Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMERCIO INTERNACIONAL

ELECTIVA

SECCIÓN: DCN0901CI

PROF: Rosa Lovera

CARACAS, ENERO DE 2024

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
LA COMUNICACIÓN...........................................................................................................4
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN..................................................................................7
EMISOR DEL MENSAJE...................................................................................................8
RECEPTOR......................................................................................................................8
MENSAJE.......................................................................................................................9
CANAL...........................................................................................................................9
CÓDIGO.........................................................................................................................9
RUIDO..........................................................................................................................10
CONTEXTO...................................................................................................................10
TIPOS DE COMUNICACIÓN...............................................................................................10
Comunicación verbal....................................................................................................10
Comunicación no verbal...............................................................................................11
Cuando hablamos de lenguaje no verbal, nos referimos a:...........................................13
Diferencia entre la comunicación verbal y no verbal........................................................15
Comunicación individual..............................................................................................15
Comunicación colectiva................................................................................................15
Comunicación auditiva.................................................................................................16
Comunicación visual....................................................................................................16
Comunicación digital o virtual......................................................................................16
Comunicación publicitaria............................................................................................16
Comunicación política..................................................................................................17
Comunicación emocional.............................................................................................17
Otros tipos de comunicación........................................................................................17
ANÁLISIS..........................................................................................................................19
CONCLUSIÓN...................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍAS................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN

La comunicación es la forma de interacción entre las personas, cuyo


resultado es el intercambio de significados que conducen a la comprensión y,
en el mejor de los casos a un acuerdo, a un comportamiento adecuado.
Asimismo, podemos decir que comunicar es transmitir información.

Se entiende muchas veces por comunicación la que se hace a través


de las palabras. Sin embargo esta comunicación es parcial y hasta
engañosa. La constelación de informaciones de ida y vuelta en la que el
tono, el gesto, la postura, la situación (aspectos no verbales) y quienes sean
los que se comuniquen intervienen de manera decisiva.

Las personas, aunque hablen la misma lengua, no tienen el mismo


vocabulario y no dan la misma significación a las palabras. La comunicación
es, de hecho, una de las formas mas antiguas de entendernos. A lo largo de
la historia, los seres humanos han utilizado distintos medios para
comunicarse, desde el lenguaje oral hasta la escritura, y hoy en día, con la
ayuda de la tecnología, la comunicación se ha vuelto más rápida y accesible
que nunca. Es por ello, que la importancia de la comunicación para el
entendimiento mutuo sigue siendo fundamental en nuestra vida diaria.

La comunicación, sin duda es el proceso de transmisión y recepción


de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en
las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la
información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los
retos esenciales de nuestra sociedad.

La comunicación actual entre dos personas es el resultado de


múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el
desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen
aquí un papel importante.
LA COMUNICACIÓN

La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su


vez procede del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es
participar en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo
comunicar, tiene su origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la
palabra comunidad, la cual significa la participación o relación que se da
entre individuos.

El término comunicación como concepto se presta a muchas


interpretaciones, las cuales dependen del momento histórico, así como las
exigencias políticas, económicas, culturales y sociales del medio en el cual
han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad de conceptos; entre los
cuales se pueden mencionar:

Según Aristóteles Señala que comunicación, “es un proceso donde se


utilizan todos los medios de persuasión que se tengan al alcance para
hacernos entender”.

Por otra parte, Kurt Lewin define el proceso de la comunicación, como


“un complejo sistema de acciones e interacciones personales y grupales,
donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde a
otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo”.

Mientras que William Bortot expone que la comunicación, “es un


fenómeno que establece una relación entre dos o más individuos, basada en
el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan
todas las relaciones humanas”.

Como se puede observar, independientemente del autor y momento


histórico donde se desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la
comunicación es un proceso por medio del cual los individuos se relacionan
entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos,
hechos y situaciones sean comunes; en los actuales momentos se habla que
el mundo es una gran aldea, pues cualquier acontecimiento que suceda en el
lugar de la tierra que fuese y por remoto que éste sea, puede ser visto en
forma inmediata por todos los países del mundo.

Por otra parte podemos decir que aun cuando la Teoría del BigBang
ubica el origen del planeta hace unos 4 mil 500 millones de años, no
tenemos evidencia científica de la presencia del homo-sapiens en la tierra
más allá del año 40 mil a.C.

Sin embargo, el creativo Neanderthal (2000.00 a.C.) pudo haber sido


nuestro ancestro, ya que a pesar de su apariencia más simia que la humana,
legó a la humanidad el uso del fuego, un concepto rudimentario de familia, de
sedentarismo y de vivienda, así como el desarrollo de instrumentos para la
defensa.

No obstante, las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes


que usaba el hombre pre - histórico no han podido aportar más que algunas
hipótesis sin comprobación. Las más admitidas son:

 LA TEORÍA DIVINA: aparece en el Génesis y considera el lenguaje


como un don que le fue dado al hombre en el mismo momento de su
creación. Al principio, según establece, existía un solo idioma que
desaparece por intervención de Dios y que luego genera una máxima
confusión en la Torre de Babel.

 LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES: se fundamenta en que el


hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos, estados
anímicos y emociones. Si se observa a un niño en sus primeros años,
observamos que se comunica con exclamaciones. Eso debió haber
ocurrido al principio y progresivamente fue asociando sonidos con
personas y cosas, lo que debió originar los sustantivos y más
adelante, cuando fueron avanzando en el proceso, desarrollaron los
verbos para expresar las acciones.

 LA TEORÍA ANOMATOPÉYICA: establece que el origen del lenguaje


debió estar en una necesaria imitación de los sonidos que percibían.
Así, por ejemplo, imitaban los sonidos de los pájaros y otros animales.

 TEORÍA MECANICISTA: esta se basa en la natural tendencia del


hombre a mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de
comunicarse.

Es posible que todas las hipótesis sean ciertas. Tal vez el hombre usó
sonidos, gestos y exclamaciones para comunicarse. Sin embargo, las
evidencias más antiguas de la comunicación humana están sin duda en las
pinturas rupestres del paleolítico superior (unos 30 mil años a.C.) y del
magdaleniense (unos 15 mil años a.C.). Allí podemos inferir el pragmatismo
de un sistema incipiente de numeración y el inicio del lenguaje de contenido
estético que va a encontrar su más alta expresión en Egipto, unos 3 mil años
a.C. Debemos añadir la escritura cuneiforme de Mesopotamia, unos 3 mil
500 años a.C., la cual nos ha proporcionado los documentos más antiguas
de que disponemos.
Sin embargo, el sistema de escritura alfabética no comienza sino
hasta el segundo milenio antes de Cristo, atribuido al pueblo fenicio y más
concretamente al príncipe Cadmo, contemporáneo de Moisés. La existencia
de Cadmo no está totalmente probada. Luego vino la transculturación greco -
fenicia y greco - romana, lo que dio origen a las lenguas romances una vez
terminado el Imperio de Occidente; y de allí proviene nuestro lenguaje
español.

Volviendo atrás en el tiempo, se debe señalar que corresponde al


sabio griego Aristóteles la paternidad de la ciencia de la comunicación, en la
cuarta centuria antes de Cristo.

En este sentido, es conveniente recordar que el lenguaje es la facultad


humana integrada por la lengua y el habla. La primera es un sistema de
signos arbitrarios, convencionales y de carácter social. El segundo es el acto
individual de un hablante, de acuerdo a las normas establecidas por la
lengua. Es el sentido personal de cada emisor.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Sabemos que existen diferentes y varios elementos que componen el


proceso de la comunicación, sin los cuales la comunicación no existiría.
Vamos a realizar un listado de los elementos de la comunicación.

 Emisor

 Receptor

 Mensaje
 Canal

 Código

 Ruidos

 Retroalimentación

 Contexto

EMISOR DEL MENSAJE

El emisor del mensaje es la pieza fundamental para iniciar con el


proceso de comunicación. El emisor es la persona o entidad que genera y se
encarga de transmitir el mensaje, puede ser un individuo, una empresa, una
institución, entre otros.

Para que el proceso de comunicación sea completo debe también


existir un receptor, los dos deben tener un mismo código y canal de
comunicación.

Es importante tener en cuenta que el emisor debe tener claro el


mensaje que desea transmitir y cómo desea transmitirlo.

RECEPTOR

Este elemento de la comunicación es el encargado de recibir e


interpretar el mensaje enviado por el emisor.
El receptor no siempre participa en el proceso de la comunicación de
manera voluntaria, debido a que en ocasiones escucha el mensaje de una
conversación en la que no estaba participando, es decir receptor es quien
recibe.

MENSAJE

El mensaje es el elemento de la comunicación que contiene la


información que el emisor desea transmitir al receptor.

Está compuesto por signos o símbolos, este mensaje lleva un código


que es conocido por las personas.

El mensaje, no siempre es verbal, puede ser no verbal y puede ser


transmitido a través de distintos medios; como el habla, la escritura, las
imágenes o el lenguaje de señas.

CANAL

Este es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Los


canales de comunicación pueden ser muy variados, como el teléfono, el
correo electrónico, las redes sociales, la televisión, el canal más conocido es
el aire.

Es importante elegir el canal adecuado para el mensaje y el público


objetivo.
CÓDIGO

Es un conjunto de signos que permiten al receptor descifrar y entender


el mensaje enviado, el código del mensaje debe ser conocido por el emisor y
el receptor para facilitar el proceso de comunicación.

Existen tipos de códigos de comunicación: Oral, escrito, signos


lingüísticos y signos no lingüísticos.

RUIDO

El ruido es una interferencia en el proceso de la comunicación, este


ruido puede ser producido por falta de señal en medio de una llamada, por
una hoja rota, por el tono de voz debajo del emisor, o por ruidos producidos
en el ambiente.

Los tipos de ruidos son:

 Ruido físico

 Ruido psicológico

 Ruido fisiológico

 Ruido semántico.

 Retroalimentación

Es la respuesta o reacción del receptor al mensaje recibido. La


retroalimentación o feed back puede ser verbal o no verbal y puede ser
utilizada para ajustar o mejorar el mensaje en futuras comunicaciones.
CONTEXTO
Son las circunstancias en las que se produce el proceso de
comunicación. Este elemento de la comunicación integra factores
emocionales y sociales.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación verbal

Existen muchos tipos de comunicación verbal, esta se caracteriza por


utilizar palabras en la interacción entre emisor y receptor. Se considera que
es un tipo de comunicación exclusivo de los seres humanos: pese a que hay
animales que expresan sonidos que se pueden asociar a conceptos
concretos de su entorno, como por ejemplo, los perros de las praderas. Estos
no son utilizados siguiendo unas normas de gramática ni se les da
significados nuevos en función del contexto.

Existen dos tipos de comunicación oral, ya que el lenguaje o las


palabras pueden expresarse de forma hablada o escrita:

 Comunicación oral: se realiza mediante palabras habladas o signos


orales. El llanto, los gritos o la risa también forman parte de la
comunicación oral.
 Comunicación escrita: se lleva a cabo mediante códigos escritos. Los
alfabetos, jeroglíficos o logotipos también corresponden a este tipo de
comunicación.

El proceso comunicativo verbal tiene ciertas características:

Requiere el uso de un código común. O, dicho de otro modo: conocer


la misma lengua. Tanto el emisor del mensaje como el receptor deben
conocer la misma lengua para que la comunicación tenga éxito. Una
persona que no conoce el idioma alemán no puede entender libros
escritos en dicho idioma.

Usa conceptos. Es imprescindible el conocimiento y uso de conceptos


para poder decodificar el mensaje. Por lo tanto, la comunicación verbal
requiere pensamiento abstracto.

Comunicación no verbal

Existen muchos tipos de comunicación no verbal, esta es una


comunicación realizada sin el uso de palabras. En muchos casos, se lleva a
cabo de forma inconsciente. Las posturas, los movimientos corporales, la
mirada, la forma de andar o de sentarse son algunos ejemplos.

La emisión y la interpretación de estos mensajes son procesos


realizados automáticamente e incluso de forma de comunicación involuntaria
en la mayoría de los casos. El lenguaje no verbal ha tenido mayor
importancia en el transcurso de la historia evolutiva del ser humano, en
etapas de la evolución en las que todavía no existía el uso de palabras. No
obstante, los mensajes relacionados con la comunicación no verbal son
relativamente ambiguos y complicados de interpretar porque, a diferencia de
la comunicación verbal, no se rige por normas aprendidas y consensuadas
de manera explícita.

La comunicación no verbal no sigue las mismas reglas básicas que la


verbal, por lo que no tiene una sintaxis (un orden específico de aparición de
los signos) sino que se articula en base al contexto y a las circunstancias.
Existe cierto margen de convencionalidad en algunos casos, como en los
movimientos de la cabeza para indicar un “sí” o un “no”, pero ni siquiera esos
gestos son universales y en algunas culturas se interpretan al revés.
Por otro lado, es una forma de comunicación no discrecional, que
depende de la capacidad del emisor y del receptor de captar e interpretar el
mensaje de manera apropiada, ya que no hay un código común o universal
que intermedie. En este tipo de comunicación tienen mayor predominancia
aspectos no lógicos de nuestra mente, como la emocionalidad y la empatía.

Elementos de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal cumple con el circuito de la comunicación


de cualquier tipo: tiene un emisor, un receptor, un mensaje, un canal y un
cierto código (dado que no hay un lenguaje convencional al que acudir). Eso
significa que los mensajes se elaboran a través de otros sentidos y
empleando otras partes del cuerpo, como son:

 Emisor. Utiliza sus cejas, su sonrisa, su boca (para hacer


muecas), sus ojos y la dirección en que mira, su postura
corporal, su ceño, su distancia respecto al otro, cuando no su
voz (ritmo y tono, nada más) o sus gestos manuales.
 Receptor. Quien recibe el mensaje usa principalmente su vista
y su oído, aunque no recibe palabras, sino tonos y secuencias.

En ese sentido, la comunicación no verbal es mucho más versátil que


la hablada, dado que dispone de un conjunto más libre de sentidos y signos
que elaborar e incluso puede incorporar elementos contextuales: señalar un
objeto o una dirección, tomar un objeto, o realizar una mímica o imitación de
una acción que desea transmitirse.

Cuando hablamos de lenguaje no verbal, nos referimos a:

 Gestualidad. Movimientos de las manos, de las extremidades todas o


desplazamientos de la cabeza, que pueden ser más o menos
complejos y más o menos específicos, de acuerdo con la intención. A
menudo los usamos junto al lenguaje como una forma de
acompañamiento para lograr mayor precisión.
 Expresiones faciales. Existe en el ser humano cierto
condicionamiento congénito que nos permite reconocer las
expresiones faciales desde edades muy tempranas: una sonrisa, un
ceño fruncido, una cara rabiosa. Toda una gama de emociones se
expresan de manera más o menos instintiva en nuestro semblante.
 Postura corporal. Dependiendo de cómo posicionemos el cuerpo,
podremos también transmitir emociones, sensaciones o inspirar en el
otro cierto sentir. Esto también tiene reminiscencias evolutivas, que
asocian el tamaño a la fuerza, la sumisión al abatimiento, etc. Muchos
animales se comunican de esta manera.
 Apariencia física. El complejo código de las modas, las vestimentas,
los accesorios, los cortes de cabello y toda una vertiente comunicativa
(que en muchos casos puede ser inconsciente) también constituye el
lenguaje no verbal.
 Paralenguaje. Aquí se clasifican los sonidos no lingüísticos: no
palabras ni expresiones del lenguaje sino sonidos que remiten a
sensaciones o a informaciones de manera no verbal debido a su tono,
velocidad o volumen, o bien a la asociación emotiva que se hace con
ciertos sonidos. El llanto de un bebé, por ejemplo, entra en este tipo
de actos comunicativos.
 Háptica. Se refiere al contacto físico que hacemos con quienes nos
comunicamos, sea para reforzar un mensaje verbal o para comunicar
algo sin tener que decirlo. Tocarse es una fuerte emisión de mensajes
y no en todas las culturas está bien visto o permitido.
 Proxémica. Se refiere al manejo del espacio entre emisor y receptor,
mediante el cual puede sugerirse intimidad, agresividad, pasión y
otras informaciones.
Diferencia entre la comunicación verbal y no verbal

Comunicación individual

En este tipo de comunicación interactúan únicamente un emisor y un


receptor, por tanto, la comunicación se produce de individuo a individuo. Se
trata de un marco de interacciones en el que se destaca la privacidad y la
imposibilidad de pretender impactar a una tercera persona que observa,
incluso, a una audiencia.

Comunicación colectiva

Esta comunicación sucede cuando hay más de dos personas


intercambiando mensajes. En estos casos, se puede dar la situación de que,
pese a dirigirse de una persona a la otra, se pretenda causar un efecto en el
resto del colectivo.

Comunicación auditiva

En la comunicación auditiva, los mensajes y la información se


perciben a través del oído, como por ejemplo, la música. Es uno de los tipos
de comunicación más usados, ya que es capaz de conectar a dos personas
mediante una distancia relativamente amplia. Además, facilita la localización
de la fuente del mensaje.

Comunicación visual

Los mensajes transmitidos en este tipo de comunicación, como por


ejemplo, las ideas, se envían a través del medio visual. Estos elementos de
la comunicación son percibidos mediante la vista.

Comunicación digital o virtual

La comunicación digital o virtual es la que se produce gracias a la


conexión a través de Internet. En ella se incluyen conversaciones por Skype
o la escritura de un emisor y la lectura del receptor, por ejemplo, por
WhatsApp.

Comunicación publicitaria

La comunicación publicitaria sucede cuando una empresa envía un


mensaje para dar a conocer su marca o para vender algún producto.
Generalmente, se dirige a un grupo de consumidores. En este caso, el
emisor es el principal interesado porque es quien quiere vender algo.

Comunicación política

La información de esta comunicación es política. Su contenido suele


tener una carga ideológica bastante fuerte. Por ejemplo, el discurso de un
emisor (político) en un debate cuya pretensión es ganar votos del público. A
diferencia de la comunicación publicitaria, la propaganda no tiene como
principal finalidad animar a hacer compras, sino cambiar o influir en la
mentalidad de los receptores.

Comunicación emocional

Esta comunicación hace referencia al contenido de tipo emocional.


Puede ser verbal, expresando los sentimientos, o no verbal al reír o llorar,
por ejemplo.

Otros tipos de comunicación


Existen numerosos tipos de comunicaciones que se pueden
establecer de diferentes maneras según el número de participantes, el canal
sensorial, el canal tecnológico, el uso o finalidad. Estos son los siguientes:

 Intrapersonal.
 Intragrupal.
 Interindividual.
 Intergrupal.
 Comunicación masiva.
 Comunicación olfativa.
 Comunicación táctil.
 Comunicación gustativa.
 Comunicación telefónica.
 Comunicación televisiva.
 Comunicación cinematográfica.
 Comunicación periodística.
 Comunicación educativa.
 Comunicación por señas.
 Comunicación vertical.
 Comunicación organizacional.
 Comunicación sexual.
 Comunicación horizontal.

Como has podido observar, existen numerosas formas de comunicación


que nos permiten relacionarnos con el resto.
ANÁLISIS

La comunicación verbal se refiere a la transmisión de información a través


del lenguaje hablado o escrito. Este tipo de comunicación implica el uso de
palabras, frases y expresiones para expresar ideas, emociones, opiniones y
otros tipos de mensajes. La comunicación verbal puede tener lugar en una
variedad de contextos, como conversaciones cara a cara, presentaciones,
discursos, entrevistas, llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos
electrónicos y más.

Cabe destacar que la efectividad de la comunicación verbal depende de


diversos factores, incluyendo la claridad del mensaje, la elección del
lenguaje, el tono de voz (en el caso de la comunicación oral), la estructura
gramatical, la coherencia y la intención comunicativa. La capacidad para
expresarse de manera clara y comprensible es fundamental para una
comunicación verbal exitosa.

La comunicación verbal es una herramienta poderosa para compartir


información, establecer conexiones con otras personas y transmitir ideas. Es
importante tener en cuenta que la comunicación verbal puede variar
significativamente según el contexto cultural, el entorno social y las normas
lingüísticas. Asimismo, abarca tanto la forma de entregar los mensajes como
la forma de recibirlos. Ésta es eficaz cuando se transmite un mensaje y el
receptor otorga credibilidad al emisor. Los grandes oradores consiguen que
los receptores acepten sus pensamientos como si fueran propios.

Por otra parte encontramos la comunicación no verbal, la cual se refiere a


la transmisión de información a través de señales no lingüísticas, como
gestos, expresiones faciales, posturas corporales, contacto visual, tono de
voz, proximidad física, entre otros. Estos elementos juegan un papel crucial
en la forma en que nos comunicamos con los demás y en cómo
interpretamos el mensaje de los demás.

La comunicación no verbal puede expresar emociones, actitudes,


intenciones y otros aspectos de la interacción humana. Es por ello que la
comunicación no verbal es fundamental para la comprensión completa de la
interacción humana, ya que complementa y enriquece la comunicación
verbal. Es importante tener en cuenta que la interpretación de la
comunicación no verbal puede variar según la cultura y el contexto social.

Sin duda alguna la comunicación verbal y no verbal desempeñan un


papel fundamental en nuestra vida diaria, ya que nos permite interactuar con
los demás, expresar nuestras emociones, compartir información, establecer
relaciones y comprender el mundo que nos rodea.

En resumen, la comunicación verbal y no verbal son esencial para


nuestra vida cotidiana, ya que nos permite interactuar de manera efectiva,
expresar nuestras emociones, comprender a los demás y construir relaciones
significativas. Ambos tipos de comunicación se complementan entre sí para
enriquecer nuestras interacciones y experiencias humanas.
CONCLUSIÓN

Finalmente podemos decir que la comunicación es un factor muy


importante para el ser humano, es un medio por el cual nos podemos
expresar y dar a conocer información con algún motivo. Es fundamental que
tanto la persona que envía y la que recibe el mensaje tengan una manera de
entenderse, en lo contrario la comunicación no sería exitosa. Es importante
saber reconocer cuál es la intención con la que enviamos o recibimos un
mensaje, para así poder hacer un buen uso de las funciones lingüísticas y
además no llegar a malentendidos dado el caso. Para llegar a cualquier
acuerdo lo primero que se necesita es el diálogo, lo cual la mayoría de las
veces es un poco complicada de dar, por esta razón es útil comprender toda
esta información. Llevándolo a cabo lograremos mejorarnos a nosotros
mismos.

La comunicación es un tema tan antiguo como el hombre y tan importante


como él. Muchos problemas y conflictos se resolverían democráticamente si
la comunicación entre los seres humanos partiera de escuchar con respeto y
tolerancia, posibilitando la expresión honesta y clara de los mutuos intereses
y sentimientos.

En toda comunicación está presente una serie de elementos sin los


cuales no se llevaría a cabo este proceso tan complejo. No basta sólo con
hablar, es necesario ir más allá, romper la barrera de lo superficial. No se
trata solamente de transmitir información, sino de expresar ideas, opiniones,
sentimientos, emociones, tanto de un lado (emisor), como del otro (receptor).
Para que se logre la comunicación entre dos personas, se tiene que dar un
intercambio mutuo.
Cabe destacar que la comunicación es un proceso inherente a la relación
humana. Por lo que se puede decir que en los últimos años se ha hablado
mucho de la comunicación y ha sido un tema muy trillado. Sin embargo, a
pesar de que ha sido un tema trabajado y que nadie duda de su importancia,
pocos se comunican en su vida diaria de manera democrática y humana.

En el constante desarrollo de nuestra vida es necesario saber transmitir


nuestro criterio y punto de vista de manera clara, y concisa, permitiendo el
libre albedrio de expresar nuestra manera de pensar y hasta de sentir. La
comunicación es la mejor arma de todo el ser humano e inclusive nos lleva a
obtener el éxito en cualquier nivel siempre y cuando sea usada de una
manera respetuosa y asertiva.

El ser asertivo te permite tener criterio propio y no dejarte llevar por las
órdenes impuestas en las que estés en desacuerdo, ayuda a aumentar
nuestro liderazgo. Generalmente las personas asertivas tienden a tomar
decisiones y guiar a otros de manera mucho más sencilla que quienes no
cuentan con este rasgo. Teniendo conocimiento pleno de nuestras
facultades, aceptando las derrotas y celebrando las victorias, siempre con la
elegancia y sutileza de la asertividad. Veámoslo como un medio para crecer
en valores humanos promoviendo conceptos saludables, aumentando el
estima personal.
BIBLIOGRAFÍAS

Isbel Delgado, (04/12/2023), Comunicación, disponible en:


https://www.significados.com/comunicacion/, consultado: 12/01/2024.

Rosario Peiró, 08 de abril, 2021, Comunicación, disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/comunicacion.html, consultado:
12/01/2024.

Rosario Peiró, 01 de diciembre, 2020, Tipos de comunicación, disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-comunicacion.html,
consultado: 12/01/2024.

KOIWE Recursos Humanos, [blog web], S/F, Tipos de comunicación,


disponible en:
http://www.koiwerrhh.com.ar/comunicaciones_tipos.html, consultado:
12/01/2024.

Tus clases, [blog web], S/F, Tipos de comunicación. Usos y finalidades,


disponible en: https://www.tusclases.com.ve/blog/tipos-comunicacion-
usos-finalidades, consultado: 12/01/2024.

Santander Universidades, 06/05/2021, Comunicación verbal y no verbal en el


liderazgo femenino, disponible en:
https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/comunicacion-
verbal-y-no-verbal.html, consultado: 12/01/2024.

Blog de CEUPE, [blog web], S/F, La comunicación verbal y no verbal,


disponible en: https://www.ceupe.com/blog/la-comunicacion-verbal-y-
no-verbal.html, consultado: 12/01/2024.

También podría gustarte