que se puede utilizar para contestar la pregunta Qué
medir corresponde a la simbiosis industrial que “promueve el crecimiento
sostenible y el aumento en la eficiencia de recursos, mediante el
establecimiento de sinergias de intercambio y aprovechamiento entre
industrias con la finalidad de que se produzca una relación beneficiosa para las
industrias involucradas”(Hurtado y Jordá p.1). Dentro de los cálculos que se
pueden aplicar se encuentran “Porcentaje de materias primas secundarias
utilizadas para la producción, Cantidad de materiales y energía intercambiadas
con otras empresas o grupos de interés” (Ruiz et al, p.20).

El último alcance es con respecto a las métricas de creación circular, el cual busca
“medir el impacto del incremento de la circularidad de la organización en el avance
hacia una economía circular a nivel global, considerando la economía, el
medioambiente y la sociedad”(Ruiz et al, p.20).Para implementar las métricas y
cumplir con una circularidad a nivel global debe de seguir con el objetivo de desarrollo
sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) la
producción y consumo responsable el cual se plantea la importancia de cambiar los
métodos de producción y de consumo para poder reducir la huella de carbono y
generar una eficiente gestión de los recursos. Para esto se toman en consideración
“Número de campañas de concienciación y sensibilización sobre retos vinculados con
la economía lineal , fomento de modelos de negocio circulares e incorporación de
instrumentos internos para impulsar la economía circular”(Ruiz et al, p.20).
Con respecto a la segunta pregunta de ¿Cómo medir? Para poder medir las acciones
en torno a las acciones en economía circular, existen marcos globales, marcos
nacionales vinculados (para el sector privado o el público).Dentro de los marcos
globales más relevantes se encuentra el Índice de Economía Verde de la UNEP. El cual
corresponde a un índice que está conformado por 11 indicadores, con el fin de evaluar
las políticas o decisiones que se tomen en materia de economía verde, “entre ellos
destaca la eficiencia de los recursos, la productividad de los materiales y la
productividad del agua, indicadores que están ligados a la medición la economía
circular”(Ruiz et al, p.27).

Para poder dar respuesta a la pregunta de ¿Para qué medir? Se debe de tomar en
cuenta el objetivo de los alcances mencionados anteriormente, por lo que se busca
poder “hacer un seguimiento de su desempeño operacional y financiero interno y,por
otro lado,informará subgrupos interés sobre su gestión responsable” (Ruiz et al, p.27).
Por lo que como conclusión a esta metodología impulsada por Forética para medir el
impacto de ser una economía circular, es poder analizar la factibilidad de las acciones
tomadas por los agentes económicos para lograr la conversión de una economía lineal
a una economía circular.

Otra metodología que han utilizado para poder estudiar las interacciones entre los
sistemas se encuentra el diseño de elaboración de formularios, herramientas digitales
para analizar el estado de la economía circular en un país. Para esto se tomará como
ejemplo el estudio que realizó Pablo Castillo Salgado, donde elaboró un instrumento
para recolectar los datos, Castillo utilizó encuestas para poder llegar al objetivo de
estudiar la implementación de la economía circular en Colombia.

A continuación se describen los pasos que utilizó Castillo (2018):

Paso 1: La elaboración de la encuesta, se tomó como base el modelo que propone la


Fundación COTEC en el informe Situación y Evolución de la Economía Circular en
España, esto debido a que esta “sirve de modelo para las entidades que quieran hacer
un seguimiento de la situación de la EC, en las diferentes escalas y sectores” (Castillo,
2018, p.22). La encuesta realizada toma en consideración los principios de la Economía
circular y a su vez, buscar información sobre políticas, prácticas a nivel de todos los
agentes económicos y sobre la participación social en torno al modelo de Economía
Circular.

Paso 2: Prueba Piloto de la encuesta, esta prueba ayuda para poder determinar
ajustes. En este prueba piloto se escoge una pequeña muestra de la población del
estudio, para esto se utiliza la siguiente fórmula:
Donde, n: Tamaño de la muestra Z: 2,57 para un nivel de confianza del 99%
N: Total de la población p: Proporción esperada (en este caso 50%, puesto
maximiza el tamaño de la muestra) q: 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5) E:
Precisión (para la investigación se escogió un 3%). (Castillo, 2018, p.69).

La utilización de esta esta prueba piloto se busca:

a) las preguntas tienen sentido, se comprende o provocan las respuestas


esperadas, b) la categorización de las preguntas y si su codificación es correcta,
c) la disposición conjunta del cuestionario sea adecuada, y si la duración no
fatigue el encuestado, por último, d) las instrucciones del cuestionario se
entienden. (Castillo, 2018, p.23).

Estos tres objetivos se obtendrán al momento de enviar las encuestas a la muestra


seleccionada y evaluar los resultados obtenidos.

Paso 3: Diseño de la metodología a según la región de estudio, la actividad económica


en la que se desempeñe la empresa y el tamaño de esta misma. Esta depende
directamente de la determinación de las variables que determinan las relaciones que
se generan gracias a la implementación de la Economía Circular, Castillo propone lo
siguiente “ (...)con relación al principio 1. Preservar y mejorar el capital natural: a.
Utilización de materiales amigables con el medio ambiente. Con relación a la
implementación del modelo de EC: b. Conocimiento general sobre el concepto de
Economía Circular.” (Castillo, 2018, p.25).

Paso 4: Una vez definida la metodología , se debe de poner en ejecución a la población


definida, seguidamente se analiza a través de estadística descriptiva.

Paso 5: Cuando se obtienen los resultado estadísticos se deben de buscar la


información disponible “Esto incluirá los datos y documentos encontrados en las
plataformas de las entidades gubernamentales del país. Se incluirá documentación
pertinente sobre artículos de revistas, noticias, informes de conferencias y programas
del Gobierno”(Castillo, 2018, p.25).

Contextuales

Como se mencionó anteriormente, la gestión de los recursos naturales en las últimas


décadas ha tomado suma importancia, debido a los efectos negativos provocados por
todas las malas acciones en torno a la producción y consumo que se trasladan al medio
ambiente de forma irreversible. Donde los desechos generados por la utilización de la
materia no se pueden reintegrar de nuevo al sistema.

Debido a esta creciente inquietud, autores como Nicholas Stern (2006), han dejado ver
la importancia de la aplicación de mecanismos para mitigar el deterioro del medio
ambiente, principalmente el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Siguiendo el pensamiento de este autor, diferentes países se han organizado para
trabajar de forma conjunta con el fin de reducir las emisiones. Por tal razón, de
acuerdo con El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU “es muy
probable que la principal causa de las variaciones climáticas observadas en las últimas
décadas sea las emisiones antropogénicas (es decir, causadas por las actividades
humanas)” (Energía Y Sociedad, NF, p.1).

Dentro de los elementos o rasgos que han impulsado la Economía Circular a nivel
mundial, se encuentran la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
la Organización de las Naciones Unidas en el año 2015, los cuales buscan poder dar
respuesta o soluciones a los retos a nivel global de la humanidad. Los Objetivos
cuentan con 5 áreas de acción o de trabajo, para poder “poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad
para 2030” (PNUD, 2015, p.1), las cuales corresponden a las personas, al planeta
(Planet), la prosperidad, la paz y las alianzas.

La PNUD plantea 3 objetivos que se interrelacionan con los principios claves de la


economía circular de preservar el capital natural, optimizar el uso de los recursos y
fomentar la eficacia del sistema. El primero de ellos es el objetivo 12 que corresponde
a el consumo y producción sostenible, el cual busca garantizar las pautas económicas
para poder llegar a un modelo económico más sostenible. Para esto la PNUD busca
que se estudien y replanteen las líneas de producción y de consumo para poder
generar una menor cantidad de residuos mediante la aplicación de la reutilización, el
reciclaje y un uso más eficaz de los recursos naturales.

La red de periodistas para el desarrollo sostenible, que corresponde a una institución


que busca promover iniciativas en pro a la Economía Circular, explicar que este
Objetivo 12 es un pilar en torno a la este sistema de producción:

Un uso eficiente de los recursos naturales, generar infraestructuras sostenibles,


eficiencia energética, y promover una mejor calidad de vida. La implementación
de esto permite hacer más cosas con menos recursos, reduciendo los costos
económicos, ambientales y sociales, incrementando la competitividad y
disminuyendo la pobreza(Red para el desarrollo sostenible, 2016, p.1).

El segundo Objetivo del Desarrollo Sostenible que contribuye con la puesta en función
de la economía circular corresponde al 9 Industria, innovación e infraestructura, el
cual busca promover la industrialización de forma inclusiva y sostenible en donde se
busca que las pequeñas empresas pueden formar parte de las cadena de valor de
manera sostenible al momento de utilizar de forma más eficiente los recursos y de
acuerdo a sus propias capacidades productivas. A su vez, este objetivo busca la
incorporación de investigación con el fin de mejorar las capacidades productivas de las
industrias con ayuda de los conocimientos técnicos y las aplicaciones tecnológicas que
se puedan obtener al momento de incorporar la investigación.

El tercer Objetivo que incita al desarrollo de la Economía Circular corresponde al 7


Energía asequible y no contaminante, el cual busca que la mayor parte de la población
tenga acceso a energía y dejen de lado los combustibles naturales como leño o carbón
que incrementan a su vez la huella de carbono. Por lo que este objetivo quiere que se
renueven las fuentes de energía renovables y que se mejore la eficiencia energética al
consumir una cantidad inferior a la media de cada actividad económica.

Por otra parte, un caso de alianza de países para llegar a un fin común de la Economía
Circular, corresponde a las políticas medio ambientales que ha tomado la Unión
Europea, en donde desde los años 70 ha planteado aproximadamente 200 normas en
torno al medio ambiente. Estas normas tienen como finalidad, según Belga (2018) en
su libro Economía Circular: un nuevo modelo de producción y consumo sostenible:

1. Uso eficiente de los recursos.


2. Protección de la Biodiversidad.
3. La limpieza del aire, los océanos y los demás recursos hídricos.
4. Conseguir unos niveles aceptables de cambio climático.
5. Gestión de residuos.
6. Disminuir la contaminación acústica.
7. Frenar la deforestación.
8. Uso sostenible del suelo.
9. Promover el desarrollo sostenible en todo el mundo, en tanto a su faceta de
actor global.

Dentro de las normas o estrategias más relevantes tomadas por la Unión Europea se
encuentra el Paquete de la Comisión Europea sobre Economía Circular, este conjunto
de acciones o legislaciones fueron tomadas en el año 2015, con el fin de “ implementar
la transición de la Unión Europea hacia una economía circular, a fin de fomentar el
crecimiento económico sostenible y la creación de nuevos puestos de trabajo”(Belda,
2018, p.129).

Las medidas dentro de este Paquete se encuentran enfocadas principalmente en


reducir la cantidad de residuos y de tratar de cerrar el ciclo productivo, con el fin de
pasar de una economía lineal a una circular.

Con respecto a las medidas sobre los residuos se basan en el reciclaje de distintos
residuos como por ejemplo los envases o de los residuos municipales (provenientes de
casas de habitación, servicios públicos, privados, empresas, construcciones o
establecimientos comerciales), para el año 2030 la Unión Europea busca el reciclaje de
aproximadamente del 65 al 75 por ciento de estos residuos. A su vez, busca la
reducción de aproximadamente 10% para ese mismo año de los residuos que
normalmente van a los vertederos de basura, la Unión Europea plantea que con ayuda
de la valorización de los residuos (extraer la energía de los residuos y convertirla en
energía, ya sea electrica o hidraulica) se puede llegar a disminuir estos residuos. De
acuerdo a Belda (2018) otras de las medidas implementadas en el Paquete de la
Comisión Europea sobre economía circular son las siguientes:

1. Prohibición del depósito en vertedero de los residuos recogidos por separado.


2. Promoción de instrumentos económicos para desalentar la eliminación en
vertedero.
3. Simplificación y mejora de las definiciones y una armonización de los métodos
de cálculo de los porcentajes de reciclado en toda la UE.
4. Adopción de medidas concretas para promover la reutilización y estimular la
simbiosis industrial, convirtiendo los subproductos de una industria en materias
primas de otra(s).
5. Promover incentivos económicos para que los productores pongan en el
mercado productos más ecológicos y apoyo a los regímenes de recuperación
y reciclado (de envases, baterías, vehículos, aparatos electrónicos...).

Ahora bien, con respecto a las medidas para llegar a una producción en la que se
pueda cerrar el círculo el Paquete las diferencia con respecto a la vida útil del
producto. La primera de ellas es la etapa de producción, en esta se busca diseñar
productos que cuenten con las materias primas a las cuales se les pueda dar el mayor
aprovechamiento y que el producto en sí tenga una mayor vida útil y que una vez de
que esta se cumpla se pueda reciclar en el mayor porcentaje.

La segunda fase corresponde a la de consumo, en esta se busca que el producto sea


más consumido y que se disminuya la probabilidad de que este se tenga que desechar
al no haber sido consumido:

Atendiendo a la vertiente puramente económica de este nuevo paradigma, si


un producto no consigue su lugar en el mercado, se tiene que retirar, por lo
que, dotar a los consumidores de información y mostrarles los beneficios que
este nuevo modelo tiene con respecto al anterior, favorece a que la demanda
de productos enmarcados en los sistemas de producción de la economía
circular aumente y, por tanto, la oferta de estos tenga que hacerse
necesariamente mayor (Belda, 2018, p.134).

Con respecto a la última fase del producto, que corresponde a la gestión de los
residuos, la cual busca reducir los residuos al momento de aplicar bien el reciclaje con
el fin de poderlos gestionar de la mejor forma.
Con respecto a otros elementos del contexto reflejan el estado de la economía circular,
se encuentra la creación de la Fundación de Ellen MacArthu creada en el año 2002, la
cual se ha convertido en la defensora y promotora de la Economía Circular. La
Fundación plantea 3 princios, los cuales corresponden a preservar y mejorar el capital
natural que se obtiene mediante “el control de existencias finitas y equilibrando los
flujos de recursos renovables”(Belda, 2018,p.70) , optimizar el uso de los recursos por
medio de la “rotación de productos, componentes y materiales con la máxima
utilidad en todo momento, tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos”(Belda,
2018,p.70) y fomentar la eficacia del sistema al “relevar y eliminar externalidades
negativas”(Belda, 2018,p.70). Otro elemento a resaltar sobre la fundación es que
enfoca sus proyecto a los diferentes agentes económicos tales como proyectos
enfocados en negocios, gobiernos y centros educativos.

Con respecto a la aplicación de la Economía Circular en Costa Rica, el país no se ha


quedado atrás. Desde los años 70 el país ha incurrido en estrategias contra el cambio
climático y los problemas ambientales.

En los años 90 Costa Rica, empieza a profundizar en un cambio estructural y


sofisticación de la economía, utilizando tecnologías de información (TIC’s),
digitalización y especialización comercial en dispositivos médicos. Luego de esto en el
año 2015, Costa Rica, fue el primer país en comprometerse mediante un pacto
nacional para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas en temas de paz, trabajo, justicia, educación, igualdad, equidad y ambiente. A
su vez, en la actualidad el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), ha creado
un sistema de indicadores sobre los objetivos de Desarrollo Sostenibles y datos
relacionados con cada una de las metas de los 17 Objetivos. En donde, la institución
“irá alimentando y modificando, a partir de las actividades que están realizando las
instituciones y sectores públicos y de la sociedad civil, para consensuar la agenda, las
metas e indicadores nacionales” (INEC, 2021, p.1).

Este Plan Nacional argumenta lo siguiente

“ofrece una gran oportunidad para Costa Rica de acordar una visión y una
agenda nacional de largo plazo que permita lograr cambios reales y duraderos
en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la promoción de la educación y la
salud, el empleo digno, la protección del ambiente y el fortalecimiento de la
justicia, así como la construcción de un modelo de desarrollo económico más
inclusivo que asegure que nadie se quede atrás”(Shackelford, 2015).

En la actualidad, uno de los proyectos más importantes en materia de Economía


Circular en los que ha incursionado Costa Rica es la Estrategia Nacional de
Bioeconomía. Esta estrategia la tomó el país en concordancia a la Cumbre Mundial de
Bioeconomía 2018. El objetivo de ella es “cimentar una Costa Rica con producción
sostenible de alto valor agregado en todas sus regiones y biociudades emergentes,
basada en el aprovechamiento justo y equitativo de su biodiversidad, el uso circular de
la biomasa y en el progreso biotecnológico del país como sociedad del
conocimiento”(MICIT, 2020, p.25). Esta estrategia representa la articulación de
diferentes planes de acción, dentro de los cuales se encuentra la Política Nacional de
Producción y Consumo Sostenible (2015-2030), el Plan Nacional Descarbonización
(2018-2050) y la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

A su vez, en la actualidad el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), ha


creado un sistema de indicadores sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y datos
relacionados con cada una de las metas de los 17 Objetivos. En donde, la institución
“irá alimentando y modificando, a partir de las actividades que están realizando las
instituciones y sectores públicos y de la sociedad civil, para consensuar la agenda, las
metas e indicadores nacionales” (INEC, 2021, p.1).

Históricos (4 páginas y 5 referencias) links

A partir de 1972 se da como primer punto de partida la creación de dos Cumbres


Internacionales para la conservación del ambiente, donde la primera de ellas fue la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano celebrada en
Estocolmo y la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo se llevó a cabo en Río de Janeiro en 1992, donde ambas contaron con un
gran número de Jefes de Estados los cuales concretaron acuerdos, declaraciones y
planes de acción para la protección del ambiente y poder garantizar un concepto
robusto de Desarrollo Sostenible.

La Cumbre de Estocolmo en 1972 constituyó la primera “Gran Cumbre” que se dedicó


propiamente a lidiar con los problemas ambientales, iniciando así el derecho a nivel
internacional sobre la parte ambiental, es decir, se empezó con la construcción de
políticas, leyes y de instituciones nacionales para cada país de América Latina y del
Caribe. Cabe recalcar que tiempo antes de que se realizará esta Cumbre, las agencias
de las Naciones Unidas como la Organización para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNESCO se mostraron anuentes a
los esfuerzos ambientales.

Asimismo, países como Canadá, Reino Unido, Suecia y Estados Unidos fueron
imprescindibles para esta Cumbre debido a que a partir de esta Conferencia se creó el
Acta de Protección Ambiental por medio del Consejo de Calidad Ambiental, El
Departamento de Ambiente (para el caso de Canadá) y para Suecia se creó el Consejo
de Protección del Ambiente. Posteriormente del encuentro de los países en la Cumbre,
se lograron contabilizar un total de 35 legislaciones ambientales para 1975,
evidenciando así un aumento paulatino de las creaciones de leyes ambientales.
Además con el Plan de Acción para el Ambiente Humano y la Declaración de Estocolmo
sobre Medio Ambiente Humano lograron percibir grandes impactos en temas como el
efecto concientizador y modificaciones en América Latina y el Caribe (ALC) para un
total de “109 recomendaciones específicas sobre puntos 304 concretos de acción.
Ambas fueron adoptadas por la Asamblea General de Naciones Unidas por medio de la
Resolución N°2994 del 15 de diciembre de 1972.” (Cabrera, NF, pp. 304-305); por lo
tanto, con estos dos mandatos se puede recalcar que la función principal era la
protección de los recursos naturales, la asistencia financiera, transferencia de
tecnología, entre otras.

Para 1982 se aprueba mediante la Resolución 37-7 de la Asamblea General de las


Naciones Unidas la Carta Mundial de la Naturaleza, la cual tiene como principio
fundamental respetar la naturaleza, no amenazar la viabilidad genética de la población
de todas las especies y así proteger la naturaleza de la destrucción que causan las
guerras, etc… Asimismo, en 1987 se crea el Informe Brundtland conocido como IB
según WCED (1987) afirma que en el Llamamiento para la acción “Somos unánimes en
la convicción de que la seguridad, el bienestar y la misma supervivencia del planeta
depende de estos cambios ya (cambios en el modelo de desarrollo y de protección del
medio ambiente)” (Citado por Bermejo, NF, p.11) lo cual nos reitera la importancia y la
urgencia de crear una economía sostenible ya que no queda mucho tiempo para poder
revertir los daños que se han causado.

En 1987 según el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (WCED por sus siglas en inglés) de la Universidad de Oxford, definen el
Desarrollo Sostenible como el “satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para
atender sus propias necesidades” (citado por Prieto et al, 2017, p.2) Por lo cual, para
los años 90 se creía que la sostenibilidad se lograba combinando la dimensión
económica, social y ambiental pero conforme transcurrieron los años esta pesamiento
que se tenía sobre las dimensiones de las sostenibilidad fueron cambiando, ya que la
sostenibilidad económica depende de la sostenibilidad social y estas dos dependen la
parte ambiental.

Lo anterior descrito, apunta a una grata sorpresa de que existe una cuarta dimensión
que para Rodrigo Lizano en su publicación de “Visualizar la sostenibilidad en tres
dimensiones” argumenta que se puede considerar el factor “tiempo” como una cuarta
dimensión “(...) ya que las acciones hacia las sostenibilidad tienen un impacto de corto,
mediano y largo plazo” (citado por Prieto et al, 2017, p.2). Como resultado de los
anteriores acuerdos jurídicos se consideraron como los primeros pasos para que la
Cumbre tuviera importantes antecedentes y así poder afinar el concepto de Desarrollo
Sostenible.
Para el sector ambiental en Costa Rica en 1988 se empieza a estructurar el Ministerio
de Recursos Naturales, Energía y Minas (Mirenem), el cual se consolida en el año de
1994 por medio de la Ley Orgánica de Ambiente 7554 (esta Ley fue creada por el
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)), dos años después de la Ley Orgánica se
crea la Ley Forestal 7575 en 1996 y para 1998 se crea la Ley de Biodiversidad 7788.
(MICITT, 2020, p.24)

Por otra parte, volviendo al campo internacional en 1992 se celebró la Cumbre de Río
de Janeiro donde se encaminó esta reunión hacia los derechos internacionales y
políticas que son dirigidas a la sostenibilidad, no obstante, se revalorizaron puntos de
vista preservacionista, la cual no fue una simple reunión con científicos hablando sobre
ecología si no que fue según lo argumenta Estada (1993) lo siguiente

(...) fue una reunión política con fuerte contenido económico, donde se
discutieron no solamente las formas y métodos para preservar el medio
ambiente sino los criterios para asegurar la participación de todos los pueblos
en los beneficios que racionalmente pueden obtenerse de los recursos
naturales. (citado por Cabrera, NF, p.308)

Lo anterior expuesto resalta que esta Declaración de Río se origina una transición de la
era del Holoceno a una Antropocéntrica, ya que los seres humanos constituyen el
centro de las preocupaciones ambientales; además se generan principios como por
ejemplo: que la erradicación de la pobreza sea un requisito indispensable para el
Desarrollo Sostenible, así como la reducción de prácticas de producción y consumo
que sean insostenibles, el principio de “quien contamina paga” y una preferencia por
los usos de instrumentos económicos y la necesidad de creación de legislaciones
eficaces para la protección del ambiente. (Cabrera, NF, p.10)

Es fundamental para esta investigación mencionar que desde 1990 los escritores del
libro “Economics of natural resources and the environment” Pearce y Turner
formularon el término de Economía Circular, donde formularon un flujo económico
cerrado y con el inicio de esta nueva década el concepto de sostenibilidad empezó a
influir en la sociedad. Por otro lado, la Unión Europea (UE) se puede destacar que se ha
convertido en un actor importante para implantar un modelo de Economía Circular
debido a que han desarrollado las primeras políticas, directrices y normas que sirven
de modelo para otros países.

Asimismo, las diversas políticas que han implementando en la UE ha sido gracias a la


Comisión Europea que ha considerado este nuevo paradigma (como un fenómeno
propio) para el desarrollo de políticas inclusivas a nivel internacional; además, se
puede evidenciar que “La EC es un paradigma que tiene como objetivo generar
prosperidad económica, proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación,
facilitando así el desarrollo sostenible.” (Prieto et al, 2017, p.2). Es importante recalcar
que para varios estudios se ha orientado en analizar la implementación de la Economía
Circular en las empresas para poder impulsar su respectiva sostenibilidad económica
en un largo plazo. (Prieto et al, 2017, pp. 89-90)

En 1992 se fundó la Convención Marco de las Naciones Unidas a nivel mundial para
ayudar el Cambio Climático, a la cual, Costa Rica por medio de la Ley N° 7414 en 1994
se unió al compromiso internacional, para luego en el 2002 con la Ley N°8219 el país
logra ratificar el Protocolo de Kioto con el fin de cumplir de manera paulatina la
adaptación y mitigación ante los cambios que están ocurriendo en el ambiente. No
obstante, según Meza (2015) define cambio climático como “ajustes en sistemas
humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o
sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos”
(p.114).

A su vez, en Costa Rica en el 2010 se crea la Ley para la Gestión Integral de Residuos N°
8839 la cual tiene como objetivo la regulación de residuos y el uso eficiente de los
recursos por medio de la planificación y la ejecución de las acciones regulatorias,
financieras, operativas, educativas, administrativas, ambientales, entre otras. Además,
se puede dar como ejemplo “Garantizar el derecho de toda persona a gozar de un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger la salud pública.”
(Asamblea Legislativa, NF, p.1) se puede destacar que en el inciso h) del artículo 2
argumenta que pretenden “Evitar que el inadecuado manejo de los residuos impacte
la salud humana y los ecosistemas, contamine el agua, el suelo y el aire, y contribuya al
cambio climático.” (Asamblea Legislativa, NF, p.1)

En el 2015 se crea el Acuerdo de París debido a que el ser humano está realizando una
gran interferencia de las actividades en el clima por lo cual de acuerdo al BID (2020)
argumenta lo siguiente:

El Acuerdo intenta limitar el aumento en la temperatura global promedio de


niveles preindustriales a muy por debajo de los 2 ° C; procurar limitarlo a 1.5 °
C, impulsar la capacidad de adaptación a los impactos adversos del cambio
climático, y lograr que los flujos financieros sean acordes efecto con bajas
emisiones de gases invernadero (GEI) y con los caminos de desarrollo
resilientes al clima. (p.18)

Además para el caso de Costa Rica se ratificó el Acuerdo de París mediante la Ley de la
República N° 9405 la cual fue aprobada el 4 de octubre del 2016, en donde según
SINAC (2021) “reconoce la importancia de los bosques como sumideros y depósitos de
gases efecto invernadero, y que conceptualiza a REDD+ como un instrumento de
implementación de la política climática” (p.3). Posterior a esa fecha se vuelve Decreto
Ejecutivo 39945-RE para que se implemente en todos los sectores costarricenses.
A su vez, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC
siglas en inglés) exponen que “se está produciendo una interferencia humana en el
sistema climático” (2014, p. 3), por lo cual, se puede decir que el cambio climático es
antropogénico, es decir, que el ser humano induce sobre este cambio o esas acciones
repercuten en la naturaleza. Lo anterior descrito, es relevante debido a que se necesita
tomar medidas concretas y de manera inmediata para repeler los efectos del Cambio
Climático que conforme transcurre el tiempo se van agravando, por lo cual, se necesita
de una transformación de los sectores de energía, transporte, agricultura y suelos.

Cabe recalcar que el IPCC tiene como objetivo evaluar el estado de los conocimientos
científicos, técnicos y socioeconómicos los cuales miden el impacto ambiental y
socioeconómicos, además este Panel es una entidad que fue creada por el Plan de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente más conocido com PNUMA y por la
Organización Meteorológica Internacional (OMM). De forma similar, actúa el Protocolo
de Kioto con respecto a establecer unas metas específicas que se vinculan con la
reducción de los Gases de Efecto Invernadero alcanzando una disminución del 5%
comparado a 1990.
1.2. Justificación y planteamiento del problema.

Se elige el tema de Economía Circular debido a que es una posible solución a los
problemas ecológicos, económicos y socio-económicos que se han venido acarreando
conforme pasan los años, ya que este término utiliza el componente económico como
principal puente para tratar de conseguir un equilibrio entre una producción, consumo
y ambiente. A su vez, la EC es revolucionaria debido a que va a transformar los
distintos sistemas y modelos de producción que han acaparado la industria a lo largo
de la historia, además es necesario recalcar que Belda expresa lo siguiente

Dentro de esos problemas globales, algunos de los más destacables son el


cambio climático, la sobreexplotación de los recursos y la destrucción de los
ecosistemas; provocados todos ellos, entre otras cosas, por un sistema de
producción y consumo humano que se ha descontrolado, que no se ha
preocupado nunca de las consecuencias que se podrían originar, con el
paso del tiempo, a costa del incremento de la producción y el consumo, o por
culpa de los métodos utilizados para desarrollarlo (2018, p.11)

Por otra parte, la EC recupera los elementos de la Economía Ecológica por medio de la
medición de flujos de biomasa y energía, considerando la finitud de los recursos y los
límites del planeta que tiene para asimilar los residuos. Además se debe de recalcar
que este nuevo enfoque tiene su raíz en la Ecología Industrial ya que propone el reuso,
reciclaje y la reducción de los recursos y las sinergias, por tal razón, para el sector
empresarial será clave la transformación de su modelo inicial de producción lineal a un
modelo de Economía Circular debido a que van a conseguir incrementar sus beneficios,
reducir sus gastos y de manera conjunta con crear una producción más sostenible para
el ambiente.

Asimismo, la Economía Circular es vital para un sistema productivo debido a que logra
dar un valor real, cuantitativo y monetizado a lo que queremos proteger, lo anterior
descrito es porque estamos en un mundo altamente cambiante y que cada vez está
más globalizado por lo que resulta muy complicado poder delimitar los alcances
temporales y físicos que se producen por las actividades humanas que son de tamaño
cada vez más global.

Por otra parte, la escogencia del presente estudio es debido a que para el sector
empresarial es fundamental que vaya dando este giro de innovación de producción
debido a que por mucho años los países Latinoamericanos se han quedado rezagados
con los temas del manejo adecuado de los residuos así como el manejo de las aguas
residuales, un claro ejemplo es Costa Rica, que es clave para algunos temas
ambientales pero para los que se mencionaron anteriormente hay un gran retraso, por
tal motivo, es necesario que haya una articulación entre el sector privado, público y
por parte de la academia. Por otra parte, para la académica Laura Barahona expresó
en la entrevista realizada lo siguiente

Las cosas se tienen que dar con pasos de corto plazo, mediano y largo plazo
buscando la manera de trabajar de forma articulada, el INEC es parte de las
instituciones que dan seguimientos porque se requieren de cosas como
indicadores de los avances e incluso hay algunos que se dividen en metas.
(2021, p.1)

Por tal motivo, algunas de las limitaciones que presenta la Economía Circular en el
sector empresarial es debido a que hay poco financiamiento por parte de la Banca,
además que por la coyuntura que está sucediendo a nivel nacional e internacional se
necesita buscar ese financiamiento por medio de los bonos verdes por parte del Banco
Mundial. A su vez, las empresas necesitan de un acompañamiento por parte las
Universidades y el Gobierno ya que según lo expresa la Máster Laura Barahona “hay
muchos agentes externos que están diciendo que la recuperación post covid debe de
ser con sostenibilidad basada en innovación (ciencias de la vida, ciencias biológicas)
entonces esto tiene que ver con Bioeconomía.” (2021, p.1)

Por lo anteriormente descrito, las empresas deben de apostar por la innovación pero
con la ayuda de los dos sectores que se mencionaron con anterioridad, se debe de
optar por más incentivos fiscales, incentivos tributarios de inversión (por medio de
iniciativas circulares que sean amigables con el ambiente). Por otra parte, es necesario
que haga una reiteración de que las empresas cuentan con una alta tasa de mortalidad
en los primeros tres años de vida, debido a la falta de conocimiento en los ámbitos
financieros, ambientales y tecnológicos.

De manera antológica, se obtienen los beneficios de que el sector empresarial opte por
producir bajo un modelo de economía circular debido a que para el Doctor Henry
Mora en la entrevista que se le realiza expresa lo siguiente “el empleo podría ser
importante, en la medida en que se pueden crear más empleos, reproduciendo,
reciclando, restituyendo de los que se pierden y así dejar de extraer los recursos no es
tan fácil decir que se van a crear empleos de la nada.” (2021)
Además para el académico Henry Mora argumenta en la entrevista realizada que
algunas soluciones para evitar que las empresas deserten de manera acelerada este
cambio de modelo lineal al circular son que hay “(...)que ayudarle en sus primeras
etapas para incurrir en los primeros costos o crear asociaciones de economía circular y
social. Aquí la asociatividad me parece muy importante y es la respuesta a muchos de
los problemas de las economías que ayudan a reducir costos, en vez de generar
esquemas competitivos.” (2021)

Ahora bien, este análisis se basará en la empresa CoopeTarrazú para el periodo del
2010 al 2022 debido a que el interés de esta investigación es hacer un análisis de una
pre producción con un modelo lineal y un post producción con una producción circular.
Para empezar la Cooperativa es de producción de café, la cual se ubica en la Zona de
los Santos. Esta Cooperativa agrupa a más de 5000 asociaciones cafetaleras de la zona,
su principal objetivo corresponde a

Dedicarse al beneficiado y comercialización de nuestro café y brindamos


servicios que ayudan al bienestar y desarrollo de la zona de manera solidaria y
sostenible, generando así una mejor calidad de vida para nuestros asociados,
sus familias y las comunidades( CoopeTarrazú, 2021).

Por lo que, como se mencionó anteriormente la empresa se dedica desde la


agricultura, la cosecha hasta la exportación. En donde, esta producción representa un
40 por ciento del total de la producción a nivel nacional. Del total de esta producción
un 78 por ciento se exporta a Estados Unidos, Europa y Asia, un 14 por ciento se les da
a exportadores locales y el 8 por ciento representa al consumo nacional de café.

El 100 por ciento de la producción de la producción de café cuenta con la certificación


“Comercio Justo” que demuestra “nuestro compromiso y garantiza un producto de
café socialmente responsable, respetuoso con el medio ambiente y de alta calidad”
(Coopetarrazú, 2021).

Como se mencionó anteriormente, CoopeTarrazú tiene un compromiso con el medio


ambiente y busca soluciones de producción sostenibles con el ambiente y para esto
desde el año 2011, la Cooperativa cuenta con un Departamento de Investigación de
Desarrollo, que se encarga del desarrollo de insumos aplicando biotecnología que
contribuya a una agricultura sostenible.

Dentro de las acciones más relevantes que muestran el compromiso ambiental de la


asociación se encuentran, la disminución del uso de leña y agua. En donde, la
asociación ha implementado la utilización de hornos tecnológicos con el fin de
disminuir la utilización de leña en el proceso de beneficiado del café, este proceso va
desde el despulpado del grano de café hasta el secado. Por otra parte, la Cooperativa
ha realizado mejoras en el sistema de lavado mecánico, mediante la recirculación de
agua e incorporación de filtros para el debido trato de las aguas mieles que
corresponden a las aguas producto del lavado del café.

A su vez, la Cooperativa ha implementado la utilización de paneles solares para


abastecer tanto el edificio administrativo como al super La Cope del servicio eléctrico,
para esto se cuentan con 96 paneles solares. Esta iniciativa surge del interés de
CoopeTarrazú de contar con iniciativas que le ayudarán a minimizar los costos del
servicio eléctrico, sin embargo, la utilización de los paneles generó que la asociación
empezará a “evaluar los beneficios que representa el optar por alternativas de
generación de energía que contribuyan a disminuir el impacto de la huella de carbono”
(CoopeTarrazú, 2021).

Debido a esta importancia a la que llegó la asociación con respecto al impacto de la


huella de carbono, la asociación realizó una investigación para la reducción de Gases
de Efecto Invernadero con ayuda a la Cooperación Internacional Alemana para el
Desarrollo (GYZ), de esta investigación surge la segunda acción relevante a nivel
ambiental, la cual corresponde al manejo de la broza o pulpa del café (considerados
como residuos) mediante el compostaje para convertirlo en abono orgánico. Esto
debido a que el 80% de los GEI generados por la cooperativa provienen de los residuos
o pulpa del café como lo menciona Macarena San Martín Ruiz de la Universidad de
Stuttgart, encargada de las mediciones de los gases en la Cooperativa en su estudio de
factores de emisión, en el caso de Costa Rica no existen metodologías para obtener
estos factores, por lo que la Asociación es la primera institución en obtener factores de
emisión para el café.

Por lo que, CoopeTarrazú debido a las acciones mencionadas anteriormente, se


convierte en un pionero en iniciativas ambientales en el sector agrícola en temas
ambientales. Sus esfuerzo, se centran en Economía Circular al aprovechar los residuos
mediante utilizaciones de materias primas que contribuyan a mitigar las emisiones y
como lo menciona Macarena San Martín Ruiz en una entrevista en el portal de la
Cooperativa, al retribuir todo el residuo que se estaba generando nuevamente a los
cultivos mediante el abono orgánico producido rico en nutrientes por estos y se crea
un reciclaje de nutrientes dentro de las plantaciones.

Por lo cual, estos avances contribuyen directamente al ámbito económico de los


agricultores al tener terrenos más prósperos lo que ayuda a aumentar su
productividad y por consiguiente en sus ventas. Y a su vez, muestra que gracias a
alianzas con lo privado y universidades tales como la Universidad de Stuttgart se puede
llegar a avances importantes a nivel nacional en torno a avances ambientales, en
adaptación al cambio climático y a una producción sostenible.

Asimismo, estas acciones tomadas por CoopeTarrazú pueden ayudar a diferentes


sectores económicos tales como otros sectores productivos, como por ejemplo, la piña
o el aguacate a los cuales se les venden los bioinsumo o el abono orgánico para ayudar
a su productividad. También al aumentar la productividad, se genera un aumento en el
empleo al ser el café el motor económico de la zona.

Por lo que, se considera de suma relevancia el estudio de los diferentes hallazgos y


metodologías que ha aplicado CoopeTarrazú en temas ambientales y sobre los desafíos
que han enfrentado y los nuevos por venir. Al ser una empresa que destaca a nivel
nacional por sus avances, resultados e interrelaciones en temas ambientales.
Conforme a lo expuesto con anterioridad el planteamiento del problema en esta
investigación se basa sobre ¿Cómo la renovación en la producción bajo un modelo de
economía circular ha incidido en el desarrollo empresarial para el caso de
CoopeTarrazú en el periodo de 2010 al 2022? que conforme se vaya desarrollando la
investigación se va a esclarecer esta interrogante.

https://www.coopetarrazu.com/investigacion-y-desarrollo/

Por su parte, William Segura, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y


Sostenibilidad de Coca-Cola Centroamérica, menciona que por medio de la
iniciativa Un Mundo sin Residuos “creemos que cada uno de los empaques se
pueden reutilizar, reciclar y a partir de ellos, producir nuevos, garantizando un
impacto positivo”. http://alimentaria.cacia.org/digital/la-economia-circular-no-
excluye-negocios-es-para-pymes-y-trasnacionales/

https://www.raiplay.it/video/2019/03/La-rivoluzione-verde-nella-Costa-Rica---
02032019-a84ed36b-d73e-420b-a9c8-d9c7ca7b1c09.html

¿Por qué ahora?

Nuestra economía está actualmente encerrada en un sistema en el que parece que


todo, desde la producción económica y los contratos, hasta la regulación y el
comportamiento de los consumidores, favorece al mantenimiento del modelo
productivo y consumista lineal. Sin embargo, esta tendencia está cambiando y se está
debilitando gracias a la presión de poderosas tendencias disruptivas.(libro Andrea
página 38).
Exceso consumo y desperdicio “desarrollamos y promovemos la idea de una economía
circular. Trabajamos e inspiramos a las empresas, el mundo académico, los
formuladores de políticas y las instituciones para movilizar soluciones de sistemas a
escala, a nivel
mundial”(https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/11159/
gestion_proyectos_construccion_perspectiva_economia_circular.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20modelo%20de%20econom%C3%ADa
%20circular,facilitando%20as%C3%AD%20el%20desarrollo%20sostenible. p.25).

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo general

Analizar los efectos de las renovaciones en la Cooperativa Tarrazú al producir bajo el


esquema de Economía Circular, durante el periodo 2010-2022.

1.3.2 Objetivos específicos.

1.3.2.1 Describir la situación actual que presenta la Cooperativa Tarrazú, en torno a la


Economía Circular.

1.3.2.2 Identificar las dificultades de renovación empresarial de CoopeTarrazú para


producir bajo un esquema de Economía Circular.

1.3.2.3 Determinar los factores que generan desarrollo empresarial a CoopeTarrazú


luego de renovar sus sistemas operativos en torno a la Economía Circular .

1.3.2.4 Proponer posibles recomendaciones de renovación empresarial para


implementar un modelo de economía circular en asociaciones cafetaleras
costarricenses a partir de la experiencia de CoopeTarrazú.

2. Marco Teórico

Teoría del crecimiento económico con desmaterialización

Y, por ello, proponen sustituir el nombre de Holoceno de la actual era geológica por el
de Antropoceno, como es habitual en la literatura académica. p.12

Por primera vez en la historia de la humanidad la especie humana se ve “separada del


medio ambiente y como dueña del planeta” (A/67/317:29) y considera que la
naturaleza es sólo “un stock de recursos para ser explotados para propósitos
humanos” (A/67/317: 59).
Se puede hablar del Paradigma Dominante haciendo una crítica a esto: El PD considera
que el consumismo genera felicidad, es decir, “cuando más se consume más feliz es la
gente, por lo que el crecimiento perpetuo es bueno” (A/67/317:62). Pero, aunque es
de sentido común, indica que “el crecimiento económico infinito no es posible en un
mundo finito” (A/65/314:65)

https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf

Teoría del crecimiento económico con desmaterialización


https://www.researchgate.net/publication/274061284_La_desmaterializacion_
de_la_economia_mundial_a_debate_Consumo_de_recursos_y_crecimiento_ec
onomico_1980-2008

buscar si es de la economía del desarrollo o de la economía circular

“el de los límites del crecimiento o, dicho más ampliamente, el de si es posible


sostener el crecimiento económico sobre la base de un consumo de recursos cada vez
más escaso” (Infante, 2014, p.61).

“Aunque esta preocupación estaba muy presente en las obras de algunos economistas
clásicos como Ricardo o Malthus” (Infante, 2014, p.61).

“sostienen que este proceso puede continuar por la vía de nuevas salidas tecnológicas,
mejoras de eficiencia o por el desarrollo de sectores económicos menos extractivos
(v.gr.. Bardi, 2011, p.61)

“(...)la desmaterialización supone una caída en la intensidad material o energética de


una economía, lo que dicho de otra forma implica que el crecimiento económico sea
superior al crecimiento del consumo de recursos”

“el liderazgo internacional del país en acción climática en los sectores agropecuario y
forestal es ampliamente reconocido.” (MICITT, 2020, p.26)

“Las exportaciones del sector agrícola siguen siendo una porción importante de las
exportaciones totales del país y proveen bases para diversas aplicaciones en la
bioeconomía circular, con el aprovechamiento integral de la biomasa.” (MICITT, 2020,
p.27)

https://www.micit.go.cr/sites/default/files/
estrategia_nacional_bioeconomia_cr_corregido.pd

APA
Asamblea Legislativa. (2010). Ley para la Gestión Integral de Residuos N° 8839.
Recuperado de https://canapep.com/wp-content/uploads/2015/12/Ley-8839-
de-Gesti%C3%B3n-Integral-de-Residuos..pdf

Aguado, C., Itziar, B., & Echebarria, J. (2008). El Desarrollo Sostenible a lo largo de la
Historia del Pensamiento Económico. Munich Personal RePEc Archive.
Recuperado de
https://mpra.ub.uni-muenchen.de/29035/1/El_desarrollo_sostenible_a_lo_larg
o_de_la_historia_del_pensamiento_economico.pdf

Belda, I. (2018). ECONOMÍA CIRCULAR. Un nuevo modelo de producción y consumo


sostenible. Editorial Tébar Flores, S.L. Recuperado de
http://www.digitaliapublishing.com.una.remotexs.co/visor/59471

Bermejo, R. (sf). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como


biomimesis. Universidad del País Vasco. Recuperado de
https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf

Cabrera, J. (nf). El Impacto de las Declaraciones de Río y Estocolmo sobre la Legislación


y las Políticas Ambientales en América Latina. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/download/13406/12668/

Castillo,P.(2018).Diseño metodológico para indagar el estado actual de la economía


circular en Colombia. Universidad Javeriana. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41653/Document
o.pdf?sequence=4&isAllowed=y

CoopeTarazú.(2021).CoopeTarazú y el medio ambiente. Recuperado de


https://www.coopetarrazu.com/compromiso-ambiental/

Estévez,R.(2020).¿Tiene relación la Agenda 2030 con la economía circular?. Factor


energía. Recuperado de https://www.ecointeligencia.com/2020/03/agenda-
2030-economia-circular/

González Cortés J. P., (2018). Acuerdo de París sobre cambio climático e instrumentos
conexos. ¿Pueden quitarnos la venda de los ojos? Bogotá: Editorial Universidad
del Rosario. Recuperado de
http://www.digitaliapublishing.com.una.remotexs.co/visorepub/55083

Hurtado, A.,Jordá,L.(nf).Simbiosis industrial como herramienta de paradigma de la


economía circular.Recuperado de
http://www.conama.org/conama/download/files/conama2018/CT
%202018/222224264.pdf
INEC. (2021).Objetivos de Desarrollo Sostenible. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. Recuperado de https://www.inec.cr/objetivos-de-desarrollo-sostenible

Mendiola Soberón, L., Paolo Francisco. (2020). Aplicación de economías


circulares en minería (Order No. 28229438). Available from ProQuest
Dissertations & Theses Global. (2481868049).
https://search.proquest.com/dissertations-theses/aplicación-de-economías-
circulares-en-minería/docview/2481868049/se-2?accountid=37045

Meza. V. (2015). Factores críticos para lograr la carbono neutralidad: Mejorando la


vinculación del sector forestal costarricense con las empresas C-Neutral.
Revista Universidad en Diálogo. (5) (2) 113-127. Recuperado de:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/8437/9576

MICITT. (2020). Estrategia Nacional de Bioeconomía Costa Rica 2020 - 2030. Hacia una
economía con descarbonización fósil, competitividad, sostenibilidad e inclusión.
Recuperado de
https://www.micit.go.cr/sites/default/files/estrategia_nacional_bioeconomia_c
r_corregido.pdf

Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con
la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su
implementación. Memoria Investigaciones En Ingeniería, 15, 85–95.
Recuperado de
http://web.a.ebscohost.com.una.remotexs.co/ehost/detail/detail?
vid=2&sid=f654bed1-044a-474b-8de8-d167acbdc827%40sdc-v-
sessmgr03&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwLHVpZCx1cmwmbGFuZz1lcyZzaXRlPWV
ob3N0LWxpdmU%3d#AN=133418727&db=asn

Red de periodistas por el desarrollo sostenible. (2016). Iniciativas en pro a la Economía


Circular.Comunicación Sostenible. Recuperado de
https://www.comunicacionsostenible.co/site/iniciativas-en-pro-de-una-
economia-circular/

Ruiz, E., Canales, R. y García, V.(2019). La medición de la economía circular: Marcos,


indicadores e impacto en la Gestión empresarial. Forética. Recuperado de
https://foretica.org/wp-content/uploads/informe_medida_economia_circular_
foretica.pdf

SINAC. (2021). SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN, SECRETARÍA


EJECUTIVA, ASESORÍA JURÍDICA. Recuperado de
http://www.sinac.go.cr/ES/transprncia/Criterios%20Legales/OFICIOS%20AJ-CJ-
2021/SINAC-AJ-CJ-002-2020%20-%20Criterioacceso%20a%20los%20mercados
%20voluntario%20de%20carbono%20firmado.pdf

Schroeder, P., Anddraeni, K. & Weber, U. (2018). La relevancia de las prácticas de


economía circular para los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de
https://doi.org/10.1111/jiec.12732

Viladrich,M. (2004). Las principales aportaciones a la teoría de la regulación


medioambiental. Los últimos cuarenta años. Recuperado de:
https://ageconsearch.umn.edu/record/2877

Viñas, A. (sf). El Tableau de Quesnay como instrumento de análisis económico.


Universidad Complutense Técnico Comercial del Estado. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2495578.pdf
“La EC es un paradigma que tiene como objetivo generar prosperidad económica, proteger el
medio ambiente y prevenir la contaminación, facilitando así el desarrollo sostenible.” (Prieto
et al, 2017, p.2) https://core.ac.uk/download/pdf/335340864.pdf

Economía verde:

Lluvia de ideas:

Parque Industrial de carbono neutral, carbono neutral plus

como se pueden orientar las empresas con la EC con el tema de carbono neutral, la cervecería.

ODS 13 acción por el clima CON EL PNUD, aire libre

En CR hay como empaques santa ana que es de reciclaje, VICESA en Cartago, Mundo Red.

El compostaje en CR no está muy desarrollado.

Se debe de partir que ya el modelo de economía lineal de que se extrae la materia


primar🡪produce🡪luego se consume🡪 desecha en donde se genera un aporte que
seguidamente genera un residuo, por lo cual, debe de ser cambiado por el modelo circular

Aporte Residuo

Agua y alimentación Aguas residuales

Productos manufacturados Desechos de herramientas y embalaje

Madera, pastas, metales y plásticos Residuos sólidos

Energía y combustibles Emisiones de gases de efecto invernadero

La economía circular se puede decir que es una reinvención del concepto de desarrollo
sostenible y economía verde.

Se debe hacer una valoración de la 2da Ley de la Termodinámica (Todo proceso implica el
consumo de energía).

Se puede hacer referencia a la obsolescencia programada (Esta es una problemática) ya que


compra🡪 tira🡪 compra (se pueden ver los datos en las NACIONES UNIDAS).

Se debe de hablar de la sostenibilidad ambiental, del papel que tiene el estado para
generar políticas ambientales y la sociedad como un todo.
Revisar también la fundación Ellen MacArthur que habla sobre la economía circular.
Se cuenta con un solo un planeta y se tiene un crecimiento ilimitado
Ejemplos de países que reciclan:
UE recicla un promedio de 45% de residuos utilizables (RU) (2019) y la meta para el
2025 es 55%.
China en el 2013 en Shangai inició con una cuenta verde (4 millones de hogares) de los
cuales propone reciclar un 35% RU para el 2020. También en el 2008 surgió una
estrategia nacional y una ley de promoción de economía circular el cual era un
programa piloto en las ciudades de Beijing, Shangai y Tianjin en donde ha faltado
información, aplicabilidad de la ley y de usos de instrumentos económicos.
Para el 2016 el Ministerio de Comercio creó las Unidades Piloto de Economía Circular
para promover un sistema de reciclaje de desechos como residuos industriales, hierro,
productos electrónicos, goma y textil. En el 2018 prohíben la compra de 24 tipos de
residuos de cuatro categorías como, por ejemplo: plásticos, papel sin clasificar,
desechos textiles y ciertos minerales.
En México generan más de 86 mil toneladas de residuos por día lo que equivale a 770
kg per cápita por año y solo reciclan un 19% de reciclaje aislado

¿Por qué optar por el tema de economía circular? ¿Qué desarrollo económico genera la
economía circular?

Para el modelo de economía circular se puede hacer hincapié en que brinda nuevas
oportunidades para que se dé un manejo eficiente en los recursos, así como un incremento en
la innovación y en la competitividad de las empresas, además se debe de aprovechar las
acciones y fuentes de financiamiento globales.

Económico:

● Creación de empleo

● Cadena productiva estable

● Expansión y creación de mercados

● Incremento en las ventas de las PYMES

● Eliminación de un modelo económico lineal

● Reducción de costos en mediano plazo

Ambientales:

● Reducción en la creación de residuos

● Reducción en emisiones de CO2 y diversos gases de efecto invernadero

● Reducción en uso de recursos “vírgenes”


● Reducción en la degradación ambiental.

● Reducción en el uso de energía.

● Mejora de trazabilidad

Social:

● Aumento en la creación de empleo

● Reducción en los botaderos

Ejemplos de empresas que son Carbono Neutral y Economía Circular en Costa Rica:

Contactos Leida Mercado, PhD. (CATIE) Y Diana Rivera, MSc (CATIE) “Hacia un enfoque de
economía circular en los gobiernos locales de CR”.

● Grupo Zamora (Empresas de Carnes): Es una empresa que se dedica a la producción


de carne porcina
“Una planta de producción de microalgas funciona como un “círculo virtuoso”: mejora
la calidad de las aguas residuales, produce oxígeno y captura dióxido de carbono –uno
de los principales gases que ocasionan el cambio climático–; a la vez sirve
para producir alimento animal, en la forma de microalgas”. (TEC, 2020)
https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2019/09/11/factible-producir-microalgas-alimento-
animal-vez-ayudar-ambiente
CONTACTO: Laboratorio de Microalgas/ M.S.c Maritza Guerrero Barrantes, Ph.D
Fabián Villalta Romero 🡨 TEC
ZAMORA MBA. Mario Garro Zamora/ M.Eng. Javier Vargas León
MAG M. Sc. Alexandra Urbina Bravo
● Empaques Natpacking: empresa de biopolímeros elaborados con almidón de yuca y
plastificante de aceite vegetal.
Empresa 100% costarricense, creada 2018
Contacto: m.ferrandino@greenpackingcr.com
● The recycle studio: es una microempresa con diseño circular que se especializa en la
transformación de desechos de tipo plástico y la promoción de su reincorporación a la
economía a través del diseño y producción de materiales a base de ellos. Además,
brindan consultorías y talleres para organizaciones externas.
Producen muebles, piezas de interiores y acabados para los interiores y exteriores.
Contacto: hola@therecyclestudio.com Tel: 62456087/ 62459954

Ejemplo de empresas extranjeras:

Biosolution: empresa mexicana que se dedica al desarrollo de productos con bioplástico de


fibra de agrave, materia prima del sector agrícola y tequilero

Referencias de enfoques Teóricos:


CONTACTO: indra_morandin@yahoo.com.mx

Bioeconomía y Desarrollo Sostenible

1. Sistema de Innovación sostenible


Paradigmas económicos, la economía necesita de tecnologías necesarias.

La tecnología ha ido cambiando, esto junto con las 4 Revoluciones industriales.

Cada modelo tecno-económico tiene impactos ambientales (teoría de la innovación y el


cambio tecnológico). En la actualidad se busca economías verdes, minimizar impactos.

La bioeconomía tiene como base la INNOVACION: esta busca analizar de le vida, de la bio de
manera que sea sostenible en el tiempo, sostenible en equidad y sostenible en producción.
INNOVACIONES DE LOS PROCESOS.

Estructura productiva: qué produce, que no produce, cuales son sus desechos y como los
tratan.

Políticas: La existencia de políticas.

INTERACCIONES ENTRE LOS SISTEMAS ( humanas, sociales con la naturaleza) que interactúan
en la producción, difusión y uso de nuevo y económicamente útil para generar conocimiento
y crear innovaciones

2. Desarrollo Sostenible:
Busca el desarrollo económico más equitativo, socialmente aceptable, que permita la
sostenibilidad, que no impacte negativamente, que sea soportable por el ecosistema y que sea
viable econo. Y ecológicos

Tiene que haber una diferenciación en la forma de consumo, de producción que involucre a
todos los agenteS económicos. De esto surgen De las ECO-INNOVACIONES

3. Economía Circular:
Se pasa de un sistema productivo lineal a uno circular.

4.Bioeconomía:
Es la nueva forma de utilizar y producir con los recursos de una manera sostenible. Vinculando
unos y otros para generar innovación que nos permita generar un desarrollo sostenible a lo
largo de la historia

Eficiencia de los recursos NO solo para producir más, sino producir de manera más sostenible.

A. Economía Circular: Se pasa de un sistema productivo lineal a unos circular. Desde el


principio se busca reducir los desechos, busca la refabricación de los recursos

B. Bioeconomía: También parte de la refabricación de los recursos. Plantea considerar los


elementos de la vida, incluyendo la innovación. Reducción de los impactos.

Lecturas de la profe Laura

La economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es


el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto
implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y
eliminar los residuos del sistema desde el diseño. Respaldada por una
transición a fuentes renovables de energía, el modelo circular crea capital
económico, natural y social y se basa en tres principios:

● Eliminar residuos y contaminación desde el diseño

● Mantener productos y materiales en uso

● Regenerar sistemas naturales


El concepto reconoce lo importante que es el funcionamiento de la
economía en cualquier nivel - grandes y pequeños negocios, organizaciones e
individuos, globalmente y localmente.

La economía circular presenta dos tipos de ciclos que son: los técnicos y los
biológicos; en donde el ciclo biológico es la fase que se consume como por
ejemplo la madera, algodón y otros materiales de base biológica para que
puedan regresar al sistema por medio de prácticas de compostaje y la
digestión anaerobia, por otra parte los ciclos técnicos se encargan de
restaurar y recuperar los diversos productos por medio estrategias de
reutilización, remanufactura y reparación (el reciclaje es considerado como la
última instancia de recuperación).

El modelo de economía circular sintetiza varias escuelas de pensamiento,


incluso la economía del rendimiento de Walter Stahel; la filosofía del diseño
Cradle to Cradle de William McDonough y Michael Braungart; la idea de
biomimética presentada por Janine Benyus; la ecología industrial de Reid
Lifset y Thomas Graedel; el capitalismo natural de Amory y Hunter Lovins y
Paul Hawkens; e el abordaje blue economy, como el descrito por Gunter
Pauli.

https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto

Conceptos Teorías Autores

Desarrollo sostenible Economía Ambiental Theround, Duru, Roger-


Estrade y Richard

Eco-Innovadores Economía Sostenible D’Amato

Economía Circular Bio-Economía

Bio-Economía
Economía Circular:
Una economía circular se basa en los principios de eliminar los residuos y la
contaminación, mantener los productos y materiales en uso y regenerar los sistemas
naturales.
Hemos estado en un punto de inflexión antes. En 1684 Thomas Savery inventó la
máquina de vapor y cambió todo. Este invento inició la revolución industrial, que
transformó nuestra capacidad para hacer cosas. Las materias primas y la energía eran
aparentemente infinitas y la mano de obra estaba fácilmente disponible. Por primera
vez en la historia, los bienes se produjeron en masa.
Como se mencionó anteriormente la Economía Circular, busca el desarrollo sostenible
que involucra al largo plazo, al buscar nuevas oportunidades de crecimiento
económico

La economía circular permite ahorrar energía, reducir costos para productores y


consumidores, aliviar la presión antrópica frente a los recursos naturales, fomentar la
innovación tecnológica, creatividad y competitividad y crear nuevos ejemplos y
sectores en la economía .Un giro hacia un modelo circular podría generar en los
próximos cinco años, según el “World Economic Forum” (2017), un trillón de dólares
solo en ahorros de materiales, generar más de cien mil nuevos empleos y evitar hasta
cien millones de toneladas de residuos. Estas cifras justifican replantear la transición a
un modelo circular y deberían atraer la atención del sector público y del sector privado
por igual (Grazian, 2018).
(https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/11159/
gestion_proyectos_construccion_perspectiva_economia_circular.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20modelo%20de%20econom%C3%ADa
%20circular,facilitando%20as%C3%AD%20el%20desarrollo%20sostenible. p.26)

También podría gustarte