Está en la página 1de 16

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Veterinarias


Carreras de Acuicultura
Materia:
ECOLOGÍA
Unidad 1:

Introducción a la Ecología. Concepto básico e historia

Campos de estudio de la Ecología y relación con otras ciencias

Características de la ecología
Integrantes:
María Yuletzy Intriago Murillo
Melanie Yamilet Cedeño Avendaño
Ariadna Noemi Zambrano Villavicencio
Ober Nabor Vasquez Vera
Nataly Michel Ortiz Napa
Diana Katherine Villamagua Chamba
Karla Abigail Bazan Ordoñez
Grupo # 4

Periodo académico: octubre del 2022 – febrero del 2023


Introducción a la ecología. conceptos básicos e historia.

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y
fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores
físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en
distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada
a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de
sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad.

¿Qué es la Ecología?
El concepto de "ecología" deriva etimológicamente del griego oikos (casa)
y logos (ciencia, estudio). Por lo que la definición de ecología sería, literariamente, el
estudio de nuestra casa, entendiendo que la naturaleza es nuestro hogar y nosotros
formamos parte de ella.
La ecología es la rama de la biología dedicada al estudio de las relaciones existentes
entre los diversos grupos de seres vivos en un ecosistema e incluso entre varios
ecosistemas. Esto significa atender tanto a las condiciones biológicas, químicas y
estadísticas de la vida, como a las físicas, químicas, geográficas, climáticas e incluso
geológicas, del medio ambiente en donde dicha vida transcurre. Si bien la
preservación ambiental y la defensa del ambiente forman parte de los intereses y las
aplicaciones de la ecología, no debe confundirse ésta con la militancia ecologista o con
la lucha ambientalista. La ecología data de las observaciones tempranas de los
filósofos de la antigüedad, entre cuyos intereses estaba la comprensión de la
naturaleza y de las fuerzas que la rigen, tanto como la física, la química y otras ciencias
naturales.
Historia de la ecología.
La ecología evolucionó a partir de los estudios de algunos pensadores de la Antigua
Grecia, como Aristóteles y Teofrasto (considerado por algunos como el padre de la
botánica). Con la caída de la civilización grecolatina, el terreno de las ciencias naturales
sufrió cierto estancamiento.
Los estudios en esta área volvieron a cobrar relevancia recién en los siglos XVIII y XIX,
Cuando se descubrió la importancia a los seres vivos y las interacciones que existen
entre ellos y el entorno que habitan.
En 1789, Gilbert White escribió “La historia natural de Selbome” un libro por el cual el
naturalista es considerado el primer ecólogo en Inglaterra.
Si bien la historia de estas ciencias comienzas en la antigua Grecia, formalmente el
término “ECOLOGÍA” fue creado en 1869 por naturalista alemán Ernst Haeckel, quien
definió como “ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos y su ambiente”.
Algunos de los científicos y naturalistas que con sus aportes marcaron el camino para
el desarrollo de esta rama de la biología fueron:
Buffon 1756
Se trata del padre del pensamiento histórico natural. Buffon considera las
poblaciones de seres humanos y de otros seres vivos, como animales o plantas, como
sujetas al mismo fenómeno. De hecho, fue el creador del principio de la biogeografía,
(conocido como la Ley de Buffon años más tarde).
Alexander Freiherr von Humboldt 1800-1804
Se le considera el padre de lo que sería la ecología moderna. Científico Alemán que en
sus exploraciones por el continente americana recogió y relacionó información sobre
el clima, los recursos naturales, la geología, la flora y la fauna. Además de descubrir el
pingüino de Humboldt. Von Humboldt fue el que definió las relaciones entre los seres
vivos y los hábitats en los que vivían.
Malthus 1803
Aunque Malthus no intentó explicar inicialmente el mundo natural, sus teorías
tuvieron un profundo impacto en el conocimiento de las poblaciones. Malthus
propuso que los recursos de un determinado espacio crecen de forma aritmética,
mientras que la población de cualquier ser vivo tiene capacidad potencial para crecer
de forma exponencial. Así, se produce necesariamente un desequilibrio entre los
recursos y las poblaciones. Este concepto ayudó además a formar la Teoría de la
Evolución por selección natural de Darwin.
Forbes 1844
Forbes que un botánico y naturalista inglés que describió la distribución de animales
en aguas costeras europeas, advirtiendo que ciertos patrones en su distribución se
debían a las características del medio.
Charles Darwin 859
Naturalista inglés que planteó la teoría de la evolución por selección natural. Esta
teoría constituyó las bases de la ecología moderna ya que propone los mecanismos
que explican la capacidad de los seres vivos para adaptarse a los deferentes ambientes.
Carles Linnaeus (llamado Carl von Linné)
Científico sueco conocido como el padre de la taxonomía, disciplina mediante la cual
se pudo clasificar a todos los seres vivos conocidos.
Karl Mobius
Zoólogo alemán que realizó investigaciones pioneras en biología marina, y describió
las interacciones entre organismos en medios acuáticos.
Anton van Leeuwenhoek
Tuvo un papel importante dentro de la biología, ya que cuando tuvo acceso a su primer
microscopio cuando era joven inició las primeras investigaciones que lo harían en el
padre de la microbiología.
René Antoine Ferchault de Réaumur
Se centró en la física y la botánica. Se interesó por los seres vivos, pero sobre todo por
los insectos.
Lois Receveur
Fue un clérigo, pero también científico que participó en la botánica, meteorología y
astronomía.
Georges Louis Leclerc
Tuvo una importante participación dentro del estudio de la actividad volcánica y la
geología.

.
Campos de estudio de la Ecología y relación con otras ciencias

La ecología es una de las ramas de la biología que más aplicaciones prácticas


presenta. Entre ellas se encuentran la conservación y el ambientalismo, el manejo
de recursos naturales y de humedales, la planificación urbana, la salud
comunitaria, la economía, la interacción social humana y otras ciencias básicas
aplicadas. Los ecólogos forman parte necesaria de la planificación de los procesos
industriales y posindustriales, la política, la agricultura, la ganadería e incluso la
exploración científica extraplanetaria.

Campos de estudio de la ecología

Autoecología: Estudio de las relaciones entre un solo tipo de organismo (una


especie) y el medio en que vive.

Sinecología: Estudio de las relaciones entre diversas especies pertenecientes a un


mismo grupo y el medio en que viven.

Dinámica de poblaciones: Estudia las causas y modificaciones de la abundancia


de especies en un medio dado.

Ecología aplicativa: Representa la tendencia moderna de protección a la


naturaleza y el equilibrio de ésta en el medio ambiente humano rural y urbano.

Ecología de sistemas: Es la rama más moderna de esta ciencia; utiliza las


matemáticas aplicadas en modelos matemáticos y de computadora para lograr la
comprensión de la compleja problemática ecológica.
Ramas de la ecología

Ecología microbiana.

Se aboca al estudio del microorganismo en su hábitat, esta rama ha permitido el


descubrimiento de algunos hechos fundamentales como, por ejemplo, que la
actividad de los microorganismos en el ecosistema terrestres la causante de que el
suelo sea fértil.

Ecología del paisaje.

Involucra la interrelación de dos grandes ciencias: la geografía y la biología. El


estudio se basa en la observación de los paisajes en forma natural y las
transformaciones que la acción del ser humano produce en ellos.

Ecología de la recreación.

Analiza la relación entre el hombre y el medio, tomando el ser humano siempre en


un contexto de recreación. De este modo se ponen como objeto de estudio sitios
específicos destinados a la recreación como senderos, corredores, juegos y áreas de
dispersión.

Ecología de las poblaciones.

Estudia al conjunto de seres vivos de una misma especie que habitan al mismo
tiempo el mismo espacio. Aquí entra en juego también la demografía, ciencia que
se encarga del estudio de las poblaciones de una misma especie, que analiza y tiene
en cuenta factores como el número de integrantes, distribución en sexo y edad, tasa
de natalidad y mortalidad.
Ecología evolutiva.

Se basa en el estudio de una misma población a lo largo del tiempo, por lo que
resulta imprescindible evaluar las diferentes transformaciones y los cambios que en
ella se van dando como resultado de distintos factores de influencia.

Ecología social.

Involucra cuestiones del orden de la filosofía ya que estudia el comportamiento de


los seres vivos como parte de un grupo en un área determinada

Ecología humana.

Estudia al ser humano y la relación con su entorno natural y social.

Ecología cultural.

Estudia las relaciones entre una sociedad y su medio ambiente.

Ecología matemática.

Estudia a los organismos y la relación con su medio aplicando teoremas y fórmulas


matemáticas.

Ecología urbana.

Estudia las interacciones entre los habitantes de una ciudad y el medio que la rodea.

Dendroecología.

Estudia los anillos de crecimientos de los árboles y utiliza la información almacenada


en ellos para evaluar el impacto de distintas condiciones ambientales sobre el
crecimiento de los árboles.
Aerobiología.

Una ciencia multidisciplinar que estudia los procesos ecológicos propios del aire y de las
partículas transportadas pasivamente en él.

Biogeografía.

Esta disciplina estudia la distribución y repartición de los seres vivos a lo largo y ancho de
la tierra, usando para ello herramientas de muchas otras disciplinas y ciencias
Ciencias auxiliares de la ecología

La ecología ha utilizado técnicas, herramientas y datos de otras ciencias para


desarrollar su estudio.

Geografía.

La ecología utiliza la geografía para conocer los diferentes relieves y la forma en


la que los seres vivos se distribuyen en los ecosistemas.

Matemática.

La ecología utiliza técnica y teoremas matemáticas que ayudan en el estudio


demográfico de las poblaciones.

Física y química.

La ecología estudia la transferencia de energía entre los distintos componentes


(bióticos y abióticos) de los ecosistemas. La química aporta nociones sobre la
composición de la materia que constituye a los seres vivos y a los factores
abióticos.

Geología.

Utiliza el estudio de los suelos y de la estructura interna de la tierra y sus procesos


para la comprensión de los biomas.

Climatología y meteorología.

La ecología analiza las variaciones en los climas de cada ecosistema y el impacto


sobre su biodiversidad.
La ecología es el estudio de
Es una ciencia multidisciplinaria de
cómo interactúan los
otras ciencias para sus propias
organismos entre sí y con
soluciones
su medio ambiente físico.

Adaptación de los seres


Los factores ecológico y sus
vivos en su medio
influencia.
ambiente.

Es una ciencia autonoma. Proteger y usar como cuidado


Es una ciencia universal. los recursos naturales

La distribución y abundancia de los La ecología se estudia en muchos


organismos en la Tierra son niveles: organismo, población,
modeladas por factores bióticos, comunidad, ecosistema y biósfera.
los seres vivos, y abióticos, inertes
o físicos.
Ecología y medioambiente.

Inicialmente, se pensó la ecología como una ciencia preocupada por las relaciones
entre los seres vivientes y sus respectivos entornos y entre sí, pero dicha definición se
amplió para abarcar justamente el estudio del medio ambiente. Eso implica también
los transportes de energía y materia, la transformación de las mismas por parte de las
comunidades biológicas, y todo lo que sea necesario para entender en su necesaria
complejidad y vastedad.

Flujo de energía y materia

Una de las figuras comunes de la ecología es la cadena trófica alimentaria, en el


entorno a la cual se organizan las distintas formas de vida existentes. Esta
cadena supone un balance en el flujo de la materia y la energía entre ellas, que opera
de manera balanceada, equitativa e interdependiente entre las especies, que se
vinculan entre sí de la siguiente manera:

Depredadores. Se alimentan de los demás seres vivos, sean herbívoros, detritívoros u


otros depredadores más pequeños. Al hacerlo, dejan material orgánico a los procesos
de descomposición, a los cuales se sumará eventualmente al morir.

Herbívoros. Aquellos seres vivos que se alimentan de los vegetales y plantas, y que
transmiten la energía y la materia al ser depredados.

Descomponedores. Los detritívoros o descomponedores son aquellos que ayudan a


descomponer la materia orgánica y reiniciar el ciclo vital, permitiendo que los
nutrientes de desecho o residuales sean aprovechados y puedan ser absorbidos por el
suelo, de donde vuelven a las plantas y vegetales.
Niveles de estudio de la ecológica

La ecología estudia los seres vivos en base a sus niveles organización o niveles
ecológicos, lo que representa una escala de observación de los procesos entre los
seres vivos. Dichos niveles son:

Organismo. Las relaciones entre un ser vivo específico y su entorno.

Población. Las relaciones entre un ser vivo y la comunidad de su especie.

Comunidad. Las interacciones de una población definida con las poblaciones de otras
especies que la rodean.

Ecosistema. Las interacciones propias de un ambiente determinado, abarcando las


comunidades y poblaciones en ella, así como los flujos de materia y energía en ella.

Biósfera. El conjunto pleno de todos los seres vivos conocidos y las relaciones globales
entre ellos.
Factores ecológicos

Existen dos clases de factores que intervienen en los procesos estudiados por la
ecología, y que son:

Bióticos. Aquellos que se derivan de los propios seres vivientes, como son las distintas
relaciones de comensalismo, parasitismo, simbiosis o depredación.

Abióticos. Aquellos propios de factores ambientales externos de los seres vivos, como
factores climáticos, hídricos, del suelo, etc.
Referencias bibliográficas

https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/historia-de-la-ecologia/

https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-las-ramas-de-la-

ecologia-y-que-estudia-cada-una-1397.html

https://responsabilidadsocial.net/ecologia-que-es-definicion-

caracteristicas-ramas-e-importancia/

https://concepto.de/ecologia/#:~:text=Involucra%20la%20interrela

ción%20de%20dos,ser%20humano%20produce%20en%20ellos.

"Ecología". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.


Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ecologia/.
Glosario

Taxonomía
Disciplina que estudia los principios, métodos y fines de la clasificación de los seres vi
vos.

Microbiología
Estudio de los microbios.

Clérigo
Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas que otorgan las Iglesias cristianas y que
por consiguiente pertenece al clero.

Meteorología
Ciencia que estudia los meteoros o fenómenos atmosféricos': «Las publicaciones
sobre meteorología generalmente son muy técnicas

Astronomía
Ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen

Demografía
es la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, la evolución, las características
y el tamaño de la población humana.

Detritívoro
Organismo que se alimenta de materia orgánica en descomposición.

Demografía

La demografía es la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, la evolución, las


características y el tamaño de la población humana.

Posindustrial
Perteneciente o relativo al período en el que la gran industria ha sido desplazad
a como sector predominante por la tecnología avanzada, los servicios, la inform
ática y las actividades financieras y especulativas.

Sendero
Procedimiento o medio para hacer o lograr algo.

También podría gustarte