Está en la página 1de 83

TRAUMATISMOS

▪ Traumatismo: Toda lesión producida por


transmisión de energía mecánica de un objeto que
impacta sobre nuestro organismo.

▪ Trauma Grave: Consideramos que una persona


tiene un TRAUMA GRAVE cuando presenta una o
varias lesiones traumáticas, producidas por energía
mecánica, que puedan comprometer la vida o
provocar graves secuelas.
1
TRAUMATISMOS

– Contusiones: Son
traumatismos que originan
lesión sin romper la piel
(clásico “chichón” o
hematoma).

– Heridas: Traumatismos que


rompen la piel, produciendo
sangrado al exterior.

2
CONTUSIONES
La rotura de vasos
sanguíneos produce una
inflamación inicialmente
roja y oscura,
transformándose luego
en morada.

3
CONTUSIONES

Qué hacer. Qué no hacer.


• Aplicar frío local.
• Elevar la extremidad si la
contusión está localizada
en la misma.
• No presionar, pinchar ni
reventar los hematomas.
TIPOS DE HERIDAS
• Incisas: Causadas por cortes limpios, son más
amplias que profundas..
• Punzantes: Causadas por objetos (arma
blanca, clavo,…) que se introducen en los
tejidos, son más profundas que amplias.
• Contusas: Producidas por golpes que, además
de producir la contusión (hematoma), rompen
la piel, producen lesiones con bordes
irregulares.

5
OTRAS HERIDAS
• Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no
se confrontan.
• Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde
dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y
distancia la herida tiene diferentes características.
• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción
con superficies rugosas, es lo que comúnmente se
conoce como raspones.
• Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el
tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de
la parte afectada.
• Amputaciones: es la separación traumática o quirúrgica
de una extremidad y puede ser total o parcial.
6
7
PRIMEROS AUXILIOS

A.- EVITAR QUE SE INFECTE


B.- IMPEDIR LA HEMORRAGIA

8
EVITAR QUE SE INFECTE
• NO tocar nunca con los dedos.
• NO utilizar algodón para cubrirla.
• NO utilizar alcohol.
• NO retirar ningún objeto que esté incrustado.
• Lavar con agua y jabón.
• Utilizar gasas o paños limpios y un antisèptico.
HEMORRAGIAS
IMPEDIR LA HEMORRAGIA
• Tumbar al accidentado.
• Elevar el miembro afectado.
• Hacer compresión sobre el punto de sangrado.
• Realizar vendaje compresivo.
• Torniquete:
– Sólo en caso de fracaso de todas las medidas
anteriores.
– Amputaciones.
– Aplastamiento de más de 40 minutos.
11
HEMORRAGIA

• La hemorragia es la salida de sangre de los


conductos o vasos sanguíneos por rotura de
estos

12
CLASIFICACIÓN
• POR EL ESPACIO AL QUE SE VIERTEN:
– Hemorragias externas.
– Hemorragias internas.
• POR EL ORIGEN:
– Arteriales.
– Venosas.
– Capilares.

13
HEMORRAGIAS INTERNAS
• La exteriorización de las hemorragias internas
puede hacerse por los siguientes aparatos:
– Aparato respiratorio: epistaxis (nasal)
hemoptisis (pulmonar).
– Aparato digestivo: hematemesis
(vómitos tipo “posos de café”) y
melenas (heces oscuras, negras).
– Aparato urinario: hematuria.
ACTUACIÓN EN HEMORRAGIAS
INTERNAS

• Prevención del SHOCK.


• Traslado a un centro sanitario.

15
HEMORRAGIAS EXTERNAS

• Tumbar al herido y descubrir zona sangrante.


• Extremidad: mantener elevada.
• Compresión directa sobre la herida
• Si continúa sangrando, colocar otra gasa
encima y continuar comprimiendo (No retirar
apósitos ensangrentados)
• Vendaje compresivo

16
17
18
• Torniquete por encima de la herida
(anotar hora).
• Siempre es necesario que lo vea un
médico.

19
TORNIQUETE
• Sólo se realiza cuando fracasan todas las
técnicas hemostáticas previas.
• Indicado especialmente en Amputaciones y
aplastamientos de más de 40 min.
• Traslado urgente a un centro hospitalario.

20
21
SHOCK

• Situación clínica caracterizada por una


insuficiencia circulatoria que da lugar a una
inadecuada perfusión y oxigenación tisular.
– Reconocer su presencia o aparición inmediata.
– Identificar su probable causa.

22
• Respiración rápida y superficial,
• Piel pálida, fría y sudorosa (palidez de
mucosas)
• Paciente inicialmente ansioso (agitado),
para luego ir disminuyendo el nivel de
conciencia.

23
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK

• Shock hemorrágico.
• Shock cardiogénico.
• Shock neurogénico.
• Shock séptico.
• Shock anafiláctico.

24
ACTUACIÓN
• Colocación del paciente en decúbito supino
con las piernas elevadas.
• Mantener la temperatura corporal.
• Vigilancia continua.

25
Heridas por Arma de Fuego
• Orificio de entrada y de salida.
• Las lesiones según el trayecto de la bala.
• Puede haber lesiones a distancia por fragmentos del
proyectil o esquirlas de hueso.
• ACTUACIÓN:
– como en cualquier otra herida,
– impedir la hemorragia
– sospechar las lesiones según la trayectoria.
– Sellado herida soplante.

26
Heridas por Arma de Fuego

27
AMPUTACIONES

• Separación extremo distal extremidad.


• Parcial: porción distal permanece unida,
pero es evidente que ha perdido el contacto
vascular.
• Cohibir hemorragia (compresión,
torniquete).
• Parte amputada: cubrir con apósitos
humedecidos e introducir en una bolsa, que
incluiremos en recipiente con agua y hielo,
evitando el contacto directo del hielo con la
extremidad.

28
ESGUINCE
• Separación momentánea de las superficies
articulares
• Debido al alargamiento o rotura de los
ligamentos que fijan la articulación,
regresando a su forma inicial.

30
ESGUINCE

• Desde estiramiento
hasta rotura de
ligamentos, llegando
incluso a arrancar
fragmentos de hueso

31
SÍNTOMAS

• Dolor.
• Inflamación.
• Deformidad.
• Impotencia funcional. Movilidad conservada
con dolor.
• Coloración anormal.

32
CONDUCTA A SEGUIR
• Reposo.
• Frío local.
• Compresión.
• Elevación.
• Retirar anillos, pulseras y/o relojes.
➢Valoración por servicios sanitarios:
➢Evaluar lesión
➢Determinar inmovilización necesaria.

33
34
35
LUXACIONES

• Separación de las superficies articulares


persiste tras el traumatismo

• Articulación pierde su posición natural.

36
37
SÍNTOMAS

• Dolor.
• Inflamación.
• Deformidad.
• Impotencia funcional. Movilidad no conservada
• Coloración anormal.

38
CONDUCTA A SEGUIR
• No reducir la luxación.
➢ Articulación debe quedar como esté:
➢ No intentar reducir
➢ Precisa asistencia sanitaria

• Correcta inmovilización.
➢ Si iniciamos traslado a servicio de urgencias:
inmovilizar en bloque.
• Si es posible, elevación ligera de la parte
afectada
• No aplicar hielo en la zona afectada.
39
FRACTURAS

• Pérdida en la continuidad parcial o total del


hueso
• Posible afectación de partes blandas
(ligamentos, músculo, vasos sanguíneos y
nervios).

40
MECANISMOS DE FRACTURA
• TRAUMATISMO DIRECTO: El agente causante
incide directamente sobre un punto del
hueso.
• TRAUMATISMO INDIRECTO: La lesión se
origina en un punto distinto al impacto.
• DE FORMA ESPONTÁNEA: Se produce sin que
existan traumatismo sobre el hueso.

41
CLASIFICACIÓN

• ABIERTAS: solución de continuidad en la piel.


Heridas muy complicadas y con gran riesgo.

• CERRADAS: Son las que sólo se rompe el hueso.

• COMPLETAS: Se fractura el hueso en su totalidad


con desplazamiento más o menos importante.

• INCOMPLETAS: Sólo se rompe una parte del hueso.


También se las conocen como fisura.
42
43
44
SÍNTOMAS
• Chasquido: Ruido que se produce al romperse el
hueso.
• Dolor generalizado en la zona y más intenso en el
punto de fractura.
• Deformidad provocada por la desviación de los
fragmentos óseos o por la inflamación.
• Coloración anormal.
• Impotencia funcional.
• Crepitación: ruido que se produce por el roce de
los extremos fracturados.
45
CONDUCTA A SEGUIR
• Inmovilización adecuada del miembro.
• Respetar las deformidades: no intentar reducir
las fracturas.
• No trasladar al lesionado antes de inmovilizar
la fractura.
• Inmovilizar las articulaciones por encima y por
debajo del foco de la fractura.

46
INMOVILIZACIONES DE FRACTURAS

• Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente


cualquier maniobra que tengamos que realizar.

• Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se


produzca la inflamación (anillos, brazaletes...)

• Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con


aquel material que una vez colocado haga la misma
función que el rígido (pañuelos triangulares).

• Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas,


troncos...).
47
INMOVILIZACIÓN DEL MIEMBRO
SUPERIOR

• BRAZO: Se puede inmovilizar con dos


pañuelos triangulares, uno en cabestrillo para
inmovilizar la articulación del codo, que una el
brazo con el tórax, y el otro inmovilizando la
articulación del hombro.

48
49
INMOVILIZACIÓN DEL MIEMBRO
SUPERIOR

• ANTEBRAZO: Es necesario inmovilizar la


articulación del codo y de la muñeca.
• DEDOS: Se inmovilizará mediante férulas.

50
51
INMOVILIZACIÓN MIEMBRO
INFERIOR
• PIERNA: Es necesario bloquear la articulación
de la rodilla y del tobillo.
• MUSLO: Hay que bloquear la articulación de la
cadera y de la rodilla.
• CADERA: igual que en el muslo. La férula
externa debe superar la articulación de la
cadera.

52
53
54
OTROS MÉTODOS DE
INMOVILIZACIÓN
• FÉRULAS NEUMÁTICAS: dispositivos hinchables y
flexibles, dentro de los cuales introduciremos la
extremidad lesionada.
• FÉRULAS DE VACÍO: son moldeables, rellenas de
material aislante a las que se le aplica una bomba
para realizar el vacío.
• FÉRULAS SEMIRRIGIDAS.

55
FRACTURAS DE LA COLUMNA
VERTEBRAL

• La columna vertebral es la estructura ósea que


protege a la médula espinal
• Según su localización podemos hablar de
fractura cervical, dorsal, lumbar, sacra y coxis.

56
57
SÍNTOMAS
• FRACTURA VERTEBRAL SIN AFECTACIÓN MEDULAR:
son los mismos que cualquier otro tipo de fractura.

• FRACTURA VERTEBRAL CON AFECTACIÓN MEDULAR:


Dolor, hormigueos en extremidades, parálisis,
alteración de la respiración (incluso paro
respiratorio), perdida del control de esfínteres.

58
ACTUACIÓN
• Evitar movimientos de flexo-extensión.
• Mantener siempre alineado el eje cabeza-
cuello-tronco.
• Inmovilización completa en plano duro.
• Protección térmica.
• TODO ACCIDENTADO DE TRÁFICO
INCONSCIENTE TIENE FRACTURA DE
COLUMNA MIENTRAS NO SE DEMUESTRE LO
CONTRARIO.
59
60
MOVILIZACIÓN EN BLOQUE

61
INMOVILIZACIÓN CERVICAL

62
63
64
FRACTURA DE CRÁNEO y
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO (TCE)
• El cráneo es una estructura ósea
que da protección a la masa
encefálica por lo que cualquier
traumatismo en él repercute sobre
el cerebro.
• Se sospecha fractura de cráneo en
todo paciente que haya sufrido un
traumatismo en la cabeza, de
entidad suficiente.

65
SÍNTOMAS
• Conciencia: desde consciente a inconsciente.
• Salida de sangre o líquido céfalo raquídeo (LCR) por
boca, nariz, oídos.
• Hematoma en antifaz (periorbitario).
• Tendencia al sueño fácil.
• Vómitos violentos y sin estar precedidos de nauseas.
• Convulsiones.
• En el TCE: . Mareos,
. Pérdida de memoria,
. Periodo silente 66
CONDUCTA A SEGUIR
• Tumbar al herido.
• En caso de heridas en cuero cabelludo aplicar
técnicas de primeros auxilios sin comprimir.
• Respetar las deformidades que pudiesen
existir en el cráneo.
• Traslado a un centro sanitario en el medio
adecuado.

67
68
Proceso de atención a pacientes

con una o varias lesiones traumáticas,

producidas por energía mecánica,

que puedan comprometer la vida

provocar graves secuelas


EVALUACIÓN PRIMARIA Alertar
Alarma
Aproximar
Y SOPORTE VITAL Aislar-control
Triage
Evaluar
X. CONTROL DE Estabilizar
Transportar
HEMORRAGIAS EXTERNAS EXANGUINANTES
Transferir
Reactivar
A. VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA
COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL (Airway)

B. RESPIRACIÓN (Breathing)

C. CONTROL DE HEMORRAGIAS Y SOPORTE CIRCULATORIO


(Circulation)

D. DÉFICIT NEUROLÓGICO (Disability)

E. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE (Expossure)


Valoración inicial del paciente
1.- Nivel de consciencia: 1
Alerta y consciente
Respuesta a la voz.
Respuesta al dolor.
Inconsciente
2.- Ventilación: Ver, oír, sentir.
3.- Circulación:
2
Hemorragias, palidez.
X. CONTROL DE HEMORRAGIAS
EXTERNAS EXANGUINANTES
Realice compresión directa con ropa limpia
sobre las hemorragias externas,
pues pueden comprometer la vida del paciente
A. VIA AÉREA con
CONTROL CERVICAL
Permeabilidad de la Vía Aérea. Apertura:
Maniobras de tracción o elevación mandibular
Desobstrucción mecánica: Valorar
obstrucción por lengua.
Mantenimiento de la permeabilidad
aérea: Cánula orofaríngea (Guedel)

“Hasta que se demuestre lo contrario,


todo paciente politraumatizado tiene
lesión en columna cervical”. Inmovilización cervical.
Mantenimiento alineación eje: cabeza – cuello – tronco
Maniobra de apertura de la vía aérea.
Maniobra de tracción o elevación mandibular
Obstrucción de la Vía Aérea
“Todo paciente inconsciente, presenta una mala
oxigenación, hasta que se demuestre lo contrario”

Causas de obstrucción de vía aérea en el politraumatizado:


– Inconsciencia o muy bajo nivel de consciencia, con
obstrucción de la vía aérea por relajación de la
musculatura y caída de la lengua hacia atrás.
– Traumatismos faciales severos o de la vía aérea superior,
– Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño,
hemorragia en cavidad oral o contenido gástrico.
– Quemaduras inhalatorias.
B. RESPIRACIÓN
LESIONES CON RIESGO VITAL INMINENTE.
Valorar las condiciones de respiración y las llamadas de auxilio:
- si el tórax se mueve homogéneamente
- si respira muy rápido o muy lento.
- lesiones con riesgo vital inminente: heridas torácicas
importantes o fracturas costales múltiples.

HERIDAS TORÁCICAS SOPLANTES:


- salida y entrada de aire, borboteo
- sellado de la misma.
C. CONTROL HEMORRAGIAS
y SOPORTE CIRCULATORIO
Control de hemorragias exanguinantes
Valoración estado hemodinámico y signos de shock
– Piel: Palidez, frialdad, sudoración
– Estado de conciencia.
– Relleno capilar ungueal.

Politraumatizado:
¡Siempre suponer que la Tensión arterial baja
es causada por pérdida de líquido o sangre
(hipovolemia)!
D. DÉFICIT NEUROLÓGICO

NIVEL DE CONCIENCIA:
Escala AVDI
A ALERTA, Consciente
V Respuesta a estímulo VERBAL
D Respuesta sólo a estímulo DOLOROSO
I INCONSCIENTE; ausencia de respuesta
a cualquier estímulo
E. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE

DESCUBRIR LAS LESIONES


PREVENIR LA HIPOTERMIA
EVALUACIÓN PRIMARIA
Y SOPORTE VITAL (Resumen)
X. CONTROL DE
HEMORRAGIAS EXTERNAS EXANGUINANTES

A. VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA


COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL (Airway)

B. RESPIRACIÓN (Breathing)

C. CONTROL DE HEMORRAGIAS Y SOPORTE CIRCULATORIO


(Circulation)

D. DÉFICIT NEUROLÓGICO (Disability)

E. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE (Expossure)


ACTUACIÓN. RECORDAR (Resumen)

• Valoración ‘ABC’ de manera continua:


– Mantener Vía aérea despejada.
– Ventilación.
– Circulación.
• Taponar hemorragias externas.
• Inmovilización de las fracturas.
• Movilizar, siempre con mucho cuidado. No mover
hasta estar correctamente inmovilizado.

También podría gustarte