Está en la página 1de 110

VIDA INTERIOR

DEL REY D. FELIPE ll.

,\T RIBUIDA COMlTNMENTE


ji Ab.ld \ie San ReJ ! , ~' por :llgtlllos al
cé¡d>n.~ ESpll101 Antonio I'crez ,su
S<:cre tdrio Ji: Esudo.

DALA A LUZ

D.ANTON10VALLADARES
á~ SotO }]1 aJofi l'


Con Real Pri"ilt gio.

En ){ad rid: En la I mprenta d e AN-


DRI:S R.t\MW.EZ , A ño de 1 ¡SS.
3

L a mue rte t que es una pip.za de la


Arquitectura humana t y de la or..
den del Universo, verdaderamente
ei enfadosa á los que c:-ec n qu e ha de
durar siempre el mund o para ellos,
yá los que consideran m as ~u coodi-
cion por la ley de su poder. que de
¡ti naUlraleza : no acordandose que
Jos hombres se diferencia n por la en~
erada , no por la sa lida. El R ey d.
España , invencible á tan tes golpes
de forruna t y vicrorioso en muchos
accidentes d el tie mpo, 10 prueba
bien aora ; pUES sin emba rgo de ha ..
ber dado la Faz á los Pueblos de su
obediencia, no d cxa de sentir la vio ..
lenda de una guerra inteiÚlla entre
A ~ sus
'"
sus propi .. p.,iones. y tal, que la
padece el espíritu y la came , quan.
do el deseo de vi vir, que es una de lal
mas poderosas leyes de naturaleza
se muda en rcsolucion de morir. •
La vida de un Príucipe que vi.
vió setenta y un años, <¡tle reynó ci n.~
cuen ta, y que guerreó trein ta y cinco,
qu e renovó en su vida las fcl mos3s
ace,:ioncs de los Príncipes sus anteco;:.
sores, no puede ser si no llena de me-
morab les :.lccidentes, dign os de la
H isroria .
Fue t pues t Felipe Segundo el
may or de su iinagc; porqul! aun ro-
m :mdo su origen del Em perador
Rodul fo , CAnde de A spurg , n i n~
gllno d~ los 2sce nd it:l1fes dI! CSf tl: fa"
~ ilia w bi(¡ r~n airo; y si !la ru biera
rn ~l s de Jo <¡ut.! h~ redódc ella. no pu-
dic.:ra bafer Id guerra ¿ los P'IY ;oi';SBJ-
~oS medi o :.uil: l'nr t'lo. D..:-xó y ced ió
t()dos bU:) do;;r¡;c!lo¡ á /lU¡ primo~ t ~
UitU-
;
imitado" de Car](')! V . su Padre,
Qut: lo cedió á ~u hermano , no re -
!érv.lI1do pUl si sino el n.:.mbr\! tl~
AUJtria t enriquecido por otra p¿lrte
con los Escados de Casrill.~, Borgoña,
y Arag.oll por el cJ~amiento dI! dos
PrincesJs de cHos; es á saber, ,Ma..
.ri:1, hija dd Duq ue CdrlOS de Borgo ..
ita , c<lSJda con el Em perador iv1a ~i ..
miliano l. y Doña Ju ana, hija de
D OII Fernando , y de Doña ! ';...Ibél,
hered era d e Castilla, y de Aragóll,
casada con Felipe, A rchiduque de
Aust ri a , Pr íncipe nl eroso, que
sin ceder á ning uno, desafiaba á to-
dos.
Felipe, A rchidllfluc de Aus tria,
fue p,d re de C, rlos V. Y este d<
F el ipe I!. R ey de las E ' p'¡ias.
Carlos comenzó en el siglo XV. del
fi1undo ch ristiano, y l' clipc no lo
pudo wr acabado; y entre los dos no
pud ie ron H~gar á ver la rcsoluciou
A:i de
6
de un siglo entero, habiendo comen.
zado á ser Rey de España Carlos ano
tes de cumplir el año vigesimo de su
edad. Carlos fu e Rey de Espa;la por
la muerte de ~ u abuelo Fernando,
y saludado Emperador de Alema.
nia, parte con el gusto de los Elec.
tores, )' parte sin él.
D.: grande gloria le fue á Felipe
el tener [ 3n gran Príncipe por pa.
dre, el mayor de los Emperadores
del occidente , despues de Carlo
Magno, dot:1do de grandes y emi.
nentes cal idades de espiriw y de na-
turaleza; tales, que con mucha razon
mas que los Reyes de Persia , se po-
dia llamar R ey de los Reyes, y her.
m ano cid Sol: mas siendo asi que
,im porta saber antes que tal fue d
Príncipe,quc informarse desu origen,
necesario es conocerle por propias
acciones y por el gobierno de los
Pueblos sobre quien Reyuó.
Fe",:
7
Felipe n. n,ció en Vallado_
lid en 26 . d< Ma)'odo ¡505.
ell el mism0 mes qll l: su Pad r.:- ll.lbi.t
lomado á Roma, )' q lle lo~ Alemanl:s
)' Fsp?ñoles exerdubdll los d":.io r-
deues de los God os. A los Jia )' s.:-is
años,:Je su ed? d fu ~ ~i.;.'<..ld r .ido R ey dI!
Caslilla. A !o -; diez y Sil! h: fuo!c.lsaJo
con Doña M .l ri cl I hi i;¡, Jc Don .~ ua:1
111. R ey d ..: Portugal. A lo, v¡;;i nre
partió de ESPJ. Íl.l,SC ¡;-m b,lT l.... i en Bar...
cdond , y con cinc ucor.1 G .d¡;; r.b pasó
á G,'novd;d l'sde al li.í M il.in , ::i T ren-
lo,á A ~p llrg.J Babeso,yá A !cmanid.
)' por el Du caJ o de L ux~m!:;tlrg.
llegó á Bru.id-t't en do ndt ei Empc:-
rauor su p.tdrl: l ~ rec ibi ó y le hizo
1

ver los l>ayses bJxos. y {Oou r pos.e-


¡io n del Ducado d e Br .d bJlHe~
T odo el [ kl1~ po que csrubo con
su Pddre 1 le silviJ do! un4 g rdnJi si-
ma doctrina, Ó LSc uda pu a el co -
nocimiento de las cmas ';\:i mundo
AJ y.
\1
y de sus ESt3do~ j cuya 811cc¿sion le
f ~ per~ b r. ~Qlle rodia ignorar COiltal
~la csuo? (Q ue no poJ tia .,¡prcnder
con tal padre , dond.: las t!x p~ ri~ n _
ciJsde las cosJsnopendiJn de los ojos
ni de Jos cidos agenos , ~i llo d¡,;; Jo
que él mi .: . mo á Carlos h<¡bia oiclo?
El qU Jl no se estaba en la c:! ma co-
mo O cr<l\' io Augusto, 'lu ~ ndo pel ea_
bd su exe rciro, sino ( o mo Ju lio Ce-
sar t no embiando á ludie donde
convenid. la asish' ncia de su persona.
E ste bllen Príncipe cdrg<ldo de
Jos enojos de la vida I y tr abdjad o
crudéimCnte de ¡" gota, por cuyos
acerbos dolores no dcxó jtl más de ha-
cer la gUi;?rr<l, dando su contrapeso al
cuerpo con el ri gor del cspirilll I co-
m enzó desde loscinctJcIHJ. años de su
cd:Jd á pensar en ~u retirJ d<l; y ¡labien-
(lo probado,como el arra l\'lonarca Per..
sia. nojquc h corona frae ccnsigo tan..
lo peGo, qll~ c1 que supiese con quan-
n
9
fa difi culta d se ll evaba , 110 ~c d igna.
,
rid lev.mt.1fl a dd ~ lI do; conoció que
toda 1.1 muc h ~ d u:11 b r (;: d I.' !' II S 1 l1lpe ~
ríos n o s~ l v j(l n 5:!1() ce u na pl.SdJa
.!efv idumb le ; r por {'~ t a C~H1S , 1 de-
termi nó d ~s h a cer s~ d e ell os , s iI1[Íl' n ~
do sol o el h aber d iLuJ c!o [an to el [o-
mar aquella reso] l1 cion , y jllzg2ndo
por gnlD enga ño el rt.'mi rir los pcnsJ.-
miemos d e 1,\ m ll e rr~ ¡xtr a ull a ed ad
:í q uc lI ~ga lJ pocos. A estC' nn
juntó
Jos Estac os de Jos Paisc!!.B.lxos en Bru-
selas , á <] uieIles represe nto S\ i 5 accio .
m:s pasad as, sus empresas . sus cxpe..
dientes , n ueve Vicl gCS J A lem ani a,
seis ¿ E spaña t siete :í Ir:¡lid t diez á
l"iand cs t qll an o ri Franda , dos á
I nglaterra, d os ;Í Africa, diez Y od IO
N av~ga cionc<; en el Mcdircmm eo, y
tre~ e n el O ( ceano; y J ecb ró, qu¡;: por
indisposiciones á que le b:lbi211 l e du~
cid o los tl'Jba jos del e!'ipirir u , estaba
resuel to.í d.;sc~ rgJr todo el P¡;SO de
lo
TO
los negocios sobre los hombros de su
herm ano , y de su hi jo; qu e desde
enton ces puesto e n ei unod Imperio
y e n el al ro L!s C oronas dI.! Esp¡¡ña,
y de 105 P<lise5 baxos, d esobiigaria á
touos su s subd itos dd '¡ura mento de
tid \: lid<td '1 UI! le habi an pr('srado.
D ic ho esto, Don Fdipe se postró an-
te su pad re con la cab..:'u desclIb ier.
ta. El Emp-:f<ldo r d l'Secho en lagri-
m as, 5i n poderlas detener los circuns.
tantes, pus') la mano sobre la cabeza
d e su hijo I y le d ió la bendician I y
con ella el poderio absoluto sobre "us
t srad os , los qUI! llo! dexabJ. por bus-
c ar el puerto d e la saluJ y p~ rfecta
rn cdiré!cion del soberano bien j cuyo
conoci m!( llto es Id verdad era Filoso-
ha, la s:.t biduría inmutahll!, y la cou·
lum Jcl a fd ic idad.
Tras esto cmhió Carlos 1.. COf<>-
ll ;} I mperial á su herm ano F~rdi·
l1dndo con Guille(mo de Nasa u,
l)rín·
JI
Príncipe de Orange. Recib¡óla Fer ..
din:md o con ta nta hum ildad , que es-
tubo muc hos d ias porfiando e n Gue
jamás consentiria tan d añosa mudan ..
za, ni se pondria d e su volu ntad la
Corona en su cabeza habie ndo me·
recido estár en la de su Señor. Y 311 11-
que ent re los mas prin cipa les precep-
[OS paca rcynar seguramente, acon-
sejó el Emperado r á su hijo el vivi r
en paz con Francia, con touo eso se
volvió:í encend er la guerra; y tr'clS 125
dos C.masas Batallas de Grabding<ls
y San Quintín, se concertó 1111 eJ.-
samiento y ulla pa z que duró lar gos
años ; la que apenas fue resucita , y
execurada, quando el nuevo Rey D .
Felipe pasó por mar á España con
gran pel igro de su pc:rsona , y perdi.
d a de los mas ri cos despojos de Eu ·
ropa , por el nóll1fragio que padecie-
ron la mayor parte de sus Baxeles I2:n
el Puerto de la Coruíla.
V¡e,,·
u
Viendose en E~pa ña, volvio ro_
dos sus deseos al 3umeIHO de I d re.
Jigion Christi.m:l , y comenzó á [fa.
b ajolr en lo que lodos los Rcy.:s de
ESp¡lña sm predecesores habLm [ra.
bajado; esto es t enia ex[il'pJCion de
los lvIoros , que por el di sc urso de
809. años se hahían reducido á un
fin con dd R'..!yno t infestando Con
su impiedad el de Granada 250.
aílos b3\:0 el gobierno de 2 J. R \.:')'cs
!\1.oros I de los qu a!t:s fu.: el postrero
J\hho met Boabdil , II,nudo el Chi·
eo, á quiell el Rey D. F..:rnando do
Aragól1 fo rzó á sali r dt! GrJlldcla, y
pJsarS<! á Africa, donde las suyos le
¡acaren los ojos.
Retiraron sc algunos Moros:í la!.
lvIom aiB$ con la liberr<ld de vivir en
su ley, lo qt1~ ~e I~s co nCedió en
cambio del Reyno I y a;:n tratados
(.;onfcmne ellos habiJIl rr:ltad o ea
0 1,·0 ~:::mpo á los Christia!:os. La CS~
pe-
'3
perznza I que :l:rrojó siem pre los de ..
seos á lo por "enir, y luce bs aflic-
,iones presen tes mas [Q!€rab\Es, bl"
biendoles entretenido brgo tiempo
en V.lno la ven id.) de algun gran per-
son:lge capaz de exponerse á l.Js fue r ..
2as Españolas , c Jllsados de tanto
agua rdar, dere rmin aro:1 bmca r su li-
bertad por puma dI.': lanza , vivir li-
bres, ó morir esclavos. J um.lronse
en cantid ad de 16@. hombres ; y
con eS[3S fuerzas t y un an imo de-
t erminado sale n l la campaña , y
ocupan un ?s monraílas des leg uas dis-
tantes del mar t haciendo d"sde al!i
notables insultos y atrevimien tos. T li-
bo ord en el Señor D on J lIan de Aus o •
tri a he rmano de F dipc n. d e pelear
con ellos; y lo hi zDr:m valc fos'lfficnre.
<¡uc encerró aquel la canalla denrto de
las cuevas: m ató gra n ca ntidad , y rf¡cr..
\'ó 59. prisioneros, d ando las c,Jsas de
todoi al iOleo. D .eSpUCi de CitO no v~ i-
'Viii..
14
vieron ~ hacer los"1vIoros movimiento
alguno, refrenados con las fort alez a;
de Malaga y Vel ez , puertos en el
mar I\Iedirerraneo.
R~y Felipe hizo mu-
D cspllcs el
chas cmpres:.¡s C0nrra el Turco, y mu~
ehas veces S:1lió con orros Sobe ranos
Católicos para h..:rirle ; m as las guero
rascivilc5 de Fland t::s se lo estor baron.
El contribuyó, y puso la m ejor par~
te: en la Batalla d¡; L cpanw, y el Se-
ñor Don Jt: an SlI herma no fu e decla.
rada general dI;! la l\rmacla. La vico
toria n o se siguió hasta su pcrfl.!ccion
porque la division celosa d e la pros-
peridad de los ch ristianos separó las
fuerz as. Obligó á los V eneci:mos á
compra r la p<l.Z, ec hó vergoniosa-
mente 125 gUdrnicicnes de TlIm: z , y
no permitió '1ue se pudiese cumplir
á Ja postre Ja prediccio n de Pío
V. como se cumplió al principio.
Los Turcos perdieron casi 2 0 :2>.'
hum..
'5
bombres t 50. galeras, 5~. pnslO ne-
ros 34. Cabezas pfinc i pdl~ s, y 120.
G obC rnHdorcs ó comitl'es d~ galo:r.t;
con cuya gloriosa vicroria quedaro n
tan atemo r:zCldos d~ aqud HI':C ~O,qltC
ya les pareció ver á las puelt?s de
Constantinopla la ccrcadora E~ pJ da
con que !iU Alcorán les amen<lzJba.
Toda la Grecia oprimiJa miser;:¡ ble-
mente baxo de la tiranía III ~quesa 9
esperaba que por med io de cHa vic.
toria reSlituiria la libcrI :ld :í sus ,,¡cid!
yel triunfQ á w Religion. Y si es nus
fac il de mover una casa ya m o vid ?,
que la que consnva su lit meu,
no hay quien dude que si los vic-
toriosos supierJ Il sacar el fruto que
pudier an c e tan gran vic toria, aproo
vech'h1dose de JaS propias fuerza
y dd espanto ageno I trabucaran
y derribaran por el sudo el I mpe rio
de los Turcos. Cosdra rr<lbaio á la
verdad; roas semejant~s glorias 110 se:
al·
,6
alcanzan de otra manera .. L as hermo.
sas palmas no crecen sino en La tierra
santa. Esrús hermosos ¡ligues no Se
riegan sino con sdngre, pl'na y traba._
jo, y no hay p.::ig ro que se iguale,
ni sea equiyalenrc .i {<e n glorio:as cm.
presJs que ["d;:nen á todo el mundo
por teatro.
D csplles de la presa del Peñon,
oc la (kfensa d: :NbltJ., y de LI. bao
ta lla de L Cp.lI1lo,dexócl R ey de Es .
paña.;; los T urcos en paz , y no hizo
gu~rra sino en Europa t demro I y
fu \:ra d<! sw. Esrados, en Flandes,
Portugal, Ara gón t Jn gLHerra I y
Francia. Al principiodcslI Re y nad'o
~com c li ó al llapa , y cmbió al Du-
C"j i.IC ele Alva :i h alia; y esta cmpre..
Sd,ínl1.nnada de sa nto ardor )' jus.
ta cale ra, se dl.: shizo en hu me,
y no dió otro fruto , qu e el
de arrepentirse Fel ipe como ta n
C~l( óli¡,;o de haber us ado dd pod>!r
dd
cdro contra la reverencia de la
'r
cierra.
El Pontit1ce , vicndose 5in fuer ..
zas para oponerse á J.1 S d,:l Rt'y e ,l"
,ólico , á quien todos atr ib uian la ra·
:lon, se halló sin otro efll ~i o, que
el que soliciró y logró en 1" Corona
de Francia; cuyo Rey le embió el
,ocorro que deseábJ baxo la con~
ducra de Francisco de Larena t Du.
que de Guisa; pOI' cuyo medio o~,
tuvo un:! pu t~ n honrosa, qu e su pri..
ma articu lo fue que el D :lque de
Alva restit uyese á su Sandd~ d t)u.¡n·
to habia ocupado d e StlS Estados y
dominios, y le b ~· 5.1sl! el "pie en mues.
trJS de la sumisiotl t rendimiento,
y obediencia qU I! le prt'sraba d Hey
su amo, co;no a l verd a ~kro P<lsror del
católico re baño , y cabeza visi ble dll
la I glesia.
L as tn J)"oresy m; lS larg~ s gm:n as

.
se execuraron en FJ::lIl d1!3po r ):' lIsLu-
"1 gJC"
13
ltó' Teoient<s. y despue, que Mar'-,.
rirasu H :rm ana renuDci J ci gOb¡Cí~O.
comenzaron los Flamencos á opa..
r,'!rs~.J Con.ciliode Trento" y 011 est¡
blecimie nto de la InqlHsic ioll; yaun.
que fueron mu chal lólS requ esta$ I '1
Icgu;d "s de t íint3! Vo lulH ; des}' afl ico
cicneF"se. vió al fin qu e lo~ Prol<sr,w..
Ui m : mreniall fU l! lZdS p .Hd furmar
Un ... faccion. y rom ~ r I .. s .. rm as por
la defensa de: los pridit'~ i os de los
P<tysc.,·Baxos. E l primer c: mbiadoá
ellos parAContl'nrrlos en lo~ ¡¡mih::,
d e la razen, fue: d Luque dI.:' Alva,
el qUil l ent ró 110 COnOl,.ll'nJo el hu.
mor de 1.: tierra ;. cirClIl1SI.incitl J"o
iíosa ~i~mrre para un. G lo nt'rdl Jd
He\'. Lle vó las Ord l' llt'S d l;',). 1\1. I.: n
).i rU1Hd de l., CSp ;.r dd )' qui!l(' f(¡fl.dr
Con io! vio ' enci.1 d(' I c:I~ <11 m ,, ~ ~ UIl
rll~bk, ywe no ~c en,¡ vennf !lino
Te r ~(J¡O n ~'ct'~ j d<ld . Los Pli'~ ljpt·s
dd p.. b, ql.ll! ~~ hd.bi.Lll juuti4Jo }l' O.
"So
'9
testando morir libres, y suf"dr loque
sufrieron 1m S:.:tgunrincl ,o los Jt:
NumanciJ., ~nrl'S llll..:" va,)u JllrigU<l
Jibe n ad oprimid" ba:-oo dd yugQ
E5pañol , ~e ¡.¡som brdron d~ estd v<ni.
da. Los Condes de E gmini. y dI!.
Horno, que se aldb... b.JIl d\! hd.ber
conservado Id ullim,J gota de san-
gn: para sen'ir á !.u piHl'id, la d¡;'rra '
m<1ron toda en un CJd.d.::oo ; pri1n(t'
excmplo di,! la se vt!ridaJ. lid D uqul!
de A.ln, y oC<lsion de 3rr<pt!ll[irs~,
aunque leud e . de 110 haber seguido
el <.:on::.ejo d el P ríncipe d~ Or,.n ..
ge , que vi\;'nGolos r (' ~ udtos á ¡rle á
h~(ib)r de p3Z ks dJvi lti o~ {lile ~us
cabczAs !:It'rviri.JIl de g uias .i los Es ..
p ..tilo les. y ,)l!S espdlu.1S de put"nrt's
p ... ra sus p.:l.sag..:s. Enudron, pu .:~ , lo~
l~ sp.1üoles en eS[<l S }' lOvindd.: o j lJuicn
Id l drg<l 1HZ habia hin¡;:h.l\jo de: bie.
m:::., y ddicid), crey"ndo).,: por t') r.)
,·.. p"z~:i d~ oponersl.! <tJ ":Át'h.ilO E~s !
Il ~ P'-
~o
p"ñol; reTO á su Ti (t2 se rompió de
tal m él ncra el FU(r.I~ de IU Talor V
ler.t imknt<;'.lIuc no h"lJaron O[ra r~..
aisrer.cj" ~¡ (Jo C~P ¡;¡ nto, y 2dmira.
cion. ]>tT.sÓ el Duque de Alva con
('SEOS plincipios que no habria co.a
tan di)forme. y desordenada, que na
jd pudit:s('n poner en formil y orden
IUS remedíos , y que no h<lb ria gene.
ro de exceso, que no sobrepuj.se su
autoridad . Comenzó I<ls prucb:1;s de
iUS consejos por ¡JS Cx.cclItiones pu-
blicas ; pU!lO guarnil' i('ln~s, y presi-
diO! en las V jllJS : ed i li rá ci udJde!as,
, las que lJam:abd ('(1~ffiga bellacos:
decl aro por crim n ' )I,,Je Id ~hg's­
t<ld orendid .. ,1 IOdo:> los qul..' no tr,,;fJ il
il.'gurot ~u le"lr",d; 11, I~ Ó las (<Ir.
cele. de les GlIe se qu (' i ~ h"n de su
justida : hi~o ((m.lr 1", c¡·b('zas á
di, z y ocho c"h.!Ien", en Bruselil.li,
paró:! olvidar d c.: f1oio de la ror<l. que
ie dió 'n 1)¡~4 d Coudl: Ludovico
d.
~r
de N asau d e Arcmberf:' ~ ent' ó d s~ ..
(O á ~l d li n éls , pOlque n:dbio al Frit1~
c¡pe de Oran6c, r YUd ie nJo dar ..
enrender qu e <l yud !as Pl ov ind..ili es..
tJuJn conquisf..!dJs y sUjl.!tl) por 1óI.
~ r m.u, f.dro poco par41. que no la.
rr..t ldSC como ~ e~cl...v~s, c.l.itigando .á
511S m oradort l con el a zote, y el pa-
lo, como oí genreindígna de ser casti~
gada de orrd m anera. Quisol ... po ...
sc~ r por fuerza • ~igui cn ..10 en, M.1i.
n .lsd excmplo de: Ro boan con ~us io·
K'!i({!i intentos ., de los qUI! 11 0 S.lCÓ
si no .moyos J..: l"g rim 'ls y sangre,t'.Il
JlIgol r de: lo:. rio:; de oro t que ~ c Ji-
guraba.
L os ricos de Bruselas fu eron lo!
primefn qu e :!iC 0l'lI!tit.'r on .¡: esta ac~
cíO ll • q.U.. fi~· lhjO ¡n a!> se r declar;¡dc.
por rl: ' bd des, Cjuc vivir csclavGIi. Hu·
bo sobre esto ;¡lg l~n movimiento ea
¡., \' i\l), pil ra cu ya pac ificacion man.·
d,J ci.1)u'¡'-I1:! de Alb a al A :n án de
ll3 lllU'
~I

BIl.l.)d as , q~le advirt ie se al verdugo


qu e LUvi('st' horc.1') PU ,~ (<5') de- diez á
~(~cC' pi!"',) de IJ rgo , y d le:t y siete
CUt: cd .. s , y t .t mbi":l1 bdsr im rnro
r . : rd Id gc,' mc de gu;;. n a , que habia
d~' pOl1tl Sé en <lI m :i S, (1M gurando!\!
q u ~! i no cH cllt<l ba (' s,a ol(j~n ,l~ ha.
t l ..t de: ~ horca r á él. La pil'za de j ) i.
h. <ju C' sucedió 1<1 110( 111.' de (sra exe.
(lI l"j(' n. lo CMOTbó y de~ltlbljÓ. dan-
co Jugar el los CiudadcU10S r ara con.)j.
derar el pl. · ligro (n que es raba n , y
p~nsdr ~n la seguriddd como gell'C
q.l é se persuadia que IO,JO aquelln
GU\,.' Its <I)'ud<lba á cOll seg uir S>.lS de.
&ignios les era Ij,:iro. cCDlrz toda or"
C\.'I1, roda ley, v rod .. co... rumbre. Es-
t A impre.)ion u,ó d I,r im l ' g.olp~.í la
su ' na de Jr.s Il l't:0 (io!l d el Re )' d ~ Es-
P dÓd y d o.: J p<iI ~ , Y m m.t ro que d m <1 1
n ecls!r,.bd de mcl~ blandos remedios
}' de m¡;dios m as hum,mof.
R\.ti ró~c d Duqll": . 1.1...: A bd á
Es·
13
['raÍla, dexando (une sta memoria
dL' .~ tl S rigores,con,ervadd cuida dosa_
mellte! en los ~'orazol1es dI! (J ntos mi..
11 m, de .pueblos <>fendidos, y <11
);¡ execuclon d I! un a c 5t,¡rUJ d~ hron ·
ce . lev.HHJdd en.el C ,¡srillo d ..: ¡\J1l..
ba es ! hollanJo los l' s : ~Jos, y C,l-
I : finlll(in ~ e ('no el ll f lmbrt' de He,·
CIlIo JiÓr,,,doy. El rigor, y itt nll . l~
ddd J ''!!'IlI gIJhil..'f!1n, (ksl'lusó . d Rt:y
su amo, qUI! (\":sPUI.'S II! ap.utó JI.' su
Co n 'i~ i o )' 'Corr.: I hizt) dl..'rn.. tir aq u'!·
11 ,1.:st ,I( ILI, y .c.:o nd cOÓ5US for ma s 5411-
guino! (" nr "s , por Jas q :IJIc:s se dc..tb..l-
b" d I! h Iba hecho morir por mano
d I! verd ugos mas de J 8:1'. hombresj
de modo, que $ ': pud") decir de él
ta .nhi~ n t ,co mo de cierto Emperol-
dor Romano t que no habi.J bebidó
nJdil! tdlH O vino, co mo él derramó
5.ngre.
Sucedió Don Luis de Reque-
,cm, CIJ1ll":IH.iJJor Jc: C4Sliill1. S'J
B4 IDO -
~4
modo -de m3ndar pareció m:lS bl aft ;
do y moderado; pao alfin no fue me.
no~ 5 ~ Vé'rO ni rnd.!.v(.nturoso ,que el pa ..
s,.¡Jo. tal1fO pafa él como pa r.¡, el PU':.
No. Murió J I! pl!!te. y o~xó llena
la Provinda de IOda opresion por las
d~sorden cs de la gente de gUerra.
R emitió el Rey el go bierno del
pais al C005t jo de E~tado; cuy;.!. au -
loriJ J-d no fue bastante pa IJ com ene r
fiU insolencia; la qu al findlmenrc,
como un rio que rompe todas las pa·
redes y d ... fé'mas, se arrojó á la d('5es-
peraciol1; por lo qUJI Arnl:.eres, una
de las mas rica s y fl .>recienles ciuda..
des de EuroPl , fllC saqueaJa mu . ha,
diJS con rigor por los que cnrraroll
dentro dd Castillo, y eX~cllt2r0I1 no'
"rabies hosrilidade\;, L.¡s 0 l r 25 ciu ..
dad es. que no k!. f,,!raba oc asio n de
pJdeC\: r 1", mi!:n:J. borr.!sca, hi cieron
liga d e' cnl1lUll co n ~en 'i rni c l : to con
LtS de: OLmJd , y ZdJ. Ol!;t, i' cn ll~
V¡ r ..
2)
f inicndo su pacicn ci:t en VC:1 g JIlZd,
so do lor en cor aje, y an imo. pror::x·
taron h.:t ce r p .!f<t I d COn::.Cfl'.:C! G n de
311 liber rad lodo lo q ue lo) A ten iens!s
Iu\.·il! ron con rr a l)h:li po d'.! ,M ace-
donia , y los Thcbanos con tra Ale-
Xdnd lo. Los pu.;blos si&u o.: a siempre
en sus rebeliones Jos peOíesl' onsejos y
t'x c' m p!os. Los Flamen cos, que h an
vi vido ~i~ mprc b 2 XO dd m ando de
11110 solo, se irn agin aro n d e pode r ,,¡,
"ir libres e-n forma d e R epub li ca co ..
mo los Ezguiza ros . C osa peligroSJ
C~ gobe rn dfse por eAi:: mplos agenos,
Sl
no luy cOllcurrt nci ,l de las mism as
caUSJ ~ , d e! la misma pruden cia, y dI!
J;{ prop id [ ortulla .
Don J lI a n de Au sniJ fuo embia-
do pard govern ar á fLmd c¡ , el qu al
halló raH alborotado y ab<ttido el ser ..
vicio dd Rey, tan RI COS los Conse.
jos, tan ;:¡ lt e r~!das las vo!unr,.¡dc:s t qUI!
contra w natural hu bo d ~ dar oído,

26
• les tratados, q ue le prC'\rusie ron de
ci era f. Jíln.,¡ de pH. ill":,h': IO !l ; ClI\'O
pl i 1na C<l l,ilulo (rol, qu.: ~ a l ks{' n dd
. IOi
p .tl S
L -,
G~ ¡ ' t. l ·)a;~.

UU "O.l' p 'h:O
"
t'ste
hu nor : un L -: - o n nLl pucJ.: ~SC Oll,jC t
t"m~ l e l1 5lh Uñ il", qll': ,)1 fin no haga
sen tir !lUS lf": ..: hlS . No SU ~)O <:-sr!! P ríll .

c ipc di,i l1\ u' ar fil JHO 5\.1<., belicosos Je.
5':0$. q ue no 'ie I~ esc c: p.1 '\1.' 1l
mu ch"s
~u · p iHJ.lo por gll~ rr J. L a R ora de Egi-
b e.u, t! n qu..: d isi pó las fU .! f zas ene-
mi g:os á la man era , que el A guil a
su de dio." sb41rar ar 1I1lJ. \·:t nd " d ,t dI!
p ,doma s t levantó Ids cSj1(·r,ill z.\s ~
('onse jos ncccs nios j el ser vicio de
su R ~ y , y m e nos conv¡;o nie nks á la
condi l'ion dd tic'tll po y de los neo
g 'lC ios. S us accion es fuero n Ill1a1.
m t lHe t ,ln ol~ i os d t , qu~ r'llt' del..' lar aJ o
por ..: ncmi gn dd R t: y y J t! los E5ra·
. do s ; )' ~i 1" mu .: n e 1\0 h ub il!ra ata-
j,¡do d cu rso d.: 5 '.1 5 d ..:~;gllios • por
v.:ntmJ no ,u:d .. r d COnto del gusto
de
'7
de su H.cy , COT!lO del de su ambi-
cion . Id qU:t1 no cesaba de prome.
terle R eynos enteros y nu~vos 1m..
perio!.
Sucedióll! el P ríncipe de P.um<1,
que hizo mas CO:l liU p dciclh ía y mo·
dc)riJ, "lU lo! lus de más con su violen-
cid y precipitacion. y m ercció l'n va"
Jor el nombre d e ,grande como Sci·
pion y en prudent:ia el de grandísi-
1

mo como F "bio. Los buenos po-


lirico5 no ~c conocen ('11 l. borras·
Cd • si no qu ,U ldo esta amenaza
;. el b axd dd naufrJ gio , y que
en un m ismo im pul so es rempujJdo
lust.:l el Cielo y d¡; rribado á el ab is.
mo. Este Prínci pe se :lPdrt ció como
San T el mo en m edio d e la f!.! m pesrad
y puso los negodos dd R ey Jc Es-
pdñJ. en m t' jo r e ~ r ado. que pudiera
esperar. No se vió jamdsCdpiran mas
cuid<idoso en 1.1 condu cta d e lIl!
cxercito, ni m.ts JUSto c.:n la discipli-
na
.s
n .l !lillitar. N o amaba & lo! E!paño.
les por ¡as indi naciont" de su hum or¡
l" ~ ro C'stim .. b :.los mu cho pC'lr ltl~ re.
g !J>, dt: H1 prud~nci.1 : }' ( lnlO quie.
l ., l j U': 1.1 gc nt..: "le guo::ru ,'" ili..:m.
a.li¡m
p i"':
"-
) "::.¡ ;1'l:;' n ; 1.! ,1 L:11i
.
(h,:.l~i:"ln . . sJl"
b un dd Gt:'l ,(." (dl á gil ..:n ... 111 Ul , MI l
() rd ~ n~''i t r:l ll c;"X l' CUi . llL~ s ( 0;1 fJI ,U
c ' ~c,lkr.ci d y pronr iru,1. gl1~ no \...,
c r.J i 5l!$ sold ,ldos m.:nor glo ri.l el rl!.
c ibí .. sm Jn .lnd HOS • y CXC": l H,u :OJ
~: u n co n evid, ntl.: ¡n'ligro I que hu
h onras y f!v o ro!! qut: por este medio
ak.l11zaball de su ffi7.i10. Hubieralo
&C\! UCldo en colg.u la espada tras la
e m p resa de Amb ~'r e rt. no q ue- ü,¡n.
doil.! qt:~ n~' (tl ,¡:¡ r (.:O:-,l m il:-. ¡:?r.ill .1c
ni mJS g:orio;J. . i\luri.1 th: hidro p.:.
sitl, cclI. ¡r.: l., qd d h ,b id :.Il~ un()s ail0J
fl lh: pdc:"b.\ • Y h.: bi. nJo vivi J o co·
rol O Prín cipe • l1" :~O St..' r enr..: rr.:ullJ
( C":-;(". / c;'pl1chin o , !:or.!do d o.! IO d o!,

~ ;:<:J ti.:: los mismos 'Iu,: l ~ n iall 11). ~·


yo,
oc)
ror 0 (':'51('n o: desear, q ll~ J'!' '!.l ~;,S~
. n l(S de 1..15 lI i l i!l1.l'!- p l llc' b .ts J~ ~ll
""Ior, C0l110 m ur :ó :lll( t'.!. J .; I.\! ¡¡US
cien .. s espe ranzas dI! !1I gra 11~~.! l .
Los c¡ uc le sucedi ero n en el c ;:¡ rgo, 1.1 3
k5ll cc'Jic roa en h . ~pu t,lCioll , k ~
qu ,ltt"s bJn ,ido antes I..' , ~i m.\(~o~, tl0>!
cOl1 ociJos por gran des Ca.pit lilCS: y
con to d o f' :.Q, ((' mo las CO. 2S qucem-
paó se conc1l1)' e' ron (e n nIS !eglas,
y po r 1:1 m l yo r pJ rteno se cor:sideu
.ino el fin de 1,\5 .. eciones, se ks bOl d,t·
dO:lel:os la 11onr. de \;s c:tCC:.1 -::iOlh. S
que no COmCllZ;¡ron . .
Las armas que el Rey de E ,p'.
fia entretenia en ot r2S pJrre s,d ":: lcHOI1
m algu na tranqui li ...1;,¡ d las cosa,o; dI!'
Fhwdt'!I hasr .. l.l Y ~'n : d 1 dd A r, hi du-
:¡uc A l b~>rro cmbi "do desde el go.
1

bit'rno d e l'orlug;ll pafJ sllc('d~r C'1l


:1do;: lo~ Es(.,.dos .. 1 A 1"( hiJuq uc A ra
l t'sto SU h t' Lm 1110. V¡;,' is <lqu i tI Cl;'4
D d \,; l iJi 1llayorr.:i g u~rr.li ~d!tl,. ynO!.·

do
30
d o de Felipe !l. El medio '010 para
rcmatdrlJs pl e:.[,), y p.lfd. no dt'xar~
Lis como en he ~·.:nl.:ia .i 5115 suceso.
res, hllb¡;:r,1 ::,idú IHbe r iJo en persl".
na, y JI pri ncipio.
El ~"I de la autori dad real en.
cerr .ldJ ~ n }i'P<l ílJ , Y 110 r~~pldnJ I!.
cic ndo sino es en el li.~coridl , lscab"
mu y k xo:. p.lr.1 Qt:rr.e:tir los zdos de
un a obsrin<lcinn en tille lluanto un
pi,mt:[a o UIlJ. e:.rrdl" s..: 3, er.:a m,¡s.í
nuelll ro ori¡::(il1tí: I !11C' r iJianoópun .
fo ven j(;,¡,¡ , [J Il Lt m ,¡S f Ul..'rt;-¡ tii.'1l1!
v d~ Idl1[J m.l)'or " i¡ruu t.' S su il1~
itu o:: ncia, á ¡':¡l U:...I JI! q UI! IJ fcfl·,:- xion
de sus rayos JUITIcll Cd y uob l.t ~u
f II.![Z.-j , EH'iertn qu~ su presen ciJ hu-
bi. ., r.¡ vi:llciJo 1.1 p..: n in.l cia J::: Ids <i r.
InJo;; Ú por l(} mc' IHh . <-¡lI>: su pi,dJJ
h : hubir..'fd. d¡,;,,\ I Jo Vl!n...:t!r dio! 1..3IJ-
g l imcls d-: un p t!~b l o ei m<l s <lt1i::;ido
la ti..:!' .. ,¡ • si C0 mo ocr" C~!).Jr se
«..10.;
hub il.: rJ. pn,:s<':llt;¡~O "lmuull d~ sus
v. o
31
fasallos, med iantC' algunos tr~ t Jd os de
pJZ con los Pais~d~ .J .' \0";. D l'SPUt s
bizo gUt'fr,l e n PI HUgd! , sicn ': o
la "ansa dI;! clia J.l succ;,ioll de ,~ ljll : ­
lid Cdrona. cksrues d~ la m u\;'rtc de:
Enrique, C .t rdell.d 1 qu\: fue h... -
cho R ey For dispemacj ('l ll dI.:'! P.1.-
pJ. El unió <11 dominio de ws 1\.l.'y.
¡ros de Portugal, el dd A!g:nve
en España, d de Goa en A5iJ,
y el b.a!uane de Gema que abre ~a­
mino á el imperio de AflÍC3 1 co-
mo Lisboa á el de las In d ¡as h .. s-
la el Brasil. El PUebb • que 11(>
d(scabd el gobierno ESp3 ñ~1 , dl~
gió á Dnn Antonio ••.\" qu ien I.:l
Infame Oon Luis hijo dd Rey D0I1
Mallud , hubo en una Ind ia, 1...
qua l segun dicen alglmos d el v.,n·
vo de Don Antonio. se: (k~ pn)ú
¡f'crt: f.nnente « 'n el Inf,¡ I1I~'. C.t-
r<llin~ dt: M~dil.. i s 1 como . . \.: $((,11 "
dkme dt:i m atrlmun lo k sjdll10
U~
32
de A ifonfo, terce r R f'y de Por.
tll ~ai y de i\íatiidc, C ond esa do!
I

Bo!oni,l, de~peri:ó h prc tc nsion de


Ro berto contra Dionis I n¡¡ cido del
i egundo matrim o nio dI! Alfcnso COn
D oña B ea tr i :l ,l nfdn~a dI.:! Casti ll d, luw
bido por adl:; h. ¡:O I por vivir M,1[i1.
d í!. Y dado qu.: hub i..!5e mas de s oo.
Eilos qtl~ esta usurpacion hub iese Fa.
¡Jdo á titu lo de justa descendencia
con rodo e50 msrenia ell a que Dio.
n is ni ~ lI S succeso res habian ten ido
jamás¡ d..:rccho algu no á J.. Corona
d e POI ru ga1 , por la incapacid.td del
na ci mient o, que habi a hecho el vicio
c;n la casa real, yque no trmsf.::ria po.
scsion ulgund en el usurpJdor. El
D .¡quc d..: Saboya prerenJió 1.1 su-
ct:s;on. CO !ll o niero de D oña Bea-
II j;e , hijot m .: nord d R.~y D on n'l a·
1HH.:I; Y el Prín,ip:: d: P,Hm'J , co mo
niero I..k D,Jl1J M.nil , hija d~ l lnf,Hl '
tI! Don D <¡~.t[c 1 y ':-OlH r.l L 1S ley':i
1<
33
~el sexo , q uiso tener la!! mism ~ s C ol'-
¡idJdes ! que su P.. dr~, hijo del R\..y
Don MJnu~ J.
El Re y de E'paií. veni J con el de·
recho JI.! la Empe rAtriz Uoña ISJb¿1
IU Madre. y co n la csp2da ; c<ln ¡,: u#
\' 0 5 {1 ;os fo ~zo el Cuque de Alb~ á
jos Porrugut's~s 3 cono(erle t (·th.m~
do d el Rcyno:i. Don Amonio j el
que se reti ró á Fr~ l1 ci J con pocas es...
per:mzas. Socorrióle la Reyna Ma.
dre con algunas Hopas á el carr,o dd
Mariscal de EscociJ, la, quaks flle-
ron rotas por el Marqués de Sama
Cruz, <} ue adv atido de! que el R ey
de Francia Em:q u:: lU. no 3probar¡.t,
(ita empresa , H <!(u :i los qu~ se
prendieron no como.l pri!lio ne ros de:
guerra. sino d e J u5t:cia : 110 como ;'
¡ol ja dc,s !-ino com o :i. corsarios; ~Il
lo qual hil.O " cr, Cj l!C v:m eXI"!.leS i ;lS á
estos ptEgros bs r!"cp?.s <¡uc: se !or~
m an sin otd~n del It'z!cimo Sober:l .
e no
34
Jil ) . Sin embargo se r~cel aron en F rano
ei ;.! , q u~ los J C~lI i r ~s di ero n este Con.
St'jo , y qu ~ la ex ~ cll cion fue du ra j p::.
ro lo fu..: JT~ d~ L1 del C Utl u,,: Ce Al vJ,
G C J~('ral dd Ex cr('it o, pues !.izo cor-
tar las cabcz..:s & Vdl llt: y ocho Slño.
res, y cinc uent a G entiles ho mbres
Franceses en un m i.slTIo d ia, y en Un
m is mo cad,tlso : sin mas de qu inien-
tos P o nu gucs('s que ¡,¡horcó p OHj Ue
anim ab t.n el partido de Do n A nto-
nio, tiran o d e P onllgal. ( ~ ) P,,' ro los
l) ortug,u ~s(' s mi~mos (lUC han cs(r ito
esta hiw:ria, ni otros lll¡': Id IUI1 con·
t ~ do con to da. in d iv iJu.ú ida J I de,;;-
ren al olviJo una , ircunSliU1Cid. tan
nú rablc. Los
(*=) L:1. ve r ~la d~ r:l 11 istoria de b COI1CJu:S[J
de POll u:;J I ¡M r d Du c¡ u~ de AII':l , CJlIe S~
d~ r:l p rolo l anH nte ~ Id lu z r LbJil:a , mnllinntJ
J ~ H',il id;¡d de :alutllCls ~uce~os , 1.1\ glo,iom
:Ice iones del l)u'lu:: ~ , ~ ~ I'jls<!d.ufes c(ln q ll é él
A l!l Of Je ,,, 1" 0:" \ 111 <: o :>r.¡ pux uró obscurcc,¡
],¡ fJ.ma d.: aqud JlU O I;.
3;
L os P ortugueses, aunqu e de CO~
r?o zO I1 y .tI ma tllcm:gos lh: Jos Cas-
Ill1,tnCS , I!O h" c:cron r or e!IO ~ e nti~
mit.' nto : ¡gran p r l! ~b.~ d~ valor! D i-
cen que 11 0 son !..lUellos sc:l J ,ld cs en
su fil.'rra , y qu o! el animo 1': 0 Jes
3U)Illpc1íu si no qU.Uldo los casos son
de'l,. sper.h.los : p..:ro cs rJ. r,lzon es (0-
mun .í rodds Ls n;KiollcS'¡ QUi¿ll
duda que las ;.:flicciollCS son l11JS
vdlt.'menlcs de cae t QllC d I.! lexo~~
Con 1,\ conquisra eh.: PO I I uga l aña-
dió d R e)' Fdipc l I. cí MIS ESlaJos
las [ndi <ls Ori("!1 cal es . ~il ndo I::IHre
Jos PrilH.:ipfS l,: h ris li.!Jlol:. el que ~t!
puede l!am ;lf R ey ,k l Illh; VO mundo,
cuya ril1u cza y <ib uncL¡llcid llama n á
los IrJmores .:id nUt:, rro . D ios . tJtJ~
por la orden d ~ su di,,: na volunt ad
$t! si r'V c d e n uest ras inclinaciones , ha
hec ho d e las In d ias lo qu e Jos p :~ d r('s
HIelen hace r de bs bij _1S feas , poo
tan ric as (Jll~ no k s fJh an m . . . ridos.
e 2 L os
S6
Los Españole. y Portuguese,- d
. d d . • •
qUienes i C pue e eCH Con to da Ver.
dad que jam.1s tomaron las arma!
fuera d e su patria ¡ino por ' causas jU3-
ti,imas, fueron 101 primeros «]tlC plJ-
.ieron el pie en las Indias. Halla ..
ron te soros, pero su objeto fl.l~
que la luz dd Evangelio ilustrase á
l os Indios, como'Jo consiguieron glo.
riosa mente J' costa de su sangre.' y
de los ínfinitos riesgos que vcnci¡j su
magnani:nidad. La abundanci .:. del
oro de las Indias procede principal-
mente de la produccion de la natu-
raleza, habienJo mas minas de oro, y
plata en el Perú , que en codo lo res-
(aore d e lJ. tierra hd.bi table, y ~egun lo
Gue se puede juzgar ( pero eng~í1an·
do un" ti ¡;,rra con otfa) son n:.uchaa
mas las minas que están por descu.
brir, que las desc ubiertas. E l oro ea
estas provinda¡ no se habia emplea-
<io jamá6 en ona cosa , que en
or-
37
ornamento!;; y esta e. la cama porq ue
á los principios hallaron tanro en
los templos t en los p.Jacios" y ~n 101
I('pulcros.
Despue, de la guerra de Portu.
~,I . ¡lIllIÓ el Rey Don Klipe Ir.
;qudl.. gran armada que habia de
Jlebar ~ In glaterra arada de pi~s y
mA l lOS á las minas dcr las Indids. La
resisten.cía .de los Isleños t y toda la
qUe" hizo el Almirante Draque con
sm fu~g.os aniticiales, no pudieran re~
,isrir, ni .ser parte para defenderse
!in la jn.juria de los vientos y dd
mar, que hi cieron q U8 mu cha parte
de los Navíos E.!> paílole.s nal\fraga.5en
m las CCSr<l~. Estos son los acci de ntes
que no pued e preve-nir ni la pru den cia
de la caben, Jli el valor de los hom-
br'.-s : y n o h ~lbo .J1ada Cjucno scd eb ic'
ie atribu ir á b inscons tan ci a y poca
~dL; !d:? d ce este elemento, el ma s
~<1pJ Z de COS.l5 fortu itas y no es .
C3 pe-
38
r ..: r.!d::.s : 'Pero f'!ta perd ida ni alteo
ro .:í h :¡: PL' . ni ::i MI R t' yn ac o en
l sp.:iña ni t' n L.ls lnd i<!~ . Entre los
G r,lI1Jes no L lfAroll alg unos Con
c\.. s\.' (,S d e JIO Vi.:',hdt:s ; 111 ,1 ~ qU :i nclo
11\'gab..t11 á cOllsiJ.:rd.f ¡'; t )!1 qu ic.'1l las
h "bi dll J:;- h .her , 1.1 (, 5;),,0 ¡ ks tcm ..
h bb d en ' te J.¿s mano:. t y el alm a
d~l~ f~O dd c ue rpo .
El rum or J;;: Ara gón no fU I! Ot ra.
cosa, q ue 1I11,.¡ bo ~ r a5c.! . Antonio P ~ .
r~l. • !':>I.'crcr:. ri o de E ~( JJo, h,l b;en.
d ose escap.i do de L~ pr i!liolh'S d..:
Ca ~ rilJ.1 , y licg:ldo á Z . .: ragoz.t t f \ll!
vu . :- !w i pr PI1dn por los lnqu i~ido.
res. E! ¡'lI( blo eoqrfndo , que ..:on una
pr i!l ion d,' d iez J ílOS d( bi,1 d~ hol bcr
p lg.td o 1 :~ d ,l!I H lS lul,MS , ddcrm inó
no "b.1Ild o IlM ~ u inoccllcic! en ri e ¡JS
r ri'lir 11'.5 d;,: les l\linisrros d,'¡ R e)'.
L 'l o k h;z o !csolvc rsc á [,d scdic ion,
<] lh: t:on un s ... r,¡im ;l'nro gra nde, y
g~n . :r,d y ., o11 J,m enaJS d¡; fu : go, y
de
ó9
JCsangre, se vieron los prudentc~ J ue·
c~ s sitialios en
la Alj"feria j (Palacio
en oITO riempo de los R eyes Moro~) y
obligados á resfi tuir á A.nronio Pe-
rez; ~dt!' cuya accion qu edó r.m " Lu-
dido el Rey, que embió un exercilo
á cargo de Don Al o nso de Vargds.
Los A ra go neses viendo qu e el pa r! i-
CUI.! f de Amonio P erez lIevabJ m I s
si Ulla conseqúencia general, y qll~ se
rompi ;m los fueros del Reyno, y en
parr icul?f el privilegio que el Rey
Don l)edro de Aragón habia m ere-
cido con su sangre, el qllal no per-
mite al Rey enrf3f armado en d
Reyno t opuso sus cabezas, y sus
farrunas ~ l dicho cxercito , y á Don
Alonso d(,:claró por enemigo dd
EStddo , y sentenció á muene, jun-
Io con todos los d cm:is, que le acom-
pañasen en aqud la exped idon. El
R ey c~c ribió :í los princip:1.ks dd
Reyno, que aquel exercito 110 .se ha-
C; f bia

b i41evantado s=no par3 p?sar ;Í Fran.
cia, y. qll ~ él er d n ll.:jor ljUC: IN Ara.
g(ll h" ;;: ~ qul.! a ( o r5 ~· j"b.:..) • <-¡Uf;! le
u.ro rb .:scll el p, ~I.J , ad m ll"ndosc
n' Ul ha d...: que CI eye s cll una l'O~¿ , que
no le habia pasado FOf el pens.,mi\'Il'
fa, y m<nQ') el romper los Privile.
gios oí un Rt' y no á quien arn c: b41 rano
too E I p u ~ blo no conoció el RC ;l.l
enojo. porque esr.t b<loculto en I¡
dulzura de ¡as pala bra,.
Enrró Don Alon so con ~ u exer.
ciro en Z arag0z a COil espada en mOl-
210 por las Can e!!. Todo el PUeblo iba
crrddo; m as la pena wlo !a si ntieron
los a utores del d l;sordcll, y los mas
~i,: d i cioso~ . é l primero y mas princi·
}).tI f;.!(: ei l\l.lgislrado, ;i q u ¡ ~ n lla·
m 'lb,m J c.sricia de Ar<: gon , porq ue
r ...., idi;¡ en él rndd la ól. UfO ílJ. .H1 d~ la
l!.! )' . F.:e pr;,;so .í la sa¡iJ a d d P<tl a.
C iD , Y pll C'.~ 'O
en ti n a C~ UO Z <l . En ~ 1
.
can:w~o h. d~ú dos J .;:suir ..... e l:::: I)idie·
,
..p
ron l ic~nci a de ('n tr<lf I.' n eUa y le
dixeron ve ni41ll .i ;¡y ud.n!:: i l71 ol ir.
El ron un Cl p ;¡,;!tO orJin"r :o á el
J:ICC'SO de cosas [,1.1l cx¡raulI.iin .¡rias.
y 5.l.bil!n do que f ,O PO,1 ;,1 st.:r juz_
~Jdo y con ds:n<t¿o ~ ¡ lW por Lis C o r-
l es dd Rl'Y I. O. p:dlc, l]Ut' k mOHra-
len Li 5C ll(l..'l1l.:ia . l'\'!o::.ftJron k en wn ..
CeS algunos rc- ng!oll e::. dd R ey cs-
cri{f)~ do::: su rn cino :i Lon .A !OIlSO
de V . r ~a s , en <} ;¡';: le mJJ~d.~ ba hi ·
<iese corro:lf la c.. bu...! ,l Don J uan
de: La llu z2 (a si se ll.~ r.i<l b ,( el J mli.
ci a) , y qu e al m ism o ¡¡cm po le
Iv isdse de lIU pris¡on • y ce su m Uer·
re. Es w se C' XC .:l:to de Id mi . . ma
manera . Esta ~ujC'l..'¡on de los ,Ara-
goneses. es un.'!. de Id~ mol:> g !o rio!'3 J
accion es d e 1.1. v i,i d do..: C~{ ..: P ri!1 c.: i...
?c . dcb.,xo d~ cuy.:! E:: i..Hua !lO se
.1<1, pll':SCO cosa c¡u.: p,uc\.·ic ra m as
lusa..; ni m ;:l " mr:morabk' , <:'lC 1.1 q ue
. . l' ~'1
~'; "," j,l : 4 ,,~ titJ (/, J'.I. r ..·:;:;¡,

A n-
4'
Antoll!O P erez . autor de es.
f <l~ tll f bl1 .~ ncia s I se huy ó :,1 B~, :r _
n ·.~ Sdeb<t:\o de la prO(u:C!fl]1 dt: M.a-
d <im ,1 e
11 "lin..1 d~ Borbdn , Prí n-
C1.. S ! d..: N,iV,ln:t , v cLsJ..: allí ~c
f <.:r iró .1 ]> lTís ~t ,J OI1J ,-, l'..,d 10d '1v iJ
mir.· d o L o mo un m ":¡ ; ::; !l!:0 d ..: 1"
fonulla •
.J \ I1n i',l no" '1u:d iba q ' IC WIt ,¡r de

las gu crr:¡:; d.: F r ; !:~ ~'¡ ' !, (1\1": fu emnl as


pri m_i<lS en 1;1 vida. y ¡;o n Id inr . . n ~
cion t como tJmbi \' 1l LiS lJlti1l1 ~s ( 11
la eX":Cli ~'; on d~ los belicosos lksig-
ní os del R ey f elip.: JI .pelO 1111.! ha
parecido rem.it;rlo .1 105 JiS ClH:'iO:i que
f..:ngo hechos sob r~ CStd m ::t rcri.a , y
á lo::. li!; ros precedentes de la hi~ l o ria
cnterJ, qu.:: cuentan los ef..:cr.Js y prin-
Ci¡Bles int(-~Hos de CI1.1 , h a~t<t que
tras los arroyos d e s:t ,'gr..: derrama-
dO $ : [r::Js lo s mont on es de hom -
h es mu crr os; se vi ero n obl igadas ('s-
I .~ d (.>'' r o::ncid.S :i conf..:s.ir J que 110
po-
43
podia vencer una á Id Oi:'J , y que
er~n iguales ea el v dlar y 1.1 COIlS-
Idnl.:ia los Leon es y IJS Li ~C:i ; pero
lo que ay ud ó mu cho ~I R " Y Don
Feli pe para la rran llu¡¡ id.~d d,,: sus (,"0-
sas t fue aquel gran v.\n cl ) d..: Id liga
de Franci,l t aprob<ido COffiO l'O:i~
nueVJ, el qu al d ivid ió en J11 uch.t¡
cabezas lo que la i\Icll .nC]ili J. COI1-
serva en una sola. S.tuiJ q :l..! estan-
do Francia di vidiJa en [fes p;ua
cialiJ :Jd ~s , le bast,ll)'!11 las dm para
arruinarla , y CJu~ no (esMia Id di-
vision h<isra sn d ótruida i acaba-
da la un a de las m.:s cabeZ<ls; fin pro-
" ec hoso para enfL:t¡ ut'Cd.1 un gran
cuerpo la fu ciza y vigor j con lo
qual se h:uid menos fu .:: nt! ,í los OIrO~
h ~t.. d05 . Uni ósc á t~sro , que el que
flltOnCeS no era molS que R e)' de
Navarra, p.Ha armarse (omra el Rey
Enriq ue lB. cscri.\'ió á Don F .:1i pe
JI; y como no qu iso ~sc llch." C8 '.05
ca
44-
enc.lnfamientos , se dirigió al Duque
d e Gu is:1, que tdmpoc o los oyó. POI
este mc c1 io rebenro aq,~d gra n van.
do rc¡nr:: iJo en mll ch Js c al>cza~t to-
mó nOr.1b re de li g.i . Y d t.'sp uc$ de
Hnion. No se v io j¡¡más t'rr or tan
r,,'pclHino. Los qu e ~" g ui :1J1 y rcm.
puj lo.!n ~ 1,)5 primeros , caÍ<l11 con
el los . y ( .. ye n do, dcrriv<lban á to-
d o.. los que los haui an ¡m.in.do; de
r.11 crl.l n ~r..l , que á pocas ra reas se
v ieron todos en este pr,,'cipic io I sa l-
'VO los post rercs, qile m as s<lb ios y

ma s retenidos. cS lU vi eron hrrn cs en


su obed i':: ll cia, sin qU t're lse arrojar
ma s aJ e.l.lll te en esta empresJ . T ie tn~
pn hubo, q ue no 5C jura ba For otra
potencia, que por la d e ~qud que
como otro A ·d ame mbs!t!ll raba el
Cielo de esra cmpl e ~3; m as al fin
n o s~ ca r on O(fO contenta m ie nto , que
cl ll .~bcr imrod.uc ido b s,dicio n en
c0d os los rin cones de- F r;¡nria, y la di·
Vl~
41
vísion en 10:; corazones Frances('~. los
que !I ¡:1;\, i ;'¡ l1 hecho la guerra ~ un 1)rín-
,ipe, no porque er2 HLJgcl~ot e , SiIlO
pnrque poc\i a f!f R ey . Con lodo
eso, vioFdipe lo (1u e no pudo \'er a!-
guno de: sus predecesores j eSlü I:'~,
g los Esp:lilole¡ de gUOllllicion en p~.
r1s t á quien él lb m<!.ba mi Ciudad co-
mo se vi ó por UIl3 carta ~uy" para D.
Berna rdino de Mendo za , su Em ba-
xador. En fin, lo'i rebeides probaron,
que no h.. y desig nios m :~s f rag i-
k's, q ue los que se ~ d!tic.!n sob:'c la
arena de 10$ efec tos pO pUh:'l\:Sj pUc's
Jas Ciud ades que con mOiyor ardor
Jl abian d eseado su socor ro I y pllL':¡"
tose d c ba~o de su pro recc ion, co n
mayor libenad desampaiaron en lm
punto (Od as sus inten ci ones , y h:_
cie ron ra j ó qUJIltO pudiero n por
mosrrar, qul.:' ri ~ n e medio g.Ulada la
viClorid un Pueblo , que Ii.O Cju i:.: n.:
,uf:ir l1US d cc!-ninio de tlt!lt:l1 J10
le
~6
le heredó de >lIS pasad os. T al Ciud'd
huho qac ~ Il od~() dd Duq ue de () ui.
51 I Y d(: Sl!S H~ lll! :ces 1 y p~ ra.
mOStra r <¡u..; \¡ ·biJ. ~j jo for~Jd,1 ~s.
ta cdllsyir..:cion , q ue mó púb ica_
m enre un r~[r¡.¡ ¡ o dd 111 ismo Ollque.
En dond.: q ~ l it: ;·", (lll~ It..I s Esp,¡, ñoles
]1.\n siJ o supcri or.:s , tratJfOJ) bj~n
á
quanras el rigo r de la guerra pu-
so en MIS mano s. Tres Espa ño_
les hicieron en Brcraila un cordel
de CL' 1l LlIte r ano ~ .
E sr¿ fue !J forruna públ ica de
nuestro gra n Fel ipe ; la qua l no le
<l ió jamás cosa algu na .si n gran del
difi culr2.des. L a domes tica ofrece por
v(' n!tlra lll dS admiradon; pero COntra
1.:1 5 dos Op~I SO siempre la constancia,
como contra las inquic llIdes dd al.
m a ia f<lZ a n.
H Jb icnd o acab:ldo la conquista
d e P oftu g,d , que la tu vo por laco-
rana de su U'<tbJjo, como que le
en·
47
enrreg:1h a r~ :~t('s cet ros triu tn .,' io
en Id I ndia t )' L: abriJ la pu. 1 '- <1
para ;!spir3. r :í los I1HS Fn.lk~oso ,. d...:
Europa t se ll11..'CrrÓ ('1": el ~¡,.:(\(¡ d .
r(s uelto .1 f ,O ~2. i ir m.l:>. y , 1 Jl; .;· [
d ~5de al lí !;as O lh.~..;.~ , y bc~r.,s. ' :>
de la ti crr:! . Las ;¡( '.ic:',\. s do..' ~ ti
cuu po estab:m w lo en ~\1 iug~i! : l"'-
ro 1;15 del :!Im:l se es r :!rci.'Il , y J i-
JOHaba n por :lITIGos orb.:s , ha( it'\l-
do ramo con la pll JH~ do.: hl phill !,!,
C'Jmo hici e ron sus <llHt"c dü r,"s ((, 11
las de ws E~pJ(! .:s (¿u ::¡.,o mi,) !,.; -
xos cst;;b:lI1 (h.: él Sl b .,;-: ~ . ii(¡ ~* •.lIt-
to mas le Icmid ll , concibie ndo por
el apa rrarniclH o ulla gran deza :ido:
rabi\! , y alguna cosJ. mas , que las
ord in;Hi~s d~ Jos d t: m ~ 5 hombres.
El ven j ia t:.l n ca ra su vi sta á
los vas<J] los , qUI! ni ngllno por g ran-
de gu.: fll~ sl! I It: \'ió ni habló sin so ·
li(ir.lIlo rn lh.ho :lIltCS. Fue t211 g:,";1.
ve y [,tft S~V¡,;! I O J que aun & sus do ·
lUto'S ·
48
m .esticc
. ,; ,dió jamás ncaSlon de di!..
n un Ul r el t emor y rl'! t)~{O un plIn-
tO. L a ¡;;r,!\:.:: J.:J <.! !J i ~n [.a ~ ie m pre bien
e n tia P rít~c:p,: j p :!'fO lo que es bueno
en una ti..:¡rl , y F.lr~! UIl<l ,:j·:r!.re. no es
bueno en otra. Si un R e y d~ Francia
tratase J ~l!S st1b¿i~o s dt: ~sta m;/.n~rA t
,¡ s: e 5COlld¡~ rd qu ¡nce dias en S;,¡ n
G ... rma n, tendri<!!1 g~:m descollsudo.
Los Rey:;-! de la primera li-
nea q u:riendo vivir retirados 9 si n
d exarse ver mas c¡ue una vez en . el
oÍ1o, com o :05 Asirios, fueron muy
respetados de sus vasa llos; pero el
amor era menos q ue el respe ro.
Los Franceses qu ieren tener de·
lante de 'lIS ojos á su Príncipe, no
rn enoe en :a p J Z • que en la gue rrJ.
y no le ru~de neg ?r qlle las gran de-
zas ra n l,,:- v3nr:Jd . s wb re las o rr.!s, pi~r.
d en rn udlo d ~ la yelll?racio n que se
l es debC'f qUii.ndo se (~ :niliJt"¡z~n de ~
ll1a:ó do.
El
-4 9
El Roy de E spaña no parece
.ino como S.1I1 Tdmo \;' n 14~ gtl\'iu ,
p"'ddd la [ ~ mp ...: st t. d, ; y all n ~ I , 11!
r.1r M veces les ~;,r.l a 1m P ' lIh I ,,~S
bien t c:.'>t.r sie- mr1e r( n~ ... lI\' l'~ y
mel .lIlcolicos \!nt l l! el ordlo , io y d
ah ,u , ('omu NUlTI<i Pompilio ; (,:011
toJo ( SO Ci ta ~ o ed<tJ apro\'úhú
nHKho ¿ F eiipe , entn tt"n j('ndole
I Oi ópirilllS m.Js de'~ F ierros, y m as
l i b:~s p .U<l el m ,meio d ~ loS nego ..
cios Jal mundo ~ P~ro lo qu e no se
pu cd~ deci r sta ffiMJVlilJ. es , que
h'J yd gób.:rn,ldo estG l'rincipe las 111-
di,.s or¡¡';O[d\;:S y o ,cid ~ l1(.i ltt, sin:
moverse dd Escori., 1 ; en L s qUdlc::s
lu sido tan (.:mido I y obt' d :c~do~'
<¡'tI! .50 ,10 lI tl ¡ ' .,
IOnlOlt: alJrOnl.t~'jO co n
StB orJ ~tl~,. . y C(!1l un P 'KO do: per !-
g d. mino ,ha hecho m .lS qlr.:: t' 1l OH.!S
paítt:s l1l il h res Je gt.! ll~":~ ,d e gu<!r~
t.!. Y n1ilitr¡;:s ~.: oro.- Los dic hos
pay)o,:s ~c g:'i.uaron r¡; un g.: nti! .da
D gucJ:'
~o
guerra t y se conservan por via de
colonia, que son mucho menos C2 [-
gOSoll! á los PlIeblos v~ncc:dore5 , ,!ue
no 135 gtlJrniciones' , y presidios; vi..
"en j untoS y contrallcn matrimonioi
y amisraueicon los cstrangeros, y ga.
n an con blo:mdura lo que: perdie_
ron por fuerza; de tal manera, que
á pocos años todo :aquel nuevo mun-
do se rá Español y Portugues , y 10 1
hu cspcdcs no sol amente desal ojadn
¡{ los que los recogie ron en sus e . S¡J S,
pero serán basrames á dar leyC's á
Jos qu e ahora ¡clS imponen. Es cosa
fadl á las co!olli¡¡s <lue estén muy
flpart adas de su origen t . el eximirse.
dI! [Oda !.lljecion •.
El Virrey de Goa puede qu an.
do le place poner en la mar mas
gente q.ue por Y¡; !HU Cd hay en to ..
da Esp4ña I y m a ~ baxeles ,que todo
lo ceSl.nre de Eu ropa, y con lodo
CiQ ventos, que llO .sI.! han ·movido

"..
5'
n2d a por aqud las partes luna ahou;
y aun llu .... ha y~ h.:bido ~ . J i .. ione ~. no
han h ~~ 5 ,do .1. p ,: 1l 5dml c n t O:i d~ re.
bel ioll t:s. A todos 111 rete nido la
f('PU f,teion d ~ l.i gr.-i\lJ.:: z,l de: este
l)ríuci pe. L4 mdSI..· . . r,d del Im pe-
rio ~, I d ver L.d¡,;r.:I ITI:Jf41Ll qu :: dI;!.
ñ enJe di PI ínci pe del mc nosprel,.·io,
y de la r<.:so lh:ion d~ !tus . v... s" ll os.
A un nu ~vo !I..:il rJf , e:. ciar o c.¡ue le: mi~
Jan 1J. :lo dcc io n ~ s J ~ c l..· r ~ d. j p¡;' ro .í un
})rím:ipe bi ~ n r ~ ( ot\0I..ido. b iC> 1l c:s ..
t <l blcci J o, y bic n pro bdJO , trJ.{Jtl-
l~ como .1 010 111.: (1,1 anr ic u, • que
pa ~a sin 'ice p¡;:::-J,d.t PC' (\) .-.I ft1 ~ V~ Il-'
tllTOSO, ¿qU J flr~>dC:lo Jil'h..s 110 s(" aioja-
ron con I!: d .: b,t'l:o de su mi smo Je-
cho? Si tuvo pr¡ ,spt!ri J d .;:s , no po-
d emos dcc jr q u¿ IJ!' tU\'O purds , si-
no acomp.\ñddJS de ,grand es d esds-
tres. Sus gUStoS se se mbraron y c re-
cieron en (r¡~rc zd~. como emf!.!' los
cardas es!)in usos las violl![<t5. Lo,;
D2 eno ..
1~
enojos no d(xaron de entrar en aqu el
grande y ad cira ble ediflcio, ..:n
qu ien secompla ci.o ranto mas, qu ?n-
fo so:ia decir con brevedad, que Dio,
ft! h"bid comenzad o, acabado y Gr-
denado de s·u mano, y qll~ le hJ.-
cí1 mer ced de dcxarsfll! gozar.
El recib ió ~in dud~ grandes , y as-
peros (onHastcS ce la fOHuna, y
""unque se le mOSltó prospeia mu-
chas veces en ro de afue ra, no dejó
d ~ mosrrarsde orras (aut as enojm:a y
advelsa en lo de adentro. Sus mis-
m os VdS. ~ l1O! le fll r roo un continuo
enemigo (O FL.ndes : su mi smo
bija alOrrn enró s'U corazon en Eipa..
ña , de donde se vió ob!igd do
á no d ..:xarle sal ir, y donde se re-
lio!v ió ti priv;:tI11t de l. vida. no mos-
tr andosde mejor r adre de lo que
él S~ le h ... bi..l mostn¡do hijo. La muer·
t e If<l.gio , dI.' c:He PI íncipe la podernoS"
1"I.nüür ) fuera de lOd" com p alacicn
y
J3
y eremplo. á 1. po,toridad. la qu.\
no stb r.i que creers!! qU dnJo oiga
la vJ.rieddd de caUSAS qUI! ofrecen
1;1. difal!ncid. pe pdsionc'i, y aft~ .
tos de l o~ que tu cuentan. Pru~ba
tic un Alma p~rvt: rsa es rtrener$e
en las cosas dudosas i la p~or par-
te , y asi no h.ce mal el i,1htoria~
dor qu e en tales casos por no drenerse
á una opioion sola, las escribe rodd!.
U nos dicen. que queriendo (o..
mu dcb axo d,e iU proreccion á 103
Flam encos, oprimidos d..: los Ca!-
tigr, indispensables del Du~ue d~
A lba, fue preso, y muerto en J\.f ....
(i rid t'n la Torre qt.!1! Il>lman de Sdn
G il. Añaden otros que su muerte
no fu e m uy llorada, y!S'O que: de.
gCllerab. de l. virtud de sus pa-
sados.
Les Españoles cubrc.n la caU53 y
el ef;"'cto, y dicen qUI! este Prín..
cil'c p"di.c;" una frialdad de esro-
D3 m.-
54
m ago ir(emediable t tal, que le ma..
tó tn cinco ci<lS , dex.u' d o el toda
E !ip<i ña C~ ll1 s.' nrim lcnro,
Lo' T .¡ I¡ ·; l'(' S , que fce pre!-o en
su apv .~ ~· IlI () I'U old l'n del Kfy ~ u
p .)d n: de n('\. h ~ • y lj l h ' \ j¡ ndo~e
en pris i,. n ~i n o tra C o ~ a librt', que el
d \ ':¡\. II d ~ id m Ul ltt> • vi no ;i en tris-
k\..· . : r ~~ dé' m an."t" , qu l:' rn o :v!ó en
si de no esp' r u ~ ¿ á f ll go lem o. : . i-
no irla á ¡,U ~\U tllr '1n p ..'IU y con
fu ror; )' q Ul' no I'u ¿ j. J!,:o mo rir por
hambr e .. y abSI 1Jh' l"Ici :¡ de vianda s,
se d t'sarr t: 1! ló de 1r. 1 111 . nt'f.1 en su
modo de .... viv ir, q ue enfermó y
murió.
L os Afem .1 nes ¡¡ firm an, que fue
encerrado á los 8 di<ts d I! Ene-
ro con estrer hdS guard ¡<ls , y que
mu rió la noche dd ~ o Je Julio por
~ e nr c n c id. de la Inqu isido n .
Los Estados g.;; nera h:s de los
Paises Bax os) en la c¡ucxa que die-
ron
H
¿kmn al Emp<r2dor • y á lo. Prín-
cipes del IlT'perio en Espira t di.... c.
ton que el R ey de ,bpañ. h"bi.
J¡¡,,;cho morir .á su hijo lInico por
consejo de los Ir.qll ! s:do rC' ~,. En una
vAriedad dc opiniones como esta.
p.Hcce que va ixpueMo ,á creer lo
f«ho, el que algun.l. cre a; por lo
qual e5 neccs.ad,o buscar la cert.:za
,en otros documentos.
La verdad no I"ene ·mas de un
rostro, .y no es .posible que entre tan.
ras c.lbt.'7.as de opiniones todas con-
trJri as.!e <lve rig u.:.
es
La H isto ri a c~mo ·.una upk'e,ia
historiada ó figurada , dl! 1<1 qual
no se pueden ver las im.lgenf's sino
se desernvue1ve, y de~rfi ('g a ruda.
Necesario l!S ~5!.cirlo :toJo para 5a..
b er el secreto de la muerte del Prín·
cipe t historia escondida en el ul·
timo pliego de las m as secretas accio-
nes de la vida de este Rey_
D4 S¡'II-
55
Siendo m.u y ",ozo el Ptíncip.
Lon Ca ries. c(\[rie n¿o tr ,l!.li nd mu-.
d ; . ~ hA (,:1·)'0 dI. " un~ eSC..I llra , ~ dd
gO' I" le !'-()bfe~.'i r. o llna arof' legia.
1).. 1,1 \ i \1 r H<n r .. m ~:djo fUVO n ~ce .
~i d" d ~""\, Ill r,,;¡ Brd$,¡ics , Lmoso 1\'1<:.
(11~O , ndrurai de B:-lJSt'1:.: s ,ele dbri".
JI.! el I..r"l h 'l) p.r<t da r cUrJO á ]Cj Au-
" i<H, . tl ll l. ' Ij < corrompi;.t d:::nrro . D .: s_
dI..' Q.ro l1c es qU(J ó con «..'1 ct'rt: bro
d ~b i t , Y Hl~ttO á d n·bar ar .l r
bsope.
u cio(lcS del cspiriru d ;vididas 1 y con
( 1 <.'nt~ndimi(,nfo susccptibjc de rod<!S
impresiones. Fuera d e esto, era de
Un n<l fufó? ) pronto, y bullicioso: y na.
tu rOl:lment.: 105 espiritus de la gente
m oza se entré'g2n á sus . petitos. No
h.. bia (O él cosa arreglada ni nlO-
derJdOi ; ni d('~e<l. ba otra tanto ~ co-
mo v ~ rs .: arO!rtado de HI P ad re pa-
r:1 vivi r á su gusto, si n ~ qll e l1a su-
j"cien qUt! le hun 'erd hecho un gran
l?.ti':' l ipc (n 1... paz, y en la suerr~

"
57
si hu biese:! a.cerrAd,Q á r.c:.igr.:mc á
I l' I
cH aj petO no l J7.Ü¡ a cosa mayor
Ol;!
pc~o para ~lt~ omb ros I que !ti ceno
~ur¡¡ d ~ su P¡.¡dre . y S.ll prt::s~ n(:i a.
L os Pwrl!',::,(,tl1tes de Alemania,
los E5f;;,dos de f'1 ~ nd e s I \;1 R ~ ynd
de I r. g1'lI e rrtl , )' I I R C'y de Dina·
marca, sGI ~ ciraron el li,;!,arst: con él,
y jun tamen te le' pr omc~ i ero n el Im-
perio • \' la crmquis{-l de lod,,)s Jos
P ays. s·E.".-os. q ue nQ quc ri<lll vivir
d eb.,"o d <J poder E'p,ñol. Dexó-
se 1:\ V,H d{" sus per ~ u:J:,ionfs , y
p .1Td h.-. lhu menos emb tl razos, d i..
a H (lue s.. . fe :,oh'ió ~ maquinar
lo que le scri :l imp0.!iJbh: consegui r;
y c.o ,:-,t,l cr.nformid?d. pregunró .... l
Se ñor Con .I u . . " d e A\ll lfi a I si se
se'lH ia c :~ n a¡¡i mo d ~ seguirle contra
tO (~ os. 1.: 1 Sl ño r Don Ju;n le dió pal a .
br;1pcr !-eE:tlriddd dI..: su afi ..:ion, no e:,:·
c.;plllando si no c!crr:ils pClSonas,
Apretó m~s el P¡íncipc pidiendo.
le,
$8
Je ,que corr~5 pc.ndie!e .1 !ll bue.
n,a "oh~nr;¡d '" ~.in Ilil'p!na lXCCp-
Clon r. 1 ( enG IC lan; ce ~. I ljlle le
cbl igó ~ Lon Ju ",n , que no 11;: ha.
bid. dt'xa Jo di~¡mll"lr ~tl itT'peru al
p ropio l)rínci¡. . e , ;Í ~d\'lnil"~..:l o al
R c.' y; el qUa l in r 7\ o, ,, bk:, ~ 5C4
'\Iero cont ra los cu l¡'.:do$ • ( nlT¡¡ de
noche en d ¡¡PO~I;'n¡ ü cid P rínc ip<;"
y hallólo p¡,;h¡"\' ch Jdo con do~ pis-
l olas d~ baxo (~¡,; l.a cttb ::ce rél de la
cama, y co je « ,B él y (Cn d!JS
los p¡¡pd es qu e prob.d>.-. n Lis i nh!.
l igencias que CCH.'II! IV .. b,¡ COIl Jos
'r1cmigci de la Corona . lJivle el
R ey ai principio gU<Hdi~ s , luego
prision t y ulrimamc::nlc la muerte.
Ames L1e C~[ O ¡umó su CO:1Sejo
d e conci t: ncia ~ á quien prop mo:
que pena m erec ía lo:! h;jo de un
R ey t que h ab ia hecho liga con
lo. enemigos d..:l Esr;;"do I y ((';:15'
pir .\do ' OlUf '¡ la vd" d:: lO~O el:
v,
59
Y si el Padre lo debi. en·
[{t'g:H á la justicia . El Consejo le
rTf' pllSO dos c"millos cierlC's t jus ..
I(,S t y prohab lrs ; d c.e jJ gr~( ia
y (k rdon. y el de la jusl ic i.t y la pe-
fl ;¡, \' la dift'ft: n ~ ia de /" miseri·
(nrdi~ <"l e Padre y de la jL1Sdcid de
Hey . Y le cl ixcfOn que !'Ii por su
cI~ml'n("i~ perJonaba á los que le
aborrecta n , no podiJ rcusa r d per·
don:1 3 pefson~ qu e era en el mun.
do :í qu :en dC'bia m./s amd r t ro -
~Jndole quisiese imiur en esto al
Emperd~or Cario M¡¡gno, que atri ..
huvó á livi Jndad df- juventud el de..
liro do;: su hijo P ipino el corcoba-
(fn, la primera vez que conspiró
Cf')nlra ~l, y la segunda le encer-
ro en un Monasterio I rrotexrando
~\ I ~ di h. l\ erJ Pddre pdra con su
"jo. y no Rey y JU"'. Res-
'n nd 'óles el Rey: que por ley
le naturaleza amabd mas á su hij::>
que
6"
~ue á- si mismo j mas que por la de
D io$ , y de ~u Pu c- b lo , n<ld. mi.
ub.~ ; y preguntoks q ue ~i Cono.
c iC'l1d o el m a! que pad ia oc;\sio nar .
I¿. im purid",d de la disi mu laci on de
l (\!> ddi ~ (;s dc su h io t podi:l pero '
don :1Tle '-0:1 st.g 'Jrid dd d e co ncie n.
d a, si:1 tcoLfcu!pa en : d ~ rl Cs.vC'ntl.!rJ!
']u..! en este c¡:¡<;o pc dri:.t rroducir
511 c1cm ...~llci c . 1: ;1C(I~ il' lo n los hom.
bros á e 5rdS p2.ldb rJ~ i o ~ '1 hlOlogo1
y uix~ron con lagrim ,t'" en \o~ ojos:
que la sdl ud de su Pll ~bl o le de.
bia se r m 25 c<l. ra. que la de ~u hijo,
<Jue era bien perdonar los p "::GldOi.:
ma~ q ue sern t: j<4 nr es dd i[()s. como
monstr uosos v abom inJblcs dl:' bian
de ser confu ndidos. Did :o esto el
R ey remitió á su h ijo ~..I juic:o de los
J nqu is.idorcs; manda ndolcs que no
l.iciesen maS Cil!!.Ode m tlwcrid .. d , qu~
d.: la del meno r d ~ sus v ,mil los . y
co nsi d~raSt.. 11 la c;llid.d de L:S bi·


6.
~ I como si no lo fu"es: del R ey , 'f
nO Sto'paran do lel d-= a. us.\do. Q u:::
conven iJ que la e norm id ad dd I..i ~­
lito, no aclmiti('s~ (on siJe rO!~: : ..>·
nt's . acord.wdose uni c, \ rnt'nt~ , p.: ra
¡,¡t i~f,¡ce r á la Ju stic ia cf.. nd idd gr a.
femente, de que d qu e hd.b ia d e tuz.
gar sin dhrincion alg un a á les Re:-
ytS, y;Í los hijos de los Reye' , lo ha ..
fÍ~ igu<ilmenreá los de mis h o mb res:
remitil!nd ose en todo á sus conci ~ Q­
das, y (.arga n do en eI I.:s Id ~u ya. Los
Inq ui sidores po, el lr ~ro que habia
tenido el Príncipe con los elKmi ..
gos de la R~ligiolJ , le decl araron
con delito, y por haber conspira-
do ( ont ra el Esrado , le condena-
ron á muene. El Rey fue ac u-
f2do r y los I ngu ;sidofrs Jueces; pe-
JO el Rey Jirmó la sente ncia y pa-
ra firm-:~J sJbe Dios que vi ol ~n c il
y q~l e to rm en to recibi ó su ~dm a p_~ .
ta rOl1lp~r 1;.¡~ ipvr:n.dblcs atad'JI'.¡s
dd
6.
del amor fi'atern al. QuaJesquier co..
S3 qu~ ht:l g..t un hijo la ha de senrir
el P ddrc! i y no pu~Je d~xJr de
verse con d~ n .H en la senrencia de
'u hijo ~ :í si m ismo. F irmadJ pu~s
y pronunciad., la sente ncia , se le
preSenr ll1 á MI hijo el Príncipe
en pintura Tlluch.!s. y vari as dec~
dones de mu ,;' nc, para. que escogiese
]a m as apac ible ó menos penosa;
pero él rI; 1I ).wdoI4~ rod4S t pre-
gu ntaba si hdbia piedad en su
J)ad rc Ó [¡vor en los. de su
Consejo para un Príncipe de Es-
paña 1 Ó p.l ra escusar los yerros de
su juventud? Pl.!ro como se le na·
tificó qu e su rnu..::rre esra bd d ecn:.
rad a , y que no era posible tevo-
carse el decrero; qu e IOJ" la mi·
sericold ia l e hdh i<.t r¡,;d ucido :í de ..
:xarle esc:oger la man Cre! de mut'ne
<1uc qli isiese el1fre bs llguras de la
Fintur .. l I dixo qu t: SI.! Id. dll:'st:n CO ~
mo
63
mo quisiesen , q ~lc oí él no le <}\.l~.
da bJ Jl1u~rte q L! ~ l'Sc0ge- r; y qu.: y ...
que no se le podid ~ ~r} d v i ~ 1, .~ sca
gia la que S~ le dio a Ju ho Ll..s<~ ~...
Estas ulcimes pal Jbrtls arrojaJds con
el ardor d~ su coJ ~rcl, funon Sl.!-
guidas de mi l imprecacioncs control 1"
adversidad de su fOil una , poco
amor de su Pad r~. V ~everi0 ¿ d de
la l nquisic ion , fepirit'ndo nluch.:¡
veces est"ciS" palaor<ls: iM i~t'{dble hijo
de un Padre mucho 111<'5 mis¡,!ra..
cie! DieronJe (fas c::sco algullC's di:!1
para dj~pon frse y para apercibir SlJ
alma; y h.t biendo ~u conftw r pues-
10 á HI conciEncia en nr ¿do de: po-
der espern la f'Xf(lI cio n ~ ill 3mm-
bros, y diddoJe á cIH cnc cr, qUI! aun-
que moria en la flor de ~u cd .. J , no
tenia leI mayor razon para qu ex:lIse de
]a muerte que él c¡uho ¡:II..kIJllrar-
5e, ~cabando orcvnnenre ~tl nav-:-
Cél clOll t y tr zs de h.aber pasiIlcio por
64-
un mar tempestuoso; Fe podía !Y-jUJ!
imp~' n 5<IJ ,m)'':IHe en el pu::no .
Enr(.mJo en su Cdffidr. una mOl.
ña na q u.mo c!cl cl.vOS I le d·~ ~pi..; r~
tan pJra dor m ir ~ 11 tu? p~ r~~ l\.lo ~ ue.
ño, .. dv¡rt i~ nd cl e qUI! Ii:rJ olqll':.
1Ia su u!: ima h Ol a lJ i ó~e1e Un po.
co de t;empo p.if¡! enl.:(,fficnJ.mc.l
Dios_ L e \':ir1 ¡ó S! del soh rl):! "to. y
reti¡ anjoi ~ á (".1 rin",:oll de,L, (,: ..II11"'t
tomaroo !e d( , p:;)r lo" b:d O~ , 0 ,10
por it~ s pi(,,') I Y d otro le .: prt.: t¿
un g<lrrort! con un l..:!o $.:d " y ut!
blcmdame nll! le .thog~. Otrm dicell
que murió con los pies en el JS;:.u.
y abicn as las v en~ ,.
E8t:! muerre !lt:nó de: aAiccio!1' y
tntri¡:: ::c.: ió d c or a~Oi1 delIC.:)' ~u p".
dh', C;l!.d gó c on ju , t ic::¿ Ci dmi r.J)le
el dc::i¡oj p.: ro htzo C'1l 5U A t lTll toJo
slllf~cto el ~:¡ mor p.:: { ..; rn .~ J. y;-:u :¡<-P(C
toda 1.1 v~rd 3 d d e e!tl..' (.:ISO ) (! i ~.n QfC,
Ii'~,l (Oil10 fll:.!r~, la f..lf.:n~d. dd hijo \:.'
( ':.
6;
¡ rC50lucicn ~, t¡¡!l d esvenrurad ..•,
vio!.!Ihl!l L.~ I:.:y es d ~ n lrur.-tk·7,.I • y
:irr Jn..:"n(~ 0 1.:h.· su ;;()(.¡zün LIs ..l.AkClo_
n.:' i,npl'~)'l S por dL~ lt I )' ll..l..:i.:nJo ..
le olvI\.1.,r el no:n Grc y d ~ rn or Je
pddr.:. [~o fu..: vi ~ upe~· ,lJo e:<ll\! ~IC ­
[O I ~i¡JO C JH.;¡~i -ldo pv r i Ll ~r i,; a I.'. sü ..

Ill.ld..t ; y 1.1 S\.~ 5uriJ-l,j ..le lJ S co .


&.1'; Jd i'otJr.:, l1odil.!fOn lug:J r.l (fol:"
(.:f
' . I . .
COI1 b : ta ...1ULt Ol <ltr¡;; Vtrn l t~ll ..
[OJ J;: su hi jo. AL.b ... L.M á T or-
qUJto Con~u! 1 p~mllll.! eonó ~ Sll
hijo Lt cab~¿,.I , pOf\.{tl:.! !L\biJ pdeJdo
eora ra el tenor Jo,; ;.¡ ¡,~ y . ~)H I[ O ¡li..
zo morir á dos hiit.. , ,,) :;u"'os
. , co..
mo comp!icl.!s d~ Uil" (vn jura¡; iOil
CO:Hra la R I..'¡:H.lJli\.: 2 ,,1'l!':~ qu.: po ..
diJ. hJ\,:er ~L ; R -:y d..: E ~pd íl.i t'IH!e
. ~.)r.tsdos p,lsiu!1(s gr.wJ,::) ut!
la ¡LIS-
.ti..:ia ti.:: l<..~y 1 y Jd ¡.¡m.or dL' lIa •.
d r~ sino rem;rils.:: i los .1u~cc:!:>? r or
<JII (, el s~· :2i.l ir la I..o~nlmbrc 2ntio"UA.
d.e Jos l'J~jrt:s , qut: jt!4g.:.b.m los '·~i~~
L Ji.
66
lito. de .u. hijo. con el consejo de
tus amigos, era cosa mas peli gro~a .
El dixo lo que quiso en su def,n.
la j pero la aeusacíon no tuvo me.
nos de verdadera ,que el delito de
enorme. La estrella que con esto
comenzó á dominar, fue funesta P¡~
fa muchos presumidos, que los in ..
timidó aquel C!pantOio eclipse, y
IUI esperanzas le llenaron del ¡10m,
bro que fue comun á toda Europa.
El Rey de E.paña qu i.o mas
perder la prenda mas cara que (e-
Ilia en esta vida, que ver alborota_
dos sus Eltados: cosa nunca oyda.
que un Príncipe prefiera el hit n
de la R epu blica á l. vida de un hijo,
que tanto amaba .
Si 41fligieron á el Rey las mal
comiderad as inclinacicmes de su
hijo, no podl'm ol decir qul.! le
3gr<!daron l<ls acciones del Señor
Lon Juan au herw4no I y ;¡Sl
di·
'67
dicen I que se arre pi nti ó de no ha·
bcrl\! echo Ed ~!li 4)tiCO co mo- lo de.
I Ó ord en_do su Padre. A estl! jo-
wn dt· spi.les ce la b,: ralla d I! L ",'p:..n-
ro en I d rora del Turco , S~ JI! in-
fl¡¡mó d pe:..ho d e de~eú s nu s l e~
",UH ddos de io l{1I'! pedi ... su COI1-
dicion. La e:;rimacio n en que él reni.l:
' u propio v.,lor, cxcedia J; La q ueme-
rc¡:iii del I)ubl¡l:o • .d. m<1 ba ~ 1.. eUI.:' I~ re
dI,! r: uerr.l 1 )' jos qu.: no rc:nia n que
~ . . ,
h,¡cer en sus c a~;'lS , cernan a el, cono-
cit:ndo (l ll~ su hum or no era capaZ'
de dexar!~s . ocicso¡ ni en reposo, y
que d on de (luiera qtl~ e SfUvie~e era
fu..:rza h 4b~r l1l 11dan ¿J; na tura l de ~
seo de los qllC ..::.borrecen l.~ i fd i~
cidades d e J.¡ paz. hl \111e ria que con.
tra la ley uc su nic imicnro, le pusiese
el R ey CJsa de I nfJl1te d e E spaña ;
y no pud ;endo t t:ller p<.1.r tc en su.
R ey nus, la qucr ia 2. d qu iri l' en or' os.
Tenia un S¡;;cl' eta ri o ll aillado J Lla n
E. d.
68
d e Soto , cu ya cabeza enjalvcgl da
exrer iorme nte d ~ grandes experic u.
ci ;¡!l, cst3ba r dll~ na d I! gr;¡ v( s ima.
g inacio nes, encam ina dds .i b.,leer ~ .<,u
señor igual i los dem<Í!:i podl!rosos
Reye. d e Europa. El le pers uad ió
Q que se hi cie5<;! K ey de Tu ncz , y
l ol ic itasc con el P.~ pa la ex ecucion
de su Reyno lluevo, desde el qua l
se promctia la 1\·lonarq ~li a de toda
la Afri ca . H abia le manda clo cI¡ ,cy
su hermano, que desmantel as..: ia
Ciudad de Tunez, por los ¡!leon-
v el)ienles que :lnte, habia; t: n que
no vino el Señor Don Juan por no
malogra r sus dc~jgnios. I magin aba
<]ue conse rvando aquella plaztl , pod ia
h acerla otra segunda Carrago , y
que era posi ble qu e los vencidos
timase n luego á los vencedores. Su-
ced ió rodo al re bes , po rque ó por
el descuido d e su conse jo. ó por
101 ~('sordene5 de in juvcnrud, co·
bró
69
bró Scli rn BU:2 , todas aqu ell as fu;;: r..
Zd5 (~ i o r ios()s triunfo~ de las victo-
ri.lS <.1.:: C u los quimo.) P .ucc iendol e
~I Re}' su her m J no <pe pa ra Gu í.
tarlt: aq uellas famasias de la cabeza
era ncccs,¡rio :1rarr.,!'"~ e ce los "lll\! se
I JS imp imi,m con sus pcrsu ,lsio nes,
S<l I. Ó d e su servi cio ;Í Juan d~ Soro,
y J i,;Jc á J lIan de Escovc do el qua.1 !

C¡\l i~o ser,,!!" á su am o conforme á.


511 g ll~ I O , r.c·) r.1 '1 d ,m do SU" c Oll se ·
jos J ~ U .5 humo rt's. E scovedo vi e ll '
d(' qU ? pUJ (nfllpl<l.cc r á su Sl'ilOt
er a n ~ce ~ a!jo subi r w s persuasi ones,
á {rlnO m .Js :t! w, q~l~ el dd C(ln,~·
jo d.: E spíl ii~ , co menzó ~ hablarle
d~ cmpn::s:ls y J ~sí gn¡os dignos de
su valor. P ll ~olc en la cabeza dha·
ce rk R ey d e I lI~::itcrr;1 , y él Sil-
p!ic;.¡r al l' II Pl le asistiese co n ' 11 ;lU·
ro ridad. El Rey de España fin,¡I .
1m n tI.! di"p:¡so (:stos d ei ignios de
nu..:: y... s I\ba3íqllias dt: (al ma ner;l,
E3 q ue
70
que no se hab ló ma" en ello.
As;m i.. mo tuvo poco comen ta.
m k nco 1..11 St' !! m ,~ l! lllkc . Gno; : igu.l.
m e nre ft ]>; 1..1..!i d \. h J.do· t: n ) l b :'¡~<I:.
mi t: n(os; no h bi . . nd o g ll ~ r .l do de
tod c1 S !' US f ~.i,. c . ., a I..' ~ 5 \1.0
lI pri
' mera
sil.\b .. l<t tin d; e [() 1..5 ,itl. q t: ~n
nllC) rrd k n g u ~ es h le ' , ~ \ J ,' f .ml fa
m uger m mio en el in fl :z p,mo \\ d
Prínci p;.· D on C.ulo~ . La s\:gu nda
ten ia ban;m ro.:: ed J d, y el casa.
rn i.: nro se con cl uyó con co ndicio·
nes poco r..:-g\l bres, no reusando la
corre¡,ia d~ hgJ.J h~rra, que permi.
te á el mari do despues d e la muer.
te de la R e y n~, el usufructo de los
b ie nes que dexa, aunque no qu ~ den
h ijo, .
La terce ra m u~e r murió sien-
do m ur jl..' ,'en j Príncesa mOfa.
do ra de toda E'paña , m n. di cho -
!a en el frllto d e 'll casami -: Ilto, y
en la gloria de.u reput;tcion t que
el1
11
en la grandeza de 'u fortun •• bll.
era hermosa y va le rosa t y por de..
cirIo todo en una .palabra FrJnce~
$<1: hij.l, herm ana, y muger de
Rey. Su muerte prodm:o un ge·
Deral dolor.El Rey 'u
marido la
ll oró y mostró su gran sentimien ro
en las caftas que sobre ello esc ribió
, 1 Rey Cario., á la Reyna ma·
dre, y al Duque de Alaa7.ól1. La
quarra fue Ana de Aunria su '0 6

brin ~thija .de su hermana; la que


t

muri ó en el viage de Portugal.


Si HITO Felipe poca dicha en
SlIS m atrimonlOJ, no tuvo en IUI
hijo¡ [Odo el contenrJ.miento que
desea ba. El que le sucedió dió al
principio pocas csperanns de Rcy'-
nu, y aun de vivir. Enf1o'! rmo des-
de que ¡alió del seno matano, ti
todas hOf as se le veía. casi en la u1·
tima de IU a l il:? lHO, cuy;!. dolencia
producia los m¡¡yorcli corQlClUOi á
E 4 1\1
7'
I l! gran P aCre: el G, 11 ti 1 ~at j !filO to .
dd i .. g r an \ic¡:)t q u{" l'/ 'zo r o n d.o~
bll ' fJ [i:: a ~ é in ,:,cs .. n '~~ d: i\'~:OS y
!

en Id 't \;j 7. con FT.z ves enfcrlT'(" dd_


des , n-;.u/ ' l ' I :(h e n vl ~LI y r .,de-
c í'. ndo lIn a rntie r t~ ("(1nin ll<l d2; no
t ~ ni elldo nc .. csi.lcl J J c P,l;;· . que
<.J mo ;ú D[rO Filip0 ele ;\l . ce\~ o;·ri ,¡
J ~ d ix C" ,,-: FiJipo I mirt1 que tr/J hom.
hr:; ten í":!kl O :,obraJ ,¡ o ...:<I! io n I.lt' eo-
n OC\! Tst: por 1.15 m ¡~t:ri as y ca' ami dJ.
,le, á qu e t0..:i Ct5 los ';lOmbrcs , por
gr,!11dcs qu e s~a n, c5t~ n ,u gclos.
Lm Príncipes por la mayor par..
te com ete n los pecados de D J. \' id,
p ero no hacen lodos Sil p(n iren.
ci d. M d S F di pe se con denó el mis-
mo á gr andes 5everid ,¡ d es por c:n-
rnc ndaut! m as. Vi vía como un
¡,eligioso ; sus cxe rcicios no eral}
O itOS, que la lect ura de los li-
bros de la Bi bli a • por cuyo me·
dio habiil Dios .í JOI hombres,
Te
73
T enia muchos, y n-: cy cominua ·
clo~ n~.(05 de Nd Cior. , f'o r medio
de lJ qu a! h.lbLm Ir.s h OITl ~rC' i COll
D ios. Si lomaha aiguna hora de
rc crc;{(:ion (qu e t,l l1lL'· j,-n la vejez
al1nq t¡(~ c:l~lll(,l y :J p:n.:jad .t ~ DUO
pensar , t lc!IlC SUS pCnS,!t"\llcnros,
y di n:n:mienros) cmplcab ... algllll
r.HO en ir en la CM fn :l,l eDil el
Pr íL1ci l~~, y h I nf,uH:! sus hijo!.
D oce el quince ~ílOS ar: tc ~ de lI U
muerto.! no bebió go ta de vino, ni
com ió á cien ;ls h or~s de cie rt •.,
vi and.l s ; r d.~ e s~ :, modo fu~ dcsfa-
l lecie ndo en ~ l d cIl ar Il:! !liral. P.m¡
d igerir el hU1110r (~ C J.l gO!;;! , le abrie-
ron !llUdl aS V ~L' e- 5 l ¡'~ a pie rn a con
exn sivos do;c,rcs. A 1E:unos d jas an-
tes dcsu mu erte le CG I~taro n un deJo
de la m ano p:.aa :u~i:! r .el Gillcer.
Estos c·r J il los iniCi eSC! del LI:ge.>
JlOspcd age . reso lviendo la J1 21 11ról"
leza no ,on,cc:!~rk do; H.ldc [.111
lar-
74
l.!.rga vidéi . La tnu!'rte no le quiso
arrebata r ames d..e haberlo: h~c ho sen.
rir, que los Principcs, y l\.1c l1 ..¡ rcaJ
d e I.t tierr,l ti CIlt.'11 tan mise rdbles,
y v ~rgr,nzosas5<l lidJS de la vidA, co-
rn o los m as pob res¡ d~ ella. EII" le
~m bistió ;tI fin con tina ~sqll crosa
lI <tga 1 y con un cx en.:i ¡o de ¡n u-
m erable s acddt:n tes , en lo qu:.1 era
el mismo ~ampo el comb :ac , el
combatiente 1 y el combatido; mas
Ja prim~ra miseria presente no le
:!visaba tanta aprehension como la
por ven ir, po rque represcntandosc.
le 101 ab ii mos de la justici a de D ios,
la cuenta que le habia de dJ.t de
t:lntos ditl, de tantas acciones , de
Un tos pueblos, de tanta sangre !Xc-
dida , y dt:rr.¡mada , quisiera all{~!
h " bcr nacido un pobre pastor, que
P..ey d e E:.p;,tiía , o llJ. bcr muerto en
&u juventuJ; echa ndo de ver, que
no es p~qll:íla prueba de que D ios
ama
75
ama í. un hombre <]ll1lido le sao
ca r;:mpr¡.¡no de LIs il1(Omn d¡ J ,ld~!
y afl iccio nes de:: ~ 1ií :,1 vid ". Los bue-
n05 P rí ncj pe~ 1 911c rcy nan Vl.? nllIrO·
. tl m t~i1 t (' , ~o n r et'C m pe l'; cJ dos al do-
ble de la fdicid.It:1 LI d K . : ygo d e lo.
Cielos ; los m al os est.\il siem pre en
pl' na en e!l[~ m tm J o , ~i: l excc: pmar-
le de I ~ qu e Il':i ~Spcrd en el ono.
Fsros rales St;: p.H e c ~ n:í. lo s q ue hu-
yend o de 1.1:5 pel igrosas borrascas
del mar, (Oma11 rie rr.l entre gente
crud CJue 10 5 dcs ,n:d.il.a. No fue
2S¡ nuest ro gran F cl i\)C!, pues tr an ..
qu ilo su espiritu en los fu riolos do-
lo res que plsaba , le rcni ,¡ todo en
Dios. Poco a ntes qne muriese hizo
venir ante sí al Principc su hijo, y
le d ixo; "Que nQ ! '..! send a con
"fuerzas I ni capOIcidad para adve r..
"rirle de lo qu e JI! era necesario en
"el gobierno de t ¡ nrOl PUe blo. co ..
"mo le quedabau; m¡s que d ~.'{a"
" ba
76
"n;:, un papo:! en pC'd.;- r de su con-
t. f,,:sor , t:n d qu.d h. il.t !iJ. los
"m .s 5J.lud~·bL 5 CO,i 5 :j () S d...: sus
,. c)' p ';íi,-n~ i,( s , y los mas ¡m Ios <l.vi.
"lOS d..: su CO!h.!c i1ci.l. ; )' q ue so.
" I<l m 'o lt! qU :- r.. L g LK en !!~I yidJ, Y
" ul t:ma l~ i !! ') ~ :<':IOil • y clc::pcdid.I,
,. d¡ ...:~.; LIs IIh~ffi a¡ p a.i.lu~~s de ~cr d
" m a y'cr , nU 5 S,! lHO y justo R ey dd
"m undc . " E n ro nc c~ h:zo Ice r lo Que
~ I R ey O v n Lu is dix o llllHicn'do
3' F..:i; pc Augmt(J ¡ti Hijo . Dcspues,
en ¡ug .:r de: la co~ttlmbrc de los an -
( guos, qu e l-;or ult imas p r(! O;>!1 ICS da·
h ,H1 los mas ri cos y caros anillos que
f(' ni ¿n en los dedos • m~ndó que
le lí.lX t:s::: n un cofrecito d e marfil,
d e donde queria S:l<:.ñ r la prenda mas
cara q ue:: tenia y la joy a de Sl l me·
rn O¡id.í que d C; C2 b",. aficiona! al Prín-
c¡ pe H I hijo, '1 ;! C era 1iO crucifi.
:Xi) , Y u :n ¿¡.~c.; p:: n l. , y (i ;:l ~ d ;)sel a s
¿ ixo : " Q ue el E¡"i:r..: ri.r.br su Pa·
~, dr,
77
~uc::-tc t~n i t:: ndo
" d 'c. lUDia
, . crt!cilixo en la ID !Ila ,
aqud
y que Co n
., él qllc¡,ia mor ir él j )' que rog .. hJ
,. á úio~ hici¡;;~l! m'::rc..: d :i su hijo
" de potkr:o ten er ~n 1<1 mano á la
" hora de su muent", p( rql! ~ así cami...
"guen trí~¡nfd.r d ~ d!'! Jos hombres.
"Que con la disc;p;ina POOl;] m C' 7.~
"clar su saI1g.r.: con la do.:::.lI PJdr..-:
"y Abuelo. " T ra e~to le cnco~
mendó & la infc J~r.l ü<t b ~1 , á <¡uien
amaba tiana mente: no 50! <I.::ordó
d e lo, hijos de la L;Ln,a Doñ" Ca-
tal ina,Duqucsa d.:Sab o)' :1 ,C 1quien ;114
gunol d ids antc3 h,l bia orlknado que
l e aiese po r ul tima mem o ri a lIlH l!TIa-
~eo de nll enr" SeÍ1 0Ll JI.! Larero.
En los m as viúknros as.:dtos de m
en ferm edad, rC'siida con d ec ir el
PUllmo 4Z . repr.esc1"!t;mJo dee:lxo
d e la comp:uaciol1 de un cien'o pe r-
¡('guido de los perros y el cl: zJ do r,
el cxcc:~¡vo ~r dol' de 1lJl 2.1ma Cjl! C
de-
78
desea negar á la viva fuenre de la.
vid a, q\l~ no mll,~ r e ni se seca ja mis.
En estt Jrdo r y en los ulrimos ci n-
cu¡;mJ di:l~ de: I U ..,¡UJ. I cOillu lO"ó
. o
ca torce veCI.: I , h.:b ~ ':ndo hec ho una
cO ll f~~io n gcner.ll con d mai eS,re-
cha , y riguroio eX lill::: n que pt1J o~
y pro 'ex t,lIldo á su Conf.. sor I Gue
le m andase todo lo qu e p<ue .. it'SI!
Jl ecc5a~io y jmto p¡rJ la quietud
d e m cOllciuH.:ia I CitlC (¡(.iba Jp.1re·
j.do á execut.trlo al plllt ro .
E \ t<:. icso iuc¡on á b. mue rte era
tan ferv orosa I gu e su Co nft.'sor de-
cia : Que ¿,sU/ha tmtrieu dr: (I ,/UI'
lIa u¡ft rmedad J w aquel u/afio,
para que la salud recuptrada ,w
mudase ó ru.friaSl tan alta y 1JW-
114rCJJa "eJollJ oon~
L a c.,l enlllr.i. lema, que le ha-
bia combcitido tr es años , y la m .u
v iolen r. gota 'lll~ pu..:de arc n Jcc ar
LlU cu¡;,:rpu hU1l1.tllO , le IH bi.!. a pre-
P'-
79
parado á la muerte much o ante! dd
fin de 'liS dias, y así ten i..t can ap.lr.
tados de su atencion endos Jos pen-
¡am ie ntos de vivir, que vi endo un
Gent il homb re d e su Cd mara, que
en m ed io del rigor de SlIS dolores
ten ia tal vez alguna treg ua y ali-
vio I y diciendole que si mudaba de
aposenw , y ~e pasaba á o tro quar-
ro mas desaogado y alegre que
¡&egurab an los Ivledicos q ue podia
dmar d os años mas 1 no rellpondió
otra cosa si no; Dad va imagw d.
,mes /ra Se llora á la In[allta , 'IU'
f ue de mi madre, "1 la he traiJo
'&omn;go cillClIUlfa años.
El hablav3 de su muerte como
d e una real entr ada en la m ejor de
¡liS Ciudades t y de su supultura co·
rno pll diera de su co ronacioll, d :cicl1°
do: ., H<lbeisrnc de a l:H al cuello
"una cuerda donde cudBuC ~obre
,. el cue rpo un" cruz dt: palo con
u c~t~
eo
tiest= c rt\c~fi}:o <']Ue !engo, qu~ es
tI coa d ~ d : mur i·..; el .c:mp.erJ...:ior

" rru SC~::-Jí .


" A ¡!i \.' ~ ·,i n :1:1 \ 5 vcl ;¡s de nlles~
" trd sC¡¡Vla ...!,,; ;', i UI:SCl f.!(: <!/J .t re .
JI jJdmc <H I'!! l !!14 y 1.': :) 1 "l!o:! ~ pt\IHn .

,, '1...1\';;
." es ,r.-,
·1 .l: . ... , ,. . ..,. "J 1."'"
. ., . ~.' .... ,1 ln qli ...
.
,,111 ": h ~:;~'J 'i J...: ~.: !; : :, (a r, Y di 'h) .i
,. .\(¡ :; '~ i: l ,~dl . :L., ,• .1 fl)<': tj 1·d a
" d os i'' ;...!~,
"d ~l atd.uj . .L ¡ni F.. circ , ..!~ I ¡J : >!
"y m¡h¡J !~ ..1 t ':i1l . nTI.:n . .! ( (..0 .11.) ;; .. ri
" emblldto ¡ ' r!..: ..1::.i 'lui..:- ro I.'St ,l f yo.
~I Mir.:d 'lU': ({!.[kro 3...:r \;!n~.:rrJd o
"sin otr3. ...·cr~lTI on¡a, q ue la de: Ul1
" po b~'c rd igio,so dI:! esre Conven .
" too 11 Los que 5C IllllabJ Il CO Il
el d cti,!J1 d e MI constancia lo Glle
di xo S~ r: A gmtin de L! aJ.mi :· .~ble
re~o¡l!(.: i o n d e un S.ln {\) ¡;:.p ,~l .. l:
iJ()lv( dm~ tri ()tro la:fo, 'jUi de :ste
) 'ft uto)' I OItado.
1.:1 \, j()!c nl..'i ,t de: ¡O~ d olores era
g r<ln do! , pero lnu ... ho m.l\'or era la
dI!
Sr
de su valor: el uno s\Jfria, y el
ofro cort.tha ; 1:.t CMnt: padecia. mal
el í'spiri ru h,¡[H.:l bd.. Lo qut: ~o l .. mt:n·
te vivi.t en el R..:y , e' il' \.·1 st'ntí..
mi ~ n((} de ¡liS pccddos I e l qu al le
d.:lb" un dol or r,m vivo, qu e des«
pues de h<lbt'de .. hicrro 1.1 roJil Li,
pr~g llntaI1J o l~ el Príncipe su hijo,
si ero:ln los dolo rc~ que pdd t'cia ,'011
la IllleVa ll .. g3: mu chos j respondió:
S-ItUc/¡oI111as SOIl mis p (cl1 doJ; 11111S
me dm/m . E~ se resignó todo en·
tero en la vol untad de Dios, y d¡~
xo lln millon de vec-=s estas pala-
b ras : Padre , /11 .... Q/lll1fad se ha 4

gil y fJO la mia . Todas sus <jucxa"


y sus ayes era n: -fUI tlJ runision
Je todol mis pecados. Recibió I"a
Ext rema Uncian el dia primero de
Septie mbre :í las l;uevc de la no-
che:
, I despuo::' s de hab-e r pleOllntado
o
a el Arln bispo de Toledo el mo-
do y 14 fOlma con Que se admi':.
F ~ ni:".
8.
ni )traba tite Sacramento t porque
no 11.: habia visto jJm ás d Ar. E s{ ,,~
ha resuel ro á enviar á el Prí'H.' jp~
y á l. Infant a á M ad ,iJ por ali-
via rl es en es to el senr imí(;' nto de I 'J
rnu en e; pero mudó dI! prop05itQ. y
quiso qu e se ha llase present e el Prín-
pe qu IOJ o le administrabatl 1. Ex-
trema-Uncían I desde Id qual mano
d ó q ue le d exasell solo eOIl el hi.
jo, ,] qui': ll d ixo es tas palabra' : "He
"querido, hO ja mio, qu e O'i halJascdes
" present e en esta ho ra y vi cscdes
ti como he reci bido el Sacramento dI!
tl la Extrema- Uncía n; lo uno , por.
"que no os aconh"zca lo qu ~ á mi,
t , y teng ais la ignor.!.nci a q ue yo he
l ' fCll id o dI:! có mo se adm in is rra es te

"S .. cram e nt o d ivino: y lo air o por-


t. que ve d. is en qué para n los Mo--
,. narCas d~ ( S[~ mund o. (Sabcis, hi.
" jo m io , ":"omo Dios me: lid d t:snu-
.. dado uo la glori a y m'gostod de
" R"1.
83
"Rey para d aros á vos esta invtS~
¡id ura? A mi me vdlir; n dt'11Iro
"t ' de muy po c~s horJs lltU po bre
,. mort<i l'd .V me ccñir,in con UJl pO-
1

" bre corJel. y,! se me cae de la


, . cabeza la Corona de R ey : la
"mul.!rte me la quita p ,U J darosla
" á vos. D us COSAS os encomiendo;.
" la una que p('rnull é.t.c,l :S ~ic' l11pre
" l' n la obed iencia de la [~ksiJ : )' la
Horra, <]Je hdg dis jlhli ci..l J vuestros
"v¡,¡sallos. Tiempo wnJrj e n que
" est a Corona se os caig;a d e la ca·
" beza, como se c ae ao r,1 de la mi a.
,. Vos sois Jobell , y yo lo he sido,
"mis di as (H aba n COJlL·dos y ya
" se han acab..!('o. L"ios sa be la cuen-
"ta de io:; Vl!~~HOS , y tambicn se
,, ~cabarál1." Dicen que le enco-
m endó CO I1 pasion la gue rra con
los H (' rrg,:s y la paz con Fr;lncia.
El Prí ncipe creyendo que cr1\.
ya todo aC:2.b2do, y dC!:ic.mcJ odra.
F o ble-
8,.
blecer temprano al Marqué, de De.
nia su Privddo , pidió á eco Ch,is.
tov;¡1 de Mora la l;ave dor ad a del
secreto retrete, el qual ~e dettl\'O
diciendo. "Que no podia darla
"mientras el Rey viviese." Of¡,;n·
dióse el Príneipe y mosrró pren o
el sentim iento que le habia causa·
do aq uel acto. Quexó,e D on ehri,.
toval al R ey, d qual atU1q\.lc no-
tó la demanda For ser algo tem_
prana , m,¡ndó .1 Don Chrislcvíl.l
que diese la 11 2ve ,1 l'dncipe , y le
pidiefe perden. H as t;'l ew\ }:ora tuvo
el Rey parte en le s ncgocios gra-
ves de 5U~ Reynm.
El }>tíncipe ~lI hijo arderó 10t.
qu e tuvo por import antes { n ::que·
1105 fun estos in st an les. La n .Llme.
dad no estorv;,ba ni la inleligcTcia
ni la eXeCUl"¡on de los m<mdalos de
Felipe. Su Com<jo jU2g, b. 'l"C la
.' 8Uloüdad del ~od<r ,upluno fodia
ej,

tstJf sit'mpre en él vi"", y,," \ b 15·
td. el ~ o)[r..:r su .. ~iro; p.:ro .: n ~at~
csr d). '()ivió CtjTI) ¿ Z": ~ Ul. li d
rosrro ,Í 1.. ptr~J t Y l<ls <:~~ ddH
á JOi l1.:: g¡')do~ ; n o q ~l i 'ic) t.m:r m 15
su <:spi rirl:J p.!I1 .li;: nr l! J.o IH cos ,s de
Zc.l ,Ih .u:o, sinr) 1I!v:ln~ .l do i d Cie_
lo. t\'lurió en fir¡ bLm.!lmC(He .i lo.
13 de S ~ ptiembre, D omingo cer ..
c.! dI! cinc.) h é)ra s dI! Ll f,uJe.
I d!
E ~re m .:s h t sido no t dbll! por h ......
bt!( mu ·:rto en él gr.!fld es Príncip~Jt
y en ¡Juri . ·u\
. H C.trlos V. su p :1dre.
H.bio cumplido el R ey los 7'. años
do;: ("dAd, í la qu.:: no .. e 6.l be h.tya
Jlegodo alguno de !J casa de Aus.
trl<t, y aU Il es dt: ¡as rn H h .rgas, res-
p c:C(O á I.u qu e S'! VC!1 de: otrOI
Príncipe.s; pero ;Í la -verdad 110 es j ll'
ferior á la vid .1 de lo; l' at riar ..
cas, pues es cierto que C!=I. tiempo
d e ~~oyses.!le l~mi tó & ciento y vein-
te año. I y que D .vid qUlndo m~ ·
F 3 ,ho
86
cho llegó á seten ta, d ando todo lo
d~m.í s á 1,.'1 dol or, y á d tr ab.. jf' ; y
v ~ r dádel .am,ent e C¡U ~ <l un p<l.ra Ik'ga r
oí ~S"'! 1('1 millO , es neCI.';) dt lQ tcn..: r
till a complexion muy r obl1~ra .
Hicic.:lon se IJS pomp.:s fll l1 e ra~
les en tQd<ls las pri ncip,dl. $ IgL:~ i D. s
ele HIS H.t'ync s , rn 1<1. qu dles le
C01l'p.Ha ron á D dvid en lii. enemi,.
Idd (,,( I I1 [f,1 los encmig05 de Dios.
A ~"J o m(¡n en la s,!bid uría , )' en
d buen gobierno y apdc ible domi·
n io con llll<;! rigió f<llltos años ¡ds
E.ptlñas: á J ob en el sufrim ien to
y p.K icncid: á Augusto e n el va-
l a r: .:í T raj ,Ulo en la justicia; y á.
T~odosio en la obcdiclll.:ia á la Igle-
tlld.
El Tumulo y Capil la .e lev an-
tó en 1<1 19l, sia de San G t: rónimo
de Ma d ri d t de rica ctldu ura com -
pues to dt:! do<:e columnas t sc.bre
<jllauo d~ lCls qu ales e'taballlas esta-
tu a!
87
tu a!i de sus padre! y Abuelos lile.
níls ~ie troflOS d ~ .!ous vid <l!¡ y de
su s mu r hds V.,nd C'Tas I y c:~t.lIld ,tr4
r ~~. Conrarons~ dos mil qllini~ l1fol
Cirios. y grandl!5 si ngllIJridadt:'
d ig né!s d e aquel ano.
T ,lInbicll se k- hicieron Id5 Exe ..
q\d as en Id Igl. . . si .l d.: nUl!srr..t Se..
ñord de Prtr ís (i~ orden dd Rey_
R ecibida por el p,¡p.1 lel nll ~ V'¡
de Id mll .: rr~ del Rey de: ESl'lJñ .. ,
¡untó el Consisto rio, y d eiiplles de
h,l bc r d,H.io las au diell ci,15 ordina rias
á los C<1rdt:ll<lles. dixo con J:l .l la~
br;¡s g raves, y dic: io ll il d .ls : .\ Que
"ú alg una. va la S.I/Ha S('Jc h.¡bia
"ten ido ocasion d e dol or, yaflic-
" cion I era por la muer/e de eue
"Prínci pe I pues h¡¡ :,id perdid o Ja
tlI .; lcsia en él un g ran ddl'Jl5or, y
tt sus perseguidores un púderolO ene ...

,. migo . Qur.! toda su vida no Juvia


'1 siJa sino lIlla continuJ bJ[alla con ..
f4 "tfJ.
88
n tra las infidelid..ldes tIa. hereghu
, ,
ti Y los h ~regc:~. Q u~ dos Caus le

"consol ... ball en ":3[<1 perdidd; la


t' U11.1 I ~1jC: IJdbicndo mUerto con
!t un a ddmi rd ble resignado n en la
,. vo iunt..¡J de Di os I con U lld pa.
n ,i,:ncid incfl!i bl::o .! !l !llII J alares ,
"une ¡'Imut.tb!e cOllSt c!n c i,1 en la
l'rd igion I t f !l i d por muy ch:rl O q lte
"nim, le h:db id r t' co:1~pt:ns " do t.1l d
n Cielo eOIl g loria in mortdl: y la
, . o tra, qu e dC:t d bJ un hijo dotado
" de tcln .!leas c:xperi.:n ci.ls , que an·
,.re~ l e p;)Ji ,t e.s p.:rar en él una re: ..
"sotu ..: ioo dd P ", dre . qu e no una
"suce!oio il dd hijo." FJn"lmt: nte,
Jos en comerd J á los d UI en los co-
ra zones dI! todo el SdCro Colegio,
p .1 gdndo con e!lI O lo gue el une ha·
b id. y .. hech(" y lo que p:n 5Ui canas
promeria el arro l1ct c~ r por el bien
comun d e la Ig'esid.
Qu,da que <ratar cn 10 que fue
loa·
8 <)
loado este g ran P ríncipe en su vid d.
"v icen ll ul! rOL.o s 1os bu~n os 1' fino·
"
pes c"b~ n g r.~vad 05 en el circulo de
lI tl3n iilo. F.:l ipe (Uvo mu ch 13 virt u-
deS¡ ~ i ",(elSO n o p OSeyÓ rod dS . se hOl
dI,.' aJ vt: nir, g u~ Ll s ~ l11i¡¡ . 1 dt~ los R,,~
yesoen qui enes no h ':)"<I <¡lit: vi¡ u f>~r.lr
íllgunJ se qu edó alt.: en el Cie·
COS,t,
l ·~Esr:! .í la v\:' ru ad (u.:: granJc: en
pi~J.Jd t en rdigion , e~ jU:.dcicr, .
(n Ll vaJcidlld y en cor.~[,.¡ncia.
Dircnloj <!Igo d¡; cada cosa . Quan·
to J su pil.'ddd y su rt:ligio ll, vh el'l
aun muchos qu ~ lo ov¡' rnn c1 air;
fIJ e si el P r¡'ncipe su hUu JlIera he.
rege Ó cis11J:rtlc). di¡;ra el mismo ItE
leila pa ra l}Utln.l rll! j )' pro/trI'
siempre. qUt de Jigni6s m g'''' -
J1f r
fa, en JI/S eracilos y en In fnt . no
se ender~ zpbatS á ol ra CO ! t!. lJue á el
ensalzamit11lO dr: la, Relíg;ú1f. La'
uh ima pal abra qu,;: le sal ló COI I el
espiriru fLle: )'0 mfler o ,:omo (4-
t.-
ro
l olico eTl Id ft Y o!;tdilllcitt de
la 19lr; úa ( alo lic((. Rom.'7fla.
El rcspc r"ha <JI P. pJ «(lm o i yuic ll
traíJ en sus n1 l1 nr s las JI.t\'t' ,S d I Cie-
lo, COI11 0 á P .íocip..:: dI.: I ¡ l ! lt'si : l ,
y como .í T ..: ni ~ n!e dI..' ( h ii~ lo ~o ­
br¡: d f mp 'r lo de Ll 19lesi,.¡ y 1,$
a lm ,is. Los P .. ptO;¡ le r~~p ,: r .lb ,lIl co-
mo :í ::¡~i lll t'I,1 d pr inl ' p.d .1f19j·O
dI.! 1... p .: z , y de 1" LJlllon I..k l..t 1 ~ l e.
sLI . P iO V. le: llamó d~ i tJ u<l ndo I~ · zo
el Hato de la lig d ('I..l IH rd d Tur.
co: y su ~uc('sor Grl'gnrio XIiI.
respondió á íos ql1e rogd b;,¡n :í Dios
por su s.1 Iud, y 11.1 (; '1 11 rog,l[ en
Roma que S~ 1.1 dil.'S(', "Mi vida
" imporra poco á la Ig les ia, porque
" d""5PUCS de m i puede h.lbe r un
" P .I ra mejo r que yo: rogad .í Dios
tl por la salud dd Rey de Esp,) ña ,

" como por cosa n ~ce s.1l'i ,t á tod a


., lel Christiantbd. ce El mism o H. ey
t l~ lI ia 1,1 misma op:n;on de: si, y
b.·
9'
haci.'l este juicio de la l1 CCt'sic!cld de
su a ~¡ 5renci d p... r<l los nt: gol ' jo!l del
Ch risrid n i!lm o; po r l o \jut! l n cier..
ta enfa mcdad , d udand o los ,Me-
J icos S<l !l ~:r.Hl o;;: por !:I U f1 qlh' Z,¡! ' es
d"xo ¿ r udnis Jll lIg ,.t1.rlllt~ }lo da -
# ( Ü, 'lue 110 uf.tu ItlS CO J ,11 d~ la
)g/esia d~ D ios de m .;'ura , 'l lle)'o
fa lte aura . T ()d O!l !I,¡bl' ll el tn::d i m
q ue tuvo no sol .J ment~ en el Con-
s¡sror io pa ra h.::c(' r :iprobar sus ¡men-
lOS I pero en el COlh. l lVc:. ]1 ,1[ : 1 la
ele ccion d e los Uon tifi c\'s. E l tenia
~ Roma por los c;, ¡ bcl los , y por la
g;¡ rg a ll t~. est?l1clo en su m an o el
m atarl a d e hambre co n solo el ne-
garl a b s <:cmo didac\cs , qllC saca
prolHam e nl ~ d t: sus E stados que le
rodean. D e JI. m all era que honra-
ba al Papa. hac ia ta mb icn g ran esti·
ma d< lo, Prel ad o, d e la I glesia, y te-
nia p; ran cuid ado en ,n o considcla r
para hls Preladas otra cosa, que la
VIC'
9'
virrud , y e1 merito. ~F(e cio5e unt
va lI nd !;rdil conto!nClon entre el
A r¿obilip,"l , y Virrey dI! V<tlt:nci~
¡obre :í q U<l1 de los Jos se l1.lbia
dt: II\!V H , j p1Z . Y el inc;:n;ari o,
y d t·d .:rol.J h .I! Lln Jo>j~ en dil.'ha
C iu J,.¡d \' l11~n .-;'lfdok .í el q \l ': ~e
Ji:!. . (,ti l. l¡tI:: Id I h!VdSI! .i e l Arzo-
bi ~rn ,mr~'_ ; juzg.m du t qu .: dI! La
hom,l (Iu,? l. ¡ci,( .í los mini st ros de
Dies , rt'Juou:tb .. en él glor iJ ¡nh.
n itd ~ y l!t!:: un P rínd p ~ n o II>': C<:: ·
sil" de a Iro loor, q '.le d ;;: d Ci..:lo,
y de la r.;ligion ~ q ~' J ndo no ~..! co-
noce en el nn hi poc re!ii d , ó 611.
g im ie nto. M ,mifl.. stó tdmbi ..: n su de-
va do n en Id junta qu e hi zo de gran·
d <s rcli q ui J! de samos t y en p_lr·
ric ul.H por ten er el cuer po J ..: S.m
I~ugcnio , Arzobispo de Toledo,
cmbiJndo á este cf..:c.(O LIn Em ba·
. ,d or expresó. ' R ey Carlos IX .
ell' Fra~l;i:i , y á la R ey nd su m,l-
dre,
93
dre, que se le ~cnCf'dil!ron Conr ra
ti pah;cer cd C ti ldtp <l 1 de l o ll!-
na A b2 d de: S, n D ;on is y \(: fw: .í
rcc'i1: ir oí Tul. . d o, de do nde le l on-
dllxo á el Escori:.tI . (Ql.é gastos no
hizo por lel c,~ ll o.ni z J ( ion de s ;iU
Diego de Alcalá, ce la ord, n de
lan F rar.cisco y de san R ~ y naln­
do de r eñafoTt, de la O l cl cn, d e
Prfdic ad ores t f .. meso n Hre los Le-
trades por h.:bcr jUlltJdo las D e.
o CLales (n un cucrro; y fJITIo-
si~i mo en toda E ~ p¡¡ña r oe lu.-
ber pasado cerno 0110 Eli~éo so-
bre un m anto el golfo dI! mur
que hay desde Mallorca á Barcelo.
na; y Jo que es m ¡¡s r.HO par,,: es '
te !ligio, rem;:¡ do el Arzobispado de
Tarr.l gona? Ya no )e h411... qu inl
6e t'scondd. por esras cu ~ ba s . por
6010 huir de las Prelacías t ni Quien
se prive de 1<15 orejas ó narice; por
~""t:ue iu,apu de la¡ fun ciones y
d ia .. ~
9~
d ignidades ecl esiasticas que requ ie_
ren hom brc:t ..::11lcros 'j al mas S,tIl-
taso
Por g,r.l\'cs q UI! ftH.'fC n los ne-
gocios qu..: l r..! !.J. I.::U;'; 1l1.lnOS, no le
ap anabJ :1 j,;:r.as un p um o d . : losexcr.
cit.' jos d e d': " (H.:in n i y como vimos
en Ls rdJc i on~s de Antonio p ~.
rez , remilía mur or . .ii n.uio el p:.:o.
sar en los negocios y r.:solverl os pzu
otro di.l , por ser di., lk conf~ii on
ó por h;dl:HSC ocup,Hin (' i1{ft: Jos re·
ligio$o5 dd E sco ri.. l. Jb.t si empre
con la c:tbC Z,l dl.'sc u bie na flcompJ. .
ÍlJn do IJ pfo.:c:;ion del SJlltisimo S..¡·
crclmen to; y como un d ja dd Cor-
pus s..: h.dbse C'1l Co rd ova. ri cm
mu)' ca iiel' [c, no f.1Iró quie n le ad·
virr i;: -e lk lo q u' oLn di.l el Sol; ¡
(l ltC r C~¡"(l11J¡I.; :
1\-0 fr:n;fIÍJ 111i<! do,
t]ue en (J/e dia w) {¡,r:,c mil! r:I Sol.
C o n s., r Pdncifw (,i n religioso.
no :lbiu.¡ba l.IS nuevas rcl , gion~s.
L o;
9;
L os d: su casa h an ftl nd .ldo I1W.
dIOs Coh.'e:ios de Id Co mpJñ il! dI;!
l eHl; r n d~jvcrs~s 11lg.l res. En V il;!' -
na de AlH ri. 1 , en Ar.~ a lld d ~ Un-
gria . y t'n B I"tigJ do: Buh-: mi.¡. E n-
If~ t o~ios los crl!
su ¡¡>¡age Illu rió sin
dcxar ,dgun a mcl110fi.1 J~ sn ¡;Ol!-
r.diJJ d para con es tos r",' ligiosos. D e-
ei.\ Co n rr,l la nll"'.h ~ dlllllbre dI! re .
l i~iom:s , y el aU nh'll(O d ~ [ Jnt dS
O;JC Il CS de' regul ares: 11 Que Jo gue
"conv('n LI ero! red ucir las nll ev.!s ,í
,tl :!s afHi guas} y m<lntrnC"r l;fs (' 11 ¡,t
"primera in reg rid..¡d de su instit ut o;
,. y que erJ. d e rema , qu: d mua.
"Jo abundase nus en rdigivnes,
JI qu e en pieJJ lL"

En sus .:o¡¡f..:)ion es Se! ser vid dI!


los reli g iosos de S,lJlfO Domingo, y
en sus devot'io nes Jt: los G .:'roni..
m os , á qu¡.:n d i"> ?I.jlt t.·¡ riqu ísi mo
templo dd Esc:o riJl t y d¡; (al 11H,-
llera respetótb.t á Fray D il.:go, d~
Ch.·
95
Ch. ve. su Confesor. que le h.ci •
• isircl r en su celda por d Pr t'::iiden ..
te de C.dSli!l.:! , qUJndo e:.t .. b..: en
du da de ¡j!gun pur: to d e concicn.
d ", ó de p'~- ll ¡tend.; .
Tcn ia un CO:1 ~cio de c"on-cien_
cia p2r,¡. la diterd('¡n de ~us empre_
l as. lL~ t::: Comtjo le ap<Hló 01 lh. h3.1
Yec(s de gr<lnd es ir.col1 v(' n;elltc). pe-
ro nin gu lld d e h ob ligc! cic n d.: sus
promesas. La H isloda d ..: POI: ugal
ofrece un ext'mpt(; m ..: m orab!e.
11 0 S
El DllqllC do Olll na y Don Ch,;s_
toval de Mora h abi an prom etido
m on te s de oro á los que se opusie-
len 6 D un Anton io t y f,lvorecie-
len el J eTt'( ha del Re y ~ la Corona
de POrlllgJ I. A Cclbada Id gue rra
p idieron estos ('<1 eft:C to sus prume.
~ as , y que !e les cu m pi ¡cose 10$
ofrc(:i m ie J1l os , conforme ~ el tell or
do bs Ccdu L •. Ma nd ó el R ey qlle
se viese todo eu L" m ~~;¿ del Comejo
d.
97
de 1.. concie n.ci z ~ L os' Jueces la
iilcomnd":ron con est.: decreto.-
Vi~ ro ¡1Or el R t~ y Don Fel ipe qu-!
r s el kgir imo h:r..:- du o J ~ IJ Co rona
de Po rt ug,d I po J iJo los ~ LI­
110 h dll
rlk.wl '::s Y ~· n ;,.hr !u d.: rec ho po r oro
ni por prom·: sas", an tl..'S b:t'(} ~I i n in-
cutriJo en pl! ~l a d",' muen c."; pues d,ido
que fU\!:'i! de D on A nto:lil.'", no lo
Fud ieron ('nfregar ni yend t: r :\I R ey,
)' asi S. M ~ no ri en\! obiig<l cion :ú-
gU ilJ de cumplir lo qu e proGe t i~.
fon sus Emoaxadofe.9; el qUd.1 US.:l ll.
do de su b e nignid <~ d, <! b::ue lve ~ 10i
did10s suplicantes d~ la n'w erte qu~
por esta l'.:I t; SJ h.:biJr! mcre(iJo.
Si n em b.lrgo d ixo Fdipe: Ap rue·
'Di:). esle d..:cr!io : h!lgtl Je JI, bu á los

pr(fenditnlCJ J drJpJllS dudes parla


¿G- lo q/l~ se les ~r!Ció ,
Q Udlll O á h J u~¡ici a ,.el exc m pJo efe
Sl. hijo bas ta pa r~ 111 0 5U:<:I r. ,,:l inflo.:.'xi_
bit: ri gor q.tlC lUvo. Ve¡;s~. q ucen mu~
G chels
98 . .
,h ... 5 OC3 S~en eS t'Só ma5 del poder ah•
• 01\J10 t q Ut: de la via ordiJ:.Jli ,·. E••
ro) gr.-. lh.1c-s mov!nüenl os 110 :u: npo_
Jl ~ n rC'gu 1..rm entl! siemprl! .i ¡-ts for ..
m aS orJi rl,Hias t ni sUl' k'o ser 0 pu ,'s_
tos á el juicio de la raz o o ni dl
buen d is.:urso humano; siendo cie r.
(o qllt: declaró al fin de sus di .. l :
n qll: no h,.bia h... cho j lmJ S agra_
.. vio ni in j ll~t i cia ninguna, sino
, . por ignormcia 1 Ó por (.lIsas ¡m -
,. prt', io ocs." AClo de ju ~ tici.t e.
en un Pl índpr.! el sufrir que le
rligan l.:ls acciones in justas de su
~obierno; p..:r 'I hay poco. q ue lo
sufr.,", aunq U~ d iga n qu e lo de-
l eo .. n. }<"elipt! al comrario; no t~.
nla por buen v¡,¡sallo· ni servi·
dor HI)'O al que labia 1 y no ll!
¡¡ dv t'rt i. :,¡quello"que erraba. A l que
h: po ni ;l l~ f t"S{'nres sus deft'clos. le
~t' cj<l : 711 en.t mi amigo: me tnmttJ ·
... re: 'Y 110 ,¡¡l~taba d 4...,lo. :>Il
¡¡o
· 99
liberalid ad le' mostró ~n much .. ~ y
muy lu(,"'idd, Te ('Omp ~ n.s .. i J ~ scrvi~
cim. t.I h ~ lO P.. im.I J o d~ 1,15 F..' p ...
n aS á ~ u ¡\Lc-rro t ,1 im i,¿fio n J;
su p..c Jre q ue' Inz n :Í ci , 11 " 0 P p... .
)' " no Sl.' Lh.m PI !I c:p ~ (¡li t! ~x r-
" ¡l t' n !. l ln ~ J 1~l l S 1\. 10,.( O(I ... , LIl I. IlIl. S;
ni v( mes, m ~ S A \x ,t, d ,o;; . qu-: u';
"lOa " l'Z Ji ,; á su ¡VI.: ' ' o A!i ~ [o.
tdc' s. odl0 l· i ,~ r.r (" s rJ'c nrl 's. A l .H~
pr0l"0r l"ion d R . Y f d; pc: no d t' l Ó
j lm,h ninglln 4. honr,¡d ,¡ a (:jl'lIl J o;;' I ~..
tr .. ll. d ... i U!lr i ~'iA t ó d;.' g uc" r4 S!l1
teco np.! ns ..l. 1-1 h ·ci .. m I r"l' J , s Il()
,(¡lo j . l o~ hu .' po-;, I'flrt¡ U,' fu, S\. 11 mc·
jores j prrn f odll¡ b il ' ll ,i leh tn .i los por..
qu ~ no fLl ~ s{' n pcnr: , :' !n .. S n o por
eso l ev~mo :í ~us P riv .u1o¡i; . ,. i<t vo-
'T¡'c:dOl; i.. m ,ís á Lvores d. )meJi " os
Jli d l·¡;PWpon.:ion Idos. 1· \ l'ilgr,m-
d eció á H.1I )' GO:TI cz. ~,(' ro !lill h"...
cerl e dueilO de los nl""~( Ic.: n- m ;)5
gr dv~, ni d e:: la d is tribu <'IO I1 de=- 'os
.... . G:l br.. u·
lOO
graode·, cargo,. Todo. sabian que
ningu no hdbi,¡ de solicitar con C~tc
g rao R ey ser arb itro de los l'Yos,
de las quaJes pende la s,\lud ó la
ru ina d ~ un EStddo. Usó skmpre c-:
gran circ.unspeccion ; y aJ.l!1que el
Conde dd Chinchón por hdber5e
cri:td o con el desde su niñez, pu.
d i~ ra e;')per,¡r de él mcls q1le orro
a lguno; con todo- eso no le le pu-
So en mas de lo f}ue ju zgó q ue se
propordonabcl con ~ u c<lliddd y ta-
lema. A y,;-ces sol iJ. de, ir , 'lUt 110
todos los cstomago:I eran capate.!
Re digerir las furtunas; y que no
se co"rompia tan presto 111M mal"
'Dit7f1d(, • como ltU honrrrs e:rceÚ'va.r
~1j un nlma Jin mtrecimilllfOJ.
QU.:IIHO á 1.. ~on ~ [.n c i<l en las
:aflit't..ionr.-s. la fOl"ftllld no k hizo
mc.:lla ¡.. más. En dc:1!o divt'Tsos acd.
denrt'5 Hllt'dido1!o (n l~ CS d fnel-lles
ticwl'0~) mOlltcO b~en 1... Ji¡m\.;¡a d~
",
101
su r!lplfltu , y la igualdad d~ .su~
a(Cjont.!~, ·no h:v,mr.m jose \' dn d m~n·
te por Id prosperiddd. ni tib,u ¡lo'. 11.-.
d GSI:! baxamenre por la adv~r !); d ,ld.
QU -t ndo el Coneo le tr<lXO I.a r, lJ~...
va de! la victori.t do;! Lepcl n(O , p~n·
sdndo todos que le hdbi:! 1l d~ '-er
salir de si dt: ;,¡,legri.t, no hubo
qu ;t' n not c1 l e en su rostro, ni .en
·H!S pJldhras .diferencia alfunil de
lo ordinario. Lu ego qUI:! se inform.ó
pani(uLlrmente del su<.eso dI:! la ba..
I ~~ a, d íx.n ~o~o est ..¡ ~ ra ~ al~ ras : mu-
.dJO se dfJCntu ró Don ]lIIm. Y
q !l cl ndo .01 10 Correo tI:! rr .. xo el avi ..
so de: la pcrd iJd de tan:J p.Hl.c- de
~gue llcl grJD armctdcl, ljUl.! embió
contra Ing laterrl, qu~ S~ pemó remo
bl.:lra con la carg-l .d~ [¡.¡n fuerte
2ccidente ,no hizo mnvimit.'n1o al·
guno, ni d¡xo o r r ¡¡ ~ p :d ,lbr . ao:. que
CSf<lS: contra hombres la embie ) 'IJ.
fU' no , o:JJra 101 '(jimloJ ni la mar.
G3 L.,
'0'
L<I ~ ",111"115 "U'g :lf(" S" Gt""x' n VC'"_
ce f de- 1.. « ()'\li:I l é,r ¡ C) (1: I r.~ r ~ .
lj ll\ ¡le s. (Om.J n In gr ..m!, !
1, Wu S" ¡
" Uil o:: P~' IJIJJ .s;n iblld ; (', n",o "'qlh:.
Hd. r ..
f',fl ttll r~·,~i en m <lJ. l' ~ d ,)!gund .í
(' ,r ~' gr;n i Jin ip." ni le ,~!i :OI '\" J (o n·
t in:.ldT !>tJs Jc: \' O,' ¡. Ih'S en ~tl CrzfO-
r :o. Ot o 51.! hubit r.l (,l lI r t.'e ~ Jn Ó
:í lJ ir.. , Ó :11 !>, nlimi "lllfl ~E , lJ u ·
qu e de' Me J lll d ~ id o.,j t G ~ n ,,·r.¡\ de
l.. ét Tm a tl.J I JIO' lJnb Ó .í d t'ci t • qlJ l' ,i
U,I ~ ~ rv ! d\ , k vc.. ndr ia á ddr f .JZ rt

<le lo t¡1I .... ~c tl Il" h i ~ .e",. : " r .~Adnt


y h'spnnd ¡oit- : que de ·Ctr'f.$lfU 10'
I Q'o arda de v, ,úr d la Cu, te.
Nu /J¡; rJ tU ': 'tI d . .· I '¡(ll.l), illl 110J.
V (' f I.i hoj I ri V I: r el r... Vd .~ O dI! l.
med 1I.t ; \!> q t'\. J ex.lmí nar .!l i es-
t e Frim ipt, 1\ V · I (J ' g Ulld5 F..,d r",s; rlies
a si como JH'mvs ,' iHO IJlb vin uJes,
'I.!r;d hu .: no .\.' xpr...s :r ~ll 5 '\ ¡ri05 para
r 'l \"x f mplo; pero aucm.í!l ·de s~ r
c~mc::Iid"d no pequeña turbQr el re_ 4

t pOlO
rl"t! tt de J05 mut'rtn!l, porque Id.
'°3I,;'s.
tíHlM d" Niun h izo pl'd<lZClS .. 1 que
se drrl' ,dó J h¡;orirl it ( 01) un 1'-110; Y
110:t p:c;:d ra mU cTfJ ,, ~ ngo Id ¡/Jiu-
r:d qu o;' h lci.l fl á un homb re muer.

tr : no ;;(' '''' I h.u ~· ntr .. n a(luel llls vi.


(ip, o:n <,,' ~I e gr oi n R ,'y f que Jo-
rnin !Ton ,¡ OItOS .bu no ~ ~ .. h~r.:H':o.5.
hl rll c s 'cmpre lo .. dn de ~ r .mjjsi.
·m " v rruJt". y ~.:..1 " I ~· d{f lbl ly ~ ron
•.I ;! tll1 "!1 ,J !;' lil,:i.IS ..le Id ¡l/V, nluJ, ~~h:
{n ." !! h:\ n M: debe -:t:rc l..T .q u e SI! 1.1 1
llllsc,.¡ri"n Jos qulo! .. !Jpir~bdl1 á lograr
.111 ~rdda, ,qu e:: su propcnsion .i l.: 1LI s.
A Jo m e nos 110 (·on sl,.¡ qu ... su ¡ndi.
1lacion fu ese de se m \' l,mlc Odrur.¡. ·
Jeza; pues .su !>CV:!riJdJ d ~sd ... jo ..
b etl , fu ... 0pu,..S[d, .oí uks entreteni·
m ientos.
y .aunque oCI constante , que
ror m ar.w il l" SI! ~("p.lr ,m 1.1e lII.l
}' rincipe joben • y qu :: J~ug..t tod .t 1..
"ictoü;¡ de lis v inuJd p..>r gran,,!,
(j .. d.~
104
des y re5plandedent~~ Gue sean j ~"
Id vidA dt! t'stt! Ptínript: p ,tr~ce
'4l1e no tuvie!on lugdr .
II supo igll.dd llC á lr l m:.- jnfCS
EmperJd ~Ht" s , y , un <'X(l d io a Tra-
jdno en bond ad I en c\e mc:ncid oí
J\.nlol1io ! á Nt:rv<I en g raV(ddd I á
V es p,ui<tlloJ en ('1 ;¡um~ r,' o de los
r eales {(sorel rub1i{os, y á l>en ¡·
n az ): Sl vero , el1 la intq;riddd de
b. di ~ cir: ü, d. mi ii l u ; y de tal ma·
nera supo fiofvc4Ir fU 5 aprti ros t y
cambia rlos (n virtudes , q ue nad "e
,~ atreve á pon erl e e n C ~ IO d me-
nor Jcf\'cro. E:t vcrddd q-ne hizo mo-
riI4mth.hos; p.: ro tamb 'en 10 es,
<]ut! Jieron iu ~ tos mot".vos p ara e~ lo.
l<.1 enl Mlmdm~' nte atelHo de stl
gloria: tenia por muy sospec hoso
al que sdb ia. litl\:! qu eria m i nor ~ r·
SdA • Ó d ~ x .l r dt! en~ rddecL rlJ. No
permida que el Príll~'i p~ su hijo ha·
blase" con lJ lnfdntd. su H ija, si!.
su
tOf
tU licel'lcia, y presencia de sus Ayos.
L os ce:os dd st:"ñori o Sll pre mn, no
5,.bc:n lucer d iit incion de: p t' f WnJS
ni pr' rd CJ n<i r :! ~u prepia s .l f1gr ~. m . . -
'Y Cl1 0'.I': I1I 1:: si por .. lg un a r n OH !le
dl:"sconhJ. dt·dl<l . So lal1'] " , h:zo nito-
gar á Su hijo lV! u· r.Jj po r edos,
(}ue k Ci!U s.. fon 1m grit os y aplauws
con qu e le fel ¡hielen los ü l'niza·
ros á la vu c! la de la g uerra de Pt'r·
li d t Y tras de esto hiJO prq! on:lt
por CcnM 2' nt illrpla, 'lile no h4hi"
tnaJ de 1m DiOJ en d Cielo) J u"
SI/film en la lierrtl.
U ; rinl<lm~ nte. nuestro grdll ¡'~.
lipe 11. a:abó ~ u Rt'~ n lJ(, con UI1
:acto prudencial ! d ig '~ () de sus 14r·
~.b e xp~ r if n c i .is . L os P, índpes no
puedl'lI entrar en su rc}'n ado por
rn r jof plll.'f tJ, qtl~ por Id lid ~mor de
ItI Pue b:o. Si sus p.ld res mua('n 110-
radm t y dt:'seddos , ne('e~it d n hoi cer
algun .. 'o.. ¡¡,.nll, que lo •• <tedi-
te
106
re a..: ul t'S :.1 rri n 3p~n d.:- su Rry,
fldd o. No d ..·bt::1I io!' 1' , l'dl ll~ S r. PIe:•
• r.:nt .. r mejor IO!l 11I1~·,.,mi, me:., y di.
"¡,¡ont'S ,,11; un ro Cf/l, (Ilh: los P,ín.
cip ..:s 1,:15 vil!lI ,j ¡;s d~ ~ lh p., dr, .' , d~
q ,Jic:nes ~ on im 'gl.'n. s V i \· ,j ' . F, ';p.=
por acr..: d ir.lf ;Í ~ l! h.j" (, 0 11 ~11 l 'U f!'
blo, hizo U :1 ( ·d l c ' o • ...:uyo ~ f \ "10 no
puJia..t lIa dg rdJ .. hlc .ci d I'uch.",
<j U. ': de!>de lue ,JO <.' om t'n zo :i mur-
mur4tr dt: él t mosfr,wdo d rs~'o dI!
opon ers ::.' & él si se eX¡;:ltl{;,ftl. No
t('nid el R t' y il1{I!tl[O d..:: hacerlo
obst.'rvar ; pr.:ro hizo\o por ddf .m:a·
lion á su hijo d\.' g,m" r d ('or.iZnn
de .lIS vasall os, '(u!TIo lo g ,1I1Ó OI pl~·
n"s ocupó el !rono ., ne p\','mi,il.'ll-
d oq ue 5L'l' Xt'C lLt,lSt' : y <kcl./r" ¡n clo ('rt
pleno C nns{' jo , _'1'ft 11/tfnd"r;tt c,,"·
la,. la cflb,' za al p,¡"urQ 1 qu( /¡4-

.J /au en ello. Con (:.'1 0 ( o n:-o ig,lIió


q l:e roJ os UI S ,'asallos se IU Y : ':~I:' I'
por dicho"", por vivir d,b.xo .1, ",
¡jo-
1°7
GC'mi n:o . c("mn de un r lín6pC' que
n i¡, .. r.. h ,1 r or h Cc' 1 ~(' m ~ jn", que su
r.t.:b· , H t: d. H'd.1o I'''¿ I '1\':'i u ir it
IJ ( A ¡ Clfl g1l1 • r' l "' .' 11,. 1', n i jt' ~on
1.. m i' fT' tl \ Ini, l \.1. d (lll ' ¡<l a¡ m al
• . J . J
, ~~!'l;'¡ '. 1\J . ~ .-i 1,.l 1( 'IL ::. '-,.: :. U VI · ,Oi ; moti
JI : 1 d., '. ti ~~ Td Ic d n I.f, e tc ; y
\' iJ :;
$O ,i ' le r ueJ . .· fdlil i¡",r el t il mr0.,
pnrl.,p l": '( 'n p al.. br.u h p:l! tid .•$
bu, n dS lTIanor il. .. ., y t' n Ji"t:fStll
n.
obr d~ .. y l'S nCCl s ~ · i o h,'l..nrn: rld 10.
dall pdrd h .¡JLs r i .j ~ ; pCIO f( mi lillllto
Q orr .. oca!)ion ti l ' rol~ ul' l r In d~Or
,," mao. y de mall pL'r:e: don, dll~
do , n IrlS , ,<'Ju t! por v~nl u r4 no S~.
r .. n d6 <1 ~ r .! d . l h ll ¡.
l~e ,.:i~ much . .. V C'Ci" : Que 14
'Vid"! de 1m Re)' I rtt th I,r milm4
cOlldm "J" , que la d( 1111 T(J.·,dt.r. Joh,
Gil.: I -, nll 1('lI l u l'<. l y, h zo ,1 m :• •
Jt'n ;0 '; in , ,¡[I .I I d o di jn: 91/(.111 'VÍfltt
h"bia.\ido eN' !{)fl/T (I'i"d/t' {1'I:mfittll',
gue con la 'j"' e¿ I,xeuor ,01'Ja J1I1114.
~I
,o8
El trabajo que <n' plean los Re.
yes en su o tlcio , (:s Jc los tn <.l S pI::!.
n06!,!S , y nec.:si ra de g ~ n CUiCÍth.la
y arencio n y de {o~t a la Lt ig<l de
I

un hf)mbrc c.:on los ur az(';:, y ((¡n'


Jos pies. Si "mpre tiu1I..n el,,:vddcli
l o . ojos ¡;n su I <lbor , y "1 ... r. ... (iMl
rcr~nidJ en I dIHO!'> hilo~ . tí ,¡O ~ e
f f':T: íc '¡qtli • Olro!-e 1. n:b.; r;,zJ ~(l! '
}Lí ! cO!:: i' h. Il ',: (t' nel 1..1 Oj<l ) lit I1la.
n o en i 0 ...1o , y (;'n u n mi ~ mll ' ns.
tan/ c. 'i i <d~t; n in (ont(lI1~ld d ddo pa.
S<l id rixel"; pr,r 1m hdos I lodo el
ltrdjm b r~ ~c • A0X il y (ksh : { l' , LI.
"i da de un k.. c'Y es de la mi'ma
m aner.! ; c..ol1vicndc pdst. r lo:; ojo,
y J,¡ m ,' no por foJo el CM.t zon ,
rep.,utido en varic s hi los. En E Sj'<I,.
ñ;t u no, el1 lr ali.t Ol ro • l' ll Lb In -
dias orro, y e n c"d .. lIll O h . lh r l i n.\
¡lIeIH: ion l' xlr.lOrd in ,l ri d. Si s..: rom~
re un h il o en h ali <l t (' 3 m¡;¡1(.!I(cr
~y\!l.I <.\T : e hll'gO; si se emb ..tra:t .. otro
en
1° 9
en las In d ias " 3cud ii con p reStl za
para q ll ~' no emb roll l;! ios derna;;. De
orra i11 J!lt.!ra la tela saldd ¡111 F r..
f~c ta ; y asi vive su a lm J comb. t~
tija de conTinuos penS<1 m ;c ¡HOS de:
eC4bu su tela con p..: rfe ..:c :on.
Un grJn A stro!ogo le prc'SC!l'
tó cieHa fis ura q ue !ubia Jcv:tl'::[.l-
do en el o rosco po del P ríncipe su
hijo; y en c:I-t le d ¿ba cuenta dd
ardol de 105 Cielos t y de la in .
fluencia de 105 a.st ros al tk' mpo de
su cO l1cep~ion, y do;; su nacimi.:nto,
y dt: lo que todos ellos co nrr ibuian
en el discursv de su fOHuna. R e-
c ibió 'e, y man dó po nerl e sobre Ull
J3uf~ [e no pard verl e , si no p;¡ ra
Illostrar el c<!w q ue se d l be ha-
cer de St mej,fOres dcsv.l.T Íos ; porqu e
ll ,¡ bitndo roro Ids he jJs l llla ¡¡ tr;l S de
olta~, ~in haber visto ~i c.:¡lli (ra IJ in-
y 1.. exc t' kncia de la jiu-
dU lotri4
m inadon y d.: las figuras d~ · que
"'- ..
t '0
~Sr, bd ador n>J l . ~ ; v('\.1 un -Ayu <l ~
d e camJf<t : t OIHtld "'ft Ulo pl/(d,
ser n/gunn 7'n d~ rrf: v :ch'J F i f OS
l omr(lr;o¡ ¡uidos. 'lllicrw prtv(njf'
ti el di Dioi. 1:. 1 \.d.)i:r u 'Ib u L,s
q ucr i,t ( ~ S ¡l gdr j y
CJt"..m.J;) "-) \JI! 11(1
11~ci 4 como C¡Ué no ¡.. s sc1 bi", • lii.
ci~n ¡jo ¡ q Ul: en [.t h:s cc . b :onC's d
,umo s.:!bcr ('¡ h .u;erst! J t l ,; nt.:n.
diJo.
U! li m ¡Jmente fU l' e n tod·' ) gr.l n.
de, y su v.;rlud, y r;:!.~g: n.!<,-:o ;lJ;n lo,
conr r<lti: ' lll t)(¡'j y p.l":l..:ndd ..: n ,UI
a ccide nr~ s. nos rOll. Vt' ll.í. crl."l'r p l;t.
d o, , :n:!nto! q ue loU ol.l UlJ gozol d~ la
Bi~n .!ventur4 n ¿ ;h

También podría gustarte