Está en la página 1de 79

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Aritmética
TEORÍA N° 05
FRACCIÓN GENERATRIZ

I. DECIMAL EXACTO
K cifras
abc...x abc...x
0,abc...x  
10K 100 ... 0 .
"k ceros "
62 31
Ejemplo: 0,62  
100 50
II. DECIMAL PERIÓDICO PURO
abc...x abc...x
0,abc...x  
K cifras 10K  1 999... 9
"k cifras "
3 1
Ejemplo: 0,3333 . . . = 0,3 = 
9 3
173  1 172
Ejemplo : 1,7373. . . = 1,73 = 
99 99
III. DECIMAL PERIÓDICO MIXTO
a1a2 ...aKb1b2 ...bm  a1a2 ...aK
0,a1a2 ...aKb1b2 ...bm 
10K (10m  1)
a1a2 ...aKb1b2 ...bm  a1a2 ...aK

999...9 000...0
" m cifras " "k ceros "
213  2 211
Ejemplo: 0,2131313. . . = 0,213 = 
990 990

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

FORMA DE RECONOCER EL DECIMAL A PARTIR DE SU FRACCIÓN GENERATRIZ

a
Sea f  fracción irreducible
b
1) Si b = 2p x 5q
El número decimal correspondiente es exacto
# cifras decimales = Mayor exponente de 2 ó 5
21 21
 4  0,0525
400 2 x 5 2
2) Si b se descompone en factores primos diferentes a 2 y 5
El número decimal correspondiente es periódico puro.
1 5 2
 0,3  0,45  0,054
3 11 37
Se usa la Regla de los 9
9 = 32
99 = 32 x 11
999 = 33 x 37
9999 = 32 x 11 x 101
99999 = 32 x 41 x 271
999999 = 33 x 7 x 11 x 13 x 37
9999999 = 32 x 239 x 4649
99999999 = 32 x 11 x 73 x 101 x 137

3) Si b admite como factores primos 2 ó 5, y otros factores.


El número decimal correspondiente es periódico mixto.
7 7
  0,23
30 5x2x3

RAZONES Y PROPORCIONES
RAZÓN:

Es el resultado de comparar dos números por medio de una diferencia o de un


cociente.

RAZÓN
ARITMÉTICA GEOMÉTRICA

ab  r a
q
b
Términos: Términos:
a: Antecedente a: Antecedente
b: Consecuente b: Consecuente
r: Valor de la razón aritmética q: Valor de la razón geométrica

Nota: Si no se especifica el tipo de razón, esta se refiere a la razón geométrica.

6
Ejemplo: la razón entre 6 y 3 es 2, pues 2
3

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

PROPORCIÓN:
Es la igualdad de dos razones de un mismo tipo.
PROPORCIÓN
ARITMÉTICA GEOMÉTRICA
Es la igualdad de dos razones aritméticas. Es la igualdad de dos razones
geométricas
a–b=c–d
a c

b d
Donde:
Se lee: a es a b como c es a d
a y d: Se llamarán “Términos extremos”
b y c: Se llamarán “Términos medios” Donde:
a y d: Se llamarán “Términos extremos”
b y c: Se llamarán “Términos medios”

PROPORCIÓN ARITMÉTICA
DISCRETA CONTINUA

Es cuando los términos medios de la Es cuando los términos medios de la


proporción son diferentes proporción son iguales.

ab  cd, bc ab  bc


Donde:
Donde: ac
b : Se llamará “Media diferencial
2
d: Se llamará “Cuarta diferencial de de a y c”
a, b y c”
c: Se llamará “Tercera diferencial de
a y b”

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA
DISCRETA CONTINUA

Es cuando los términos medios de la Es cuando los términos medios de la


proporción son diferentes proporción son iguales
a c a b
 , bc 
b d b c

Donde: Donde:

d: Se llamará “Cuarta proporcional de b: Se llamará “Media proporcional de


a, b y c” a y c”
c: Se llamará “Tercera proporcional de
a y b”

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Propiedades
a c
1) Si  , se cumplen:
b d
ab cd ac bd
i)  iv) 
b d a-c b-d
a c an cn n a n c
ii)  v)  ; 
ab cd bn dn n b n d
ac a c ac
iii)   vi)  k2
bd b d bd
2) Serie de n – razones Geométricas Equivalentes
a1 a2 an
Dado:   ...   k , se tiene:
b1 b2 bn
a1  a 2  ...  an a 1a 2 ...a n a 1m  a m
2  ...  a n
m

i) k ii) k n
iii)  km
b1  b 2  ...  bn b1b 2 ...bn b  b  ...  b
m
1
m
2
m
n

Ejemplo 1
Sea M la tercera diferencial de 24 y 16. L es la media diferencial de 9 y 1. Halle la media
diferencial de M y L  1.
Solución:
24 – 16 = 16 – M  M = 8
9–L=L–1 L=5
Luego, 8 – x = x – 4  x = 6
Ejemplo 2
Sea M la cuarta proporcional de 7, 2 y 21. N es la tercera proporcional de 16 y 8. Halle
la cuarta diferencial de M, N y 5.
Solución:
7 21 16 8
  M = 6;  N=4
2 M 8 N
Luego, M – N = 5 – x  6 – 4 = 5 – x  x = 3

Ejemplo 3
b2  c2 1
Si b es la media proporcional de a y c, a + b + c = 63 y 2  , siendo
a b 2
16
a, b y c  ℤ+, halle la cuarta diferencial de a, b y c.
Solución:
a b b2  c2 1
  b2  ac … (1)  … (2)
b c a b
2 2
16
ac  c 2
De (1) en (2):  16  a=16c
a2  ac
En (1): b2  16c2  b=4c
a  b  c  63  16c  4c  c  63  c  3 a  48 b  12  48 12  3  x  x = -33

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Álgebra
SEMANA Nº 5

1. Definición: Un polinomio de grado n en la variable x, es una expresión algebraica


de la forma:
p(x)  a   ax  a  x   ...  anx n  an x n ; an   ; n  N,
donde los coeficientes a 0 , a1 ..., an son constantes (reales o complejos).

1.1. Observación
Si p( x )  K [ x ] ; diremos que los coeficientes del polinomio p(x) son
constantes que pertenecen al conjunto K; donde K puede ser Z, Q, R ó C.
1.2. Ejemplo:
2 3
1) p(x)   x 6  x  5  Q[x].
3 7
2
2) p(x)  x 3  19 x 2  x   R[x].
5
3) p(x)  x 3  (1 2i)x 2  3  C[x].

2. Definición:  es una raíz de p(x)  K [ x ]; si p( )  0 .

2.1. Ejemplo:
1) 8 es raíz de p(x)  x 2  3x  40; dado que p(8)  0 .
2) 2 – i es raíz de p (x)  x 2  4 x  5; dado que p(2  i)  0 .

3. Definición:  es una raíz de multiplicidad m  Z+ de p(x) si


p(x)  (x  α)m q(x);
donde qα  0.
3.1 Ejemplo:
Si p(x)  x 3 (x  3) 5 (x  1) 4
Raíces  de p(x) Multiplicidad m
 =0 m=3
 =1 m=4
 =–3 m =5
3.2 Observación: La multiplicidad indica el número de veces que se repite una
raíz.

4. Raíces de un polinomio cuadrático:

p(x)  ax   bx  c  R[x] ; a  

las raíces de p(x) son:


 b  b 2  4 ac b  b 2  4 ac
x1  y x2 
2a 2a

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

4.1. Observación:   b2  4ac es llamado el discriminante de p(x).

4.2. Naturaleza de las raíces de p(x)  R [ x ] .

  b2  4 ac Raíces de p(x) son:


0 reales y diferentes
0 reales e iguales
0 complejas y conjugadas

5. Relación entre raíces y coeficientes de un polinomio

5.1. Polinomio de grado 2


p( x )  ax 2  bx  c; a  0
Si las raíces de p(x) son x  y x  , entonces se cumple:
b
i) x 1  x 2  
a
c
ii) x1 x 2 
a
5.2. Polinomio de grado 3
p( x )  ax 3  bx 2  cx  d; a  0
Si las raíces de p(x) son x1, x 2 y x 3 , entonces se cumple:
b
i) x1  x 2  x 3  
a
c
ii) x1 x 2  x 2 x 3  x1 x 3 
a
d
iii) x 1 x 2 x 3  
a
6. Propiedades

i) Si p( x )  R[ x ] y   a  bi es una raíz de p(x), donde


a y b  R y b  0 entonces   a  bi es otra raíz de p(x).

ii) Si p( x )  Q[ x ] y a  b r es una raíz de p(x), donde


a y b,  Q, r  Q  y r  I entonces a  b r es otra raíz de p(x).
1) Ejemplo
Si 1  2 es raíz del polinomio p  x   x 3  x 2  bx  c ; b y c  Q
,determine el valor de b+c
Solución

raices  1  2 ;1  2 ;  

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

1)suma de raices  1
1 2  1 2    1
  1
2)(1  2 )(1  2)  (1  2)  (1  2 )  b
b  3
3)(1  2 )(1  2)( 1)  c
c1
 b  c  2
2) Ejemplo
Si 1  i y 2  i son raíces del polinomio monico de cuarto gradocon coeficientes
reales, determine el término independiente de dicho polinomio

Solución
raices   1  i ;1  i ;2  i ;2  i 

p(x)  (x  (1  i) ) (x  (1  i) ) (x  (2  i) ) (x  (2  i) )
p(x)  (x 2  2x  2)(x 2  4x  5)
tér mino independiente p(0)  10

Factorización
DEFINICIÓN
La factorización es el proceso algebraico mediante el cual un polinomio se puede expresar
como la multiplicación indicada de sus factores primos o potencias de estos, dentro de un
conjunto K[x] ( Z[x], Q[x] , R[x] ó C[x] ).
POLINOMIO SOBRE UN CONJUNTO

Un polinomio está bien definido sobre un conjunto cuando sus coeficientes pertenecen al
conjunto asociado a ese conjunto.

Por ejemplo, el polinomio p(x)  2x 2  4x  7 está bien definido en el conjunto Z[x] pues sus
coeficientes 2, 4 y –7 pertenecen a Z.
DEFINICIÓN

Sea f x , gx   K x  , gx   0. Decimos que g(x) es un divisor de f(x) en K x  (o g(x)


divide a f(x) en K x  ) si existe h(x)  K x  tal que
f(x) = h(x) . g(x)

DEFINICIÓN
Son f x   K x  tal que  f x   1. Decimos que f(x) es un polinomio irreducible o primo
sobre K x  si f x   hx .gx  con gx  , hx   K x  implica que h(x) o g(x) es polinomio
contante.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Si f(x) no fuera irreducible sobre  K x  decimos que es irreducible o factorizable sobre


 K x  .
Como consecuencia se puede deducir que todo polinomio de grado 1 es irreducible.
Ejemplos

1) Sea p(x) = x2 – 5 es irreductible en Q[x], pero es reductible en R[x], porque


p(x) = (x + 5 )(x – 5 ) los coeficientes 1, 5 , – 5  R.

2) Sea q(x) = 4x2 + 2 es irreductible en Q[x] y R[x] pero es reductible en C[x], porque q(x)
= (2x +  2 )( 2x –  2 ) = (2x + 2 i)(2x – 2 i), los coeficientes
2, 2 i, – 2 i  C.

FACTOR PRIMO DE UN POLINOMIO


Decimos que g(x) es un factor primo de un polinomio p(x), si g(x) es un divisor irreducible
de p (x) en K  x  .

Ejemplos
1) Los factores primos del polinomio q(x) = 3x(x – 1)2(x + 2) son x, (x – 1) y (x + 2) en
Z[x].
2) El factor (x – 1)2 en Z[x], no es primo porque (x – 1)2 = (x – 1)(x – 1).

TEOREMA DE LA FACTORIZACIÓN ÚNICA

Si a  K   0  y p1x , . . . , p m x  son polinomios irreducibles sobre K  x  vamos a


usar la expresión
f x   a.p1 x  . . . pm x 

de modo que incluimos la posibilidad f x   a en el caso m  0

TEOREMA

Sea K = R ó C. Entonces todo polinomio f x   K x   0 puede ser escrito en la forma

f x   a.p1 x  . . . pm x 

donde a  K  0 y p1x  y p2 x , . . . ,pm x son todos polinomios irreducibles sobre
K  x  (no necesariamente distintos). Más aún, tal expresión es única salvo de la constante
a y del orden de los polinomios p1x  , p2 x  , . . . , pm x  .

Ejemplo

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

El polinomio p(x) = x2 + 5x – 24 en Z[x], admite la siguiente factorización única


p(x) = (x – 3)(x + 8). Excepto:

 En otro orden: p(x) = (x + 8) (x – 3)


 Factores afectados por constantes no nulas:
p(x) = (3 – x)( – x – 8) y p(x) = ( – x – 8)(3 – x).

NÚMERO DE FACTORES Y FACTORES PRIMOS DE UN POLINOMIO


Supongamos que
p(x)  p1a (x). pb2 (x). p c3 (x) ... pnm (x); a, b,..., m  Z+

donde p1 (x), p2 (x), p3 (x) ,..., pn (x) son factores primos y primos entre si dos a dos, en un
conjunto entonces
a) El número de factores primos de p( x ) es n.

b) El número de factores (o divisores) de p( x ) está dado por:

Nº de factores = (a  1)(b  1)(c  1)...(m  1)  1

Ejemplo

Sea el polinomio p(x)  (x  2) 6 (x  2) 5 (x  5) , tenemos que:


 El número de factores primos de p( x ) es 3. ( No se cuenta el número de veces que
aparece el factor )

 Número de factores de p( x ) es (6 + 1)(5 + 1)(1 + 1) – 1 = 83.

MÉTODOS DE FACTORIZACIÓN

1. Factor Común por agrupación de términos: Consiste en observar si el polinomio


tiene uno o más factores comunes, que pueden ser monomios o polinomios.

Ejemplo: Factorice p(x) = x4 – x3 – x + 1 en C  x .

Solución:
p x   x

4
 3
x x
 1


p  x   x 3  x  1   x  1    x  1 x 3  1 

  x  1  x  1  x 2  x  1 
 1 3  1 3 
 p  x    x  1 2  x   i x  i
 2 2  2 2 
  

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

2. Por Adición o Sustracción (QUITA y PON): Consiste en convertir binomios ó


trinomios a trinomios cuadrados perfecto (T.C.P). El procedimiento a seguir lo
presentamos en los siguientes ejemplos.
Ejemplos

i) Factorice p(x) = x4 + 1 en R[x].


Solución:
p(x) = x4 + 1

x2 1

2(x2)(1) = 2x2
Luego de extraer la raíz cuadrada a ambos términos, pasamos a considerar
siempre el doble del producto de dichos resultados, obteniendo el término que
deberemos sumar y restar.
Entonces sumamos 2x2 (PON) y restamos 2x2 (QUITA) para completar un trinomio
cuadrado perfecto y además obtener una diferencia de cuadrados.

p(x) = x4 + 1 + 2x2 – 2x2 = (x4 + 1 + 2x2) – 2x2


= (x2 + 1)2 – 2x2 = (x2 + 1)2 – ( 2 x)2
= (x2 + 1 – 2 x) (x2 + 1 + 2 x)
por lo tanto
p(x) = (x2 – 2 x + 1) (x2 + 2 x + 1)

ii) Factorice p(x,y) = x4 + x2y2 + y4 en R[x,y].


Solución:
p(x,y) = x4 + y4 + x2y2

x2 y2

2(x2)(y2) = 2x2y2
Observemos que p(x,y) no es un trinomio cuadrado perfecto (T.C.P.), para que
p(x,y) sea T.C.P., análogamente al ejemplo anterior, el segundo término debe ser
2x2y2, lo cual se consigue sumando x2y2 (PON) y para que no se altere la igualdad
se resta x2y2 (QUITA), así tenemos

p(x,y) = x4 + y4 + x2y2 + x2y2 – x2y2 = (x4 + y4 + 2x2y2) – x2y2


= (x2 + y2)2 – x2y2 = (x2 + y2)2 – (xy)2
= (x2 + y2 – xy) (x2 + y2 + xy)
entonces

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

p(x,y) = (x2 – xy + y2) (x2 + xy + y2)


3. Aspa Simple: Se emplea para factorizar trinomios de la forma:

p(x)  Ax n  Bx n  C ó p( x, y)  Ax 2n  Bx n ym  Cy 2 m ; m, n  Z+.

Para factorice descomponemos el primer y tercer término.

Ejemplo

Factorizar p(x, y)  2x 2  5xy  3y 2 en Z[x].

Solución:
p(x, y)  2x 2  5xy  3y 2

2x –3y x( –3y) = –3xy


x –y 2x(–y) = –2xy +
– 5xy
Entonces
p(x,y) = (2x – 3y)(x – y).

4. Cambio de Variable: Consiste en ubicar expresiones algebraicas iguales en el


polinomio a factorizar, para luego hacer un cambio de variable, que nos permita
transformar una expresión complicada en otra más sencilla.

Ejemplo

Factorizar p(x)  [  x  1 2  3 ][ x  x  2   1]  4 en Z[x].

Solución:

p(x)  x 2  2x  2  x 2

 2x  1  4

Observamos que x 2  2x es una expresión común, entonces hacemos el cambio de


variable y  x 2  2x , por lo tanto obtenemos
q(y)  (y  2)( y  1)  4
Entonces q (y)  y 2  y  6
aplicamos aspa simple, entonces q (y)  (y  3)(y  2)

Finalmente recuperamos la variable x,

p(x)  (x 2  2x  3)(x 2  2x  2)  (x  3)(x  1)(x 2  2x  2) .

5. Divisores Binómicos: Se utiliza para factorizar polinomios de una sola variable, de


cualquier grado y es útil para encontrar divisores lineales (es decir de primer grado).

TEOREMA

Sea el polinomio en Z[x]

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

p(x )  a n x n  a n1x n1  .....  a 0 , a n  0 .


 
C.P. T .I
b
Entonces las posibles raíces racionales de p( x ) son de la forma  , con b y c
c
primos entre sí, donde, b divide al término independiente (T.I.) a0 y c divide al
coeficiente principal (C.P.) an .

En particular, si p( x ) es Mónico (es decir an  1), entonces las posibles raíces de


p( x ) son de la forma  b (raíces enteras), donde b divide al término independiente.

Ejemplo

Sea el polinomio p(x) = x3 + 3x2 + 8x + 6 en Z[x]. Halle el número de factores de p( x )


.
Solución:
Observamos que p( x ) es un polinomio mónico, las posibles raíces son los divisores
del término independiente 6, es decir {1, 2, 3, 6}. Utilizando el método de división
por Ruffini, probamos que x  1 es raíz de p( x ) y, por tanto, (x + 1) es un factor
primo de p( x ) en Z[x].

En efecto:
1 3 8 6

–1 –1 –2 –6

1 2 6 0

x2 + 2x + 6
Factor Reducido
Entonces

p(x) = (x + 1)( x2 + 2x + 6)

Por lo tanto, el número de factores es (1+1) (1 + 1) – 1 = 3.

6. Aspa Doble: Se utiliza en la factorización de polinomios de la forma:

p(x, y)  Ax 2n  Bx n ym  Cy 2m  Dx n  Ey m  F; m,n  Z+.

En particular si m = n = 1, tenemos

p( x, y)  Ax 2  Bxy  Cy 2  Dx  Ey  F .
Para factorizarlo, ordenamos el polinomio en la forma general, si faltara algún término
se completa con términos de coeficiente cero y luego se aplican tres aspas simples.
Ejemplo

Factorizar p(x,y) = 5 x 2  9 x y  4 y 2  23 x  18 y  10 , en Z[x].

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Solución:
1er

2do 
3er
4to 5to 
6to
p(x,y) = 5x  9xy  4y  23x  18y  10
2 2

5x 4y –2

x y +5
(I) (II)

Observamos las siguientes aspas simples:

 Primera aspa simple (I), se obtiene de los términos: 1er , 2do y 3er .
 Segunda aspa simple (II), se obtiene de los términos: 3er , 5to y 6to .
.

 Tercera aspa simple, se obtiene del 1er , 4to y 6to término, esta aspa nos permite
verificar todo el proceso.

Por lo tanto,
p(x, y)  (5x  4y  2)(x  y  5) .

7. Aspa Doble Especial: Se utiliza para factorizar polinomios de la forma:

p(x)  Ax 4n  Bx 3n  Cx 2n  Dx n  E; n  Z+.
En particular, si n = 1 tenemos:
p( x )  Ax 4  Bx 3  Cx 2  Dx  E .

Para factorizarlo ordenamos el polinomio en forma decreciente completando los


términos faltantes con términos de coeficiente cero. Descomponemos los términos
extremos, tratando de que el aspa simple entre ellos se aproxime al término central.
Ejemplo

Factorice p(x) = x 4  2x 3  3x 2  2x  8 en R[x].


Solución:

p(x) = x 4  2x 3  3x 2  2x  8

x2 4 4x 2 +
x2 2 2x 2
6x 2

Determinamos lo que se debe tener, que es, 3x 2 , lo que se tiene, es 6x 2 y lo que falta que
es – 3x2 = (3 – 6)x2 = (–3x)(x), entonces

p(x) = x 4  2x 3  3x 2  2x  8

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

 3x 2
x2 – 3x 4
x2 x 2
Luego obtenemos:
p(x)  (x 2
  3x
 4)(x
x
2
2)
Δ0 Δ0

p(x)  (3x 2  4x  4)(2x 2  3x  2) .


OBSERVACIÓN
Podemos usar el método de adición y sustracción (Quita y Pon) y el método de factorización
del aspa simple para factorizar algunos polinomios de grado impar, el objetivo es buscar la
presencia de diferencia de cuadrados, suma o diferencia de cubos, etc.

Ejemplos

i) Factorice p x   x 5  x 4  2x 2  1 en Z[x].
Solución:
p(x)  x 5  x 4  x 2  x 2  1  x 5  (x 4  x 2 )  (x 2  1) ,


x3 x–1
x2 –(x + 1)
entonces
p(x )  (x 3  x  1)(x 2  x  1) .

ii) Factorice p(x)  x 5  x  1 en Z[x].

Solución:

p(x )  x 5  x  1  x 5  x 2  x 2  x  1  x

5
 2
x  (x 2  x  1) =

   
x 2 (x 3  1)  (x 2  x  1)  x 2 x  1 x 2  x  1  (x 2  x  1)  x 2  x  1 x 3  x 2  1


Irreducibles en Z[x].

 
p  x   x 2  x  1 x 3  x 2  1 . 

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Geometría
SEMANA Nº 5

ÁREA DE REGIONES TRIANGULARES

1. REGIÓN POLIGONAL
Es la unión de un polígono y su región interior.

1.1 Axiomas Fundamentales

- A toda región poligonal le corresponde un número positivo único, al cual se le


denomina área de la región poligonal.

- Si dos triángulos son congruentes, entonces las regiones triangulares


correspondientes tienen igual área.

- Si una región poligonal es la unión de dos regiones poligonales cuya


intersección es un punto o un segmento, entonces el área de la región es igual
a la suma de las áreas de dichas regiones poligonales.

1.2 Axioma de la unidad de área

El área de una región cuadrada cuyo lado mide l es igual a l 2 .

S = l2
S

1.3 Teorema

El área de una región rectangular es el producto de las longitudes de su base y


de su altura.

a S = ab
S

b
2. ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR
NOTACIÓN:
El área de una región triangular correspondiente a un triángulo ABC se denota como:

S  S ABC : Área de la región triangular ABC.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

2.1 En función de las longitudes de un lado y de la altura correspondiente.

B B

h h

A C A C
b b

bh
S ABC 
2

2.2 En función de las longitudes de dos lados y el ángulo entre ellos.

ab
a S ABC  sen 
2

A C
b

2.3 En función de las longitudes de sus lados.

a S ABC  p (p  a) (p  b) (p  c )
c

A
b
C donde: p  a  b  c
2

2.4 En función del inradio.

B
S ABC  p r

c a
r
abc
donde: p 
A C
2
b

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

2.5 Propiedades:
B B
1) 2)

S T S
T
A M C A m D n C
S m
S=T 
T n

3) B 4) B

S1 S
M N M S N
S2 S S
S4 S3 S S
A C A L C

S1 = S 2 = S 3 = S 4

5) B B

S Q P
P
T S
T
A C A C Q

S BP ·BQ

S  T BA ·BC
6) Si dos triángulos son semejantes, las áreas de las regiones triangulares
correspondientes, son proporcionales a los cuadrados de las longitudes
de los lados homólogos.

 ABC ~  PQR

S ABC AB 2 BC 2 AC 2
   
S PQR PQ QR 2 PR 2

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

3. ÁREA DE UNA REGIÓN CUADRANGULAR

3.1 ÁREA DE UNA REGIÓN PARALELOGRÁMICA


b

a S a h S = b.h = a.b sen



b

3.2 ÁREA DE UNA REGIÓN LIMITADO POR UN ROMBO

AC. BD
S ABCD =
2
A C

D
3.3. ÁREA DE UNA REGIÓN LIMITADA POR UN TRAPECIO

B a C

h ab
S ABCD =   h
 2 
A D
b

3.4. PROPIEDADES

a. B C b. B C
S
S S
A D A D

ABCD: paralelogramo ABCD: paralelogramo

S ABCD
S=
2

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

C B C
c. B d. S2
S2
S1 S3
S1 S3

S4
S4
A D
A D
BC // AD
S1 · S3 = S 2 . S4
 
2
S1 = S 3 S1 = S2.S4

e. f.
C
B

A D

BC // AD
S S

ABCD ABCD
S= S=
2 2

ÁREAS DE REGIONES EN EL CÍRCULO

1. Área de un círculo 2. Sector circular

S
r
O

 r2 
S  r 2
ASC AOB =
360 

3. Corona circular 4. Segmento circular

segmento
corona circular
circular B
R A
O
r
O

ACC =  (R2 – r2) ASegC AB = ASC (AOB) – AAOB

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

5. Trapecio circular

 (R 2  r 2 ) 
ATC =
360 

Trigonometría
SEMANA Nº 5

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS COMPUESTOS
1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA DE ÁNGULOS

sen (  +  ) = sen  cos  + cos  sen 

cos (  +  ) = cos  cos   sen  sen 

tg   tg 
tg (    )  ; tg  tg   1
1  tg  tg 

2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA DIFERENCIA DE ÁNGULOS

sen (    ) = sen  cos   cos  sen 

cos (    ) = cos  cos  + sen  sen 

tg   tg 
tg (    )  ; tg  tg    1
1  tg  tg 

ctg   ctg   1
ctg (    )  ; ctg    ctg 
ctg   ctg 

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS MÚLTIPLOS
I. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE

1) sen 2 = 2 sen  cos  2) cos 2 = cos²  sen²

2 tg  ctg 2   1
3) tg 2 = 4) ctg 2 =
1  tg 2  2 ctg 

II. FÓRMULA DE DEGRADACIÓN DEL ÁNGULO DOBLE

1) 2 sen²  = 1  cos 2 2) 2 cos²  = 1 + cos 2

III. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO MITAD

 1  cos   1  cos 


1) sen     2) cos   
2 2 2 2

 1  cos   1  cos 


3) tg     4) ctg    
2 1  cos  2 1  cos 
Observaciones:
El signo (+ ó ) se determina de acuerdo al cuadrante al que pertenece el ángulo /2.
IV. IDENTIDADES ESPECIALES

1) ctg  + tg  = 2 csc 2  2) ctg   tg  = 2 ctg 2


3) ctg  = csc 2 + ctg 2 4) tg  = csc 2   ctg 2

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO TRIPLE


I. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO TRIPLE

sen 3 = 3 sen   4 sen³ 

cos 3 = 4 cos³  3 cos 

3 tg   tg 3 
tg 3 =
1  3 tg 2 

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

II. FÓRMULAS DE DEGRADACIÓN DEL ÁNGULO TRIPLE

3 sen   sen 3
sen3 =
4

3 cos   cos 3
cos3  =
4

tg3  = 3tg – 3tg3 (1 – 3 tg2)

Literatura
SEMANA Nº 5

SUMARIO
Literatura española del siglo XX.
Generación del 98. Antonio Machado: Campos de Castilla.
Generación del 27. Federico García Lorca: Bodas de sangre.

Literatura hispanoamericana
Modernismo. Rubén Darío: Prosas profanas.
Regionalismo. Rómulo Gallegos: Doña Bárbara.

GENERACIÓN DEL 98

A fines del siglo XIX, España se encuentra en crisis. Los españoles consideran esta
circunstancia como un desastre nacional. Frente a tal situación, algunos jóvenes
intelectuales y literatos como Miguel de Unamuno, Azorín (José Martínez Ruiz), Antonio
Machado, Pío Baroja, Ramón del Valle-Inclán y otros buscan rescatar la verdadera esencia
y sentido de lo español, reflexionando sobre su paisaje, su historia y su literatura.

Características literarias de los noventayochistas:

 Buscaron redefinir el concepto de España.


 Meditaron sobre la historia. Buscaron la esencia española en sus tradiciones.
 Revaloraron el paisaje castellano.
 Exaltaron la literatura a través de las obras de quienes sintieron hondamente a España.
 Cultivaron un estilo sobrio y depurado.
 Prefirieron el ensayo como género inmediato para el análisis social.

ANTONIO MACHADO
(1875-1939)

Obras: Soledades, galerías y otros poemas (1903), Campos de Castilla (1912), Nuevas
canciones (1924), Cancionero apócrifo de Abel Martín.
Características:

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

 Su poesía tiene fuertes rasgos existencialistas.


 Aborda temas como el misterio de la vida, el amor, la muerte, el tiempo.
 Plantea el sentido metafísico de la poesía.
 Se siente atraído por el paisaje de Castilla.

Campos de Castilla
Este poemario tiene como tema central la revaloración del paisaje castellano y de los
pobladores que lo habitan. Trasluce en su poesía el pesimismo, la abulia del pasado y el
dolor profundo por el presente incierto.
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.

GENERACIÓN DEL 27
En el siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, aparecen movimientos artísticos
denominados vanguardistas (cubismo, futurismo, ultraísmo, surrealismo), de rasgos
rebeldes e iconoclastas. En España, a la par del movimiento ultraísta, surge un conjunto de
escritores, por excelencia poetas, conocidos como la generación del 27. Entre sus
representantes destacan: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Vicente
Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, entre otros.
FEDERICO GARCÍA LORCA
(1898-1936)

Obra lírica: Poema del cante jondo (1921), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York
(1929-1930).

Obra dramática: Mariana Pineda (1923), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La casa
de Bernarda Alba (1936).
Características del teatro lorquiano:
 Posee un carácter moralizador.
 Presencia del verso y la prosa en sus obras.
 Es un teatro de estilo realista en el tratamiento del tema.
 Los personajes luchan (o se someten) al designio de los códigos sociales.
Bodas de sangre

Fue estrenada en 1933. Escenificada en tres actos. Tiene un argumento centrado en un


amor pasional y trágico (simbolizado por el cuchillo), asociado a un triángulo amoroso
representado por el Novio, la Novia y Leonardo (antiguo pretendiente de la novia). El
desenlace funesto lleva al novio y a Leonardo a enfrentarse y morir por el amor de la
novia. El llanto de los vecinos recrea el antiguo coro de la tragedia griega.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

LITERATURA HISPANOAMERICANA

MODERNISMO
Características:
 Cosmopolitismo: atención a la cultura europea y norteamericana.
 Sincretismo: síntesis y asimilación de los aportes en favor de la modernización.
 Hispanoamericanismo: representa Hispanoamérica como un espacio supranacional.
 Esteticismo: exaltación de la dimensión estética (belleza).
 Exotismo: búsqueda de lo bello en mundos distantes en el espacio y en el tiempo (fuga
de la realidad).
RUBÉN DARIO
(Nicaragua, 1867-1916)

Prosas profanas (1896)


Características:
Rubén Darío emplea una amplia gama de formas métricas y estróficas. Un grupo de
poemas expresa el anhelo cosmopolita de un París idealizado; otro grupo evoca un
mundo exótico de fantasiosas princesas, de mitos clásicos y de esculturales cisnes,
símbolos de la perfección estética; otros poemas tienen un tono filosófico: se muestran
pesimistas sobre la existencia humana.
REGIONALISMO
Características:

 Inclinación hacia lo autóctono. Búsqueda de lo nacional en lo rural provinciano.


 Se representa la lucha del hombre contra la naturaleza y los problemas sociales del
mundo rural, los cuales busca representar de modo verosímil.
 El narrador es omnisciente y su lenguaje es superior al lector medio.
 Su lector es el nuevo y creciente público urbano.
 Se interesa por llevar valores urbanos al campo, sin destruir lo autóctono.

RÓMULO GALLEGOS
(Venezuela, 1884-1969)

Doña Bárbara (1929).


Tema La civilización contra la barbarie
Santos Luzardo es hijo de una familia de caciques que regresa a los
llanos para vender la hacienda de su familia (Altamira). Allí, descubre que
era estafado por su administrador, Balbino Paiba, en complicidad con
Argumento doña Bárbara. Santos decide conservar la hacienda e intenta solucionar
los conflictos de lindes con doña Bárbara, pero no lo consigue debido a
la corrupción motivada por esta última. Santos acoge, educa y se
enamora de Marisela, hija abandonada de doña Bárbara; esta, a su vez,
se enamora de Santos y se convierte en rival de su propia hija. Ante el
asesinato de uno de sus peones y la imposibilidad de encontrar justicia,
Santos Luzardo decide tomarla por sí mismo. Derrota a Míster Danger
y a doña Bárbara, quien desaparece de la región después de haber
querido matar a su hija (se arrepiente a último momento y la declara su
heredera). Al final, Santos y Marisela se casan uniendo los dos fundos.

Santos (civilización, síntesis entre la ciudad y el campo), doña Bárbara


(barbarie y atraso), Marisela (barbarie regenerada), Danger (peligro

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Organización imperialista). El matrimonio entre Luzardo y Marisela sella la


alegórica reconciliación entre la fuerza de la naturaleza y el influjo benéfico de la
ciudad.
La estructura El orden es lógico y cronológico, y el narrador, omnisciente. El lenguaje
y el estilo muestra un contraste entre el habla popular de los llaneros y la norma
culta que emplean tanto el narrador como Santos Luzardo.

Psicología
TEORÍA Nº 05

APRENDIZAJE
TEMARIO:

1. Definición de aprendizaje
2. Aprendizaje por condicionamiento clásico
3. Aprendizaje por condicionamiento operante o instrumental
4. Aprendizaje Observacional
5. Definición de aprendizaje cognitivo
6. Teorías cognitivistas del aprendizaje
7. Estrategias de aprendizaje
8. Metacognición
1. Definición de aprendizaje
El concepto de aprendizaje designa un cambio relativamente duradero en el
comportamiento a partir de la experiencia, la práctica o la interacción sujeto-entorno.
Es un proceso de adquisición que va desde conductas simples como los hábitos hasta
conductas más elaboradas o complejas como los conocimientos, habilidades, valores
y aptitudes.
Las teorías conductuales del aprendizaje sostienen que este es producto de
asociaciones entre estímulos externos y respuestas observables y medibles; teniendo
como mecanismo de adquisición el condicionamiento, el cual establece que se
aprende una conducta por repetición témporo-espacial, estableciéndose una conexión
estímulo - respuesta (E – R). Este modelo ha permitido explicar y controlar conductas
humanas como los hábitos, costumbres, preferencias, miedos, depresión, fobias,
desadaptaciones, etc. Con la aplicación de los principios conductuales se ha logrado
desarrollar técnicas de modificación de conducta muy eficaces, empleada también en
el campo de la psicoterapia.

Existen dos tipos de condicionamiento:


a) condicionamiento clásico.
b) condicionamiento operante.
2. Condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico es un principio de adquisición conductual que
describe la forma más elemental de aprendizaje visceral de los organismos, pues, este
aprendizaje se ha demostrado desde las planarias hasta el ser humano. Se llama
«clásico» porque es el primer esquema experimental de aprendizaje en la historia, el
cual, fue demostrado por Iván Pávlov (Premio Nobel en Medicina, año 1904).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

El modelo básico utilizado por Pávlov es


conocido como asociación de estímulos (E – E)
porque presenta conjuntamente dos estímulos para
establecer un reflejo que recibe el nombre de reflejo
condicionado. El reflejo o respuesta refleja es una
reacción involuntaria ante un estímulo determinado.
Para establecer la respuesta condicionada
debe probarse primero que existe un Ei (Estímulo
incondicionado) que provoca una Ri (Respuesta
incondicionada). Esto es, que existe un reflejo incondicionado: Ei → Ri; luego se
identifica un En (Estímulo neutro) , el cual inicialmente, no provoca respuesta alguna;
procediéndose luego a presentar de manera contigua En y Ei , primero se presenta
el estimulo neutro e inmediatamente después el estimulo incondicionado; después de
varias presentaciones, se produce el condicionamiento clásico. Es necesario que se
establezca esta secuencia de manera precisa.

En la situación experimental de Pávlov, el sonido de un metrónomo era el En


y el Ei la comida. El orden en que los presentó definió el carácter asociativo del
condicionamiento clásico: En - Ei. Después de unas diez asociaciones, empezó a
aparecer ante el En una R parecida a la Ri. Es decir, el En ya no era más «neutro»,
pasó a ser E condicionado (Ec) por cuanto, a fuerza de presentarse asociado al Ei,
producía una R igualmente condicionada. La respuesta condicionada es de la forma:
Ec → Rc.

Figura 5.1. Diagrama del modelo de condicionamiento clásico de I. P. Pavlov.

Para que el Ec siga produciendo la Rc, su aparición debe coincidir o ser seguida por
el Ei; entonces, el Ei cumplirá el rol de refuerzo fortaleciendo la potencia del Ec. Si no
se vuelve a aparear Ec Ei se produce la desaparición de la Rc, proceso que se
denomina extinción.
3. Condicionamiento instrumental u operante

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

El condicionamiento instrumental u operante, de Burrhus


Frederick Skinner (1904-1990), es otro principio de
adquisición conductual, según el cual se adquiere,
desarrolla y mantiene una conducta, por las consecuencias
que produce en el entorno. Se le llama «instrumental»
porque la respuesta o conducta es el medio (instrumento) a
través del cual el sujeto obtiene los estímulos que requiere
y «operante» porque la conducta involucrada opera o actúa
sobre el entorno.
Skinner llamó “Conducta respondiente” a la conducta refleja del condicionamiento
clásico pavloviano; y “Respuesta operante”, a la conducta que un organismo emite
para producir un resultado deseable. El modelo básico skinneriano consta de tres
elementos:
a) Estímulo discriminativo es aquel estimulo que indica a la respuesta operante la
disponibilidad de obtener refuerzo, llamado también estímulo antecedente: Ed;
b) La conducta misma, denominada Respuesta operante: Ro; y
c) Las consecuencias de la conducta, conocida como Estímulo consecuente o
reforzador: Er.
Estos tres elementos constituyen las contingencias de reforzamiento conocidas como
Triple relación de contingencia:

Ed  Ro  Er
El refuerzo en el condicionamiento operante incide directamente sobre la respuesta,
Skinner plantea la siguiente ley del refuerzo: “si la ocurrencia de una conducta
operante es seguida por la presentación de un estímulo reforzador, la fuerza de la
operante es aumentada”. Es decir, el refuerzo se refiere al aumento de probabilidad
de ocurrencia de la respuesta como resultado de la aparición del estímulo reforzador.
Sobre la acción del refuerzo, se puede establecer la siguiente diferencia entre el
condicionamiento clásico y operante
CONDICIONAMIENTO PROCEDIMIENTO DE REFORZAMIENTO
Condicionamiento clásico Ec → Ei
Condicionamiento operante Ro → Er
Cuadro 5-1. El refuerzo en el condicionamiento clásico y en el operante

Principios del condicionamiento operante.


Son los procedimientos para debilitar o incrementar las probabilidades de ocurrencia
de una conducta. Son tres:

a) Reforzamiento;
b) Castigo; y
c) Extinción.

a) Principio de reforzamiento permite incrementar las probabilidades de que se


presente una conducta, puede ser: positivo o negativo.
El reforzamiento o refuerzo positivo se produce cuando emitida una conducta, esta
se entrega como consecuencia, un estímulo (reforzador o premio).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

En cambio, el refuerzo negativo es la eliminación de un estímulo después de


la realización de una conducta. El estímulo que se elimina se le conoce como estímulo
aversivo.

b) Principio de castigo es un procedimiento que permite debilitar o suprimir una


conducta indeseable o reprobable socialmente. El castigo (punishment en inglés)
también puede ser positivo o negativo:

El castigo positivo se produce al administrar un estímulo aversivo o punitivo después


de la realización de una conducta socialmente inaceptable. El estímulo aversivo o
punitivo típico de este caso es el correctivo físico. Sin embargo, en el ser humano,
éste tiene una diversidad de desventajas que hacen desaconsejable su aplicación. En
este sentido, una alternativa es el castigo negativo.

El castigo negativo (o costo de respuesta) se produce cuando para reducir un


comportamiento se retira un estímulo agradable (tras la respuesta del sujeto) Por lo
tanto la consecuencia de la respuesta es la eliminación del estímulo agradable
(algunos autores indican que se retira el estímulo apetitivo)

c) La extinción es la supresión de refuerzo.


Presentamos un cuadro resumen de los principios aludidos.

PRINCIPIO TIPO DESCRIPCIÓN CONSECUENCIAS


La conducta (Ro) es Se incrementa la
Positivo reforzada con un estímulo probabilidad que se repita la
REFORZA- agradable. Ro porque ha sido reforzada.
MIENTO La conducta operante (Ro) El sujeto aprende a emitir la
elimina el estímulo Ro a fin de evitar o eliminar el
Negativo
discriminativo, por ser estímulo desagradable
aversivo. (aversivo)
La Ro deja de presentarse
Después de la conducta
porque luego de ejecutarla
Positivo (Ro) se administra un
tuvo como consecuencia un
estímulo aversivo.
estímulo aversivo.
CASTIGO La Ro deja de presentarse
Después de la conducta porque al sujeto le han
Negativo (Ro) se retira el estímulo quitado el estímulo agradable
que lo sostiene que mantiene la conducta
que se quiere eliminar.

Cuadro 5-2. Principios del condicionamiento operante

4. Aprendizaje Observacional

El pionero de la investigación del aprendizaje por observación (conocido también


como aprendizaje social, imitativo o vicario) es Albert Bandura (n1925).
En esta teoría la adquisición depende de la atención puesta al comportamiento de
otras personas previstas como modelos. En este aprendizaje se distingue la

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

adquisición de la ejecución. Esta distinción se explica porque el hecho de observar


una conducta no garantiza su adquisición, hasta que ésta se ponga en práctica. Así,
el aprendizaje observacional es un proceso de dos etapas:

a) Etapa de observación está conformada por dos procesos: la atención; y la


retención. La atención es indispensable, sin atención no hay posibilidad alguna de
retención. Es decir, sin atención no es posible el aprendizaje.

b) Etapa de ejecución está conformada por dos procesos: la reproducción motora


y la motivación.
La reproducción motora se realiza una vez comprobada la capacidad del sujeto para
ejecutar el comportamiento del modelo. En la retroinformación reside el efecto
motivacional de la práctica de imitación conductual: al informársele al observador que
su accionar se ha aproximado o asimilado al del modelo se sentirá dispuesto a
mantener esa clase de desenvolvimiento.

5. Aprendizaje Cognitivo
Aprendizaje cognitivo son todos aquellos cambios que ocurren en los procesos
mediadores entre el ingreso sensorial (estímulo) y la conducta observable (respuesta);
esto se produce cuando adquirimos un conocimiento o esquema cognitivo.
Proceso mediador es la actividad cerebral que retiene el ingreso sensorial y lo
elabora convirtiéndolo e interpretándolo en categorías, atributos o conceptos. En este
sentido, procesos mediadores son procesos inferidos a partir del comportamiento
observable, como atención, percepción, memoria, pensamiento, motivación,
imaginación, lenguaje. Por ejemplo, si observamos a un estudiante que fue reprobado
y ahora estudia con dedicación obteniendo calificaciones aprobatorias, podemos
inferir que hubo un cambio en su motivación y por ende una mejora en sus procesos
cognitivos.

Para las teorías cognitivas, el aprendizaje es resultado de procesos cognitivos.

6. Teorías Cognitivistas Del Aprendizaje

Uno de las teorías cognitivistas precursoras en este estudio fue la escuela de


la Gestalt representada por Max Wertheimer, quien sostenía que el aprendizaje
ocurre por un proceso de organización y reorganización cognitiva del campo
perceptual, donde el individuo juega un rol activo y agrega algo a la simple percepción,
la organiza de determinada forma, para poder percibir una totalidad. Aportaron el
concepto de insight, concebido como el descubrimiento repentino de una solución o

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

comprensión súbita, donde se adquiere la habilidad de integrar rápidamente los


elementos de la situación-problema para discernir el camino de solución. Por ejemplo,
se presenta cuando un estudiante revisa una pregunta y al no encontrar la solución
desiste momentáneamente, para luego de unos minutos, encontrarle repentinamente
un mayor sentido al problema lo cual le permite hallar la respuesta correcta.

Otras teorías cognitivistas del aprendizaje son la teoría del aprendizaje por
descubrimiento de Jerome Bruner, la teoría del aprendizaje significativo de David
Ausubel y la teoría del procesamiento de información.

Aprendizaje por Descubrimiento


Aprendizaje Significativo Procesamiento de
de
de David Ausubel Información
Jerome Bruner
Centrada en el aprendizaje Aprendizaje significativo por Explica el aprendizaje en
escolar. recepción es la experiencia de base a la metáfora
relacionar conceptos y teorías computacional considerando
Establece relaciones entre recibidas en clase (un que la mente funciona de
desarrollo cognitivo, enseñanza contenido nuevo) con manera análoga al programa
y aprendizaje. conocimientos previos, de un ordenador.
almacenados en la memoria
Aprendizaje: proceso del estudiante en un proceso Procesamiento es la
permanente de formación de denominado inclusión o actividad de recepción,
estructuras cognitivas subsunción. almacenamiento y
denominadas conceptos y el recuperación de información.
desarrollo de habilidades de Los nuevos contenidos se La información es elegida o
resolución de problemas. incorporan o integran al buscada activamente.
conocimiento archivado en
Los alumnos deben construir memoria, a la estructura Aprender es procesar y
inductivamente los conceptos cognitiva previamente existente almacenar información en
académicos, los docentes sólo modificándola o dándole un diferentes tipos de
facilitan los ejemplos. sentido más preciso. memorias.

El razonamiento inductivo Las características del El ser humano busca de


consiste en el paso de aprendizaje significativo son: manera activa y actúa u
ejemplos de casos a la opera con información
formulación de reglas, • La información nueva se procesada. El procesamiento
conceptos y principios relaciona con la estructura de información se realiza en
generales. cognitiva ya existente, de forma la siguiente secuencia:
sustantiva, no arbitraria, ni al
El aprendizaje es el pie de la letra. Registro sensorial.
descubrimiento que el alumno
hace por sí mismo, a su propio • El alumno debe tener una Atención.
ritmo, a partir de las tareas de actitud y disposición favorable
búsqueda que le encargan los para extraer el significado del Percepción.
docentes. aprendizaje.
Memoria.
El proceso de aprendizaje por Su interés e implicaciones giran
descubrimiento cursaría la alrededor de la enseñanza. Recuperación.
siguiente secuencia:
1. Recolección de datos. Pensamiento
2. Organización de datos.
3. Representación del entorno. Toma de decisiones.

Cuadro 5.3 Teorías cognitivas del aprendizaje Cognitivo

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Son los procedimientos de planeación y organización del estudio dirigido al
rendimiento exitoso, permiten concentrar la atención y esfuerzo, procesar la
información con profundidad y verificar lo comprensión. La siguiente tabla ilustra su
aplicación:

FINALIDAD U TÉCNICA
ESTRATEGIA
OBJETIVO
Repetición simple y
Repaso simple
REPASO acumulativa.
Repetición literal de la -Subrayar
información. Apoyo al repaso -Destacar
-Copiar
-Palabra clave.
Procesamiento -Rimas
simple -Imágenes mentales.
ELABORACIÓN
-Parafraseo
Relacionar la información
-Elaboración de
nueva con los
inferencias.
conocimientos previos. Procesamiento
-Resumir
complejo
-Analogías
-Metáforas
Clasificación de -Uso de categorías.
la información -Cuadros sinópticos.
ORGANIZACIÓN
-Redes semánticas.
Asignar un nuevo código o Jerarquización
-Mapas conceptuales.
estructura informativa y organización de la
-Uso de estructuras
información
textuales.
-Plantearse preguntas
SUPERVISIÓN DE LA para verificar lo
COMPRENSIÓN aprendido.
Control y evaluación
Generar consciencia de -Volver a leer.
del aprendizaje
los procesos y recursos de -Validar la coherencia
aprendizaje. y calidad de la
información aprendida.
-Administrar el tiempo.
AUTOCONTROL
-Control de la
EMOCIONAL Disminuir las
ansiedad.
Consciencia del rol de las interferencias
-Creencias de
emociones en el emocionales
autoeficacia.
aprendizaje.
-Promover autoestima.
Cuadro 5-4 Estrategias de aprendizaje

8. METACOGNICIÓN
Antes denominada conciencia reflexiva (pensar y repensar). Tiene que ver con la
evaluación y regulación de los propios procesos y productos cognitivos con el
propósito de hacerlos más eficientes en situaciones de aprendizaje y resolución de
problemas (Flavell, 1993). Por ejemplo, el uso de “menús” de computadora es análogo
al de habilidades metacognitivas en el procesamiento de la información. En ambos
casos, se decide qué procedimiento se requiere a continuación, se selecciona
estrategias entre varias opciones, se supervisa el efecto de la selección y se regresa

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

al menú si los resultados no son satisfactorios o si se necesita un nuevo


procedimiento.
Metacognición es el conocimiento y control que el sujeto adquiere de su propia
actividad de aprendizaje. Cuando una persona es consciente e informa a otros de
cómo es la actividad que despliega para estudiar de modo que le sea posible aprender,
ella está desarrollando un comportamiento metacognitivo.
Las estrategias metacognitivas (Flavell, 1995) a desarrollar son las siguientes:
a) Planificación.- Proyectar los objetivos de aprendizaje, los tiempos a emplear, valorar
el grado de dificultad del contenido, técnicas de lectura a utilizar.
b) Control.- Verificar la cantidad y calidad en el avance del aprendizaje, detectar los
factores que potencias o interfieren en el aprendizaje.
c) Evaluación.- Comparar los resultados obtenidos con los objetivos de aprendizaje
proyectados.
Las habilidades metacognitivas se entrenan en un proceso que se conoce como
“aprender a aprender” y se desarrollan con el hábito de la introspección
(autointerrogación permanente). La metacognición se educa, es aplicable en el
aprendizaje escolar con la finalidad de hacerlo más consciente y eficaz.

Historia
EJERCICIOS DE CLASE Nº 5

SUMILLA: Desde el Imperio Carolingio hasta la Contrarreforma religiosa

CUADRO Nº 1

IMPERIO CAROLINGIO

CREACIÓN ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO DISOLUCIÓN LEGADO


DEL CAROLINGIO DEL IMPERIO CULTURAL
IMPERIO CAROLINGIO

CARLOS MAGNO MARCAS CONDADOS


ES CORONADO
TRATADO DE APOYÓ EL ESTUDIO
EN ROMA (800).
VERDÚN 843 DE LA CULTURA
G RECO LAT I NA Y
DUCADOS MISSI CRISTIANA.
DOMINICI

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Coronación de Carlomagno el 25 de diciembre del año 800.

Desintegración del
Imperio Carolingio

Debilitamiento del Facilidad de


poder central y Disminución del
ascenso de los ingreso de nuevos
comercio.
señores locales. invasores.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

CUADRO Nº 2

IMPERIO BIZANTINO
Principales Emperadores
Justiniano: Máximo apogeo y expansión.
Recopiló el derecho romano en el Corpus Juris Civilis.
Constantino XI: Fin del imperio a manos de los turcos otomanos en 1453.
Cultura
En arquitectura destaca la Iglesia de Santa Sofía y en el arte decorativo los mosaicos.
Consecuencias de la caída del Imperio Romano de Oriente
Fue el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.
Impulsó la consolidación del Imperio Turco Otomano.

Mosaico bizantino (Rávena: Italia)

CUADRO Nº 3

EL ISLAM Y SU EXPANSIÓN
A) RELIGIÓN
Musulmán: son los fieles sometidos a Alá.
Corán: es el libro sagrado del Islam.
Mahoma: es el profeta.
B) ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Califa: jefe político religioso sucesor de Mahoma.
Gran Visir: primer gran ministro.

C) CULTURA
Arte: desarrollo del estilo arabesco.
Arquitectura: mezquitas (templos) y alcázares (palacios).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Mezquita árabe

CUADRO Nº 4

EL FEUDALISMO (S. IX-XIII)


CAUSAS
1. Invasiones del siglo IX (vikingos, musulmanes y magiares).
2. La desintegración del Imperio Carolingio.
CARACTERÍSTICAS
1. Debilitamiento del poder político de los reyes.
2. Consolidación del poder de los señores.
3. Concentración de la tierra en grandes latifundios.
ORDENAMIENTO SOCIAL (en tres órdenes o estamentos)
1. El clero (oratores).
2. La nobleza (bellatores) actividad principal la guerra.
3. El campesinado (laboratores): campesinos libres o colonos y semilibres o siervos.
ELEMENTOS
1. Señor Feudal: poseedor del feudo o beneficio.
2. Siervos: campesinos adscritos al feudo.
3. Vasallo: persona libre noble vinculada a otra más poderosa a través del vasallaje.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

CUADRO Nº 5

LAS CRUZADAS
1. ACCIONES MILITARES
Primera Cruzada (1096-1099)
Fue auspiciada por el Concilio de Clermont. Logró recuperar Jerusalén de los turcos
selyúcidas.
2. CONSECUENCIAS
a) Debilitamiento de los señores feudales y fortalecimiento de los monarcas.
b) Reactivación del comercio entre Occidente-Oriente.
c) Desarrollo de la burguesía.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

CUADRO Nº 6

RENACIMIENTO URBANO COMERCIAL


1. Economía
 Revitalización del comercio.
 Las ferias impulsaron la producción artesanal en las ciudades.
2. Sociedad
 Aparición de la burguesía, opuesta al feudalismo que limitaba sus actividades.
 Organización de artesanos en gremios o corporaciones.
3. Política
 Recuperación del poder monárquico frente los señores.
 Resurgimiento de las ciudades.

Economía agraria medieval

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

CUADRO Nº 7

HUMANISMO Y RENACIMIENTO
1. Humanismo (siglos XIV-XVI)

Características:
 Movimiento intelectual que tuvo como propósito el estudio integral del hombre.
 Desarrollo del pensamiento racional.
 Inspirado en la cultura clásica.
Principales exponentes:
 Francisco Petrarca: Canto a Laura.
 Juan Bocaccio: DECAMERÓN.
 Erasmo de Rotterdam: Elogio de la locura.
2. Renacimiento (siglos XV-XVI)
Características:
 Tuvo su mayor expresión en las artes plásticas: pintura, escultura, etc.
 Rindió culto a la belleza física humana.
Renacimiento en Italia

A) Escultura:
Miguel Ángel: El David, El Moisés.
B) Pintura:
Leonardo da Vinci: La Ultima Cena, La Gioconda.

Leonardo da Vinci: La última Cena (1495-1498)

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Leonardo da Vinci: La Gioconda (1503-1519) Miguel Ángel: El David (1501-1504)

Miguel Ángel: La creación (1508)

CUADRO Nº 8
LA REFORMA RELIGIOSA
Causas:
 La corrupción del clero.
 Influencia del Humanismo.
La Reforma en Alemania:
Martín Lutero (1483-1546)
 Lutero colocó en la iglesia de Wittemberg sus 95 tesis.
 Planteó que la Biblia es la única fuente de fe y salvación debiendo ser libremente interpretada.
La Reforma en Suiza:
Juan Calvino (1509-1564)
 Su doctrina fue escrita en La institución cristiana.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

 Planteó la “teoría de la predestinación”.


La Reforma en Inglaterra:
Enrique VIII (1509-1547)
 Aprobó el Acta de Supremacía (1534) siendo reconocido jefe de la Iglesia inglesa.

Martín Lutero
CUADRO Nº 9

CONTRARREFORMA (SIGLO XVI)


Instrumentos de la Contrarreforma:
La Compañía de Jesús
 Fue fundada por San Ignacio de Loyola, quien escribió los Ejercicios Espirituales.
 Tuvo como uno de sus fines defender y propagar el catolicismo.
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
Concilio de Trento:
Acuerdos:
 Reafirma la autoridad del Papa.
 La interpretación de la Biblia deberá hacerla la Iglesia.

San Ignacio de Loyola

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Geografía
SEMANA Nº 5

RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. DEPREDACIÓN,


DESERTIFICACIÓN, DEFORESTACIÓN, CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELOS.
HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: SISTEMAS HIDROGRÁFICOS. CUENCAS Y GESTIÓN DE
RIESGOS.

1.EL DESARROLLO SOSTENIBLE


DESARROLLO SOSTENIBLE
“un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin
poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para
Definición
atender sus propias necesidades” (Comisión Mundial sobre
Ambiente y Desarrollo de la ONU)
 Satisfacer las necesidades del presente, fomentando una
actividad económica que suministre los bienes necesarios a
toda la población mundial. Resaltando la prioridad a las
necesidades básicas de los pobres del mundo.
Objetivos  Satisfacer las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo
los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el
consumo de recursos como en la generación de residuos, de
tal forma que sean soportables por las próximas
generaciones.

 Recursos naturales limitados susceptibles de agotarse


Amenazas  La creciente actividad económica.
 Problemas medioambientales

 Toda actividad económica debe mantener o mejorar el


sistema ambiental.
 La actividad económica debe mejorar la calidad de vida de
todos los habitantes.
Políticas de
 El uso eficiente de los recursos.
desarrollo
 El máximo reciclaje y reutilización de los recursos.
sostenible
 Desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
 Restauración de los ecosistemas dañados.
 Reconocimiento de la importancia de la naturaleza para el
bienestar humano.
En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en 1992, la ONU
estableció una Comisión para el Desarrollo Sostenible, que
puede tener un importante papel a la hora de impulsar el
cambio de mentalidad sobre este tema.
Legislación La Agenda 21 es el documento final de la Cumbre que define
una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el
mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur,
entre los países desarrollados y los que están en vías de
desarrollo.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

1.1. Desarrollo Sostenible en la legislación peruana

El fin supremo del Estado es proveer el Bien


Común, especialmente el bienestar general. Es
pues deber del Estado proteger el medio ambiente,
entorno esencial de la vida y los recursos naturales
que satisfacen las necesidades vitales de todos los
habitantes del Perú.
La conservación del patrimonio natural es también
responsabilidad de todos los peruanos.
En la Constitución Política del Perú se recogen
algunos principios referidos a la defensa del
ambiente como:

Artículo 66°.-Los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la


Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se
fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares.
La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67°.-El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68°.-El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica


y de las áreas naturales protegidas.

Artículo 69°.-El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una


legislación adecuada.

El Ministerio del Ambiente tiene la misión de Promover la sostenibilidad ambiental


del país conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones
ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales

1.2. RECURSOS NATURALES

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS RECURSOS NATURALES

El problema que afecta a los recursos naturales es la depredación, entendida como la


explotación indebida y excesiva de los recursos naturales, causado por el aumento de
la población, sus necesidades y del uso de la tecnología.
Es así que el continuo incremento en la explotación de los recursos, sobrepasa un
límite, que hace perder su capacidad de regenerarse correctamente.
Algunas manifestaciones y causas de la depredación son:

 La erosión genética y pérdida de biodiversidad producto de la deforestación


incontrolada.

 La contaminación de la atmósfera por la actividad industrial

 Quema de la cobertura vegetal natural.

 La contaminación del mar, ríos, lagos, lagunas y suelos por los relaves mineros y
la extracción petrolera.

1.3. DEFORESTACIÓN

Los bosques representan el recurso natural renovable más notable del país. Además,
la superficie boscosa del Perú ocupa el segundo lugar en Latinoamérica después del
Brasil y ocupa el noveno lugar en el mundo con casi 69 millones de hectáreas. Según
el Ministerio del Ambiente (MINAM) más del 60% del territorio peruano es de bosques
tropicales. Además, ocupa el cuarto lugar en bosques tropicales luego de Brasil,
República Democrática del Congo e Indonesia.
Sin embargo, según el Ministerio del Ambiente en el Perú se ha deforestado más de
10 millones de hectáreas de bosques en los últimos años. En uno de sus estudios
realizado durante el periodo 2009-2011, señalan que los departamentos que han
sufrido mayor deforestación son: San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de
Dios, Pasco y Amazonas.

La minería informal ha deforestado regiones como


Cuzco, Puno y Madre de Dios, en el sureste del
país, donde se transporta maquinaria,
combustible, obreros, oro y dinero.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

DEFORESTACIÓN

es sus el

retirar árboles causas desarrollo sostenible

señala que es necesario


sin una
79,5 % por la
quema de los Reforestar.
replantación bosques por
adecuada los colonos.
Usar métodos
menos agresivos.
17,3 % por la
tala para Evitar el derroche
combustible de recursos
naturales

3,2 % por la Consumir


tala para la productos
industria sustentables y
maderera. benignos al medio
ambiente.

Desarrollar
programas de
capacitación para
los colonos.

Reformar algunas
normas.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

1.4. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

es

un cambio en la calidad de tipo químico, biológico y físico


que la hace perjudicial para los organismos vivos.

debido a sus ante esto el

Fuentes contaminantes Consecuencias Desarrollo Sostenible

propone
aguas servidas produce el 80 %
o negras de enfermedades
en los países en
vías de reducir el volumen
relaves desarrollo. de los
mineros contaminantes.

derrame de mueren 10 reutilizar el agua


petróleo millones de residual.
personas al año
por su ingesta.
reciclar los
uso de abonos contaminantes.
y pesticidas
afecta los
ecosistemas
vertido de acuáticos y el
detergentes litoral.

sedimentos y disminuye la
materiales en producción
suspensión pesquera.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

1.5 CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El suelo puede degradarse al acumularse en él


sustancias tóxicas a unos niveles tales que
pueden afectar a los organismos del suelo,
provocando la pérdida parcial o total de su
productividad.

Las causas más frecuentes de contaminación son


debidas a la actuación antrópica, por el uso
inadecuado de productos químicos, como abonos
sintéticos, herbicidas e insecticidas, originando alteraciones negativas en el suelo. Sin
embargo, el empleo racional de estos productos es relativamente útil para la
agricultura.

1.6 DESERTIFICACIÓN

La desertificación es entendida como pérdida de la capacidad productiva del suelo


que sustenta las diversas actividades humanas.

La desertificación tiene las siguientes causas:

 Pérdida de la capa fértil por acción del agua y


del viento, debido a las malas prácticas
agropecuarias y la destrucción de la cobertura
vegetal. Este problema es especialmente grave en las vertientes occidentales y
orientales andinas.

 Salinización por sobre-riego y por condiciones de mal drenaje provoca el


afloramiento a la superficie de sales minerales (cloruros y sulfatos), que intoxican
el suelo y limitan o anulan la producción agrícola. Cerca del 40% de los suelos
irrigados de la costa están afectados por este problema.

 Mal drenaje, o sea la acumulación de agua y empantanamiento, afectando cerca


de 15 millones de Has. en las partes bajas de los valles costeros, cerca del mar.

Actualmente, los procesos de desertificación son graves en los bosques secos de la


costa norte, en las vertientes occidentales y en la puna. A causa de la destrucción de
la cobertura vegetal por tala, quema y sobrepastoreo, el recurso hídrico está siendo
mermado.

2. LA HIDROGRAFÍA

La hidrografía es ciencia que trata de todas las aguas existentes sobre la superficie
terrestre, incluyendo una descripción de sus características físicas, posición, volumen, etc.

2.1 VERTIENTE HIDROGRÁFICA


Hasta hace algunos años, la clasificación de cuencas no estaba normalizada en el
Perú y había cierta subjetividad en clasificar cuencas, subcuencas y microcuencas. A
partir del 2007 el Instituto Nacional de Recursos Nacionales - INRENA decidió
normalizar esta clasificación y para ello adoptó la metodología de Otto Pfstetter.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

VERTIENTE HIDROGRÁFICA
es un

conjunto de unidades hidrográficas cuyos ríos drenan a un


punto en común o que desembocan en un mismo mar y en
ocasiones, en un mismo lago.

las el

Unidades hidrográficas Río


es
son
una corriente natural de agua
continua que desemboca en otra
espacios geográficos limitados por líneas divisorias de similar, en un lago o en el mar.
aguas, relacionados espacialmente por el tamaño de las
áreas de drenaje .
presenta
.
existe  Naciente: origen de un río.
tres tipos de unidades de drenaje  Desembocadura: parte del
curso donde el río vierte sus
aguas al mar, un lago u otro
1. Cuenca: área que no recibe drenaje de ninguna otra área, río.
pero sí contribuye con flujo a otra unidad de drenaje.
Ejemplo: 2,4,6 y 8.  Curso: distancia entre la
naciente y la
2. Intercuenca: es un área que recibe drenaje de otra desembocadura.
unidad que se ubica aguas arriba; es una unidad de
drenaje de tránsito del río principal. Ejemplo: 1,3,5,7 y 9  Caudal: volumen promedio
de agua que el río transporta.
 Cauce: cavidad por la que
corre el agua.
 Régimen: variación del
caudal durante un año.
NOTA:
Los ríos según su función se
clasifican en:
a) Colector
b) Afluente
c) Efluente

3. Cuenca Interna: es un área de drenaje que no recibe flujo


de agua de otra unidad ni contribuye con flujo de agua a
otra unidad de drenaje o cuerpo de agua.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

2.2 LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

2.2.1. Vertiente hidrográfica del Pacífico


 Esta vertiente está conformada por 53 cuencas hidrográficas que tienen su naciente
en la cordillera occidental de los Andes entre los 4 000 y 6 700 msnm con excepción
del Chira, Zarumilla y Tumbes que nacen en territorio ecuatoriano.
 Las cuencas en su mayoría son exorreicas, cuyas aguas de los ríos desembocan
en el océano Pacífico; algunas son arreicas, donde las aguas de los ríos se
evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.
 Por lo general, los ríos son torrentosos, de poco caudal, curso corto y régimen
irregular; se distingue un periodo de crecida de diciembre a marzo y una de mayor
estiaje en los meses de junio y julio.
 La desembocadura de estos ríos toma la forma de estuario, con excepción del río
Tumbes; en su recorrido forman cañones profundos donde se han construido
numerosas centrales hidroeléctricas.
Los principales ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico son:
 Zarumilla: Tiene su origen en las estribaciones de la cordillera de Tahuin
(Ecuador). Registra una longitud aproximadamente de 50 km y parte de su
recorrido sirve como frontera entre Perú y Ecuador, desemboca por la Boca de
Capones.
 Tumbes: La cuenca del río Puyango-Tumbes, tiene su origen en los andes del
Ecuador. Desemboca en forma de delta. Las características de su caudal lo
convierten en el único río navegable de la costa.

RÍO TUMBES, ÚNICO NAVEGABLE DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO

 Chira: Nace en Ecuador, en los deshielos del nudo de Loja con el nombre de
Catamayo, luego recorre territorio piurano. Ocupa el segundo lugar por el
volumen de agua y es el río de mayor crecida anual, de esta vertiente. Sus aguas
son reguladas en la represa de Poechos y reservorio de San Lorenzo.
 Chancay: Nace en la laguna Mishacocha a 3,800 m.s.n.m.; políticamente forma
parte de los Dptos. de Lambayeque y Cajamarca, forma uno de los valles más
extensos del Norte del Perú, con una gran producción de arroz y caña de azúcar.
A unos 35 km al Este de Chiclayo, se divide en tres brazos: El Canal del Taymi
(al Norte), el río Lambayeque (al centro) y el río Reque (al Sur). Sus aguas son
represadas en el reservorio de Tinajones.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

 Jequetepeque: Nace en las altas cordilleras de Cajamarca, su cuenca tiene un


área total de 698 200 hectáreas distribuidas entre las regiones de La Libertad y
Cajamarca. Forma el valle arrocero más importante del Perú, siendo sus aguas
reguladas con el reservorio de Gallito Ciego.

RESERVORIO GALLITO CIEGO


 Santa: Tiene su origen en la laguna de Aguash (Ancash) a 5 000 metros de
altitud, una longitud de 316 km, ocupa el primer lugar por el volumen de agua
que en parte sirve a favor del proyecto especial Chavimochic y Chinecas. Forma
la segunda cuenca más grande de esta vertiente con sus 14 954 km2.

PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC - CHINECAS

 Rímac: Se origina a una altitud máxima de aproximadamente 5508 m.s.n.m. en


el nevado de Paca con el nombre de Alto Rímac - San Mateo, sus principales
tributarios son el río Santa Eulalia, el río Blanco, entre otros.
 El Rímac tiene 204 km de longitud, constituye una de las cuencas hidrográficas
más importantes del país, al encontrarse dentro de ella la Capital del Perú,
desempeñando un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para el
consumo humano, agrícola y energético, existiendo en ella centrales
hidroeléctricas como: Huinco, Huampaní, etc.
La cuenca del Rímac incrementa su caudal a través de los trasvases de
Marcapomacocha y Huascacocha.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

 Ica: Nace en Huancavelica a 4 500 m.s.n.m., en la parte central de la meseta de


Castrovirreyna, en la laguna Parinacochas y alcanza una longitud de 220 km.
El sistema Choclococha permite la derivación trasandina de las aguas de la
cuenca alta del río Pampas hacía el río Ica, debido la condición arreica de este
último.
 Majes: Nace en los deshielos que alimentan a los ríos Andamayo y Colca, y su
longitud es de 388 km. Forma la mayor cuenca colectora de la Vertiente del
Pacifico con un área de 17 220 km2 y el impresionante cañón del Colca con una
profundidad de 3 196 m.
 Ocoña: Nace como río Cotahuasi, en la laguna de Huanzococha, forma el cañón
Cotahuasi, el que se extiende desde las estribaciones del nevado Solimana, con
una profundidad máxima de 3 535 metros en el sector de Ninancocha.
 Chili: Nace de la unión de los ríos Sumbay y Blanco, en la Reserva Nacional
Salinas y Aguada Blanca- Arequipa, su longitud es de 157 km. El río Chili a partir
de la confluencia con el Yura recibe el nombre de Vitor, este se une con el Sihuas
para desembocar como río Quilca. En esta cuenca se asienta la ciudad de
Arequipa.
Los recursos hídricos del río Chili son regulados en la presa de Aguada Blanca
y aprovechados en la central hidroeléctrica Charcani V.
 Tambo: Su cuenca hidrográfica abarca una extensión de 12 452 km2. Sus
nacientes están en la región de Puno, en los nevados Pati y Esquilache, y
desemboca después de un recorrido de 535 km. que lo convierte en el río de
mayor longitud de la vertiente.
 Caplina: Nace en el Nevado de Tacora (5 942 m.) y solo lleva aguas en su sector
interandino, quedando su cauce seco en la costa y reducido a un
subescurrimiento. Este río pasa por la ciudad de Tacna,
2.2.2. Vertiente hidrográfica del Amazonas
La vertiente del Amazonas constituye la más extensa del territorio peruano y su
colector común es el río Amazonas que desemboca en el océano Atlántico. Su cuenca,
comprende 956 751 km2 (74,5% del territorio nacional) y representa el 97,8% del total
de las aguas nacionales.
El origen de sus ríos es glacio-níveo-pluvial y sus nacientes más importantes son la
cordillera de Chila, origen del río Amazonas; el nudo de Pasco, donde nacen los ríos
Mantaro, Huallaga y Marañón; y el Nudo de Vilcanota, donde nace el río Urubamba.
Los ríos amazónicos son torrentosos en su curso alto, formando numerosos pongos,
en su curso medio e inferior son navegables, y forman una red de 5,000 km de vías
de transporte en el oriente peruano. El régimen es regular y forman impresionantes
meandros y cochas en la llanura amazónica.
a) El río Amazonas
El río Amazonas es el más largo, caudaloso, profundo, y forma la cuenca más extensa
de la Tierra. Su naciente se localiza, en la quebrada de Apacheta, en las faldas del
nevado Quehuisha (5 170 m.s.n.m.), cordillera de Chila, provincia de Caylloma-
Arequipa. Este río desde su origen recibe varios nombres: Lloqueta, Challamayo,
Hornillos, Monigote, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali. A partir de la confluencia del
Ucayali con el Marañón en Nauta es llamado río Amazonas. Desemboca formando un
delta en el océano Atlántico tras recorrer una longitud de 7 062 km, superando en 391
km al río Nilo (6 671 km).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

b) Principales afluentes del Amazonas en territorio peruano:


 Margen izquierda: Nanay, Napo, Putumayo.

 Margen derecha: Yavarí.

c) Principales ríos de la vertiente hidrográfica del Amazonas


RÍO CARACTERÍSTICAS
 Nacimiento: nevado de Yarupa en la cordillera Raura, con el
nombre de río Gayco.
Marañón  Pongos: Rentema (Región Amazonas) y Manseriche (Loreto).
 Afluentes: Huallaga (margen derecha) y Morona, Pastaza y
Tigre (margen izquierda).
 Nacimiento: laguna de Huascacocha (sur de la cordillera
Huallaga
Raura) con el nombre de Ranracancha (Pasco).
 Es afluente del río Marañón por la margen derecha.
 Puerto: Yurimaguas (Región Loreto).

 Nacimiento: lago Junín o Chinchaycocha (meseta de


Bombón)
 Departamentos: Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
 Pongo: Mantaro.
Mantaro
 Centrales Hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo
(principal generadora de energía del Perú) y Restitución
(Huancavelica).
 Presa: Upamayo (Junín)

 Nacimiento: cordillera de Chila (quebrada de Apacheta)


 Cañón: Apurímac.
Apurímac
 Al confluir con el río Mantaro forma el río Ene.
 Nacimiento: nudo de Vilcanota.
Urubamba
 Valle: Valle Sagrado de los Incas (Cusco)
 Cañón: Torontoy
 Pongo: Maynique en la cordillera de Vilcanota (Cusco).
 Nacimiento: confluencia de los ríos Tambo y Urubamba.
 Pongo: Orellana en la cordillera de Contamana.
Ucayali
 Afluentes: Tamaya, Maquía y Tapiche (margen derecha) y
Pachitea, Aguaytía y Pacaya (margen izquierda).
 Navegabilidad: Cerca del 80%
 Nacimiento: nudo de Los Pastos (Colombia) marca límites con
Putumayo
este país.
 Desembocadura: río Amazonas, en territorio de Brasil.

 Nacimiento: nevado de Pucará en el Cusco con el nombre de


río Pilcopata.
 Pongo: Coñec.
Madre de  Afluentes: Manu (margen izquierda) e Inambari, Tambopata y
Dios Heath (margen derecha)
 Desembocadura: en Brasil con el nombre de río Madeira.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

2.2.3. Vertiente hidrográfica del Titicaca


La hoya hidrográfica del Titicaca se ubica en el sector sur andino, entre la cordillera
oriental (cordillera de Carabaya) y occidental (cordillera volcánica), ocupando la
altiplanicie peruano-boliviana, a una altitud de 3 812 m.s.n.m. El origen de sus aguas
es glacial y pluvial, con ríos de corta longitud, torrentosos en su curso alto y régimen
irregular. Forma una cuenca endorreica.
Los ríos más importantes de la hoya del Titicaca son:
 Ramis: Nace en las cercanías del nevado Ananea y la laguna Rinconada, con el
nombre de río Grande. Durante su recorrido recibe diversos nombres de acuerdo
al lugar como río Carabaya, Azángaro y finalmente Ramis; es el más extenso de
la vertiente, recorriendo 375 km. El río Ayaviri es la subcuenca más importante
del río Ramis.
 Huancané: Nace en las faldas del cerro Surupana, con el nombre de río Putina,
tiene una longitud de 125 km. Desemboca en el sector norte del lago.

 Coata: La naciente se encuentra en los ríos Orduña y Cupi, en las faldas del
nevado Huayquera, recibe varios nombres entre ellos río Cabanillas. Al noreste
de Juliaca, recibe por su margen izquierda las aguas del río Lampa; a partir de
entonces se llama río Coata. Abastece de agua potable a la ciudad de Juliaca y
desemboca en el norte de la bahía de Chucuito (Puno).

 Desaguadero: Se origina en el extremo sudoriental del lago denominado laguna


de Huiñaimarca es el único efluente del Titicaca, que lleva sus aguas al lago
Poopó (Bolivia). Sirve de límite natural entre Perú y Bolivia.
 Suches: Nace en la laguna de Suches, en los deshielos de los nevados de
Palomani y Culijón. Parte de su curso sirve de límite natural entre Perú y Bolivia,
desemboca en territorio boliviano.
 Ilave: Nace en las faldas del nevado Larajanco, es la segunda cuenca en
extensión y de menor pluviosidad.
VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL TITICACA

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

3. CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS


3.1. Manejo de cuencas hidrográficas

CUENCA
HIDROGRÁFICA

es

UNIDAD TERRITORIAL MANEJO DE


BÁSICA Y ELEMENTAL CUENCAS

de la su es

una de las formas de


superficie
objetivo administración
terrestre
principal

por donde de un
es la

gestión y territorio
discurre aguas planificación y
de río y lluvia a acción
un cauce que fomenta la
principal. del
Integración social
está Uso racional y y territorial
sostenible
delimitada por implica acciones
de los
divisoria de
aguas. 1. Planificar el desarrollo con una
RECURSOS visión integral de la cuenca,
para teniendo en cuenta los impactos
NATURALES
en todo el ámbito de la misma.
 Aprovechar los recursos en
suelo bosque agua
función de las 2. Tomar medidas para conservar
necesidades. o restituir la cobertura vegetal en
toda la cuenca, especialmente
 Alcanzar calidad de vida en en las partes altas, para
armonía con el medio controlar la erosión.
ambiente.
3. Evitar la contaminación de las
 Lograr que las futuras
aguas en toda la cuenca, ya que
generaciones gocen de los implica serios problemas para la
mismos recursos del salud de las personas y costos
presente. de la producción.
3.2. Gestión de riesgos

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

El número esperado de pérdidas humanas, heridos, daños


a la propiedad, al ambiente, interrupción de las actividades
¿Qué es un riesgo? económicas, impacto social debidos a la ocurrencia de un
fenómeno natural o provocados por el hombre.
¿Cuáles son los factores  El peligro o amenaza natural
que inciden en el riesgo?  La vulnerabilidad de las construcciones.
La anticipación a los desastres; es decir, tomar las medidas
adecuadas para prevenir o mitigar las consecuencias de
¿Qué es gestión de
cualquier fenómeno natural.
riesgos? El objetivo principal de un programa de mitigación de
desastres es reducir las pérdidas humanas y materiales.
El conjunto de medidas y acciones de carácter técnico y
legal que se deben realizar durante el proceso de
planificación del desarrollo socioeconómico, a fin de evitar
¿Qué es la prevención? pérdida de vidas humanas, materiales y daños a la
economía, a causa de los desastres.
Prevenir significa actuar con anticipación para evitar que
algo ocurra.
 Debe ser contextualizada desde el nivel del gobierno
central y desde las municipalidades.
 La organización de los grupos organizados en la
¿Cuáles son las localidad para asegurar las acciones coordinadas.
condiciones mínimas para  Una legislación que les permita al Estado y a los
particulares actuar bajo reglas de excepción en caso de
hacer una gestión de desastre, así como sistemas permanentes de monitoreo
riesgos? y evaluación, concientización y capacitación de las
personas que planifican del desarrollo y gestionan
integral y "sosteniblemente" el ecosistema y las
cuencas.
 Planificación y ordenamiento urbano y territorial,
¿Qué se puede hacer para zonificación del uso del suelo.
mitigar los desastres en las  Definición de zonas que no pueden ser habitadas,
cuencas? reglamentación de permisos de construcción, etc.
 Reubicación de viviendas y otras edificaciones
localizadas en zonas de alta.
 Recuperación de cuencas hidrográficas deterioradas,
controlando el sobrepastoreo, la quema de pajonales y
reforestando en las cuencas altas, así como mantener
vegetación en las orillas de los ríos; para evitar la
erosión y el deterioro de los suelos,
 Instalar sistemas de conservación, almacenamiento,
canalización y distribución de aguas.
 Construcción de presas reguladoras, diques, canales y
muros de contención para evitar las inundaciones.
 Instalación de estructuras disipadoras de energía para
amortiguar y controlar avalanchas, inundaciones en
cuencas de alta pendiente.
 Estabilización de laderas mediante terrazas
Limpieza de canales escalonadas, drenajes, filtros y muros de contención.
de regadío en  Instalación de sistemas automáticos de cierre de
la cuenca del río Chillón válvulas ante el derrame de sustancias peligrosas.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Filosofía
SEMANA Nª 05

LÓGICA
ETIMOLOGÍA
La palabra lógica tiene su raíz lingüística en el vocablo griego antiguo logos (λóγος), que
se traduce como razón. El fundador de la lógica tradicional fue Aristóteles, autor del
Organon, el primer tratado de lógica. (λóγος) LOGOS = LÓGICA = RAZÓN.

ARISTÓTELES ES CONSIDERADO EL PADRE DE LA LÓGICA TRADICIONAL

DEFINICIÓN
La lógica es una ciencia formal que estudia la validez de la inferencia.
Es formal porque estudia la forma, la estructura o las relaciones entre símbolos y variables
pero no el contenido o la realidad misma.
Validez significa que la lógica analiza si se han cumplido los procedimientos y reglas
predeterminadas.
La inferencia se refiere a los razonamientos o deducciones siguiendo los principios y reglas
de correspondencia de la Lógica.

BERTRAND RUSSELL LUDWIG WITTGENSTEIN

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

EL LENGUAJE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA LÓGICA

Para la lógica el lenguaje es un conjunto de signos y símbolos que permiten la


comunicación del conocimiento y la afectividad, que se expresan en diferentes funciones
del lenguaje.
FUNCIONES DEL LENGUAJE

A) FUNCIÓN INFORMATIVA. Trata de comunicar conocimientos mediante la descripción


y explicación acerca de las cosas. Ejemplos:

- El sol es una estrella.


- Uruguay no está ubicado en Europa.

B) FUNCIÓN EXPRESIVA. Tiende a comunicar la afectividad humana, las emociones y


deseos. Ejemplos:

- ¡Feliz cumpleaños amigo!


- ¡Quisiera ser un pez!
- ¡El día que me muera dejaré de leer!

C) FUNCIÓN DIRECTIVA. Tiende a comunicar órdenes, solicitudes, dirigir o preguntar.


Ejemplos:

- ¡Cállese, he dicho!
- ¡Cruce con cuidado la pista!
- ¿Cuánto cuesta el pasaje a Buenos Aires?

LA FALACIA

La falacia es un razonamiento erróneo o equivocado con apariencia de verdad. Existen dos


clases de falacias, las falacias formales que ocurren dentro del campo de la lógica y, las
falacias no-formales que ocurren en la vida cotidiana, fuera del campo de la lógica.

FALACIAS NO FORMALES

A) ARGUMENTUM AD BACULUM: Cuando recurrimos a la autoridad, fuerza, amenaza o


temor para imponer un razonamiento. Ejemplos:

- Si hacen huelgas, entonces habrán despidos.


- No vayas a salir porque tu papá te castiga.
B) ARGUMENTUM AD HOMINEM: Ocurre cuando utilizamos un defecto, error o atenuante
de un opositor para invalidarlo. Ejemplos:
– Juan es ateo, por lo tanto no puede opinar sobre el cristianismo.
– Tú no tienes experiencia, por eso no eres eficiente.
LÓGICA PROPOSICIONAL
La lógica proposicional estudia las proposiciones y fórmulas proposicionales para
determinar su validez a través de ciertos métodos tales como las tablas de verdad.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

LA PROPOSICIÓN: Es una oración bien formada que afirma o niega algo, vale decir,
puede ser verdadera o falsa.

CLASES DE PROPOSICIONES

A) PROPOSICIONES ATÓMICAS O SIMPLES: Son aquellas proposiciones que carecen


de operador lógico.
Ejemplos:

- El martillo es una herramienta.


- La democracia es una forma de gobierno.
B) PROPOSICIONES MOLECULARES O COMPUESTAS: Son las proposiciones que
poseen operador lógico y contienen ilimitados sujetos y predicados. Ejemplos:

- Juan es médico y Rosa es gerente.


- Si los suecos son progresistas, entonces son interculturales.

LA SIMBOLIZACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE PROPOSICIONES

La simbolización es el proceso de sustitución, de las proposiciones, del lenguaje natural por


el lenguaje simbólico; es decir, las proposiciones son convertidas en símbolos, luego
introduciendo signos de colección se formaliza, o sea, se construye una fórmula o esquema
lógico para ser analizado con el método de la tabla de verdad.

PROCEDIMIENTOS PARA SIMBOLIZAR: La simbolización de proposiciones requiere de:

LAS VARIABLES: Son los símbolos p, q, r, s, t que sustituyen a cada proposición atómica.

LOS OPERADORES O CONECTIVOS LÓGICOS: Son aquellos que relacionan


lógicamente a las proposiciones. Los símbolos de los operadores y sus notaciones figuran
en el cuadro que sigue:

OPERADORES SÍMBOLO
VALOR DE LOCUCIÓN DE LOS OPERADORES
O NOTACIÓN
VERDAD EN EL LENGUAJE NATURAL
CONECTIVAS SCHOLZ


y, aunque, sin embargo, no obstante,
CONJUNCIÓN VV = V
pero.


DISYUNCIÓN
FF = F …o…
DÉBIL

CONDICIONAL  VF = F Si …, Entonces…

~V=F No. Es falso que. No es cierto que. Es


NEGACIÓN ~ ~F=V imposible que.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

REGLAS PARA LA SIMBOLIZACIÓN Y FORMALIZACIÓN


1º. Simbolizar las proposiciones atómicas.
2º. Simbolizar los operadores.
3º. Arribar a la fórmula proposicional (formalización), introduciendo signos de colección
(la coma se simboliza con paréntesis y el punto con corchetes) para identificar el operador
de mayor jerarquía.

Ejemplos:

Si el cielo está nublado y hay truenos entonces habrá tormenta.


( p  q )  r (Simbolizando)

Formalizando tenemos: ( p  q )  r

El carro es caro y elegante, pero no es grande.


(p  q )  ~ r (Simbolizando)

Formalizando tenemos: (p q)  ~ r

LA TABLA DE VERDAD

Es un instrumento de cálculo lógico que permite determinar la validez o invalidez de una


fórmula proposicional. Los elementos de la tabla de verdad son:

VARIABLES p q p  q FÓRMULA
VV V V V
VF V F F
ARREGLOS FV F F V
FF F F F

MATRIZ LÓGICA

TABLAS DE VERDAD DE LAS FUNCIONES MOLECULARES

CONJUNCIÓN DISYUNCIÓN CONDICIONAL NEGACIÓN


DEBIL

p q pq p q pq p q pq p ~ p


V V V V V V V V V V F
V F F V F V V F F F V
F V F F V V F V V
F F F F F F F F V

CRITERIO DE VALIDEZ: Una formula lógica es válida, si solo si su matriz resultante posee
valores totalmente verdaderos (Tautología). Pero si los valores son totalmente falsos, es no
válida (contradictoria); y si al menos un valor es distinto es inconsistente (contingencia).
Ejercicio:

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

p q r p  (q  r)
V V V V V V V V
V V F V F V F F
V F V V F F F V
V F F V F F F F
F V V F V V V V
F V F F V V F F
F F V F V F F V
F F F F V F F F

LOS PRINCIPIOS LÓGICOS


Son los axiomas o fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la
coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos de la lógica.
En otras palabras, los principios lógicos son las leyes que nos aseguran la validez de las
inferencias. Los principios lógicos clásicos son:

A) PRINCIPIO DE NO-CONTRADICCIÓN: Es inadmisible afirmar una verdad y una


falsedad al mismo tiempo, vale decir, no es posible que algo sea verdadero y falso a la vez.
Su expresión simbólica es: ~ (p  ~ p).
Ejemplos:
- No es posible afirmar que Platón es griego y no es griego.
- Es imposible sostener que la justicia es recta y no es recta.

B) PRINCIPIO DE IDENTIDAD: Todo objeto es idéntico así mismo, por lo tanto si una cosa
es no cabe ninguna duda que lo es. Simbólicamente se expresa: p  p. Ejemplos:

- Si Liz es postulante, entonces es postulante.


- Si el marxismo es revolucionario, entonces no cabe duda que es revolucionario.

C) PRINCIPIO DEL TERCIO EXCLUIDO: Este principio establece que “o una cosa es o no
es verdadera, pero no ambas a la vez”. Es imposible una tercera posibilidad.
Simbólicamente se expresa así: p  ~p.

Ejemplos:

- O la luz es onda o es partícula.


- O Nietzsche es crítico o no es crítico.

LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS

Son aquellas proposiciones que incluyen o excluyen, afirman o niegan la existencia de


relaciones clases o términos en forma total o parcial.

Ejemplos:

- Todos los cisnes son blancos.


- Algunas bebidas no son saludables.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

FORMAS TÍPICAS DE LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS

Símbolo Forma Cantidad Calidad


A Todos los S son P Universal Afirmativa.
E Ningún S es P Universal Negativa.
I Algunos S son P Particular Afirmativa.
O Algunos S no son P Particular Negativa.

Ejercicios:

Hallar la cantidad y calidad de las siguientes proposiciones categóricas:


a) Algunos tigres son blancos. Rpta.: Particular – Afirmativa.
b) Ningún positivista es crítico. Rpta.: Universal – Negativa.
c) Todos los números son signos. Rpta.: Universal – Afirmativa.
d) Algunos griegos no son macedonios. Rpta.: Particular – Negativa.

SILOGISMO CATEGÓRICO

Es una inferencia breve que consta de dos premisas (premisa mayor y premisa menor) y
una conclusión que deriva de la aplicación de reglas establecidas, está conformada por tres
proposiciones categóricas.

Ejemplo:

Todas las familias son comunidades. (Premisa mayor)


Algunas comunidades son organizaciones. (Premisa menor)
Algunas organizaciones son familias. (Conclusión)
CRITERIO DE VALIDEZ DEL SILOGISMO

Un silogismo será válido si cumple con todas sus reglas; será inválido si incumple alguna
de ellas.

REGLAS DEL SILOGISMO (Válidas solo para la conclusión)

1) El término medio nunca entra en la conclusión.


2) La conclusión sigue a la premisa débil; esto es, la particular es la premisa débil respecto
de la premisa universal, y la premisa negativa lo es respecto de la premisa afirmativa.
Ejercicios:

Todos los mamíferos son mortales.


Algunos hombres son mamíferos.
Algunos hombres son mortales.

Ningún mamífero es insecto.


Algunos mamíferos son rumiantes.
Algunos rumiantes no son insectos.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

GLOSARIO FILOSÓFICO
1. Proposición
Es una oración aseverativa, que afirma o niega algo, y que por tal razón puede ser
verdadera o falsa.

2. Variable proposicional
Variables por las cuales cualquier proposición podría ser sustituida. Son denotadas con
letras minúsculas, por ejemplo: p, q, r, s, etc.

3. Tautología
En el ámbito de la lógica una tautología es una fórmula que, independientemente de los
valores de verdad que se asignen a los elementos que la componen, resulta ser siempre
verdadera, como, por ejemplo: "si p entonces p".

4. Validez
En lógica, la validez es una propiedad de aquellos argumentos cuyas premisas implican a
la conclusión. Si la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, se dice que el
argumento es deductivamente válido.

5. Contradictorio
En lógica proposicional, una contradicción se define como una fórmula que resulta falsa
para cualquier interpretación, es decir para cualquier asignación de valores de verdad que
se haga a sus fórmulas atómicas.

6. Contingente
En lógica proposicional, son fórmulas en cuya matriz principal encontramos valores de
verdad y falsedad a la vez.

Física
EQUILIBRIO DE FLUIDOS
1. Presión (p)

fuerza perpendicu lar (magnitud )


p
área

F  N 
p  Unidad S.I.: 2  Pascal  Pa  (1)
A  m 
2. Densidad ()
masa

volumen

m  kg 
  Unidad S.I. : 3  (2)
V  m 
3. Ecuación presión (p) – profundidad (h)

p = patmosférica +  g h (3)

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

4. Principio de Pascal
“La presión aplicada a un fluido encerrado es transmitida completamente a todos los
puntos del fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene”.
5. Prensa hidráulica

Según el principio de Pascal se cumple:


Presión de entrada  Presión de salida

P1  P2

F1 F2

A1 A2

A 
F2   2  F1 (4)
A 
 1
6. Principio de Arquímedes
“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido es empujado hacia arriba
por una fuerza (empuje) de igual magnitud al peso del volumen del fluido que
desplaza”.

Fuerza de flotación Peso del líquido


o  desplazado
empuje (magnitud) (magnitud)

E = mL g = L VL g (5)

mL : masa del líquido desplazado


VL : volumen del líquido desplazado  volumen del cuerpo sumergido
g : aceleración de la gravedad

7. Medida del empuje (E)

E  (peso real) – (peso aparente) (6)

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

ELECTROSTÁTICA

1. Carga eléctrica
Cantidad escalar asociada con la atracción entre un electrón y un protón o la repulsión
entre electrones o protones.

2. Fuerza eléctrica
Interacción que se produce entre objetos con carga eléctrica.

3. Ley de conservación de la carga eléctrica


“La carga eléctrica no se crea ni se destruye, sólo se transfiere de un objeto a otro”.

4. Cuantización de la carga eléctrica


La carga eléctrica (q) que adquiere un objeto es igual a un múltiplo entero de la carga
eléctrica de un electrón.

Q=ne (Unidad S.I.: Coulomb  C) (1)


n: número de electrones, e = 1,6  10-19 C (carga elemental).

5. Electrización
Se dice que un objeto está electrizado (o cargado eléctricamente) cuando tiene un
exceso de electrones (carga negativa) o un defecto de electrones (carga positiva). Un
objeto se puede electrizar por fricción, por contacto o por inducción.
6. Ley de Coulomb
“La magnitud de la fuerza de atracción o repulsión entre dos partículas cargadas
eléctricamente es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa”.

k q1q 2
F (k = 9  109 N m2/C2) (2)
d2

q1, q2: cargas


 eléctricas (magnitudes) d: distancia entre las cargas.
7. Campo eléctrico ( E )
 fuerza eléctrica
E (3)
c arg a eléctrica

qo+: “carga de prueba” (que experimenta el campo eléctrico)


8. Campo eléctrico producido por una carga eléctrica

kq
En P se cumple: E (magnitud) (4)
d2

q+: carga eléctrica que produce E en el punto P.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

9. Líneas de fuerza
Son líneas imaginarias que se usan para representar la dirección del campo eléctrico.

 
( E diverge) ( E converge)
(*) OBSERVACIONES:
1º) Los signos de las cargas eléctricas se utilizan para determinar, gráficamente, la
dirección de las fuerzas eléctricas o de los campos eléctricos.
2º) La fuerza (o campo eléctrico) resultante producida por dos o más cargas es igual
a la suma vectorial de las fuerzas (o campos eléctricos) producidas por cada una
de ellas. (Principio de superposición)
 
3º) Fuerza ( F ) sobre una carga eléctrica (q) situada dentro de un E uniforme:

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Química
ESTADOS DE LA MATERIA
A las condiciones ambientales, en la Tierra, la materia se encuentra en tres estados físicos:
sólido, líquido y gas; en el estado sólido, el H2O se conoce como hielo, en el estado líquido
se llama agua y en estado gaseoso se conoce como vapor de agua. La mayor parte de las
sustancias puede existir en estos tres estados.

Cuando se calientan los sólidos, las fuerzas entre las partículas se debilitan y casi todos se
convierten en líquidos; si el calor persiste, pasan al estado gaseoso, donde las fuerzas de
atracción se hacen mínimas y las de repulsión aumentan considerablemente.

GAS LÍQUIDO SÓLIDO

ESTADO GASEOSO

Muchas de las sustancias químicas importantes son gases a condiciones ambientales,


La atmósfera de la Tierra es una mezcla de gases (N2, O2, gases nobles, CO2, etc.)

Propiedades comunes de los gases

– Se comprimen con facilidad hasta volúmenes pequeños.


– Ejercen presión sobre las paredes del recipiente que los contiene.
– Se expande y tiende a ocupar todo el volumen permitido.
– Debido a las distancias entre sus moléculas, se mezclan en cualquier proporción.

LEYES DE GASES IDEALES


Para una masa constante de gas a condiciones ideales, se establecen las leyes de
Boyle, Charles, Gay-Lussac y la combinación de las tres.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

LEY PROCESO TEMPERATURA PRESIÓN VOLUMEN

P1 V1  P2 V2
BOYLE ISOTÉRMICO CONSTANTE AUMENTA DISMINUYE
V1 V
CHARLES ISOBÁRICO  2 AUMENTA CONSTANTE AUMENTA
T1 T2
GAY- P1 P2
LUSSAC ISOCÓRICO  DISMINUYE DISMINUYE CONSTANTE
T1 T2

P1 V1 PV
Para la misma masa de gas, al variar P, V y T   2 2
T1 T2

Ecuación general para gases ideales: PV = n RT

Donde:n = Nº de moles de gás


R = constante universal
atm L
= 0,082
mol K

ESTADO LÍQUIDO
Propiedades de los líquidos:

Las fuerzas intermoleculares y la temperatura determinan la magnitud de las diversas


propiedades en los líquidos, como:
– Tensión Superficial.
– Viscosidad.
– Presión de vapor.
– Punto de ebullición.
Líquidos con grandes fuerzas intermoleculares presentan alta tensión superficial, gran
viscosidad, alto punto de ebullición y baja presión de vapor.
Cuando se incrementa la temperatura de un líquido disminuye su tensión superficial y
su viscosidad, mientras que su presión de vapor aumenta.

TENSIÓN SUPERFICIAL
La tensión superficial es la energía que se requiere para extender la superficie
de un líquido.
Líquidos que presentan grandes fuerzas intermoleculares tienen mayores valores de
tensión superficial. Cuando se incrementa la temperatura, las fuerzas intermoleculares
se debilitan y la tensión superficial disminuye.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Tensión superficial
La interacción de las partículas en la superficie del
agua, hace que esta se presente como una verdadera
cama elástica.
Incluso soporta el peso de un insecto pequeño.
Este efecto se llama tensión superficial.

Las fuerzas unen


las moléculas del agua.

En el seno del líquido,


cada molécula está
rodeada por otras y
las fuerzas se compensan.

VISCOSIDAD

La miel tiene mayor resistencia a


fluir, es decir, tiene mayor
viscosidad, mientras que el agua
fluye más rápidamente porque tiene
menor viscosidad

Cuando aumenta la temperatura, las


fuerzas intermoleculares en el
líquido disminuyen y la viscosidad
también disminuye. Según esto, la
miel a 50ºC fluye más rápido que a
20ºC.

PRESIÓN A VAPOR

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

AGUA (20º C) ACETONA (20º C)

La presión de vapor del agua es


menor ya que sus fuerzas
intermoleculares son más
intensas (puente de hidrógeno),
por lo que hay pocas moléculas
en la fase vapor.

20º C 50º C
Al aumentar la temperatura, las
fuerzas intermoleculares se
debilitan y aumenta la energía
cinética, como resultado, mayor
cantidad de moléculas pasan al
AGUA AGUA vapor y la presión de vapor
aumenta.

PUNTO DE EBULLICIÓN
Temperatura a la cual la presión de vapor de líquido se iguala a la presión externa.
Líquidos que tienen alta presión de vapor tienen bajos puntos de ebullición.

Cuando la presión que lo rodea es la presión de una atmósfera se denomina punto de


ebullición normal.

34,6 78,4
760
Presión de vapor (mmHg)

A la presión de 1 atm, la temperatura de


600
ebullición del éter es 34,6 ºC, del alcohol
es 78,4 ºC y del agua es 100 ºC.
ol
r

400
éte

oh
ua
alc
ag

200

0 20 40 60 80 100

Temperatura (ºC)

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

ESTADO SÓLIDO: TIPO DE SÓLIDOS

(a) Estado sólido cristalino (b) Estado sólido amorfo

TIPOS DE SÓLIDOS CRISTALINOS CARÁCTERÍSTICAS

SÓLIDO IÓNICO

 Cada partícula de la estructura es un


ión.

 Puntos de fusión elevados.

 Son duros y frágiles.

 Conductores de la corriente eléctrica


en estado de fusión o solución.

Estructura del NaCℓ

SÓLIDO METÁLICO

 Cada partícula de la estructura es un


átomo positivo.

 Maleables y dúctiles.

 Buenos conductores de la corriente


eléctrica.
 Poseen brillo metálico.
Estructura del oro (Au)

SOLUCIONES
Las mezclas homogéneas se llaman soluciones; por lo tanto, una solución puede
definirse como una mezcla de dos o más componentes en una sola fase.
Las soluciones son comunes en la naturaleza y están relacionadas con nuestra vida
diaria, los fluidos corporales de todas las formas de vida son soluciones. Las
variaciones de concentración, en especial de sangre y de orina, aportan a los médicos
valiosa información con respecto a la salud de las personas.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

En una solución, por lo general, el componente que está en mayor proporción recibe el
nombre de solvente (A) y el de menor proporción, es el soluto (B). Si mezclamos H2O
y NaCℓ y obtenemos una sola fase, entonces hemos preparado una solución donde el
H2O es el solvente y el NaCℓ es el soluto. En este caso el resultado es una solución
iónica donde el soluto, está en forma de iones Na+ y Cℓ – dispersos de manera
homogénea por todo el sistema; esta solución es conductora de la electricidad
(electrolito).

Fig. N°1: Proceso de disolución del cloruro de sodio en agua


SOLUBILIDAD
Los gases se mezclas fácilmente entre si y lo hacen en cualquier proporción y forman
soluciones gaseosas. Ciertos pares de líquidos, como el metanol y agua también lo
hacen en cualquier proporción, sin embargo otras sustancias tienen un intervalo limitado
de solubilidad, por lo que generalmente se usa los términos solubles, escasamente
solubles e insolubles.
Solubilidad (S) es la máxima cantidad de soluto que se disuelve en 100g de solvente,
a una determinada temperatura.
CONCENTRACIÓN
La concentración expresa la cantidad de soluto (B), que puede ser volumen, gramos,
moles o equivalentes que están presentes en una determinada cantidad de solución.
Ejemplo:
Se tiene dos soluciones de 100 mL cada una, en la primera están disueltos 5g y en la
segunda 15 g de sacarosa, ambas soluciones son de sacarosa, pero tiene diferente
concentración.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

UNIDADES FÍSICAS
% EN PESO % EN VOLUMEN % EN PESO/ PARTES POR
(%W) (%V) VOLUMEN MILLON (ppm)
(%W/V)

W soluto V soluto %W/V= ppm =


mg de soluto
%W= x 100 %V= x 100
W solución V solución W soluto kgde solución
x 100
V solución
UNIDADES QUÍMICAS

MOLARIDAD (M) NORMALIDAD (N) FRACCIÓN MOLAR ( Xi )

n (moles de soluto ) Nº de eq  g de soluto


M= N=
V (L) de solución V (L) de solución nº moles del componente i
Xi 
W g de soluto nº moles totales
W(g) de soluto / PF Nº de eq  gB 
M= g
1L de solución P eqde B ( )
equiv.
P eq = PF / 

Factor () para algunos compuestos


Sustancia H2SO4 HNO3 H3PO4 NaOH Ca(OH)2 Na2SO4 Fe2 (SO4)3

Factor () 2 1 3 1 2 2 6

Ejemplo de % (porcentaje)
Se mezclan 60 g de H2O con 20 g de NH3. ¿Cuál será el % de NH3 en la solución
resultante?

20 g de NH3
% W de NH3 = x 100  25,0 %
20 g de NH3  60 g de H2O
En este caso, el % está expresado como g de B (soluto) con respecto a los gramos de
solución (solvente + soluto); entonces, el % es en peso determina la cantidad de
soluto/cantidad de solución.
Ejemplo de M (molaridad)

¿Cuál es la molaridad (M) de una solución, si en 600 mL de la misma se encuentran


disueltos 30 g de NaOH?

30 g de NaOH
moles de NaOH =  0,75 moles
40 g / mol
0,75 mol
M=  1,25 mol / L
0,6 L de sol

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Ejemplo de N (normalidad)

10 g de H2SO4 están disueltos formando 100mL de solución. ¿Cuál es la N de la


solución?
10 gH2 SO 4
Nº equiv. de H2 SO 4 49 g / equiv.
N    2,04 equiv/L
(volumen de sol (L) 0,1 L

N = 2,04 eq / L

Ejemplo de X (fracción molar)


¿Cuál es la fracción molar del metanol (CH3OH) en una solución que contiene 64 g de
este alcohol y 72 g de H2O? (PF = 32)
64 g 72 g
n CH3OH =  2 mol n H2O   4 mol
32 g / mol 18 g / mol

2 mol
X CH3OH =  0,33
(2  4) moles
DILUCIONES
Se pueden preparar soluciones más diluidas a partir de otras más concentradas
agregando agua; a este proceso se le conoce como dilución, y se usa las siguientes
relaciones:
M 1 x V1 = M2 x V2 o N1 x V1 = N2 x V2

Ejemplo de dilución
¿Cuantos mL de una solución 0,5 M se puede preparar por dilución a partir de 20 mL
de solución 2,5 M de NaOH?
M 1 x V1 = M2 x V2
despejando V2 y reemplazando datos tenemos
2,5 M x 20 mL = 0,5 M x V2
V2 = 100 Ml
SOLUCIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS – ESCALA de pH
Una solución acuosa es ácida cuando contiene un exceso de iones H+ que resultan de
la disolución de un ácido. Ejemplo:
H2SO4(ac) 2H+ + SO42–

en este caso, el pH es menor que 7.


Por el contrario, si una solución acuosa es básica, contiene un exceso de iones OH–
que resultan de la disolución de una base. Ejemplo:
NaOH(ac) Na+ + OH–
en este caso, el pH es mayor que 7.
En el agua o en una solución neutra, la concentración de iones H+ es igual a la
concentración de iones OH– y el pH es igual a 7.
El pH mide el grado de acidez o basicidad de una solución.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO – BASE

En una neutralización, un ácido reacciona con una base y el producto principal es el


agua. Ejemplos:

NaOH(ac) + HCℓ(ac) NaCℓ(ac) + H2O

que se forma de acuerdo a la reacción

H+(del ácido) + OH–(de la base) H2O

En una neutralización se cumple que

# equivalentes ácido = # equivalentes base 

N ácido x V ácido = Nbase x V base

#equiv.
N
V # equiv. = N x V
PF W
PE  # equiv. = # equiv. 
θ PE

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Biología
SEMANA 5

HORMONAS VEGETALES

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

COORDINACIÓN QUÍMICA EN ANIMALES

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

HIPÓFISIS

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79

También podría gustarte