Está en la página 1de 2

TRABAJO INTEGRADOR

MATERIA: HISTORIA

CURSO: 6TO 1ERA

PROFESORA: AVALOS REYNOSO, MARCELA

ALUMNO/A:

CONDICIONES:

1. TRABAJO ESCRITO.
2. DEFENSA DE FORMA ORAL DEL MISMO.

PRIMERA PARTE PARA ALUMNOS QUE NO APROBARON EL PRIMER CAUTRIMESTRE.

CONSIGNAS:

LA HISTORIA ORAL: EL SUJETO AUTOBIOGRÁFICO

La historia oral es un término que está asociado al campo de la historia,


específicamente al campo de la historia social, vinculado con la historia local y
popular. En la actualidad, la historia oral es una disciplina afín a la práctica
historiográfica que se enfoca en los acontecimientos y fenómenos inmediatos o
contemporáneos.

La técnica de investigación ha sido relevante en dichos campos casi desde sus


orígenes.

Los términos historia oral, historias de vida y enfoques biográficos son, en muchos
casos, intercambiables, lo relevante es la perspectiva analítica y la problematización
del asunto de la investigación, y no tanto la evidencia o fuente histórica. Cuando
decimos proyectos de historia oral de vida nos referimos a prácticas en torno a un
sujeto particular y no a una colectividad más amplia. El análisis de la historia de vida
supone un proyecto de investigación acotado en torno a un solo individuo, donde lo
que importa es la experiencia y trayectoria de vida de dicho sujeto y no,
particularmente, un tema concreto de indagación.

Autobiografía es un término usado para referir al tipo de documento que produce la


interacción entre el investigador y el narrador-informante (el sujeto: objeto de
investigación).

Así, toda la historia de vida tiene su centro de análisis en la autobiografía. La historia


de vida son las unidades de narración, el contenido de una narración personal, de una
autobiografía, o de una entrevista.

Relee el texto y resuelve las siguientes actividades:

1. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.


2. ¿En qué sentido la historia oral pertenece al campo de estudio de la historia?
3. Comentar brevemente qué sucede con la utilización de los conceptos: historia oral,
historias de vida y enfoques biográficos.
4. ¿Qué supone el análisis de la historia de vida?
5. ¿Por qué el análisis de la historia de vida podemos considerarlo autobiográfico?
6. ¿Cuál es la importancia del sujeto (objeto de estudio) para el estudio sobre historia de
vida?
7. ¿Cómo vinculamos la historia de vida con los usos de la memoria?

SEGUNDA PARTE PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE NO APROBARON EL


SEGUNDO CUATRIMESTRE.

8. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
a. Elegir un período: gobierno de Alfonsín, gobiernos de Menem, gobierno de De
la Rúa o Gobierno de Kirchner .
b. Realiza un texto donde expliques lo más importante que ha sucedido en el
gobierno elegido.
c. Entrevistas:
. Elige dos personas de más de 40 años.
. Realiza 10 preguntas acerca del gobierno elegido. El objetivo es detectar que
se acuerdan las personas acerca de ese período.
. Realiza esas preguntas a las personas elegidas.
. Transcribir las entrevistas en el trabajo.
. Realiza un balance acerca de lo que te han dicho los entrevistados.
. Conclusión personal.

También podría gustarte