Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I

PRÁCTICA – SEMANA 1
ÁREA DE CIENCIAS 0 2 −3 8 −1
9. Calcular: 𝐸 = −(−11)0 − 4√5 + ( ) +( )
3 5
ÁLGEBRA a) 0 b) 1 c) -1 d) -6 e) 2
Teoría de Exponentes

1. Calcular A + B, si: 𝑥−3 4


5−𝑥
5
[54 ] .52
1 −2 1
10. Reducir: 𝐸 = 3−𝑦
0 0 𝑦 2
𝐴 = (2√3) + ( ) + 6√5 − 2163 [[56 ]2 ]
2
1 a) 1 b) 33 c) 318 d) 4 e) 324
−2 −4 2
1 1
𝐵 = [( ) +( ) ]
3 2
Expresiones Algebraicas
a) 5 b) 10 c) 15 d) 20 e) 25
11. Dado el polinomio: P(x, y) = 4mnx2m+3ny5n-m. Si

𝑥−1 2
4−𝑥
3 GA(P) = 10, GR(x) = 7. Calcular el coeficiente.
[32 ] .33
2. Reducir: 𝐸 = 2−𝑥 a) 5 b) 64 c) 16 d) 2 e) 8
𝑥 3 3
[33 ] .32

a) 1 b) 318 c) 312 d) 3−37 e) 324 12. Dado el polinomio: P(x, y) = 7x2ym+3 + 4x5ym-4 + 3x4ym+5

1 + x6ym-2 Si: GR(x) + GR(y) + GA(P) = 32. Hallar el valor



5
4 −32
1 −( )
9 de “m”
3. Reducir: 𝐸 = ( )
16
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
a) 48 b) 50 c) 16 d) 64 e) 32

13. Sea el polinomio homogéneo:


𝑏
𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 𝑎 +
𝑏 6𝑎 .16𝑏 .3𝑎+2𝑏
4. Simplificar: 𝐸 = √ 𝑥 7 𝑦 𝑏 + 𝑥 20 𝑧12 Calcular (𝑎 + 𝑏)2
𝑎
18𝑎+𝑏

a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 12 a) 16 b) 9 c) 49 d) 16 e) 25

3
√𝑥
−𝑥 2/3 14. Halla “a + b”, si: 7 − 𝑥 = 𝑎(𝑥 − 1) + 𝑏(𝑥 + 2)
5. Si: 𝑓(𝑥) = ( √𝑥
3
) ; Calcular: 𝐸 = 𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) ,
a) −1 b) 1 c) −2 d) 0 e) 2
para X = 3
1 1 1 15. Sea el polinomio: R(x) = (2x4 – 3)m(mx5 – 1)5(2xm – x –
a) 3−1 b) 3 c) 3
−2
d) 3
−3
e) 32
m)3 Indique el coeficiente principal, si el término

3
independiente es 72.
√3 3√3 3
√3 3
d) 512 e) 64
𝑛+3
√ √ √ √3
√ 3 √3
3
a) 1024 b) 243 c) 624
6. Simplificar: 𝐸 = … √3

"n" 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
16. Sea el polinomio: P(x) = (n – 2)xn-9y + (n – 3)xn-8y2 + (n

a) 3 b) 9 c) 27 d) √3 e) √3
3 – 4)xn-7y3 + … completo y ordenado. Hallar el número

de términos
7. Hallar el valor de “c”, si el exponente final de “x” en:
a) 7 b) 9 c) 5 d) 11 e) 13
√𝑥 𝑎 3√𝑥 𝑏 5√𝑥 𝑐 es la unidad. Además: 3𝑎 + 𝑏 = 𝑐
5
17. Sea el polinomio P(x) = x a-5 + 3xa+1 + 5x7-a – 7 Hallar
a) 10 b) 15 c) 20 d) 25 e) 30
la suma de valores que puede asumir “a”.
1 1 −3 a) 6 b) 11 c) 13 d) 18 e) 21
1 1 −[9 ][3]
1 −[9][3]
8. Reducir: 𝐸 = [ ]
3
18. Si: P(x) = x2 + 3x + (x – 2)q(x); R(x) = 5x – 2 + P(x + 1).
b) c)
1 1
a) 9 d) 27 e) 3
3 9 Hallar la suma de coeficientes de R(x).

a) 11 b) 9 c) -7 d) 13 e) -6
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 2
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
𝑎
19. Indique el grado de: 𝑅(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑎−5 𝑦 2 +1 + 27. De 420 personas que visitan al menos uno de los
𝑎
+1 centros comerciales K, L y M se sabe que, 240 no
𝑥 𝑎−4 𝑦 4 + 𝑥11−𝑎
visitan K, 180 no visitan L, 150 no visitan M. Si los
a) 7 b) 8 c) -7 d) 4 e) 6
que visitan por lo menos dos de estos centros
20. Si el polinomio: P(x,y) = nxm+ny – xr-1y + mx3ym+5 Es comerciales son 230, ¿cuántos visitan los tres
homogéneo y GR(y) = 3. Hallar GR(x). centros comerciales?
a) 3 b) 5 c) 7 d) 9 e) 11 a) 38 b) 36 c) 45 d) 40 e) 22

21. Si el polinomio: P(x) = (x + n – 2)4 – (x + n – 3)3 + 2, 28. De 45 niños que participan en una clase de juegos
con término independiente 17. Calcular “n”. recreativos, se sabe que: 15 no practican ajedrez, 25
a) 2 b) 4 c) 8 d) 16 e) 64 no practican damas, y 5 no practican damas ni

ajedrez. ¿Cuántos practican damas y ajedrez?

a) 10 b) 12 c) 8 d) 5 e) 16
ARITMÉTICA
Teoría de Conjuntos 29. Dos equipos con 6 y 8 participantes deciden jugar

22. Si: A= {x es impar/6<x≤11} y B={


3𝑛−1
𝜖𝑍/0 < 𝑛 < 7}, una partida del videojuego Freefire (Zona sin ley
2
donde se desarrolla un operativo de índole militar), y
calcular: n[P[(AxB)-(BxA)]]

a) 225 b) 224 c) 227 d) 230 e) 226 acuerdan que en cada enfrentamiento entre ambos

equipos a lo más pueden participar 3 jugadores de


23. De un grupo de 200 pacientes en una clínica se cada equipo. ¿Cuál es el número total de
encontró que 100 no tienen cáncer; 80 no tenían enfrentamientos diferentes que se podrán realizar?
diabetes y 25 no tenían ninguna de estas a) 3877 b) 3772 c) 3272
enfermedades. ¿Cuántos tenían ambos? d) 3782 e) 4337
a) 50 b) 66 c) 54 d) 45 e) 25
30. Un aplicativo de videollamadas, solo muestra en
24. En una ciudad el 60% de la población va al cine y el pantalla, las cámaras de dos de los participantes
35% va al teatro. Si el 20% de la población va al cine aleatoriamente. Jorge está realizando una
y también al teatro. ¿Qué porcentaje no va al cine ni videollamada con sus mejores amigos de promoción,
teatro? utilizando este aplicativo y realiza una captura de
a) 25% b) 22% c) 15% pantalla en todas las ocasiones que se muestra una
d) 30% e) 35% pareja diferente. Si realizó 231 capturas, ¿cuántos

participantes como mínimo hay en la videollamada?


25. Si el conjunto A tiene 24 elementos, otro conjunto B
a) 19 b) 21 c) 22 d) 24 e) 29
tiene 32 elementos. ¿Cuántos elementos tendrá

AUB, sabiendo que AꓵB tiene 14 elementos? 31. De un grupo de atletas de alto rendimiento se debe
a) 36 b) 38 c) 27 d) 47 e) 42 elegir una comisión de dos de ellos para que

represente al país en una competencia internacional.


26. Un estudiante salió de vacaciones por “n” días. Hallar
Si hay 276 opciones posibles para realizar dicha
“n” dado que: i) llovió 7 veces en la mañana o en la
selección y la cantidad de varones excede en 14 a la
tarde; ii) cuando llovió en la tarde, estaba despejada
cantidad de mujeres, ¿cuántas mujeres hay en dicho
la mañana; iii) hubo 5 tardes despejadas; iv) hubo 6
grupo?
mañanas despejadas.
a) 3 b) 6 c) 5 d) 4 e) 2
a) 9 b) 12 c) 11 d) 8 e) 7
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 3
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
Sistemas De Numeración 43. Si ℎ = 6,63𝑥10−34 𝐽. 𝑠 , 𝐶 = 3𝑥108 𝑚/𝑠 y 𝜆=

32. Calcular “b” si: 2𝑏𝑏


̅̅̅̅̅3𝑏 = 𝑏6𝑏
̅̅̅̅̅7 500 𝑛𝑚 ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 dimensiones de energía?

a) ℎ2 𝜆𝐶 b) ℎ𝜆/ 𝐶 c) ℎ𝐶/𝜆
33. Si: 𝑎𝑐
̅̅̅𝑏 = 𝑐𝑏
̅̅̅𝑎+2 ; además a+b+c = 24; hallar abc.
d) 𝜆2 /ℎ𝐶 e) 𝐶 2 /ℎ𝜆
a) 408 b) 458 c) 704 d) 504 e) 812
44. La densidad de flujo magnético B, originado por una
34. Si se cumple que: 𝑎𝑎𝑏𝑐
̅̅̅̅̅̅̅7 = 𝑏𝑎𝑏0
̅̅̅̅̅̅̅5; hallar: a+b+c.
corriente I, a una distancia radial r, está dada por la
a) 18 b) 17 c) 7 d) 13 e) 9 siguiente relación: 𝐵 = 2𝜋 . 𝑟 . Hallar la unidad S.I de
𝜇 𝐼

la permeabilidad magnética 𝜇 . Considere que: 1


35. Calcular: m+n, si: 321
̅̅̅̅̅ 5 = 𝑚𝑚𝑚𝑚
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 4
Henry (H)= 1 m2.kg.s-2.A-2.
a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 6
a) m/H b) 1/Hm c) H/m2
36. Hallar el valor de “n”; ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑛 − 1)(𝑛 − 1)(𝑛 − 1)𝑛 = d) Hm2 e) H/m
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(3𝑛 − 1)(3𝑛 − 1)3𝑛
45. De la ecuación dada: √3𝐴2 + 4 𝑠2 = 𝑄; si es
𝑚
a) 9 b) 3 c) 7 d) 6 e) 4

dimensionalmente homogénea y correcta, señale la


37. ¿Cuál es la suma de cifras de: 999 … 9927 (100 cifras)
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
afirmación verdadera, para la ecuación dimensional
escrito en el sistema nonario?
de A.
a) 180 b) 150 c) 120 d) 240 e) 200
a) [A] = LT − 2 b) [𝐿−2 𝑇] = [𝐴] c) [𝐴] = 𝑇 2 𝐿−1
e) 𝐿𝑇 = [𝐴]
1
38. Calcular “n” si se cumple que: 𝑎𝑏𝑐 ̅̅̅̅𝑛 = 10𝑐
̅̅̅̅̅𝑏𝑎 ̅̅̅̅̅7 + 6 d) [𝐴] = 𝐿2 𝑇 −1

a) 7 b) 2 c) 5 d) 4 e) 3
46. En un determinado sistema de unidades las tres

39. ¿Cuántos números de 4 cifras existen que tengan por magnitudes fundamentales son la velocidad de la luz

lo menos tres cifras 3 en su escritura? (C= 3x108 m/s), la Constante de Planck (h=6,63x10-
34
a) 48 b) 24 c) 18 d) 36 e) 56 kg m2/s) y la masa del protón (m=1,67 x10-27kg)

¿De qué manera deben combinarse estas magnitudes


40. ¿Cuántos números capicúas de 4 cifras existen que
para que formen una magnitud que tenga dimensión
sean iguales a 352 veces la suma de sus cuatro
de longitud?
cifras?
a) hmC-1 b) hm-1C-1 c) h-1m-2C
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
d) h2m-1C-1 e) h2m-1C-2

41. Si: 𝑎𝑎𝑎


̅̅̅̅̅ 5 = 𝑥𝑦30
̅̅̅̅̅̅̅𝑎 ; hallar: a+x+y
47. Si la ecuación que se muestra es dimensionalmente
a) 9 b) 8 c) 7 d) 6 e) 5
𝑛 𝑛
correcta: 𝑣𝐴 + √𝑘 = √𝑒 √𝑒 √𝑒 𝑛√𝑒 … … . ∞ Donde: “v”
𝑛

FÍSICA es velocidad y “e” es espacio. Hallar la ecuación


Análisis Dimensional y Vectorial dimensional de A

42. Si la ecuación es dimensionalmente correcta, a) L(2−n) ⁄(n−1) T b) 𝐿𝑛−2 𝑇 1/𝑛 c) 𝐿2−𝑛 𝑇 𝑛−1
d) 𝐿2−𝑛𝑇 𝑛−1
1

determine la dimensión de “F”. Si A=altura, e) 𝐿𝑛−2 𝑇 𝑛+1

B=presión. 𝐴 + 𝐵𝐶 = 𝐷 . 𝐸 𝐹 ⁄𝐶 𝐴⃗
48. Calcular: |𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗| , si |𝐴⃗|. |𝐵
⃗⃗| = 56 ; 𝐶⃗
a) 𝑀 𝐿 𝑇
0 −1 −2
b) 𝑀 𝐿𝑇
−1 −2
c) 𝑀 𝐿 𝑇
−1 2 2
|𝐶⃗| = 13 ; 𝐶𝑜𝑠𝜃 = .
1 𝜃
4
d) 𝑀 2 𝐿−1 𝑇 −2 e) 𝑀 −2 𝐿−3 𝑇 2 ⃗⃗
𝐵

a) 16 b) 20 c) 15

d) 25 e) 40
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 4
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
49. El valor del vector suma de los dos vectores 55. Dos estudiantes, parten caminando al mismo tiempo

mostrados de 5 unidades 𝜃 de la Facultad de Agroindustria (FIAI) y de la

cada uno es: Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), distantes


120º 𝜃 800 m: uno, de la FIAI con dirección a la FCS y el

a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1 otro de la FCS a la FIAI. El primero recorrió 40m

9 cm más por minuto que el segundo ciclista y el número


50. En el triángulo mostrado, A de minutos que tardarían en encontrarse está
hallar el valor de la 12 cm
M representado por la mitad del número de metros que
resultante si AM=MN=NB.
N el segundo ciclista recorrió en un minuto. ¿Cuál es la

B distancia recorrida por cada ciclista en el momento

a) 0 b) 5 c) 12 d) 3 e) 15 de encontrarse?

a) 400; 400 b) 300; 500 c) 600; 200


51. Dado el conjunto de vectores c
d) 700; 100 e) 250; 550
a θ
mostrado en la figura, hallar 70° b

el valor de “θ” para obtener 56. En el instante t=0, la posición de un móvil es X o= - 4

la resultante máxima. m y cuando t = 2 s, X1=8 cm. Si el movimiento es con

velocidad constante. Calcular la velocidad.


a) 5° b) 10° c) 15°
a) 12 m/s b) 7 m/s c) 20 m/s
d) 30° e) 20°
d) 5 m/s e) 6 m/s
52. Si la resultante de dos vectores es 2√7 + 2√3 .
57. Cuando un bote pequeño pasa por debajo de un
Calcular el ángulo que forman entre sí, siendo sus
puente muy ancho emplea 10 s si navega a favor de la
módulos iguales a √3 y 5 unidades respectivamente.
corriente, de lo contrario emplea 15 s. La corriente
a) 30° b) 37° c) 45°
del río tiene una velocidad de 1 m/s. Hállese el ancho
d) 60° e) 74°
del puente. (Considere la longitud del bote
53. Determinar el módulo de
5
despreciable).
la resultante de los
10 a) 25 m b) 40 m c) 50 m
vectores colocados en el
d) 60 m e) 65 m
triángulo equilátero.
15 58. Dos cuerpos están sobre el mismo vertical a 40m uno
a) 3√3 b) 5√2 c) 5√3 de otro, simultáneamente se deja caer el más alto y
d) 10√2 e) 10√3 se lanza el otro hacia arriba con una velocidad inicial

V0 para que ambos se encuentren cuando el segundo


Cinemática
alcance su máxima altura. Considere g=10 m/s 2.
54. En un viaje de un lugar para ir a la playa, un tercio de a) 10 m/s b) 15 m/s c) 20 m/s
la carretera no está en buenas condiciones y la d) 25 m/s e) 35 m/s
velocidad máxima de un auto en ese tramo es de
59. Una piedra es abandonada y cae libremente. ¿Qué
40km/h, en un sexto de la misma puede ir a 50km/h
distancia logra descender en el 5to segundo de su
y en el resto a 100 km/h. Si la distancia total es de
movimiento?
30km ¿qué tiempo se necesita para llegar sin
a) 40 m b) 28 m c) 42 m
detenerse?
d) 45 m e) 50 m
a) 36 min b) 20 min c) 40 min

d) 24 min e) 50 min
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 5
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
60. Un carro sale de A hacia B a 80 km/h y regresa a 50 66. Dos móviles parten del reposo, con aceleraciones

Km/h, después de 16 horas. Si el carro se detuvo en correspondientes a √𝑎 y √3𝑎 . Si se desplazan

B por 2 horas y 1 hora en el camino de regreso. formando un ángulo de 60°. Hallar la distancia de

Determinar la distancia AB. separación, al cabo de 3s . Las aceleraciones de los


a) 845 km b) 422,5 km c) 320 km
móviles se consideran constantes).
d) 400 km e) 800 km
a) √𝑎(4 − √3)𝑚 b) √𝑎(1 − √3)𝑚 c)
1 3
√2𝑎(4 − √5)𝑚
2 2

61. Dos móviles A y B separados por 50m se mueven en


d) 3 √3𝑎(1 − √2)𝑚 e)
2 3
√𝑎(4 − √3)𝑚
2
el mismo sentido con velocidades constantes de

40m/s y 15m/s respectivamente. ¿En qué tiempo (en

s) A estará 150m delante de B? GEOMETRÍA


Número Máximo de Puntos de Intersección de Figuras
a) 8 b) 6 c) 4 d) 10 e) 12
Geométricas

62. En un movimiento con aceleración constante, en 5s, 67. Calcular el máximo número de puntos de intersección
la velocidad de un móvil aumenta en 20m/s mientras de 8 rectas secantes con 11 paralelas y con 6
recorre 100m. Calcular la distancia (en m) que circunferencias secantes.
recorrerá el móvil en los 2s siguientes.
a) 380 b) 371 c) 372 d) 373 e) 374
a) 58 b) 68 c) 48 d) 78 e) 38
68. La figura muestra 30 circunferencias y 20 rectas
63. Se deja caer una piedra desde una cierta altura, si la paralelas. Hallar el máximo número de puntos de
segunda mitad de aquella es recorrida en 10s, ¿en qué intersección
tiempo (en s) aproximadamente la piedra recorrió la

primera mitad?

a) 4,1 b) 14,1 c) 24,1 d) 5 e) 7

a) 968 b) 1216 c) 1258 d) 1415 e) 1050


64. Desde una altura de 100m se deja caer una piedra y

al mismo tiempo, desde el piso, se lanza otra piedra


69. Cuántas rectas se intersectan sabiendo que, si se
verticalmente hacia arriba. Si las piedras tienen la
quitan 4, el número de puntos disminuye en 54.
misma velocidad cuando se encuentran, ¿qué altura
a) 15 b) 16 c) 25 d) 18 e) 20
(en m) ha recorrido la piedra lanzada desde el piso?

a) 50 b) 35 c) 60 d) 75 e) 25 70. Hallar el máximo número de puntos de intersección

(MNPI) entre 25 rectas secantes y 10


65. Un auto recorre la distancia entre dos ciudades con
pentadecágonos.
60 Km/h de velocidad constante en forma rectilínea.
a) 2535 b) 1024 c) 1568 d) 2150 e) 2200
Cuando faltan 12 Km para llegar a su destino, sufre

un desperfecto que lo obliga a detenerse 4 minutos 71. Determinar el máximo número de puntos de

¿Con qué velocidad constante deberá reanudar el intersección entre 12 rectas secantes, 8 triángulos

viaje para llegar sin retraso? y 15 Circunferencias secantes.

a) 65 km/h b) 75 km/h c) 80 km/h a) 1968 b) 1280 c) 1480 d) 1716 e) 1684

d) 90 km/h e) 95 km/h
72. Se tienen los puntos colineales y consecutivos A, B,
𝐴𝐵 2 𝐴𝐵 𝐴𝐷
C y D. Calcular BD, si: BC=6, = y =
𝐶𝐷 3 𝐵𝐶 𝐶𝐷
a) 24 b) 16 c) 18 d) 22 e) 12
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 6
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
73. Se ubican los puntos colineales "A", "M", "B" y "C”, se 81. Se tiene los ángulos consecutivos 𝐴𝑂̂ 𝐵 y 𝐵𝑂̂ 𝐶 (𝐴𝑂̂ 𝐵

sabe que “M” es punto medio de AB. Si: AC+BC=20 m, < 𝐵𝑂̂ 𝐶), tales que 𝐴𝑂̂ 𝐵 + 2𝐵𝑂̂ 𝐶 = 148. Se traza ̅̅̅̅
𝑂𝐸,

halle MC. bisectriz de 𝐴𝑂̂ 𝐵 y 𝑂𝑃


̅̅̅̅ bisectriz de 𝐸𝑂̂ 𝐶. Hallar la

a) 12m b) 6m c) 8m d) 10m e) 15m medida del ángulo 𝐸𝑂̂ 𝑃.

a) 17° b) 27° c) 37° d) 47° e) 57°


74. A, B, C, D y E son puntos colineales y consecutivos,

tales que 𝐵𝐷 = 𝐴𝐷 y AC + BD + CE = 40. Calcule AE.


3
82. Se tienen los ángulos consecutivos 𝐴𝑂̂ 𝐵, 𝐵𝑂̂ 𝐶 y 𝐶𝑂̂ 𝐷.
5

a) 20 b) 25 c) 16 d) 24 e) 15 Si 𝑚∢𝐴𝑂𝐵 = 3(𝑚∢𝐵𝑂𝐷), 𝑚∢𝐴𝑂𝐶 = 120° y 𝑚∢𝐵𝑂𝐷 =

100°, calcule la medida del ángulo formado por las


75. Sobre una recta se ubican los puntos consecutivos A,
bisectrices de los ángulos 𝐵𝑂̂ 𝐶 y 𝐴𝑂̂ 𝐷.
M, R y S. Si (𝐴𝑀)(𝐴𝑅) = 3(𝑀𝑁)(𝑁𝑅) y = 𝐴𝑀 − 𝐴𝑁 .
𝑚 𝑛 𝑙
𝑁𝑅 a) 6° b) 5° c) 8° d) 10° e) 7°
Calcule 𝑚 + 𝑛 + 𝑙
83. En la figura: ̅̅̅̅ ̅̅̅̅; calcular x.
𝐴𝐵//𝐷𝐸
a) 16 b) 8 c) 12 d) 14 e) 18
a) 110° A B
50°
76. Sobre una línea recta se toma los puntos b) 120°
consecutivos P, Q, R y S. Calcular “RS” sabiendo que c) 130° D E
20°

PQ + RS = 20 y QM – MR = 4 siendo “M” el punto d) 140°
C

medio de PS. e) 150°

a) 8 b) 12 c) 20 d) 10 e) 14
84. En la figura 𝐿1 //𝐿2, ̅̅̅̅ 𝐵𝐴 y ̅̅̅̅
𝐶𝐵 ⊥ ̅̅̅̅ 𝐸𝐹 . Hallar el
𝐶𝐸 ⊥ ̅̅̅̅

valor de x.
Ángulos
a) 10°
77. Encuentre la medida de un ángulo, sabiendo que su
b) 15°
suplemento, excede al complemento del
c) 20°
complemento de su medida en el triple de dicha
d) 35°
medida.
e) N.A.
a) 18° b) 20° c) 22°5’ d) 36° e) 30°
85. Calcular “x”, si: L1 // L2
78. Si al suplemento del suplemento de un ángulo se le
a) 20°
aumenta el complemento de un ángulo cuya medida es
b) 25°
la mitad de la medida del primero; ello resulta igual c) 10°
a la tercera parte del suplemento de dicho ángulo d) 15°
aumentado en 60°. Calcule la medida de dicho ángulo. e) 30°

a) 18° b) 72° c) 36° d) 54° e) 45°


86. Calcular “x”, si: L1 // L2

79. La suma de las medidas de dos ángulos es 80° y el a) 10°

complemento de la medida del primero es igual al b) 20°

doble de la medida del segundo. Calcule la diferencia c) 25°


d) 60°
de dichos ángulos.
e) 30°
a) 60° b) 50° c) 65° d) 70° e) 72°

80. 𝐴𝑂̂ 𝐵 y 𝐵𝑂̂ 𝐶 son ángulos consecutivos, ̅̅̅̅


𝑂𝑃 biseca a

𝑂𝑄 biseca a 𝐵𝑂̂ 𝐶, si 𝑃𝑂̂ 𝐶 = 57° y 𝐴𝑂̂ 𝑄 = 36°


𝐴𝑂̂ 𝐵, ̅̅̅̅

Hallar: 𝐴𝑂̂ 𝐶.

a) 59° b) 60° c) 61° d) 62° e) 64°


Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 7
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
TRIGONOMETRÍA 94. Convertir a radianes lo siguiente:
Sistemas de Medidas Angulares 270000′′
𝑁=
𝜋
.
87. De la figura mostrada, hallar “x”. a)
5
𝑟𝑎𝑑 b)
7
𝑟𝑎𝑑 c)
5
𝑟𝑎𝑑
4 4 12
a) 15° 7 5
d) 𝑟𝑎𝑑 e) 𝑟𝑎𝑑
b) 20° 12 7

c) 25°
95. Hallar el ángulo en radianes que verifique:
d) 30° 𝑆 + 𝐶 𝑆 + 10𝑅 𝐶 + 10𝑅
+ + =4
e) 45° 19 18 + 𝜋 20 + 𝜋
𝜋 𝜋 𝜋
a) b) 2 c) d) 40 e)
5 40 10
88. Hallar “x”.

a) 11 96. La medida de un ángulo en el sistema centesimal es

b) 14 (5𝑥) 𝑔 y el complemento de dicho ángulo en el sistema

c) 15 sexagesimal es (18𝑥)0.Halle la medida del ángulo en


d) 16 el sistema circular .
e) 17 a)
𝜋
b)
𝜋
c)
𝜋
d)
𝜋
e)
𝜋
40 10 15 5 20

89. Del gráfico, hallar la relación entre «a» y «b». Longitud y Área de Sector Circular
𝑎
a) = 54 97. Señale la longitud de un sector circular cuyo ángulo
𝑏
𝑎
b) = 27 central mide 1g; y su radio mide 2m.
𝑏
d) cm e) m
𝜋 𝜋
c)
𝑎
=
1 a)  m b)  cm c) 2 cm 2 2
𝑏 27
𝑎 5
d) = 98. Se tiene un sector circular de perímetro 14 cm;
𝑏 27
𝑎
e) = 18 donde el radio y la longitud son dos números pares
𝑏

consecutivos. Halle el ángulo central


90. De la figura mostrada determine: "𝑥 + 𝑦" en el
correspondiente.
sistema Internacional.
a) 1 𝑟𝑎𝑑 b) 2 𝑟𝑎𝑑 c) 1,5 𝑟𝑎𝑑
𝜋 𝜋
a) b)
120
2 3 x
d) 2,5 𝑟𝑎𝑑 e) 3 𝑟𝑎𝑑
𝜋 y
c) d)
3𝜋
4 4
𝜋 99. El radio de un sector circular mide 25 u y la medida
e)
5
del ángulo central es 80°. Si se disminuye el radio en
3º36′ 5 u, ¿cuál será la medida del nuevo ángulo central? si
91. Simplificar: 𝐸 = .
1𝑔 50𝑚
el área del sector circular se mantiene.
a) 2/5 b) 3/5 c) 3/8 d) 7/4 e) 8/3 17𝜋 22𝜋
25𝜋
a) b) c)
25 37 33
𝜋
2𝑥′𝑥′′ 3𝑎𝑔 4𝑎𝑚 45°+4 𝑟𝑎𝑑 25𝜋 25𝜋
92. Reducir: 𝑃 = + + . d) e)
𝜋 36 36
11𝑥′′ 76𝑎𝑚 𝑟𝑎𝑑
2

a) 14 b) 15 c) 16 d) 17 e) 18 100. Calcular el área de la región sombreada si la longitud


̂ es 8m.
𝐴𝐵𝐶
93. Convertir: 1°15′ sexagesimales al sistema
a) 45m2
internacional.
b) 18m2
𝜋 𝜋 𝜋
a) 𝑟𝑎𝑑 b) 𝑟𝑎𝑑 c) 𝑟𝑎𝑑
188 90 144 c) 36m2
𝜋 𝜋
d) 𝑟𝑎𝑑 e) 𝑟𝑎𝑑 d) 10m2
200 196

e) 14m2
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 8
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
101. Del gráfico, calcule: 𝐸 =
6𝑚2 +3𝑛2 +2𝑝2 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
𝑆
Habilidad Operativa – Método Inductivo – Deductivo -
a)  Sucesiones
b) 2 1𝑥3+3𝑥5+5𝑥7…….n 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜𝑠+𝑛
107. Resolver: 𝑅 =
12 +22+33+⋯………………𝑛 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜𝑠
c) 3
a) 4 b) 6 c) 8 d) 9 e) 10
d) 6
e) 12
108. Si S x (𝐿𝑈𝑁𝐴
̅̅̅̅̅̅̅̅) = 3045; L x (𝐿𝑈𝑁𝐴
̅̅̅̅̅̅̅̅) = 2629. “O” es

102. De la figura se muestra un trapecio circular de área cero, hallar la suma de las cifras del resultado:
̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑆𝑂𝐿:
𝐿𝑈𝑁𝐴𝑥 ̅̅̅̅̅
S = 16m2, calcular el valor de «».
3 a) 16 b) 28 c) 22 d) 19 e) 30
a) 𝑟𝑎𝑑
2

b) 3𝑟𝑎𝑑 109. ¿Qué número sigue? 2, 3, 5, 6, 9, 10, 14, 15, __, __


1
c) 𝑟𝑎𝑑 a) 19; 21 b) 20; 21 c) 21; 22
3

d) 1𝑟𝑎𝑑 d) 23; 25 e) 23; 24

e) 2𝑟𝑎𝑑
110. ¿Cuántas cifras tiene el numeral que representa al

103. Calcular el área sombreada siendo “M” el centro de producto? E= 34 x 226. 519

los sectores circulares mostrados . a) 20 b) 24 c) 19 d) 26 e) 28

a) 54 2𝑝
111. Si: (37) (39) (41) (43)………= √ . . . . . . 𝑚𝑛
b) 72
c) 50
𝑚𝑛𝑝 factores
d) 60
Calcular: (m + n)²
e) 81
a) 49 b) 81 c) 36 d) 100 e) 64

104. Del gráfico calcular: E = -1 - . 112. Calcular la suma de las cifras de: A = (666…..66)²

a) 1 A “N” cifras

b) √5 C a) 3N²+1 b) 8N² c) 9N

c) 1/2 0  rad d) 5N²-2 e) 25N-6

d)
√5 D
2
113. Halla la suma de las cifras de “P”: P = (111 . . . 111)2
B
e) 2√5 9 cifras

a) 21 b) 81 c) 49 d) 76 e) 121
105. Hallar “S2 /S1”.

a) 1 114. Halla la suma de cifras del resultado de:

b) 2 A = 777777777 x 999999999
c) 3 a) 81 b) 91 c) 71 d) 60 e) 12
d) 4
4 (15627).(15623)+4
e) 5 115. Calcula: 𝑃 =√
(622)(628)+9

106. Hallar “” del gráfico. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5


a) √2
116. ¿Cuál es la ley de formación de la siguiente

b) 2
expresión: 6; 10 ; 16 ; 24 ; 34; …?
c) 1 o

a) n2 + n b) n2 + 2n + 2 c) n2+ 3n + 6
d) √2 − 1 
d) n2 + n + 4 e) n + 2
e) √2 + 1
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 9
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
117. Calcula la suma de cifras del resultado de: BIOLOGÍA
Biología, Ciencia, Teorías del Origen de la Vida, Los
𝐸 = √1𝑥3𝑥5𝑥17𝑥257 + 1
Seres Vivos
a) 66 b) 12 c) 10 d) 16 e) 13
127. En la segunda mitad del siglo XX, la teoría
𝑎 𝑏 𝑎−𝑏
118. Si: + = 18 , calcula: : quimiosintética formulada por Oparin permitió:
𝑏 𝑎 √𝑎𝑏

a) 4 b) 6 c) 9 d) 12 e) 11 a) El descubrimiento de la estructura

tridimensional de los ácidos nucleicos.


119. En el siguiente arreglo ¿Cuál es el número que falta?
b) La apertura de un nuevo campo, la biología
4 7 9 5
celular.
7 7 6 5
6 4 7 8 c) Demostrar de manera experimental que la
8 7 3 …….
materia orgánica evoluciono a partir de
a) 12 b) 11 c) 9 d) 5 e) 7
moléculas simples.
120. Halla: 𝑅 = 16√(3 + 1)(32 + 1)(34 + 1)(38 + 1)(316 + 1)2 + 1 d) La formación de seres vivos en lava volcánica.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 8 e) 9 e) Demostrar la evolución biológica de las células

eucariotas.
3 256𝑥264+16 2
121. Simplifica: 𝐸 = √ 𝑥3
123𝑥137+49 √4
128. Es la ciencia que se encarga de los componentes
a) 2 b) 8 c) 9 d) 12 e) 14
fundamentales de los organismos vivos.

122. Calcula el valor de: 𝑀 = √2𝑥4𝑥10𝑥82𝑥6562 + 1


4 a) Química. b) Biología celular. c) Física.

a) 82 b) 87 c) 81 d) 78 e) 63 d) Bioquímica. e) Citología celular.

129. La filogenia es una rama de la biología que se encarga


123. Calcula: a + b, si: 𝑎 = 1 + √2√2√2. . . . . ;
de:

𝑏 = +3√6√6√6. . . . . a) Relaciones evolutivas y establece el árbol

a) 19 b) 14 c) 11 d) 12 e) 16 genealógico.

b) Estudia la morfología interna y externa.


124. En el diagrama, hallar “x”:
c) Relaciones anatómicas y establece el árbol de
24 30 36 problemas.
18 11 4
37 x 65 d) La herencia y sus variaciones.
a) 13 b) 20 c) 51 d) 30 e) 11
e) La productividad y estudio de organismos

transgénicos.
125. Indicar el siguiente número que falta en la siguiente

relación: 130. Las ciencias empíricas son conocidas como


5 ( 60 ) 15
____________ Y las ciencias ideales son
3 ( 45 ) 12 denominadas como ____________.
8 ( ….. ) 5
a) Ciencias formales – ciencias abstractas
a) 12 b) 13 c) 45 d) 39 e) 5 b) Método científico – ciencias factuales

c) Ciencias factuales – ciencias naturales


126. ¿Qué número falta?
d) Ciencias factuales – ciencias formales
23 ( 15 ) 21
e) Método científico – ciencias fácticas.
15 ( 18 ) 12

13 ( ….. ) 24

a) 20 b) 24 c) 21 d) 27 e) 32
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 10
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
131. Es una característica de la ciencia fáctica o material, 136. Según las características de los seres vivos, la

a excepción de: ____________ Es la respuesta a estímulos del

a) Se basa en hechos. ambiente como la luz, sonido, temperatura, etc.

b) Se representa en símbolos y signos. a) Metabolismo. b) Reproducción.

c) Su análisis es mediante el método científico. c) Crecimiento. d) Irritabilidad.

d) Es objetiva. e) Evolución.

e) N.A.
137. La anatomía comparada se define como las evidencias

132. El método científico es un método riguroso que se evolutivas, en el que se constata las semejanzas

sigue en búsqueda de la solución a un problema o básicas entre grupos de organismos. De estos se

conocer el orden en el que se desarrolla un denomina órganos análogos a ____________.

determinado fenómeno y este consta de seis a) Órgano cuya función original se ha perdido

elementos básicos que en orden sistemático son: durante la evolución. Son rudimentos

a) Observación, pregunta, hipótesis, predicción, embrionarios.

experimentación y conclusión. b) Material que rodea al organismo muerto se

b) Problema, hipótesis, marco teórico, solidifica, el molde se rellena con minerales que

antecedentes, experimentación y conclusión. se endurecen formando una copia exacta del

c) Observación, predicción, hipótesis, pregunta, organismo original.

conclusión y ley. c) Cumplen funciones similares, pero las

d) Problema, observación, hipótesis, predicción, estructuras que lo conforman no están

experimentación y conclusión. relacionadas evolutivamente entre sí.

e) observación, pregunta, predicción, hipótesis, d) Formados por huesos, músculos y nervios en

experimentación y conclusión. posiciones parecidas. Permiten averiguar el

parentesco entre especies.


133. Complete lo siguiente en cuanto al método científico.
e) Formación de nuevos individuos desde sus
La ………………… radica en la producción de una
progenitores para perpetuar la especie.
suposición o posible respuesta al problema.

a) Observación. b) Pregunta. c) Conclusión. Bioquímica I: Bioelementos y biomoléculas

d) Hipótesis. e) Predicción. 138. Se le atribuye la biomolécula inorgánica más

abundante de los seres vivos.


134. Según las teorías sobre el origen de la vida. Son los
a) Agua. b) Sodio. c) Glúcidos.
máximos defensores de la teoría biogenésica a
d) Potasio. e) Proteínas.
excepción de:

a) Francisco Redi. b) Lázaro Spallanzani. 139. Es considerada la biomolécula orgánica más

c) Luis Pasteur. d) Jhon Tyndall. abundante de las plantas:

e) Lamarck. a) Fosfato cálcico. b) Dextrosa.

c) Celulosa. d) Celobiosa.
135. Se le atribuye por sentar las bases de la teoría
e) Bicarbonato de sodio.
celular, al introducir el término “Omnis cellula e

cellula”:

a) Spallanzani. b) Pasteur. c) Brown.

d) R. Virchow. e) Hooke.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 11
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
140. Para formar la biomolécula de agua estas necesitan 147. La ____________ es un homopolisacarido

de un tipo de enlace llamado ____________. Es caracterizado como fuente de reserva de algunos

decir, los dos átomos de hidrogeno y oxigeno vegetales (yacón, alcachofa), contiene residuos de

comparten sus electrones. fructuosa.

a) Metálico. b) Iónico. c) Covalente. a) Inulina. b) Glucógeno. c) Quitina.

d) Fosfodiéster. e) Peptídicos. d) Heparina. e) Ácido hialuronico.

141. Son funciones biológicas del agua, a excepción de: QUÍMICA


a) Transporte de sustancias. Materia y Energía – Estructura Atómica

b) Medio de reacción.
148. Respecto a las siguientes sustancias, indique aquella
c) Soporte y sostén.
que es simple.
d) Reactividad.
a) 𝐻2 𝑆. b) 𝑂3 . c) 𝐶𝑎𝐶𝑂3 .
e) Regulador térmico.
d) 𝐾𝑆𝐶𝑁. e) 𝑆𝑒𝐶𝑙2.

142. Es un bioelemento que forma parte de la estructura


149. De acuerdo a la clasificación de la materia, Indique
dentaria y ósea.
la relación incorrecta.
a) Estaño. b) Cobre. c) Calcio.
a) Oro: Elemento.
d) Flúor. e) Yodo.
b) Cloruro de Sodio: Compuesto.

c) Dióxido de Carbono: Compuesto.


143. Las conchas de los moluscos tienen una estructura en
d) Gasolina: Mezcla Heterogénea.
base a sales minerales de tipo:
e) Mayonesa: Mezcla Heterogénea.
a) Solidas. b) Solubles. c) Orgánicas.

d) Inorgánicas. e) Abundante.
150. Los cambios que sufre la materia se denominan ………,

siendo …… si modifican la estructura interna, pero


144. En ____________ el químico danés
serán ………… si la sustancia sigue siendo la misma.
____________. Cuyo mayor aporte fue introducir
a) propiedades – físicas – químicas.
la escala de potencial de hidrogeno.
b) cualidades – químicas – físicas.
a) 1900 – Sorensen. b) 1909 – Sorensen.
c) movimientos – químicas – físicas.
c) 1908 – Mendeleyev. d) 1909 – Mendeleyev.
d) transformaciones – físicas – químicas.
e) 1908 – Sorensen.
e) fenómenos – químicos – físicos.
145. De los carbohidratos se menciona que desde el punto
151. Determine cuáles de los siguientes fenómenos son
de vista químico los monosacáridos son ……… Y …………
físicos (F) o Químicos (Q).
a) Aldosas – pentosas. b) Aldosas – hexosas.
I. Freír un filete de pescado
c) Hexosas – pentosas. d) Aldosas – cetosas.
II. Moler granos de café
e) Cetosas – hexosas.
III. Quemar virutas de madera
146. Marque lo correcto. La ____________. Sintetizada IV Arrugar un pedazo de papel.
por los vegetales, fuente energética de los seres a) FFQQ. b) FQFQ. c) QFQF.
vivos. d) FQQF. e) QQFF.
a) Arabinosa. b) Ribosa. c) Glucosa.
152. Señale el compuesto ternario hexatómico:
d) Fructuosa. e) Xilosa.
a) 𝐶2 𝐻4 . b) 𝑆6 . c) 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂.

d) 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 . e) 𝐻2 𝑆𝑂3 .
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 12
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
153. El aluminio al ser dejado a la intemperie se 158. La suma de los números de masa consecutivos de tres

transforma en Al2O3 y luego esta sustancia se funde isótopos es 201, además, el isótopo más ligero tiene

a 2072°C. Señale el orden de los fenómenos que se 36 neutrones. Calcule el número másico del isótopo

presentan. más pesado.

a) Físico – Físico. b) Químico – Físico. a) 68 b) 67 c) 66 d) 65 e) 64

c) Físico – Químico. d) Químico – Químico.


159. Si el átomo de un elemento tiene 56 nucleones
e) Nuclear – Físico.
fundamentales y 30 neutrones, indique lo siguiente:

154. Respecto al átomo y su estructura, señale las a. El número de niveles de energía completos o

proposiciones correctas. llenos que posee el átomo.

I. Es la mínima partícula que conserva las b. El número de subniveles llenos en su

propiedades químicas del elemento. distribución electrónica.

II. Está constituido únicamente por protones, a) 4 y 6. b) 4 y 7. c) 3 y 7.

neutrones y electrones. d) 2 y 6. e) 3 y 6.

III. Es indivisible:
160. Determine si las siguientes proposiciones son
a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III.
verdaderas (V) o falsas (F) y elija la secuencia
d) I y II. e) II y III.
correcta.

155. Indique cuál de las siguientes relaciones es correcta. I. El orbital sólo puede contener dos electrones.

a) Isótopos: Diferente número atómico. II. Los subniveles de energía están constituidos

b) Isóbaros: Propiedades físicas iguales. por niveles de energía.

c) Isóbaros: Igual masa atómica. III. Los orbitales tienen diversas formas

d) Isótopos: propiedades químicas similares. geométricas espaciales.

e) Isótopos: Sólo pueden ser naturales. a) FVF b) VFV c) VVF d) FFV e) VFF

156. Son propiedades extensivas de la materia: 161. Indique el estado cuántico posible para un electrón

1) Peso 2) Densidad 3) Volumen en un átomo.

4) Dureza 5) Color 6) Inercia a) (3,2,-3,-1/2) b) (4,0,+1,-1/2) c) (5,3,-2,-3/2)

Solamente son ciertas: d) (5,1,+2,+1/2) e) (3,1,+1,-1/2)

a) 1, 3 y 6. b) 2, 3 y 4. c) Todas.
162. Respecto al ion sulfuro 16 𝑆 ,
32 −2
señale las
d) 2 y 4. e) 5 solamente.
proposiciones incorrectas:

157. Las propiedades de la materia son aquellas que I. Presenta 12 electrones con “ɭ” = 1

permiten reconocer los diferentes materiales y II. Contienen 14 electrones con 𝑚𝑠 = + 2


1

diferenciarlos unos de otros. Seleccione la III. Es isoelectrónico con el argón (Z=18)


secuencia correcta de Propiedad Física(F) o a) Sólo I. b) Sólo II. c) I y II
Química (Q) de una sustancia. d) II y III. e) I y III.
I. Capacidad de formar hilos
163. Calcule el número de masa de un átomo donde el
II. Combinarse con el oxígeno
estado cuántico de su penúltimo electrón es
III. Ocupar un determinado espacio
(3,0,0,+1/2), además el número de neutrones es
IV. Combinarse con un ácido.
mayor al número atómico por una unidad.
a) FFQQ. b) FQFQ. c) QFQF.
a) 23 b) 24 c) 25 d) 22 e) 21
d) QQFF. e) FQFF.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 13
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
164. La estructura electrónica de un átomo neutro 167. ¿Cuál de las representaciones correspondería un

termina en 3d10, entonces podríamos afirmar que: electrón ubicado en el subnivel 5p?

a) El átomo tiene 5 niveles de energía. a) 5, 0, 0, +1/2 b) 5, 1, 2, -1/2 c) 5, 2, 2, +1/2

b) En su distribución electrónica hay 8 subniveles d) 5, 2, 0, -1/2. e) 5, 1, -1, +1/2

de energía.
168. Determine. ¿Cuántas proposiciones son correctas?
c) Su distribución kernel es [Kr] 3d10
* En el tercer nivel hay como máximo 18 electrones.
d) Posee 10 electrones en los subniveles Sharp.
* En un orbital "d" hay como máximo 2 electrones.
e) Presenta 12 electrones en subniveles
* El subnivel "p" puede alojar un máximo de 6
principales.
electrones.

165. Si un átomo tiene 11 orbitales llenos y 4 semillenos, * Un subnivel "f" presenta 7 orbitales.

determine su carga nuclear. a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4

a) 24 b) 25 c) 26 d) 27 e) 28
169. Determine el número de electrones de un catión

166. La distribución electrónica de un catión trivalente divalente, cuyo número de masa es 200 y en el cual la

E+3 termina en 3d7. Indique la secuencia correcta de cantidad de protones es a la cantidad de neutrones

verdad (V) o falsedad (F) respecto a las siguientes como 2 es a 3.

afirmaciones: a) 78 b) 80 c) 82 d) 118 e) 122

I. La distribución electrónica de su átomo neutro

es [Ar] 4s23d10.

II. El catión tiene 3 orbitales desapareados.

III. El catión tiene 11 orbitales llenos.

a) FVV. b) VVV. c) FFV.

d) VFF. e) FFF.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 14
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I

ÁREA DE LETRAS 176. La teoría Polirracista la propuso:

a) Paul Rivet. b) Alex Hrdlicka.


HISTORIA c) Méndez Correa. d) José Imbelloni.
Poblamiento de América
e) Thor Heyerdahl.
170. En el poblamiento americano, los primeros en arribar

a nuestro continente fueron los: 177. ¿Quiénes fueron los que llegaron a América a través
a) Asiáticos. b) Australianos. c) Melanésicos. de Beringia?
d) Polinésicos. e) Vikingos. a) Los melanésicos. b) Los australoides.

c) Los paleomongoloides. d) Polinésicos.


171. Según la hipótesis de Paul Rivet sobre el origen del
e) Loas prothomo pampeanus.
hombre americano:

a) Se descarta la inmigración asiática. 178. Aprovechando la Corriente de Kuro Shiwo habrían


b) Se acepta un posible autoctonismo. llegado a las islas Aleutianas y a Norteamérica.
c) Primero llegaron los polinesios. a) Polinésicos. b) Melanésicos. c) Australianos.
d) El origen es monorracial. d) Vikingos. e) Asiáticos.
e) Hubo diversas procedencias.
179. Propuso que el hombre es originario de Australia:
172. Alex Hrdlicka al sustentar su teoría asiática
a) Salvador Canales. b) Paul Rivet.
presento como fundamento básico: c) Antonio Méndez Correa. d) Alex Hrdlicka.
a) Las semejanzas antropológicas entre americanos
e) Florentino Ameghino.
y asiáticos.

b) El estrecho de Behring. 180. Sostuvo el origen melanésicos del hombre americano:

c) Las semejanzas culturales. a) Paul Rivet. b) Alex Hrdlicka.

d) El grupo sanguíneo. c) José Imbelloni. d) Thor Heyerdahl.

e) Aspectos sociales. e) Antonio Méndez Correa.

181. Thor Heyerdahl postulo dos posibilidades


173. Sostuvo la teoría inmigracionista de procedencia
migratorias hacia América, estas son:
australiana:
a) Oceanía y asiática. b) Polinesia y australiana.
a) Méndez Correa. b) Julio C. Tello.
c) Oceanía y africana. d) Africana y Oceanía.
c) Kauffmann Doig. d) Alex Hrdlicka.
e) Protopolinesica y Africana.
e) Paul Rivet.

182. El estrecho de Bering es la unión de continentes:


174. Rebatió contundentemente los postulados
a) Asia y África. b) Asia y América.
autoctonista de Florentino Ameghino:
c) Asia Oceanía. d) Asia y América del sur.
a) Samuel Haven. b) José de Acosta.
e) Asia y América central.
c) Alex Hrdlicka. d) Max Uhle.

e) Thor Heyerdahl. Primeros Pobladores del Perú


183. Considerado como primer habitante del Perú y de
175. El istmo de Beringia fue un “puente de tierra” que
Sudamérica siendo descubierto por:
quedaba al descubierto durante el periodo:
a) Pacaicasa - Ricardo Mc Neis.
a) Mioceno. b) Piloceno. c) Pleistoceno.
b) Chivateros - Edward Lanning.
d) Cretácico. e) Jurásico.
c) Lauricocha - Augusto Cardich

d) Toquepala - Emilio Gonzales.

e) Paijan – Rafael Larco Hoyle.


Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 15
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
184. El hombre de Lauricocha es considerado como el 190. Considerado como el primer pescador con redes en

primer resto humano más antiguo del Perú, fue el Perú y primer poblador de la Costa:

descubierto por: a) Hombre de Paiján.

a) Paul Rivet. b) Julio C. Tello. b) Hombre de Santo Domingo.

c) Augusto Cardich. d) Florentino Ameghino. c) Hombre de Paracas.

e) Edward Lanning. d) Hombre de Toquepala.

e) Hombre de Guitarrero.
185. Considerado el taller lítico más grande y antiguo del

Perú: 191. Es considerado el primer pastor de América:

a) Hombre de Chilca. a) Hombre de Huaca Prieta.

b) Hombre de Jayhuamachay. b) Hombre de Santo Domingo.

c) Hombre de Chivateros. c) Hombre de Caral.

d) Hombre de Caral. d) Hombre de Jayhuamachay.

e) Hombre de Toquepala. e) Hombre de Chilca.

186. Considerado el arte rupestre más antiguo del Perú 192. Considerada las primeras aldeas (viviendas) del

encontrándose con representaciones de caza en las Perú, realizaron chozas de base circular, de cañas y

paredes de la cueva del diablo: amarradas con soga de junco:

a) Hombre de Toquepala. a) Hombre de Jayhuamachay.

b) Hombre de Paiján. b) Hombre de Chilca.

c) Hombre de Paracas. c) Hombre de Paiján.

d) Hombre de Guitarrero. d) Hombre de Guitarrero.

e) Hombre de Toquepala. e) Hombre de Toquepala.

187. Inicio las creencias y cultos a los muertos además de 193. Considerado el primer poblador estable del Perú,

enterrar a sus muertos en ritos funerarios también realizaron recintos semisubterráneos hechos de

mejoro el acabado en la industria lítica: barro y piedra:

a) Toquepala. b) Lauricocha. c) Chiveteros. a) Jayhuamachay. b) Chilca.

d) Paiján. e) Jayhuamachay. c) Santo Domingo. d) Guitarrero.

e) Tablada de Lurín.
188. Creían en la vida después de la muerte, construyeron

sus primeros albergues levantados con piedras para 194. Fue la primera civilización surgida en el continente
cortar el viento, las paredes eran semicirculares y americano:
no tenían techo: a) Kotosh. b) Lurín. c) Caral.
a) Toquepala. b) Lauricocha. c) Chiveteros. d) Guitarrero. e) Toquepala.
d) Paiján. e) Jayhuamachay.
195. Considerados los primeros artistas del tejido andino:
189. Considerados como el primer agricultor del Perú que a) Hombre de Guitarrero
cultivaban, frejoles calabazas, etc.: b) Hombre de Paracas.
a) Hombres de Paracas. c) Hombre de Huaca Prieta.
b) Hombres Chilca. d) Hombre de Lurín.
c) Hombres de Huaca Prieta. e) Hombre de kotosh.
d) Hombres de Santo Domingo.

e) Hombres de Guitarrero.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 16
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
196. Considerado el Santuario más antiguo de la sierra y 202. Elemento más importante del Universo:

el primer monumento religioso de América: a) Los planetas. b) La Galaxia.

a) La Huaca del Sol. c) Los cometas. d) Las estrellas.

b) El templo de Kalassasaya. e) Los asteroides.

c) El templo de Chavín.
203. Forman parte de los cuerpos con luz propia:
d) Pachacamac.
a) Los planetas. b) Las Galaxias.
e) El templo de Kotosh.
c) Los cometas. d) Las estrellas.

e) Los asteroides.

GEOGRAFÍA
204. Forman parte de los cuerpos opacos que no tienen luz
El Universo
propia:
197. El estudio del universo corresponde a la cosmología
a) Los planetas. b) Los Cometas.
que se fundamenta en la:
c) Los cometas. d) Las estrellas.
a) Astronomía y la Física.
e) Los asteroides.
b) Física y la química.

c) Matemática y ciencia. 205. Se le considera como una aspiradora espacial:

d) Geología y biología. a) Los planetas. b) Los Cometas.

e) Química y astronomía. c) El sol. d) Las estrellas.

e) La luna.
198. Es el componente básico del Universo:

a) La tierra. b) La naturaleza. c) La galaxia. 206. Es una galaxia espiral, en cuya periferia se encuentra

d) La materia. e) El hombre. el Sol y todo su sistema:

a) Las galaxias. b) Los Cometas.


199. Es la teoría que se fundamenta en la física de
c) El sol. d) Las estrellas.
Einstein y la geometría no euclidiana:
e) La luna.
a) La Teoría del Big Bang.

b) La Teoría del Universo Estacionario. El Sistema Planetario Solar

c) La Teoría del Universo Pulsante u Oscilante.


207. Es el eje central del sistema planetario solar:
d) La Teoría del Universo Inflacionario.
a) La galaxia. b) La tierra.
e) La Teoría del Universo Múltiple.
c) El sol. d) La Vía Láctea.

e) N.A.
200. La teoría del Universo Estacionario se fundamenta

en la física de:
208. Es la parte visible; sólo en los eclipses total del Sol:
a) Isaac Newton. b) Albert Einstein.
a) La cromósfera. b) El Núcleo.
c) Richard Feynman. d) Niels Bohr.
c) La Fotósfera. d) La Corona.
e) Max Planck.
e) Los planetas.

201. Los astros más importantes son:


209. Son astros esferoidales opacos con diversos
a) Los quasares y los planetas.
movimientos:
b) Los satélites y los cometas.
a) Los satélites. b) Los cometas.
c) Los cometas y los planetas.
c) Las galaxias. d) Las estrellas.
d) Los planetas y las estrellas.
e) Los planetas.
e) Los quasares y las estrellas.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 17
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
210. Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Se caracterizan 217. Son partículas pequeñas, de naturaleza pétrea o

por su alta densidad por lo tanto forman parte de metálica:

los: a) Los satélites. b) Los planetoides.

a) Los planetas exteriores. c) Los meteoritos. d) Los cometas.

b) Los planetas interiores. e) Los eclipses.

c) Las galaxias. d) Las estrellas.


218. Están formados por bolas de gases congelados
e) La Vía Láctea.
(dióxido de Carbono, metano y vapor de agua);

211. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, son planetas exceptuando el núcleo tienen poco material sólido,

voluminosos con anillos y muchos satélites siendo son visibles después de muchos años:

parte de: a) Los satélites. b) Los planetoides.

a) La Vía Láctea. b) Los planetas interiores. c) Los meteoritos. d) Los cometas.

c) Las galaxias. d) Las estrellas. e) Los eclipses.

e) Los planetas exteriores.

212. Es el planeta más pequeño del Sistema Solar, no ECONOMÍA


Fenómeno y Proceso Económico - Doctrinas y Métodos
tiene atmósfera:
de Economía
a) Venus. b) Tierra. c) Marte.

d) Mercurio. e) Júpiter. 219. La ____________ es la etapa donde se retribuyen

a los factores y la ____________ está orientada a


213. Es el planeta más semejante a la Tierra por su masa,
la adquisición y financiación de nuevo capital.
densidad y tamaño y el que más brillo tiene después
a) Producción—Distribución
del Sol y la Luna:
b) Distribución—inversión
a) Venus. b) Tierra. c) Marte.
c) Consumo—circulación
d) Mercurio. e) Júpiter.
d) Distribución—consumo

e) Circulación—inversión.
214. Es el mayor de los planetas interiores, el quinto

planeta de nuestro Sistema Solar y el tercero en


220. La distribución, reconocida como fase del proceso
cercanía al Sol:
económico hace referencia a:
a) Marte. b) Tierra. c) Venus.
a) El pago a los propietarios de los factores
d) Mercurio. e) Júpiter.
productivos

b) La compra de parte de las empresas de


215. Es el planeta que brilla con luz rojiza y posee una
maquinarias y herramientas
atmósfera muy fina formada principalmente por
c) El uso de los bienes económicos para satisfacer
dióxido de carbono:
necesidades.
a) Marte. b) Tierra. c) Venus.
d) La compra-venta de bienes y servicios.
d) Mercurio. e) Júpiter.
e) La elaboración de bienes y servicios.
216. En su superficie se observan zonas amarillas y

bandas rojizas, productos de su intenso vulcanismo,

que lanzan al espacio:

a) Marte. b) Tierra. c) Venus.

d) Mercurio. e) Júpiter.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 18
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
221. Es vital que se incentive a los inversionistas, pues son 225. Señale el hecho que ocurre en la etapa de consumo:

quienes orientarán sus recursos hacia nuevas a) 2000 pasajeros diariamente mediante su empresa

actividades de producción. Una forma de de transporte.

incentivarlos a invertir podría ser si se: b) Amelia cobra su salario luego de dos semanas de

a) Aumenta el riesgo de país trabajo.

b) Disminuye la capacidad adquisitiva c) Cecilia fabrica polos en la empresa de propiedad

c) Aumenta el costo del crédito de su tía.

d) Disminuye la tasa de interés d) José usa su laptop para terminar su tesis de la

e) Aumentar la tasa de interés nominal. universidad

e) María compra una bebida gaseosa después de su


222. El conjunto de actividades que realiza el hombre con
almuerzo.
el fin de satisfacer sus necesidades de denomina:

a) Distribución de la riqueza 226. En la tapa de inversión, una empresa tendrá que:

b) Bienes y servicios finales a) Adquirir bienes finales para destinarlos al

c) Proceso económico mercado.

d) Sectores productivos b) Utilizar materias primas e insumos para la

e) Consumo productivo. generación de bienes y servicios.

c) Destinar parte de sus ganancias en la adquisición


223. Es la etapa de la distribución dentro del proceso
de recursos productivos que permitan un nuevo
económico, podemos observar la:
proceso de producción.
a) Utilización del ahorro
d) Trasladar la producción generada hacia el
b) Formación del precio unitario
mercado.
c) Utilización intensiva del capital
e) Pagar rentas, salarios, alquileres e impuestos.
d) Desigualdad económica y social

e) Adquisición de bienes de capital. 227. Fiorella todos los días acude al mercado de su barrio

a realizar las compras para su hogar y ha observado


224. Aquella parte de los ingresos que no son destinados
que el precio del pollo ha aumentado al igual que el
al consumo, se denomina ____________ el cual se
precio del arroz. La fijación de los precios en los
empleará en la etapa de la ____________.
mercados se da en la etapa:
a) Dispendio – producción.
a) Del consumo. b) De la circulación.
b) Gasto – distribución.
c) De la producción. d) De la inversión.
c) Ahorro – inversión.
e) De la distribución.
d) Gasto – producción.

e) Ahorro – circulación. 228. La ley de la población señala que la población crece

en progresión geométrica, mientras que los medios

de subsistencia como (los alimentos) crecen en

progresión aritmética, el enunciado pertenece a:

a) Ernest Engels. b) Adam Smith.

c) David Ricardo. d) Milton Friedman.

e) Thomas R. Malthus.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 19
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
229. Armando un ingeniero de sistemas, ha creado una 233. Si Juan está de acuerdo que el estado debe ser un

nueva aplicación para transporte de carga pesada regulador supremo de la producción y por su parte,

rápida, pero quiere saber cuál sería su posible Aquiles dice que el estado debe crear bancos para

competencia dentro de la ciudad de Lima y todas las dar créditos, concuerdan con los precursores

ciudades de la costa, por lo tanto, contrata una cooperativistas. El postulado lo dice:

empresa consultora para realizar un análisis de a) Proudhon – Owen. b) Blanc – Simón.

mercado. El texto leído hace referencia al concepto c) Blanc – Bouchez. d) King – Owen.

de: e) Fourier – Proudhon.

a) Política fiscal. b) Macroeconomía.


234. En abril último se aprobó la exoneración del IGV a
c) Política monetaria. d) Microeconomía.
ciertos productos básicos como el pollo y fideos.
e) Política de gobierno.
Diversos analistas señalaron que esta medida no será

230. Enrique y Ana son hermanos que han decidido iniciar efectiva, ya que no logrará el objetivo de reducir el

un nuevo negocio, éste será un restaurante, ya que precio final o precio para los consumidores. El texto

ellos tienen la idea de que en el negocio de comida se responde al concepto de:

gana dinero, el problema es que no saben qué tipo de a) Política económica. b) Economía positiva.

comida vender a sus futuros consumidores. El texto c) Economía política. d) Teoría económica.

encaja con el problema fundamental de la economía e) Economía normativa.

es:
235. El texto leído responde al concepto de: En los
a) ¿Cómo producir? b) ¿Para quién producir?
primeros meses del presente año, el congreso de la
c) ¿Dime que producir? d) ¿Dónde producir?
república aprobó el retiro del 100% de los fondos que
e) ¿Qué bienes producir?
los trabajadores tienen acumulado en el sistema

231. En las elecciones pasadas de Perulandia, el candidato privado de pensiones. Igual manera se retiró los

favorito pronunció en su último discurso que todos fondos durante la pandemia. Los opositores a estas

los ciudadanos deben tener lo mismo ya que todos medidas dijeron que deberían eliminarse estas leyes

somos iguales, además dijo que, el “trabajo ya que el futuro de los trabajadores estaría en

socialmente necesario” determina el salario del peligro:

trabajador y la plusvalía es retenida por el a) Economía normativa. b) Economía positiva.

capitalista. El texto se relaciona con la doctrina: c) Macroeconomía. d) Microeconomía.

a) Fisiócratica. b) Monetarista. e) Política económica.

c) Socialista. d) Clásica.

e) Mercantilista.

232. Roger y Juan son grandes amigos, pero Juan se

encuentra sin trabajo y tiene muchas cuentas por

pagar, así que le pide dinero prestado a Roger quien

acepta prestarle cobrándole un bajo interés de 5%.

Según lo indicado por Platón, el mal necesario sería:

a) La amistad. b) El interés.

c) El trabajo. d) Las deudas.

e) Las cariñosas.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 20
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
236. El presidente castillo, durante la campaña electoral 241. La filosofía se origina en la duda metódica, es una

y durante inicios de su gobierno, fue acusado de postura de:

marxista, se le criticaba por el temor de que adopte a) Sócrates. b) Platón.

las medidas económicas que se aplicaron en c) René Descartes. d) Aristóteles.

Venezuela. Pero las medidas que ha aplicado e) Immanuel Kant.

independientemente si son o no efectivas, tienen


242. La filosofía surge de la admiración y el asombro, es
como objetivo reactivar la economía a través de una
una postura de:
mayor inversión pública y exoneración de impuestos
a) Tales de Mileto. b) Sócrates.
a productos Básicos. Estas medidas propuestas se
c) René Descartes. d) Immanuel Kant.
acercan a la escuela económica.
e) Aristóteles y Platón.
a) Monetarista. b) Socialista.

c) Neoclásica. d) Keynesiana. 243. Teoría planteada por Karl Jaspers, designando así a
e) Mercantilista. las situaciones que el ser humano no puede cambiar,

anular o dominar como la muerte, la vejez, la culpa,

FILOSOFÍA el miedo, a esto Jaspers lo denominó:


Conceptos Filosóficos a) Situaciones límites.

b) Situaciones incómodas.
237. Etimológicamente significa “Amor a la Sabiduría”:
c) Situaciones emocionales.
a) Sociología. b) Filosofía.
d) Situaciones conductuales.
c) Pedagogía. d) Gnoseología.
e) Situaciones de riesgo.
e) Psicología.

244. Filósofo que manifiesta que la filosofía surge del


238. Define a la filosofía como una ciencia que estudia las
“Esclavismo”:
primeras y las más profundas causas:
a) Aristóteles. b) Sócrates.
a) Carl Marx. b) George Hegel.
c) René Descartes. d) Karl Marx.
c) Sócrates. d) Aristóteles.
e) Karl Jaspers.
e) Platón.

245. Cuál es la disciplina filosófica que intenta explicar la


239. Define a la filosofía como un punto intermedio entre
realidad a través del ser:
la religión y la ciencia. La filosofía se parece a ambas,
a) Gnoseología. b) Ontología.
es un pensamiento de:
c) Epistemología. d) Axiología.
a) René Descartes. b) Bertrand Russell.
e) Antropología Filosófica.
c) John Locke. d) Immanuel Kant.

e) Frederick Nietzsche.
246. Cuál es la disciplina filosófica que estudia la

posibilidad, origen y naturaleza del conocimiento


240. Cada que hubo un proceso de revolución social en el
humano:
mundo, se dio origen a nuevas filosofías. Es un
a) Gnoseología. b) Ontología.
planteamiento de la:
c) Epistemología. d) Pedagogía.
a) Teoría Aristotélica. b) Teoría Platónica.
e) Antropología Filosófica.
c) Teoría Económica. d) Teoría Histórica.

e) Teoría Revolucionaria.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 21
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
247. Cuál es la disciplina filosófica que estudia 254. La filosofía se apoya en teorías, principios,

estrictamente el conocimiento científico: conceptos, razonamientos, en la lógica, se apoya en la

a) Gnoseología. b) Ontología. ciencia, hablamos de una actitud:

c) Epistemología. d) Axiología. a) Radical. b) Crítica. c) Racional.

e) Pedagogía. d) Totalizadora. e) Problematizadora.

248. Cuál es la disciplina filosófica que estudia el origen, 255. Se manifiesta cuando la conducta de las personas es

el destino y la naturaleza del hombre: catalogada como correcta (buena) o incorrecta

a) Gnoseología. b) Ontología. (mala):

c) Epistemología. d) Pedagogía. a) Moral. b) Científica. c) Religiosa.

e) Antropología Filosófica. d) Estética. e) Pragmática.

Actitud Filosófica 256. Actitud humana que considera a las cosas como

objetos de uso y consumo:


249. Es el modo particular de como el filósofo enfoca y
a) Moral. b) Científica. c) Religiosa.
asume un punto de vista/opinión frente a un
d) Estética. e) Pragmática.
determinado problema:

a) Filosofar. b) Actitud Filosófica. 257. Actitud humana donde se investiga algo específico
c) Problema filosófico. d) Actitud Pragmática. de la realidad natural, social o formal:
e) Actitud Académica.
a) Moral. b) Científica. c) Religiosa.

d) Estética. e) Pragmática.
250. La filosofía estudia los problemas desde la raíz,

desde la génesis. Por eso decimos que tiene una


258. La filosofía utiliza procedimientos, pautas, y reglas
actitud:
para alcanzar conocimientos, por eso decimos que es:
a) Crítica. b) Racional. c) Radical. a) Especulativa. b) Metódica. c) Radical.
d) Totalizadora. e) Problematizadora. d) Sistemática. e) Trascendente.

251. La filosofía elabora explicaciones globales, totales, 259. La filosofía es una reflexión teórica independiente y
universales de las cosas, que todo este contenido en
ajena a los resultados de la ciencia, por ello la
una unidad. Estamos hablando de una actitud:
afirmación filosófica no se puede comprobar en la
a) Radical. b) Crítica. c) Racional.
realidad, por eso decimos que es:
d) Totalizadora. e) Problematizadora. a) Especulativa. b) Metódica. c) Radical.

252. La filosofía adopta una actitud cuestionadora, d) Sistemática. e) Trascendente.

descubre fallas en teorías supuestamente


260. La filosofía estudia todo cuanto existe, por eso
verdaderas y consagradas, hablamos de una actitud:
decimos que es:
a) Radical. b) Crítica. c) Racional.
a) Especulativa. b) Metódica. c) Universal.
d) Totalizadora. e) Problematizadora.
d) Sistemática. e) Trascendente.

253. La filosofía constantemente elabora preguntas,

considera que detrás de todas las cosas siempre

queda un problema. El mundo está lleno de

contradicciones. Hablamos de una actitud:

a) Radical. b) Crítica. c) Racional.

d) Totalizadora. e) Problematizadora.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 22
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
CÍVICA 267. Según el Código Civil peruano, indique cuál es la edad
La Familia, Parentesco y Matrimonio - Deberes y
mínima para contraer matrimonio civil en el caso de
Derechos Ciudadanos
los varones:
261. La regulación jurídica de la familia se encuentra en a) 14 años. b) 12 años. c) 16 años.
la norma conocida como: d) 18 años. e) 21 años.
a) Código Penal. b) INABIF. c) UNICEF.
268. ¿Quiénes se encuentran impedidos de contraer
d) Código Civil. e) Ley de Amparo Familiar.
matrimonio civil en el Perú?
262. En el matrimonio, cada cónyuge conserva la plena a) Los sordo – mudos que supieren expresar su
propiedad, administración y disposición de sus bienes voluntad de una manera indubitable.
presentes y futuros, corresponde a: b) Los mayores de edad.
a) Derechos hereditarios. c) Los solteros.
b) Sociedad de bienes de gananciales. d) Los que se encuentran hospitalizados por más de
c) Derechos sociales. tres meses.
d) Separación de patrimonio. e) Los homosexuales.
e) Bienes propios.
269. En línea recta por afinidad. Son parientes de 1°
263. Señale la alternativa que corresponda a la familia grado:
consanguínea. a) Padre – hijo. b) Hermanos.
a) Padres y Cuñados. b) Abuelo y Yerno. c) Abuelo - Nieto. d) Suegro – Nuera.
c) Hermanos y Primos. d) Suegros y Sobrinos. e) No exista tal parentesco.
e) Padre e hijo adoptivo.
270. Puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes
264. Es la institución jurídica creada para el amparo de la de la sociedad, corresponde al régimen de:
persona y sus bienes, mayor de edad incapacitado: a) Separación de patrimonio.
a) Régimen Patrimonial. b) La Curatela. b) Administración de los bienes.
c) La Patria Potestad. d) La Tutela. c) Sociedad de gananciales.
e) La Paternidad Responsable. d) Bienes sociales.

e) Representación conyugal.
265. Es la misma patria potestad ejercida por personas

mayores de edad sobre menores: 271. El reconocimiento de los Derechos Humanos se


a) Curatela. b) Tutor. c) Tutela. sustenta en una concepción según la cual éstos son:
d) Paternidad. e) Parentesco. a) Concedidos por el Estado.

b) Otorgados por Dios.


266. ¿Subsiste la obligación de proveer al sostenimiento
c) Inherentes al ser humano.
de los hijos mayores de edad?
d) Ganados por el trabajador.
a) No.
e) Aprobados por las Naciones Unidas.
b) Sí, cuando el juez lo señala.

c) Si, cuando estén siguiendo con éxito una 272. Los Deberes y Derechos emanan de:
profesión. a) La sociedad humana. b) Del Poder Judicial.
d) No, la ley lo prohíbe. c) Del poder gobernante. d) Las leyes.
e) No, porque adquiriere la capacidad de ejercicio. e) La voluntad humana.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 23
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
273. Es el fin supremo de la sociedad y del Estado: 279. ¿Cuándo se aprobó la Declaración Universal de los

a) Respeto de los Derechos Humanos. Derechos Humanos?

b) La plena vigencia de los Derechos Humanos. a) 22 de junio de 1,959

c) Es el respeto a la Constitución y las leyes. b) 06 de marzo de 1,971

d) La Defensa de la Persona Humana y el respeto a c) 10 de diciembre de 1, 948

su dignidad. d) 23 de marzo de 1,994

e) Respeto Laboral. e) 11 de septiembre de 1,984.

274. Son derechos fundamentales de la persona: 280. Capacidad relacionada con el derecho de las personas

a) Al secreto y la inviolabilidad de sus de escoger la manera de actuar o pensar.

comunicaciones y documentos privados. a) Libertad. b) Libre albedrío.

b) A asociarse y a constituir fundaciones y diversas c) Libertinaje. d) Libertad individual.

formas de organizaciones sin fines de lucro. e) Libertad social.

c) A elegir el lugar de residencia.

d) A y C.
PSICOLOGÍA
e) A, B y C. Definición, Ramas y Métodos de la Psicología

275. Aquellos Derechos que consisten en prestaciones y 281. Es la ciencia que estudia los procesos mentales,

servicios a cargo del Estado, en provecho de cognitivos y el comportamiento humano en relación

determinados sectores de la población, son con el medio ambiente físico y social que lo rodea:

denominados derechos: a) Biología. b) Sociología.

a) De Tercera Generación. c) Pedagogía. d) Psicología.

b) De Primera Generación. e) Psiquiatría.

c) Civiles y Políticos.
282. Son pruebas destinadas a experimentar en un grupo
d) Sociales, Económicos y Culturales.
de personas, determinados fenómenos psíquicos:
e) Humano.
a) Test. b) Cuestionario.

276. Para tener Deberes y Derechos políticos se requiere: c) Encuesta. d) Anamnesis.

a) Capacidad moral. b) Servir a la patria. e) Método psicométrico.

c) Sentido patriótico. d) Conciencia cívica.


283. Método que consiste en provocar de forma
e) Capacidad ciudadana.
deliberada determinados fenómenos psicológicos

277. El fundamento de los Derechos Humanos es: con la finalidad de estudiar el comportamiento:

a) La Democracia. a) Introspección. b) Observación.

b) La Dignidad Humana. c) Análisis. d) Extrospección.

c) El Gobierno de los hombres. e) Experimentación.

d) El Poder de los hombres sobre los animales.


284. Es la organización y sistematización de los
e) El Gobierno del pueblo.
conocimientos psicológicos:

278. La inviolabilidad domiciliaria que se contempla en la a) Teoría. b) Realidad.

Constitución es: c) Objetivo. d) Campo de acción.

a) Un Derecho. b) Una Libertad. e) Metodología.

c) Un Deber. d) Un mandato judicial.

e) Una obligación.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 24
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
285. Son procesos que nos permite conocer la realidad 291. Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio del

interna y externa del sujeto, asimismo, nos permite comportamiento de los actores jurídicos en el

desarrollar el aprendizaje: ámbito del derecho, la ley y la justicia:

a) Procesos Volitivos. b) Procesos Cognitivos. a) Psicología Clínica.

c) Procesos Afectivos. d) Procesos Primarios. b) Psicología Jurídica.

e) N.A. c) Psicología del Derecho.

d) Psicología Industrial.
286. Son reacciones internas dinámicas frente a la
e) Psicología Organizacional.
realidad social y natural:

a) Procesos Cognitivos. b) Procesos Afectivos. 292. Estudia la forma en que los seres humanos cambian

c) Procesos Volitivos. d) Procesos Primarios. a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo

e) Procesos internos. vital:

a) Psicología General.
287. Cuál es el objeto de estudio de la psicología como
b) Psicología Social.
ciencia:
c) Psicología Diferencial.
a) Alma. b) Mente. c) Conducta.
d) Psicología Biológica.
d) Emociones. e) Pensamiento.
e) Psicología Evolutiva o del desarrollo.

288. Rama de la psicología que se encarga de identificar


293. Método de exploración psicológica que está presente
los procesos de aprendizaje y los problemas
en todo el proceso evaluativo y terapéutico, permite
relacionados con la educación y formación de los
describir y descubrir la conducta humana:
estudiantes:
a) La experimentación. b) El diagnóstico.
a) Psicología General. b) Psicología Clínica.
c) La investigación. d) El método.
c) Psicología Educativa. d) Psicología Forense.
e) La observación psicológica.
e) Psicología Organizacional.

Bases Biológicas del Comportamiento Humano


289. Su finalidad está relacionada con la producción,
294. Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal,
procura la optimización del trabajo y la efectividad
los cuales están protegidos por las meninges y el
en la selección del personal:
líquido cefalorraquídeo:
a) Psicología del marketing.
a) Sistema Endocrino. b) Sistema Límbico.
b) Psicología Clínica.
c) Sistema Nervioso Central.
c) Psicología Educativa.
d) Sistema Nervioso Periférico.
d) Psicología Forense.
e) Sistema Nervioso Autónomo.
e) Psicología Organizacional.

295. Es una masa nerviosa que se encuentra protegido por


290. Su objetivo es el estudio, diagnóstico, identificación
los huesos del cráneo, se caracteriza por ser el
y tratamiento de trastornos o desajustes del
centro de control del cuerpo:
comportamiento humano:
a) Encéfalo. b) Médula Espinal.
a) Psicología Industrial. b) Psicología Clínica.
c) Cuerpo Calloso. d) Meninges.
c) Psicología Educativa. d) Psicología Forense.
e) Bulbo Raquídeo.
e) Psicología Organizacional.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 25
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
296. El encéfalo se divide en 3 partes: 303. Es una estructura de sustancia blanca que conecta

a) Cerebro – cerebelo – Médula Espinal. ambos hemisferios cerebrales y se ubica en el fondo

b) Cerebro – cerebelo – tallo cerebral. de la fisura longitudinal del cerebro:

c) Cerebro – Médula espinal – Cuerpo Calloso. a) Tálamo. b) Cuerpo Calloso.

d) Cerebro – Cuerpo Calloso – Meninges. c) Mesodermo. d) Núcleo Caudado.

e) Cerebro – Cerebelo – Fornix. e) Fornix.

297. Su función es conectar el cerebro con los nervios de 304. Proceso fisiológico que permite la comunicación

la mayor parte del cuerpo, lo que permite que el entre neuronas, es el mecanismo fundamental del

cerebro envíe mensajes al resto del cuerpo: sistema nervioso:

a) Cerebro. b) Tallo Cerebral. a) Sinapsis. b) Fusión.

c) Médula Espinal. d) Bulbo Raquídeo. c) Adrenalina. d) Transmisión.

e) N.A. e) Neurotransmisores.

298. Constituye una estación intermedia para la 305. Es el centro de procesamiento de nuestro sistema

información sensitiva que procedente de la médula visual en el cerebro:

espinal se dirige a la corteza cerebral: a) Lóbulo Frontal. b) Lóbulo temporal.

a) Hipotálamo. b) Hipocampo. c) Lóbulo parietal. d) Lóbulo occipital.

c) Amígdala cerebral. d) Tálamo. e) Fornix.

e) Núcleo Caudado.
306. Son las dos principales funciones del cerebelo:

299. Allí, se forman sustancias químicas que generan la a) Equilibrio y visión. b) Equilibrio y Dolor.

rabia, la tristeza, la sensación de enamoramiento, la c) Equilibrio y Temperatura.

satisfacción sexual, entre otras: d) Equilibrio y Tono Muscular.

a) Tálamo. b) Amígdala cerebral. e) Equilibrio y Presión.

c) Hipocampo. d) Hipotálamo.
307. Cuando se activa una sensación cutánea, se activa el
e) Núcleo Caudado.
lóbulo:

a) Temporal. b) Frontal.
300. Su principal función se encuentra en la generación y
c) Occipital. d) Parietal.
recuperación de los recuerdos, está vinculada a la
e) N.A.
memoria episódica y a la memoria semántica:

a) Tálamo. b) Amígdala cerebral. 308. Qué lóbulo alberga la corteza primaria de la audición
c) Hipocampo. d) Hipotálamo. en el cerebro:
e) Núcleo Caudado. a) Frontal. b) Temporal.

c) Parietal. d) Occipital.
301. No es una función del hemisferio Cerebral izquierdo:
e) N.A.
a) Números. b) Creatividad.

c) Símbolos. d) Razonamiento.

e) Lógica. LENGUAJE Y LITERATURA


El Signo Lingüístico
302. No es una función del hemisferio Cerebral derecho: 309. Marca si la escarapela nacional es:
a) Imaginación. b) Creatividad. a) Código. b) Símbolo.
c) Intuición. d) Aprendizaje. c) Indicio. d) Imagen.
e) Sentimientos. e) Síntoma.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 26
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
310. ¿A qué articulación pertenece el siguiente 316. El Signo Lingüístico guarda relación con la:

enunciado? Mi- casa -tiene- varias- ventanas a) Gramática. b) Biología.

a) Doble articulación. b) Primera articulación. c) Etimología. d) Sociología.

c) Segunda articulación. d) Triple articulación. e) Lingüística.

e) Fonemas.
317. /L/A/S/E/R/P/I/E/N/T/E/D/E/O/R/O/. Está

311. Marca la alternativa correcta con respecto a descompuesto en:

significado y significante: a) Sílabas. b) Palabras.

a) Significado, idea o concepto, el cual está ligado c) Morfemas. d) Fonemas.

al significante o imagen de sonido que evoca al e) Lexema.

significado.
318. Son tipos de signos:
b) Significante, idea o concepto, el cual está ligado
a) Convencionales o arbitrarios.
al significado o imagen de sonido que evoca al
b) No convencionales o naturales.
significante.
c) Artificiales y Convencionales.
c) El significado es la imagen, el significante la idea
d) Artificiales y naturales.
o concepto.
e) Naturales o no convencionales.
d) El significante es la ciencia lingüística y el

significado es el uso lexicográfico. La Comunicación


e) Significado representación gráfica y significante 319. "Si mi mano fuera una pluma, y mi corazón un tintero
imagen mental. con la sangre de mis venas, te escribiría que te

quiero. La función que cumple es:


312. ¿A qué característica del Signo Lingüístico
a) Representativa. b) Contacto.
corresponde la definición: “Un mismo concepto
c) Expresiva. d) Estética.
responde a diversos modos de expresión” ?:
e) Metalingüística.
a) Es articulado. b) Es biplánico.

c) Es inmutable. d) Es arbitrario. 320. La encodificación es:


e) Tiene doble articulación. a) El medio donde nace o se hace información.

b) Proceso por el cual se descifra el código.


313. Si consideramos la Lengua desde una perspectiva
c) Proceso por el cual la información se convierte en
diacrónica estamos hablando de:
un código.
a) Mutabilidad. b) Inmutabilidad.
d) El conjunto de datos, opiniones y juicios del
c) Linealidad. d) Arbitrariedad.
emisor
e) Significante.
e) La información codificada.

314. El significado es:


321. Lo más adecuado sobre el código es:
a) La imagen acústica. b) Fonemas.
a) Permite el entendimiento cabal de los
c) Unidades sonoras. d) Unidades gráficas.
interlocutores, necesariamente.
e) Imagen mental.
b) Contiene la idea esencial (o tema) del mensaje.

315. Son elementos indesligables: c) Es la información sistematizada que nos permite

a) Sinonimia y antonimia. b) Imagen y sonido. comunicarnos.

c) Concepto y significado. d) Imagen y gráfico. d) Sistema de signos.

e) Significado y significante. e) Es el soporte o medio físico.


Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 27
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
322. El principal elemento común y comunicativo que RAZONAMIENTO VERBAL
La Semántica
permite el entendimiento entre dos seres es:
329. Marque la alternativa que presenta significado
a) El referente. b) El canal.
connotativo:
c) El código. d) El contexto.
a) Tacna es la ciudad heroica.
e) El mensaje.
b) Cervantes fue un gran escritor.

323. Conocido también como decodificador: c) Carlos votó la casa por la ventana.

a) Emisor. b) Receptor. d) Fujimori fue indultado.

c) Canal. d) Mensaje. e) Leer mejora nuestra escritura.

e) Código.
330. Marque la alternativa que presenta significado

324. ¿Qué forma de comunicación es el monólogo? denotativo.

a) Intrapersonal. b) Indirecta. a) Le llueven ofertas de trabajo

c) De Masas. d) No Lingüística. b) Tiene manos de seda.

e) De Difusión. c) Se tragó el cuento.

d) Se aprobó la bicameralidad en el congreso.


325. Se considera como soporte físico de la comunicación:
e) Javier está que vota chispas.
a) Al canal. b) A la situación.

c) Al receptor. d) Al código. 331. En qué alternativa la palabra perla(s) se emplea

e) Al emisor. denotativamente.

a) Las perlas de tu boca.


326. Es la información procesada y codificada:
b) María se cree una perla.
a) Emisor. b) Mensaje.
c) Una perla más del congreso.
c) Canal. d) Receptor.
d) El collar de perlas es muy costoso.
e) Código.
e) Una perla más en su historia de vida.

327. Tipos de comunicación: Por el tipo de código:


332. En qué alternativa la palabra gallo(s) está empleada
a) Unilateral – Bilateral.
connotativamente.
b) Privada – Social.
a) El canto del gallo me despertó.
c) Lingüístico – No lingüístico.
b) En grupo se cree un gallo.
d) Multilateral – Unilateral.
c) El gallo es un ave de corral.
e) Directa – Indirecta.
d) La pelea de gallos genera indignación.

328. En la sala de su casa, Mauricio le dice a su hijo Carlos e) El caldo de gallo es una delicia.

que estudie más cada día poque hay mucha


333. Qué alternativa presenta significado connotativo.
competencia en el examen de admisión de la
a) Le dieron gato por liebre.
Universidad Nacional de San Martín. Respecto al
b) El gato ahuyenta a los ratones.
enunciado anterior, señale la relación incorrecta.
c) La liebre es veloz.
a) Código: el castellano. b) Receptor: Carlos.
d) La caoba es una madera.
c) Situación: el examen. d) Emisor: Mauricio.
e) Milei es presidente de Argentina.
e) Canal: el aire.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 28
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
334. Los postres más emblemáticos de la gastronomía k) Llenó su saco y se fue.

peruana como la mazamorra morada, suspiro limeño y l) En seguida saco la moneda.

arroz con leche son tradicionales y sabrosísimos. La m) La banda tocó temas clásicos.

relación semántica entre las palabras subrayadas es: n) Era el jefe de la banda.

a) Paronimia – holonimia. o) No puede afirmar lo sucedido.

b) Hiperónimo – hipónimo. p) Llevaron obreros para afirmar la carretera.

c) Holónimo – merónimo.
338. En la oración: "El sobre que está sobre la mesa
d) Comerónimo – holónimo.
contiene un documento nuevo sobre la propiedad
e) Polisemia – homonimia.
colectiva", las palabras que presentan una misma

335. Los loros son animales fascinantes, especialmente escritura se denominan:

por la capacidad que tienen para hablar. Dentro de a) Sinónimas. b) Parónimas.

ellos existen las famosas cacatúas, los periquitos, c) Antónimas. d) Homógrafas.

guacamayos... ¿Qué relación guarda el segundo e) Homófonas.

elemento con el primero subrayado?


339. La relación semántica de espiar/expiar es de:
a) Cohiponimia.
a) Sinonimia. b) Antonimia.
b) Hiperonimia – hiponimia.
c) Paronimia. d) Homonimia.
c) Meronimia – holonimia.
e) Polisemia.
d) Hiponimia – hiperonimia.

e) Merónimo –hiperonimia. 340. Las palabras pluvial / fluvial son:

a) Homógrafas. b) Polisémicas.
336. En los enunciados: "Sembré una planta en el jardín"
c) Sinónimas. d) Parónimas.
y "Me duele la planta del pie", la relación que hay
e) Homófonas.
entre ellos es:

a) Hiponimia. b) Monimia. 341. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Maquillaje?
c) Hiperonimia. d) Polisemia. a) Pan / panera. b) Libro/cuaderno.
e) Antonimia. c) Labial/rímel. d) Blusa/camisa.

e) Saco/pantalón.
337. De acuerdo al contexto de cada oración menciona el

significado que tienen las palabras subrayadas: 342. La palabras zumo/sumo guardan relación de:

a) ¿Se marea al observar el abismo? a) Homografía. b) Homofonía.

b) Pronto subirá la marea c) Homonimia. d) Sinonimia.

c) La salsa de tomate e) Antonimia.

d) Es un Dj de salsa.
343. ¿Cuál de las siguientes alternativas no presenta
e) Las capitales de Departamentos tienen grandes
relación de sinonimia?
presupuestos.
a) Presentir, barruntar, sospechar.
f) Se necesitan grandes capitales de inversión en la
b) Orgullo, modestia, humildad.
Selva.
c) Evitar, esquivar, eludir.
g) En aquella fiesta hubo mucha concurrencia.
d) Certeza, convicción, seguridad.
h) Aquella narró las noticias.
e) Orgulloso, arrogante, soberbio.
i) El cura evangeliza en el pueblo.

j) Se descubrió la cura del cólera.


Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 29
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
344. Hay relación de homofonía en: Lo incautado era una tonelada de heroína, con un

a) Araña - araña. b) Barón - varón. peso ____________.

c) Revelar - revelar. d) Hoja - hoja. j) Drama – Dracma

e) Blusa - camisa. Pagó con ___________ y no le gustó el

______.
345. Son hipónimos de ave:

a) Pluma, alas, pico. b) Pollo, gato, perro. 348. Relaciona las parejas de sinónimos:

c) Alas, patas, vuelo. d) Paloma, loro, canario. a) Invitado ( ) controvertir

e) Avión, helicóptero, aeroplano. b) Ruinoso ( ) indoblegable

c) Aledaño ( ) presunción
346. Son palabras parónimas:
d) Cuestionar ( ) terraza
a) Arte - harte. b) Ama - ama.
e) Iracundo ( ) lindante
c) Loar - denostar. d) Es piar - expiar.
f) Singular ( ) delicado
e) Abominar - execrar.
g) Nocivo ( ) antorcha

347. De acuerdo al sentido, completa las oraciones h) Indómito ( ) aventura

escribiendo el parónimo respectivo: i) Conjetura ( ) teutón

a) Lucido – Lúcido j) Inminente ( ) destartalado

Llegué muy ____________ a la reunión y allí he k) Azotea ( ) avezado

_____________ mi traje. l) Copioso ( ) perpetuo

b) Pate– Paté m) Tenue ( ) contradictorio

El ____________ es propio de Honduras y el n) Germano ( ) colérico

_________ es muy delicioso. o) Perenne ( ) quebranto

c) Acta – Apta p) Peripecia ( ) Particular

En el ________ se indica que ella es _____ q) Tea ( ) abundante

d) Secretaría – Secretaria r) Baqueteado ( ) comensal

La ____________ del sindicato no s) Aflicción ( ) pronto

tiene__________. t) Paradójico ( ) dañino

e) Seria – Sería
349. Marca la alternativa que mejor exprese los sinónimos
Su experiencia ____________ de mucha ayuda
de las palabras destacadas:
porque es ________ en el trabajo.
Fue trasladado a una zona fronteriza. Ahora vive en
f) Apático– Hepático
un pueblo bastante retirado, cuyo nombre no
No bebe licor porque es __________la gente
recuerdo.
piensa que es___________.
a) Frontal—habita—solitario.
g) Adaptar – Adoptar
b) Contigua – mora- aislado.
Tuvo que ___________ un cachorro ahora se
c) Lejana – ocupa- salvaje.
tiene que ____________ a su presencia.
d) Limítrofe- reside- apartado.
h) Develar - Debelar
e) Lindante- está- cercano.
En algunos países no se puede __________ a

una mujer.

i) Neto – Nato
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 30
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
350. Marca la alternativa que mejor exprese los sinónimos h) Florecer - Mohosearse ( )

de las palabras destacadas: i) Ruindad – Usura ( )

La firmeza de convicciones suele conducir a la j) Descaro - Rubor ( )

inflexibilidad: k) Roncero - Displicente ( )

a) Principios- manejar- tozudez. l) Zascandil - Juicioso ( )

b) Valores- derivar- rigidez. m) Galocha – Zueco ( )

c) Ideas – dirigir- perseverancia. n) Conceptivo - Feraz ( )

d) Propósitos- trastocar- tenacidad. o) Aislamiento – Comunicación ( )

p) Seriedad - Carlanca ( )
351. Marca la alternativa que mejor exprese los sinónimos
q) Caricato - Realidad ( )
de las palabras destacadas:
r) Asedio – Abandono ( )
Los corsarios devastaban el litoral. Se sucedían
s) Bucanero – Pirata ( )
saqueos, atropellos y humillaciones, dejando a su
t) Entupir – Apretujar ( )
paso una huella de muerte y destrucción entre los
u) Matraquear - Complacer ( )
habitantes de aquellos caseríos costeros.
v) Ponderable – Pausible ( )
a) Vigilaban- memoria- puertos.
w) Poro – Abertura ( )
b) Asolaban- estela- poblados.
x) Revés – Portada ( )
c) Destruían- ruina- villorios.
y) Tautología - Pleonasmo ( )
d) Asaltaban- secuela- balnearios.
z) Sarcasmo - Amabilidad ( )
e) Arrasaban- señal- lugares.
aa) Nuevo – Secular ( )

352. Relaciona las parejas de antónimos. bb) Venablo – Arpón ( )

a) Plagiar ( ) Desacuerdo cc) Repecho – Declive ( )

b) Atrevido ( ) Veterano dd) Polígrafo – Ignorante ( )

c) Consenso ( ) Serenidad
354. Complete Las Oraciones Siguientes Con La Palabra
d) Auge ( ) Sosería
Correcta: Sandia / Sandía
e) Bisoño ( ) Temeroso
a) Su ___________ hace que no tenga amigos.
f) Dogmatizar ( ) Precoz
b) Actuar con ___________ no es de sabios.
g) Rabia ( ) Dubitativo
c) El granjero recogió una ___________ en el
h) Donaire ( ) Dudar
campo.
i) Tardío ( ) Crear

j) Asertatorio ( ) Decadencia 355. Complete Las Oraciones Siguientes Con La Palabra

Correcta: Lazo /laso


353. Relacione Según Corresponda: Sinónimos (S)
a) Ser ___________. te vuelve pesimista.
Antónimos (A)
a) Sujétalo con un buen ___________.
a) Empurrarse - Calmarse ( )
b) Rompió el ___________ y huyó.
b) Encabestrar - Repeler ( )

c) Candonga - Lagotería ( ) 356. Complete Las Oraciones Siguientes Con La Palabra

d) Gulusmero - Lamerón ( ) Correcta: Subsidio /Susidio

e) Lance – Jugada ( ) a) Los damnificados necesitan ___________.

f) Mocedad - Senilidad ( ) b) Tengo un ___________ por saber la verdad.

g) Sociable - Mogrollo ( ) c) Sé que tienes un ___________ ¿qué pasó?


Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 31
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
357. Complete Las Oraciones Siguientes Con La Palabra 364. Lea y marque la alternativa correcta: Hipotermia es

Correcta: Hípico / épico morir de:

a) Soy ___________. Me gustan los caballos. a) Pena. b) Alegría.

b) El partido de fútbol fue algo ___________. c) Calor. d) Frío.

c) ___________ es relativo a la epopeya e) Fusilado.

358. Complete Las Oraciones Siguientes Con La Palabra 365. Lea y marque la alternativa correcta: Persona de piel

Correcta: cabo / cavo blanca:

a) No daré explicaciones ni al ___________ de a) Albino. b) Pucacho.

servicio. c) Posheco. d) Desnutrida.

b) ___________ para encontrar la tubería rota. e) Transparente.

c) Amarro el ___________ de la cuerda al asta.


366. Lea y marque la alternativa correcta: Asiento de
d) _________ con las manos porque no tengo lampa.
piedra:

359. Complete Las Oraciones Siguientes Con La Palabra a) Banco. b) Pollo.

Correcta: combino / convino c) Poyo. d) Banquillo.

a) Nos ___________ su oferta y aceptamos. e) Asiento.

b) _______ los colores para lograr buenos matices.

c) Jamás ___________ la amistad con los negocios. Etimología y Lexicología


I. Relaciona cada étimo con su respectivo
d) El cliente __________ conmigo la forma de pago.
significado.

360. Lea y marque la alternativa correcta: sabana y 367. PHILOS= AMIGO, AMANTE, AFECTO

sábana son palabras: a) Filántropo ( ) que ama a Dios.

a) Sinónimas. b) Antónimas. b) Fileno ( ) Amor a lo bello y elegante.

c) Parónimas. d) Homógrafas. c) Filipo ( ) que ama a los humanos.

e) Homófonas. d) Filocalía ( ) que ama el conocimiento.

e) Filomena ( ) que ama al vino.


361. Lea y marque la alternativa correcta: Estudia a los
f) Filoteo ( ) que ama a los caballos.
Íconos la:
g) Filosofía ( ) que ama a la luna.
a) Semántica. b) Semiótica.

c) Morfosintaxis. d) Morfología. 368. AERO = AIRE

e) Etimología. a) Aerografía ( ) navegante de globos

aerostáticos.
362. Lea y marque la alternativa correcta: ¿Qué relación
b) Aerolito ( ) globos flotantes en el aire.
existe entre las palabras: parecer y perecer?
c) Aerómetro ( ) teoría del aire.
a) Homonimia. b) Sinonimia.
d) Aeronauta ( ) piedra caída del aire.
c) Homografía. d) Paronimia.
e) Aerostático ( ) que mide el aire.
e) Homofonía.

363. Lea y marque la alternativa correcta: Que se inicia

por primera vez en un trabajo u oficio:

a) Iniciador. b) Ingresante.

c) Bisoño. d) Trabajador.

e) Experto.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 32
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
369. ANA = REPETICIÓN, SEPARACIÓN, FUERA c) Poliedro ( ) muchos gobiernos.

a) Anabaptista ( ) error en la ubicación de la d) Políglota ( ) muchos sonidos.

época. e) Polinesia ( ) figura de muchos lados.

b) Anacoreta ( ) poner a una persona fuera de f) Politécnico ( ) habla muchas lenguas.

algún lugar por sus ideas o creencias.


374. HEMIA, HEMO, HEMATO = SANGRE
c) Anagrama ( ) secta que bautizaba por
a) Uremia ( ) que se alimenta de sangre
segunda vez.
b) Hiperemia ( ) orina en la sangre
d) Anacronismo ( ) que se retira de la sociedad.
c) Anemia ( ) miedo a la sangre
e) Anatema ( ) formar un nombre separando
d) Cianemia ( ) cáncer a la sangre
letras.
e) Leucemia ( ) exceso de sangre en una zona

370. ANTHOS = FLOR f) Hemofilia ( ) falta de sangre

a) Antología ( ) cabellera coronada de flores. g) Hemofobia ( ) sangre azul

b) Anterocilo ( ) amante de las flores. h) Hematófago ( ) afecto a la sangre

c) Anterologo ( ) recopilación de lo más hermoso


375. GEN, GENO, GENA, GÉNESIS = ORIGEN,
o representativo.
GENERACIÓN
d) Antocareno ( ) labios rozados como una flor.
a) Genealogía ( ) reproducción de seres vivos.
e) Antócomo ( ) persona de lengua florida.
b) Generación ( ) estudia fenómenos hereditarios.
f) Antófilo ( ) cabeza ornada de flores.
c) Génesis ( ) lo que se engendra.

371. DYS = MAL, PENOSAMENTE d) Genética ( ) órganos reproductores.

a) Díscolo ( ) de mal ánimo. e) Genital ( ) exterminio de un grupo social.

b) Dismenorrea ( ) indigestión. f) Genocidio ( ) principio de una cosa.

c) Disentería ( ) de mal carácter. g) Generativo ( ) ascendencia de cada individuo.

d) Disnea ( ) dificultad para hablar.


376. EX = DESPUES, AFUERA, DE
e) Distímico ( ) enfermedad infecciosa.
a) Exégesis ( ) lo que viene de afuera.
f) Dispepsia ( ) menstruación dolorosa.
b) Éxodo ( ) estar fuera de sí.
g) Disfonía ( ) dificultad para respirar.
c) Exorcismo ( ) sacar el verdadero significado

372. PAN = TODO, MUY de un escrito.

a) Pamela ( ) temor a todo. d) Exótico ( ) sacar de un lugar.

b) Panacea ( ) gobierno de todos. e) Éxtasis ( ) sacar fuera los espíritus.

c) Pancracia ( ) donde se entierran a los


II. Marca la alternativa correcta.
miembros de una misma familia.
377. Miedo a contraer rabia:
d) Panegírico ( ) muy negra.
a) Rabiofobia. b) Geología.
e) Panofobia ( ) Que cura todo.
c) Lisofobia. d) Disnea.
f) Panteón ( ) Alabanza de las características
e) Mialgia.
de una persona.

378. Estudia las lagunas:


373. POLIS = MUCHOS
a) Limnolgía. b) Agrología.
a) Poliarquía ( ) muchas islas.
c) Geología. d) Antrología.
b) Polifonista ( ) Instituto de muchas artes y
e) Aracnología.
ciencias.
Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 33
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
379. Licántropo quiere decir: 388. Adivinación por medio del humo:

a) Hombre topo. b) Comportamiento corporal. a) Quiromancia. b) Ornitomancia.

c) Hombre lobo. d) Pasión por los lobos. c) Grafología. d) Capnomancia.

e) Picadura. e) Cartomancia.

380. Miedo de hablar en público: 389. Que se alimenta de paja:

a) Acrofobia. b) Xilofobia. a) Antropófago. b) Briófago.

c) Vermifobia. d) Agorafobia. c) Carfófago. d) Coprófago.

e) Clautrofobia. e) Ictiófago.

381. Aversión a los gatos: 390. Pasión por el dinero:

a) Cinofobia. b) Ailurofobia. a) Crematofobia. b) Crematología.

c) Cleptofobia. d) Iconofobia. c) Crematografía. d) Afagia.

e) Claustrofobia. e) Crematomanía.

382. Que se alimenta de flores: 391. Que estudia al oro:

a) Carpófago. b) Antropófago. a) Crisólogo. b) Crisolito.

c) Briófago. d) Antopófago. c) Crisóstomo. d) Dasomanía.

e) Cacófago. e) Isodáctilo.

383. Mide la presión atmosférica: 392. Étimo que significa tiempo:

a) Hexámetro. b) Termómetro. a) Taqui. b) Cronos.

c) Pluviómetro. d) Perímetro. c) Caco. d) Dactil.

e) Barómetro. e) Fago.

384. Inflamación de los párpados: 393. Carpófago es el ser que se alimenta de:

a) Blefaroespasmo. b) Blefaritis. a) Setas. b) Frutas.

c) Blefaroplastía. d) Blenorrea. c) Excremento. d) Peces.

e) Blenorragia. e) Moluscos.

385. Latido lento del corazón: 394. Entomófago es el que se alimenta de:

a) Taquicardia. b) Bradicardia. a) Tumores. b) Insectos.

c) Bradipepsia. d) Megacardia. c) Hojas. d) Gusanos.

e) Masoquismo. e) Arañas.

386. Miedo a los alimentos: 395. Ergo significa:

a) Aracnofobia. b) Hidrofobia. a) Descanso. b) Trabajo.

c) Bromatofobia. d) Pirofobia. c) Miedo. d) Lejos.

e) Tanatofobia. e) Bañar.

III. Marca la alternativa correcta: 396. Gusto por la oscuridad:

387. Étimo que significa bello: a) Escotofilia. b) Necrofilia.

a) Hidro. b) Pan. c) Anti. c) Pirofilia. d) Cefalópodo.

d) Cali. e) Piro. e) Ginecofilia.


Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 34
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
397. Relacione correctamente los siguientes sufijos: 402. Los hombres buscan aumentar su masa muscular

I. TAFIO ( ) Santo mediante la hipertrofia. El término subrayado,

II. DOXIA ( ) Ciudad etimológicamente significa:

III. POLIS ( ) Funeral a) Mala alimentación.

IV. AGIO ( ) Conducción b) Progresión alimenticia.

V. AGOGIA ( ) Opinión c) Crecimiento muscular.

a) IV – I – IV – V –III d) Exceso de nutrición.

b) III – II – I – IV – V e) Alteración en la nutrición.

c) V – III – II – IV – I
403. Si observamos que una flor tiene los pétalos unidos
d) IV – III – I – V – II
o soldados, etimológicamente podemos que decir que
e) III – I – II – V – IV
sus pétalos son:

398. Los étimos ultra, anti, macul, significan: a) Bilabiada. b) Labiada.

a) Grande, generoso, magnífico. c) Gamopétalos. d) Dialipétalos.

b) Cerca, junto, mancha. e) Coriapétalos.

c) Lejos, unidad, genialidad.


404. CALIGRAFÍA
d) Más allá, contrariedad, mancha.
a) Corrección de los errores ortográficos.
e) Mucho, lugar, con manchas.
b) Cuaderno donde se practica la escritura.

399. El taxista la observó a través del espejo retrovisor c) Aprendizaje de la escritura.

y se sintió hipnotizado por la tristeza que llevaba en d) Arte de escribir con letra bella.

sus ojos. Las palabras subrayadas etimológicamente e) Costumbre de escribir con letra corrida.

significan:
405. OMNÍVORO
a) Repetición – superioridad.
a) Que tiene mucho poder.
b) Hacia atrás – sueño.
b) Que come de todo.
c) Hacia arriba – sagrado.
c) Que es capaz de devorar.
d) Encarecimiento – inferioridad.
d) Que todo lo ve.
e) Hacia abajo – conocimiento.
e) Que come vegetales.

400. Se refiere a una operación para llenar una cavidad


406. El significado etimológico de PIROLATRÍA es:
dental
a) Mirada de fuego. b) Culto al fuego.
a) Odontoplerosis. b) Odontogenia.
c) Que lleva fuego. d) Apagar fuego.
c) Odontitis. d) Odontalgia.
e) Fogón.
e) Odontonecrosis.

407. El término FISIOTERAPIA se define como:


401. El significado etimológico de alrededor, falso y bello,
a) Curación de un músculo.
corresponde a:
b) Composición funcional.
a) Finbre – amfhi – schiz.
c) Movimientos relajantes.
b) Lisis – xilon – limosus.
d) Música en un hospital.
c) Peri – pseudo – cali.
e) Curación por medios naturales.
d) Meso – endo – lati.

e) Lepido – pauci – Semper.


Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 35
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
IV. Forma palabras uniendo los étimos de la izquierda CULTURA GENERAL

con los de la derecha luego escribe el significado


408. Consiste en alterar el orden lógico de las palabras.
respectivo:
a) Epiteto. b) Metáfora.
a) Piro cidio _____________
c) Hiperbaton. d) Anáfora.
b) Etno crátos _____________
e) Metonimia.
c) Magni cefalé _____________

d) Vermi metron _____________ 409. Entre los personajes de la odisea y las


e) Hidrografo idrocéfalo _____________ características señale la relación incorrecta
f) Ornito voro _____________ a) Eumeo : lealtad
g) Hipo logos _____________ b) Ulises : ingenio
h) Pluto potamos _____________ c) Polífemo : hospitalidad
i) Necro foné _____________ d) Penélope : Fidelidad
j) Dendri fóbos _____________ e) Telémaco : audacia
k) Orto pólis _____________
410. En la parte final de el Cantar de Mio Cid se anuncia
l) Tele itis _____________
las segundas nupcias de los hijos de Rodrigo Diaz con:
m) Topo morfé _____________
a) Los infantes de Carrión.
n) Tánatos mancia _____________
b) Los Vasallos Fieles del Cid.
o) Hepat onimo _____________
c) Los Infantes de Aragón.
V. Relaciona los étimos con su significado d) Los infantes de Navarro.
1) Frater ( ) leche e) Los infantes de Navarro y Aragón.
2) Civis ( ) dedo
411. El género narrativo tiene como principales especies:
3) Albi ( ) piedra
a) La novela y el cuento.
4) Digitus ( ) hermano
b) La crónica y la historia.
5) Ego ( ) todo
c) La leyenda y la traición.
6) Filius ( ) frente
d) La tragedia y la comedia.
7) Foli ( ) litigio
e) La epopeya y el cantar de gesta.
8) Frontis ( ) olor

9) Ignis ( ) fuerza
412. En la Iliada el arete (virtud) superior es:
10) Humus ( ) campo
a) El ingenio. b) La deslealtad.
11) Lacte ( ) ciudadano
c) La prudencia. d) La religiosidad.
12) Lapis ( ) yo
e) El valor.
13) Litis ( ) blanco

14) Mutare ( ) hijo 413. Señala lo incorrecto respecto a Miguel de Cervantes.

15) Odor ( ) hoja a) En su obra más importante presenta la lucha

16) Omnis ( ) fuego entre el idealismo y el pragmatismo.

17) Punire ( ) tierra b) En su poesía demuestra influencia en la escuela

18) Rus ( ) varón sevillana

19) Violare ( ) castigar c) En su teatro destacan en el drama filosófico

20) Vir ( ) cambiar d) En su prosa llevó al castellano a su máxima

expresión.

e) Cultivó la novela pastoril.


Práctica Semana 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 36
CENTRO PRE-UNIVERSITARIO
CICLO ACELERADO 2024 - I
414. Sinónimo de proclive. 421. ¿Qué río pasa por Roma?

a) Torcido. b) Propenso. a) Volga. b) Rios Misun.

c) Tempestuoso. d) Infame. c) El Tiber. d) Rio Loira.

e) Influenciado. e) Danubio.

415. Huelga : descontento 422. ¿Cuál es la capital de Nicaragua?

a) Felicidad : amor a) Matagalpa. b) Maragua.

b) Matrimonio : armonía c) Tipítaba. d) Rivas.

c) Enfrentamiento : desacuerdo e) Granada.

d) Trabajo : aminosidad
423. ¿Dónde está el monte Vesubio?
e) Fiesta : baile
a) Florencia. b) Milán.

416. ¿Cuántas veces ha estado el hombre en la luna? c) Bolonia. d) Nápoles.

a) Ocho. b) Seis. e) Génova.

c) Tres. d) Nueve.
424. ¿Cuál es el animal más grande de la tierra?
e) Uno.
a) Ballena Azul. b) Elefante.

417. ¿Cuántos años vivió Matusalén según la biblia? c) Jirafa. d) Anaconda.

a) 1000 años. b) 850 años. e) Tiburón ballena.

c) 969 años. d) 900 años.


425. ¿Cuántos lados tiene un heptadecágono?
e) 500 años.
a) Quince. b) Once.

418. ¿Dónde nació Adolfo Hitler? c) Dieciséis. d) Diecisiete.

a) Innsbruck. b) Viena. e) Veinte.

c) Sankt Polten. d) Graz.


426. ¿Cuál es la segunda estrella más próxima a la tierra?
e) Braunau amlnn (Astria).
a) Altair. b) Centauri.

419. ¿Quién fue el último Faraón? c) Spica. d) Antares.

a) Menes. b) Kenkenes. e) Hader.

c) Usafe. d) Ramsés III.


427. ¿Qué descubrieron Marie Curie y su esposo?
e) Semempeses.
a) Los rayos X. b) La anestesia.

420. ¿Quién fundó Roma según la leyenda? c) Las vacunas. d) La insulina.

a) Rómulo. b) Rómulo y Remo. e) La radiactividad.

c) Nerón. d) Trajano.

e) Adriano.

También podría gustarte