Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO JURÍDICO FORENSE

CONFERENCIA- DEBATE “INFANCIA/ADOLESCENCIA Y


PODER PUNITIVO”

Trabajo práctico

Romina Castagnola

C-5198/5
Contexto político-social cuando se dicta la Ley de Patronato, de 1902: Primer centenario de
la revolución de mayo, pleno auge de industria agroexportadora. Es decir, Argentina era un
país rico, pujante y moderno.

En este mismo año, la Ley de Residencia nro 4144, permitía expulsar a inmigrantes sin juicio
previo. A esta ley la usaban algunos gobiernos para expulsar ciertos sectores sociales
(principalmente socialistas, anarquistas, es decir “los molestos”), represión de huelgas y
manifestaciones mediante arrestos y deportaciones. Es una ley creada bajo el paradigma de
defensa social.

La ley de Patronato, a su vez, está claramente insertada dentro de esta ideología de la defensa
de lo social. A partir de ahí se instala una lógica (que no va a revertirse) que es la de asimilar
el pobre al delincuente. Y esto es lo que va a permitir la intervención selectiva de jueces de
menores que tienen poderes absolutos, y pueden disponer las medidas que generen mejor
beneficio al menor. (La palabra MENOR con gran carga simbólica, relacionada al paradigma
de la situación irregular donde el niño es OBJETO de protección, donde hay un trato
indiferenciado entre personas que cometieron delitos y personas que se encuentran con sus
derechos sociales vulnerados. Tanto unos como otros van a recorrer los mismos circuitos, con
las mismas medidas).

En 1980 se sanciona la ley 22278, Régimen penal de la minoridad, la cual tiene una muy
pequeña modificación en mayo de 1983. Es decir, estamos hablando de la dictadura cívica
militar y del periodo posterior a la guerra de Malvinas. Respecto a la modificación que tuvo
lugar en 1983, momento en que se aumentó la edad de responsabilidad penal (de 14 años a 16
años), coincidió con el momento de mayor defensa de derechos, casi en los preludios de la
democracia. En cambio, cuando se disminuyó la edad de responsabilidad penal coincidió con
momentos de mayor restricción de derechos sociales.

Es decir, el régimen penal de minoridad ACTUAL se rige por una ley (que no es ley, ya que
hablamos de la época de la dictadura) que es de la época de la dictadura. Es decir que quienes
redactaron aquella ley, no son personas particularmente comprometidas con la defensa de los
derechos humanos.

Esta ley se creó dentro de este paradigma de la situación irregular (menor OBJETO, y “como
te protejo, te encierro”). Es decir, PROTECCIÓN en términos de SEGREGACIÓN.
En 1989 este paradigma recibe un profundo cambio, con la convención de los derechos del
niño. La convención universal de derechos humanos más ratificada en el planeta, ya que sólo
2 países no la han ratificado (EEUU y Somalía).

En esta convención se trabajó durante 10 años. Cada uno de los artículos de esta convención
tuvo un enorme trabajo, para que todas las familias jurídicas del mundo pudiesen acordar en
la redacción de cada uno de ellos. Por eso es una de las obras más importantes de juristas del
mundo.

Esta convención genera un giro copernicano, y genera un nuevo paradigma: LA


PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS. Este paradigma coloca al niño como SUJETO
DE DERECHOS, y esto es muy importante porque significa que la vigencia de un derecho no
significa desconocer otros. Es decir: sostiene la vigencia simultánea de todos los demás
derechos.

Aquí también cambia la TERMINOLOGÍA, y no se trata de un simple reemplazo semántico,


sino que tienen otra carga simbólica. Estos NIÑOS Y ADOLESCENTES tienen derecho a ser
oídos, no solamente por psicólogos sino por todos los organismos públicos. E incluso lo que
se inscribe es un TRATO DIFERENCIADO de chicos cuyos derechos sociales se encuentran
vulnerados y por otro lado, de chicos que hayan entrado en conflicto con leyes penales. Es
decir, son organismos muy diferentes y de lo que se trata es que las políticas públicas sean
universales y transversales, no puntuales.

Entonces, respecto de aquellas personas menores de edad que incumplen o que entran en
conflicto con normas penales, lo que se postula es un régimen acusatorio donde ya exista un
juez (ya no “juez de menores”, sino un juez) que intervenga con NEUTRALIDAD entre las
pretensiones que presentan la fiscalía y la defensa.

Según la Dra. María Dolores Aguirre Guarrochena lo que tenemos acá en Argentina es lo que
Emilio García Méndez llama de “esquizofrenia jurídica”, referida a la vigencia simultánea de
dos leyes, que regulando la misma materia resultan de naturaleza antagónica: por un lado, la
Convención y por el otro, las viejas leyes de menores basadas en la doctrina de la situación
irregular (es decir la ley 22278 por un lado, y por el otro lado tenemos la ley 26061 que
adopta el lineamiento de la protección integral de derecho).
Las prácticas de la doctora María Dolores, tienen que ver con la ley 22278, que “ya hace
crisis por todos lados, incluso con la convención misma, que ya tiene jerarquía
constitucional”.

Castagnola, Romina. C-5198/5

También podría gustarte