Está en la página 1de 34

Primera unidad:

Problemática medioambiental
Sesión 2
Cambio climático y calentamiento global
El clima y su funcionamiento

Tiempo Clima
Las condiciones atmosféricas en un Los valores medios de largos periodos
determinado momento de tiempo.

El tiempo se refiere a las condiciones el clima de una región describe los


atmosféricas (temperatura, presión, valores medios de las condiciones
humedad, nubosidad, etc.) reinantes en meteorológicas recogidos durante
un sitio en un momento determinado grandes periodos de tiempo
¿Cuáles son las fuerzas externas que
regulan el clima?
Procesos geodinámicos Cambios en la órbita de la
El sol
internos Tierra

• Energía o radiación solar, que • Modificación de la • Es un proceso que ocurre a


entra en el sistema composición de la atmósfera nivel interplanetario y que
por las erupciones volcánicas afecta directamente a la
• Cambios en la configuración radiación solar que recibe
de las tierras emergidas a
través de la deriva
continental
• Modificando la circulación
oceánica, que a su vez
produce alteraciones en el
clima global
La historia del clima en la tierra
Las tres eras del eón Fanerozoico reflejan
las tres divisiones clásicas de la historia
de la vida del planeta
- Paleozoico representa la «era de los
peces»,
- Mesozoico la «era de los reptiles» y el
- Cenozoico la «era de los mamíferos».

La imagen muestra la Evolución del


clima a lo largo del Fanerozoico,
mostrando a su vez las grandes
extinciones masivas ocurridas, los
cambios en el nivel del mar y en la
temperatura.
Importancia del clima para los seres humanos
 Desde el origen de los primeros homínidos, hace
aproximadamente 4 millones de años, los cambios
climáticos han sido unos de los factores que causaron
los procesos migratorios por todo el planeta.
 Estos se realizaron en busca de alimento y
condiciones más óptimas para la vida, produciéndose
la salida de nuestros ancestros del continente
africano y la posterior conquista de Eurasia y después
de América
 El clima determina en cierta medida el tipo de suelo y
de vegetación propios de una región y por lo tanto
influye en la utilización de la tierra, ya se destine a la
agricultura, a bosques o a pastos para la ganadería.
Por lo tanto, junto con la orografía, determinan la
capacidad del suelo para alimentar a la población
global

https://www.meteored.pe/mapas-meteorologicos/temp2m-br.html
Variaciones climáticas y sus efectos en la humanidad.
 Durante los últimos miles de años,
las variaciones climáticas han
afectado a la productividad
agrícola, las condiciones de salud,
infraestructuras y nivel de conflicto
que vivieron antiguos imperios y
civilizaciones, causando en muchas
ocasiones su auge y su caída.
 En los últimos mil años, hemos
pasado por dos cambios climáticos
significativos conocidos como el
 “Periodo Cálido Medieval” o el
“Óptimo Climático Medieval”,
entre 900 y 1300,
 “Pequeña Edad de Hielo”,
entre 1300 y 1850
Periodo cálido - medieval

Durante el Periodo Cálido


Prosperidad Medieval el clima en Europa
de Retiro de
poblaciones glaciares fue por lo general más cálido
nórdicas que el actual: veranos más
calurosos e inviernos más
suaves, una mejora en los
cultivos y prosperidad para los
poblaciones nórdica
Vid en
Inglaterra
Periodo cálido - medieval
Durante la Pequeña Edad del Hielo, se registraron inviernos fríos y veranos suaves y húmedos
causando grandes pérdidas en las cosechas y hambruna; las temperaturas medias de 1 a 2ºC más
bajas que las actuales: desaparición de los viñedos en Inglaterra y en Islandia el cultivo del cereal,
congelación invernal de los ríos del norte de Europa, Las colonias vikingas occidentales de
Groenlandia colapsaron y los nativos de América del Norte cambiaron su estilo de vida de ser
agricultores a ser cazadores

Paisaje nevado. Pintura de Peter Retterdam en el año 1825. Pintura


Breughel de Bartholomeus Johhanes Van Hove
La deforestación acabo con los Nazcas,

La repentina desaparición de la antigua


cultura nazca en Perú, hace 1.500 años,
pudo haber estado vinculada a la tala de
sus bosques y el daño que causaron a sus
ecosistemas.

El árbol de huarango -explica- es una especie única


que jugó un papel vital en el hábitat protegiendo
el frágil ecosistema del desierto.
Efecto invernadero
Fenómeno natural por el que unos gases determinados que
componen la atmósfera retienen parte de la energía solar
reflejada por el suelo, absorbiéndola y transformándola en
un movimiento molecular interno que produce un aumento
de la temperatura.

Como resultado la Tierra se mantiene a una temperatura


promedio de 15º C haciendo posible la vida.

De no existir el efecto invernadero, la temperatura


promedio llegaría a 18º C bajo cero y sería imposible la vida
en laTierra
Efecto invernadero (Fuente. Research Gate)
Gases de efecto invernadero (GEI)
El efecto invernadero es un
proceso natural que ha
permitido a la Tierra mantener
las condiciones necesarias para
albergar vida: sin este, la
temperatura media del planeta
sería de -18 0C. Sin embargo,
un aumento descontrolado de
los gases invernadero provoca
que la atmósfera retenga más
calor del necesario,
aumentando por tanto la
temperatura media del planeta.
Gases de efecto invernadero (GEI)

Dióxido de carbono CO2 Metano


•De la combustión y quema combustibles como el petróleo •De los animales domesticados, como las vacas lecheras, las cabras, los cerdos y
•De la deforestación, por lo talo de árboles en lo Selva y los bosques. los caballos, los cuales durante su proceso de digestión fermentan los alimentos
liberando este gas
•Del cultivo de arroz, porque crece en tierra húmeda, donde viven muchas
bacterias que al descomponerse, se convierten en metano
•De la basura que hoy alrededor de las ciudades, toneladas de desperdicios que
entran en descomposición por acción del color y la lluvia, liberando enormes
cantidades de metano o lo atmósfera
Gases de efecto invernadero (GEI)

Oxido Nitroso. Clorofluorocarbonos (CFC) y Hexafluoruro de


• Del abono o fertilizantes, los cuales producen muchas Azufre (SF6)
bacterias y microbios que convierten uno parte del nitrógeno • Inventados por las grandes industrias paro fabricar aerosoles,
en óxido nitroso espumas plásticas de almohadas, productos de limpieza y
para el funcionamiento del aire acondicionado
El calentamiento global y el cambio climático
Existe un consenso generalizado
en la comunidad científica de que
el clima está cambiando y que
esta alteración es producto de la
actividad humana asociada
fundamentalmente al modo de
producción de bienes y alimentos
y al consumo energético que se
inició hace unos 150 años con la
Vertederos Producción Revolución Industrial y la era de
Gas y Ganadería
Petróleo los combustibles fósiles.

Deforestación
Emisiones de GEI en Perú, por sectores
Cambio climático El cambio climático de los últimos 100 años es un hecho
inequívoco y que es causado principalmente por las
emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la
actividad humana: Cambio Climático Antropogénico
Es el aumento de la temperatura media global de la Tierra
y otros efectos del aumento de los gases de efecto
invernadero. Esto incluye el aumento del nivel del mar, la
acidificación de los océanos, la disminución de la nieve y
el hielo, el cambio en los patrones de precipitación y
otros impactos en el medio ambiente y la vida humana

El efecto invernadero es una de las causas principales del


cambio climático, pero no es el único factor
Es indiscutible que las
actividades humanas
están causando el cambio
climático, haciendo que
los eventos climáticos
extremos, como olas de
calor, lluvias torrenciales
y sequías, sean más
frecuentes y severos
Calor extremo. Lluvias Sequías. Clima de Océanos.
Más frecuente. torrenciales Incrementos en incendios. Calentamiento.
Más intenso Más algunas (combinación Acidificación.
frecuentes, regiones de condiciones Pérdida de
más intensas cálidas, secas y oxígeno
ventosas que
conducen a
incendios)
No hay vuelta atrás de algunos
cambios en el sistema climático…
El derretimiento de capas
de hielo de Groenlandia y
la Antártida continuará
Futuros riesgos climáticos globales

Estrés por calor. Escasez de agua. Seguridad alimentaria. Riesgo de inundaciones.


La exposición a las olas A 2°C, las regiones que El cambio climático Alrededor de mil
de calor seguirá dependen del deshielo socavará cada vez más la millones de personas en
aumentando con el podrían experimentar seguridad alimentaria ciudades costeras bajas y
calentamiento adicional. una disminución del 20% en islas pequeñas
en la disponibilidad de estarán en riesgo por el
agua para la agricultura aumento del nivel del
después de 2050. mar
El cambio climático en el Perú

El hielo de los glaciares se está derritiendo.

Se han producido más inundaciones provocadas por el Fenómeno El Niño

Hay más sequías en la Sierra, así como huaicos y deslizamientos en la Costa, la Sierra y
la Selva.

En Apurímac y Puno urgen acciones inmediatas porque la vida de los pobladores de origen
indígena y sus fuentes de sustento y desarrollo están siendo afectadas seriamente
¿Cuánto nos afecta el
cambio climático?
La vulnerabilidad es el grado en que podemos ser
afectados por los efectos negativos del Cambio Climático,
tanto como individuos, miembros de una comunidad,
ciudadanos de un país o como parte de la humanidad.

En el Perú urge desarrollar un índice de vulnerabilidad


para priorizar políticas y acciones. Se evidencia:

• Vulnerabilidad humana.
• Vulnerabilidad agrícola.
• Vulnerabilidad de la infraestructura vial.
• Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Perú, el tercer país más vulnerable a los riesgos
climáticos
• El 52% de la población vive en condiciones de pobreza y un 21 %
subsiste en condiciones de extrema pobreza
• Un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, la pesca
y otras labores que son afectadas directamente por el clima. Tenemos
28 de los 35 climas identificados en el planeta (SENAMHI, 2005).
• En la última década, las emergencias por peligros naturales se
incrementaron más de 6 veces, el 72% de ellas fueron de origen
climático
• 90% de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
• En los últimos 30 años, hemos perdido el 22% de la superficie de
nuestros glaciares
• Esta pérdida representa 7,000 millones de metros cúbicos de agua,
que equivale al consumo de la población de Lima durante 10años.
• Al menos el 80% de nuestra electricidad se genera en centrales
hidroeléctricas.
• No contamos con suficientes recursos financieros ni tecnológicos para
adaptarnos y actuar frente a estos problemas.
Zonas vulnerables en la costa

El litoral peruano es vulnerable no sólo


a la escasez de agua y sequía, sino que
también es una de las zonas más
afectadas por el Fenómeno El Niño,
que cada vez es más recurrente e
intenso.
Zonas vulnerables en la Sierra

La sierra será también una de las zonas más afectadas porque


allí habita un alto índice de la población en condiciones de
pobreza y su supervivencia depende de la agricultura a
pequeña escala.
Los glaciares ocupan uno superficie de 2042 km2 , que
represento el 77% de los glaciares del país. En los últimos años
se ha perdido un 22% y se estima que para el 2025, por efecto
del Calentamiento Global, todos los glaciares debajo de los 5
mil metros desaparecerán.
Zonas vulnerables en la amazonía

Las zonas más vulnerables


se encuentran en las áreas
de mayor biodiversidad y
donde se registran las
extensiones más grandes
de bosques.
Efectos del cambio climático en la salud
Antes de que se presentara El Niño (1997-1998), lo incidencia de lo
malaria se mantenía estable. Con el inusual incremento de las lluvias
provocadas por este fenómeno, ha surgido un fuerte aumento de casos,
especialmente en el norte del país.

Durante el periodo 1994-1997, el cólera se convirtió en uno


enfermedad endémico en el Perú y una causa más entre los agentes
que provocan la enfermedad diarreica agudo.

La elevación de lo temperatura ambiental por encimo de los niveles


promedio puede provocar Síndrome Febril Inducido por Color, el cual
puede causar lo muerte sobre todo o recién nacidos y personas de
avanzada edad.
Agricultura y cambio climático
El incremento de la temperatura
provocó el exceso de precipitación
pluvial, que afecta directamente el
desarrollo de cultivos.
También impactó indirectamente en el
desarrollo de plagas, en las condiciones
de sequía y otras enfermedades en
situaciones lluviosas.
El aumento de la temperatura ha
ocasionado un incremento promedio del
45% de las plagas de los cultivos
La pesca y cambio climático

El Cambio Climático en el ecosistema


marino puede manifestarse como un
evento similar a El Niño.
• Induce grandes modificaciones en los
patrones de distribución y migración
de las especies.
• Fomenta fracasos en lo reproducción
• Reduce lo supervivencia de huevos y
larvas.
Esto es lo que El Niño le hará a la Tierra en 2024
https://www.youtube.com/watch?v=IEbMfuwpWsI
Bibliografía

1. Armesto Ramón, C.; González Crespo, S. (2022) Antropoceno y cambio climático ¿Esperanza
en el futuro o añoranza del pasado? . Onada Edicions.
2. Krauss, L. M. (2021). El cambio climático. La ciencia ante el calentamiento global. Pasado y
Presente
3. Lieberman, B.; Gordon, E. (2021). El cambio climático en la historia de la humanidad.
Colección BO. Almuzara
4. Moreno Alcojor, A. (2021). El cambio climático en África. Catarata / Casa de África.
Actividad Colaborativa N° 1

En forma grupal deberán:


1. Analizar la lectura titulada: CAPITALISMO, MEDIO AMBIENTE,
DESIGUALDAD Y SALUD
2. Elabore sus conclusiones
3. Exponga

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/download/11691/12094

También podría gustarte