Está en la página 1de 36

Aprendizaje y memoria

Unidad 3. Enfoques tradicionales y


emergentes de la construcción de la
mente y el aprendizaje.
Presentación de la unidad................................................................................... 3
Objetivos.................................................................................................................... 4
3. Enfoques tradicionales y emergentes de la construcción de la
mente y el aprendizaje…………………………………………………………………………… 5
3.1. Procesamiento humano de la información………………………………….. 6
3.1.1. Alan Leslie y Joseph Perner, representantes del
modelo racionalista………………………………………………………………….. 8
3.1.2. El conexionismo de Edward Thorndike y Edward
Tolman………………………………………………………………………………………… 13
3.2. La mente construida a partir de los afectos y las emociones
Temario desde una etapa pre conceptual………………………………………………….. 17
3.2.1. Carl Nils Johnson, Colwyn Trevarthen y Peter Hobson,
representantes de la variable emocional en la aparición
de las capacidades intersubjetivas……………………………………… 19
3.2.2. Jerome Bruner y la teoría emocional……………………………….. 21
3.3. La teoría del vínculo afectivo o del apego de John Bowlby….. 24
3.3.1. Los modelos operantes del sí-mismo y los otros…………… 27
3.3.2. Dos tipos de memoria en la organización de los
modelos operantes……………………………………………………………….. 29
3.4. El estudio experimental de la emoción como principio
determinante del aprendizaje………………………………………………………… 30
3.5. La ley de la emoción de Yerkes - Dodson en la formación de
hábitos y aprendizaje.………..…………………………………………………………… 32

Para saber más.......................................................................................................... 34


Cierre de la unidad................................................................................................... 35
Fuentes de consulta................................................................................................. 36
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 3!

Durante esta tercera unidad analizarás las teorías sobre el procesamiento de la


información de los humanos, comenzarás por Alan Leslier y Perner, con su
modelo racionalista.
Posteriormente, revisarás las tesis de Thorndike y Tolman sobre el conexionismo
que se enfocan en la recolección de datos y su procesamiento a través de las
asociaciones y conexiones.
Analizarás los postulados de Nils y Hobson que plantean que las emociones
juegan un papel importante en la selección de la información y el aprendizaje.
Y, Por último, revisarás la teoría de la ley de Yerkes-Dodson que plantea la
importancia de la motivación, emociones y los estímulos moderados para que el
aprendizaje se logre en el nivel de rendimiento óptimo.

¡Éxito en esta semana!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Analizar en lo general diferentes enfoques de la construcción de la mente que


intervienen en el aprendizaje.

• Determinar los factores emocionales que influyen en el proceso de aprendizaje.

• Reconocer los principales postulados en la construcción de la mente.

4
3. Enfoques tradicionales y
5emergentes de la
construcción de la mente y el
aprendizaje.

➢ Los enfoques tradicionales y emergentes


de la mente retoman diferentes teorías
filosóficas, ideas y concepciones basadas
en datos empíricos e investigaciones.

➢ El estudio de la Teoría de la Mente (ToM) y


los procesos de aprendizaje permiten
comprender desde diferentes posturas
cómo se adquiere el conocimiento del
medio y la adaptación a través de
conductas y elementos que sirven para la
resolución efectiva de problemas de la vida
cotidiana.

5
3.1. Procesamiento humano
de la información

➢ Las teorías del procesamiento humano de


información se concentran en la forma en que las
personas prestan atención a los sucesos del medio,
codifican la información que deben aprender y la
relacionan con los conocimientos que ya tienen.
(Shuell, 1986).

6
3.1. Procesamiento humano
de la información

➢ Las primeras investigaciones sobre el


procesamiento de información fueron llevadas a
cabo en laboratorios de experimentación y se
dedicaron a fenómenos como los tiempos de
reconocimiento y recuerdo, la atención, los
estímulos y la interferencia de percepción y
memoria.
➢ A continuación, se comparten las teorías más
representativas del procesamiento de la
información.

7
3.1.1. Alan Leslie y Joseph
Perner, representantes del
modelo racionalista

➢ Es un sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del


conocimiento.
➢ Dos de sus principales representantes son: Alan Leslie y Joseph Perner quienes realizaron
investigaciones principalmente con niños.
➢ Joseph Perner asegura que los niños poseen una teoría de la mente cuando están en la
capacidad de explicar las representaciones mentales que los individuos tienen del mundo.
A este proceso se le llama metarrepresentación.

7 / 40

8
3.1.1. Alan Leslie y Joseph
Perner, representantes del
modelo racionalista

➢ Mientras que Alan Leslie refiere que el niño viene al mundo dotado de predisposiciones y a
partir de estas programaciones se definen los aprendizajes y posibles comportamientos. Para ir
avanzando en este conocimiento se requiere de un largo aprendizaje y muchas experiencias.

➢ Leslie sostienen que la Teoría de la Mente (ToM)


se presenta a partir de los 3 años, es decir,
cuando el lenguaje se encuentra completamente
adquirido como estructura.

9
3.1.1. Alan Leslie y Joseph
Perner, representantes del
modelo racionalista

➢ El desarrollo de diversas competencias como el


lenguaje, la capacidad para desarrollar juegos de
ficción, la reflexión, entre otras; inicia entre los 12 y
18 meses de vida, observándose un dominio
significativo entre los cuatro y seis años. (Núñez,
1996).

10
3.1.1. Alan Leslie y Joseph
Perner, representantes del
modelo racionalista

“MAXI Y LOS CHOCOLATES”

➢ Perner, (1983) realiza una investigación de


“falsas creencias” en los niños conocida
como Maxi y los chocolates.
➢ En una historia que se relata a los niños, se
dice que la mamá de Maxi compró unos
chocolates para preparar un pastel. La mamá
le pide a Maxi guardar los chocolates, lo cual
hace.
➢ Maxi sale a jugar y en él entre tanto su mamá
decide cambiar de lugar los chocolates. Al
volver Maxi les pregunta a los niños:
¿Dónde deberá buscar Maxi los chocolates?

11
3.1.1. Alan Leslie y Joseph
Perner, representantes del
modelo racionalista

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

➢ Las respuestas dadas por los niños entre tres y cuatro años mostraron fallas, es decir,
señalaban el lugar real de ubicación de los chocolates (lugar donde la mamá los colocó) y
no el lugar donde Maxi los había colocado.
➢ Perner concluyó que los niños a esta edad parecían incapaces de entender el estado de
creencias de Maxi. Probablemente estos resultados se debían a que los niños de esta edad
no podían construir un modelo mental del mundo que pudiera representar la experiencia de
Maxi.
➢ Los resultados de los niños entre cuatro y cinco años respondieron el lugar donde Maxi
colocó los chocolates y no el lugar donde ellos sabían que estaba.

12
3.1.2. El conexionismo de
Edward Thorndike
Y Edward Tolman

➢ Edward Thorndike plantea que la forma más característica de


aprendizaje, tanto en animales inferiores, como en hombres, se
produce por ensayo y error, o por selección y conexión.

Edward Thorndike

➢ Sostiene que el aprendizaje se produce cuando existe una relación estrecha entre un estímulo y una
respuesta (E-R), es decir, se presenta una respuesta neuro-locomotora. No interviene la mente (el
razonamiento).

➢ Thorndike realizó investigaciones con gatos en una jaula que denominó caja enigmática. En dicha caja
había poco espacio para moverse y estaba cerrada con un cerrojo sencillo.

13
3.1.2. El conexionismo de
Edward Thorndike
Y Edward Tolman

➢ Él estaba interesado en saber si el


animal era capaz de aprender cómo
salir de la jaula y tomar el alimento que
estaba afuera.

➢ Observó que el efecto de satisfacción


de una respuesta exitosa aumentaba las
probabilidades de que ésta ocurriera la
siguiente vez que el gato fuera colocado
en la caja. A este fenómeno le llamo
Ley del Efecto.

14
3.1.2. El conexionismo de
Edward Thorndike
Y Edward Tolman

Thorndike plantea 3 leyes del condicionamiento:

• Está compuesta a su vez por la ley del uso y ley del desuso.
• Mientras más se practique una unión entre un estímulo y una respuesta, mayor
será dicha unión (Ley del uso).
LEY DEL • Cuando no existe una respuesta ante un estímulo, la conexión o unión se debilita
EJERCICIO y se olvida (Ley del desuso).

• Las respuestas que conducen o provocan respuestas satisfactorias se aprenden.


LEY DEL • Las respuestas que producen conductas insatisfactorias no se aprenden.
EFECTO

• Cuando el sujeto está preparado para actuar (dispuesto) y realiza una acción, se
genera una respuesta de recompensa. Cuando una persona no se siente lista a la
LEY DE LA acción (indispuesto) se siente castigado.
DISPOSICIÓN

15
3.1.2. El conexionismo de
Edward Thorndike
Y Edward Tolman

➢ Edward Tolman considera que el factor causal de la conducta es la expectativa de la


obtención de una meta determinada.

➢ A partir de ello propone el aprendizaje latente que explica cómo influye el valor de la
recompensa en la ejecución de una conducta.

➢ También crea el concepto de motivación de incentivo, el cual establece que los estímulos
ambientales pueden adquirir propiedades motivacionales gracias a su asociación con un
reforzador.

16
3.2. La mente construida a partir
de los afectos y las emociones
desde una etapa pre conceptual.

➢ En los últimos años la psicología ha dedicado especial atención al estudio de la


inteligencia social e interpersonal a partir de los afectos y las emociones.

➢ El peso de las emociones o los afectos en nuestra comprensión del prójimo y del
mundo es básico y determinante.

➢ El término "afecto" se define como una noción general que engloba todos los
fenómenos emocionales.

17
3.2. La mente construida a partir
de los afectos y las emociones
desde una etapa pre conceptual.

➢ Es importante darse cuenta de que nunca


estamos libres de afecto, incluso la quietud, la
tranquilidad, la "neutralidad" o la indiferencia
representan, igualmente, estados afectivos.

➢ Los afectos no funcionan únicamente como un


proveedor de energía, es decir, como motor de
cualquier actividad intelectual. Determinan en
todo momento lo que es importante o lo que no.

18
3.2.1. Carl Nils, Colwyn Trevarthen y
Peter Hobson, representantes de la
variable emocional en la aparición de
las capacidades intersubjetivas.

➢ En los últimos años han venido tomando fuerza propuestas de investigadores como Colwyn Trevarthen
(1982), Peter Hobson (2002) y Nils Johnson en las que se sostiene que las emociones y los afectos serían
las primeras herramientas para acceder al mundo de lo interpersonal o intersubjetivo.

➢ Las emociones y los deseos aparecen mucho antes de que se perciban las habilidades mentalistas
(empatía).

➢ Colwyn Trevarthen es el responsable de realizar los estudios sobre intersubjetividad (tema revisado en la
presentación la teoría de la mente en la psicología moderna).

19
3.2.1. Carl Nils, Colwyn Trevarthen y
Peter Hobson, representantes de la
variable emocional en la aparición de
las capacidades intersubjetivas.

➢ Por su lado Hobson sugiere que las emociones y los afectos constituyen las vías primigenias de acceso al
mundo intersubjetivo.

➢ El reconocimiento de las actitudes de los demás y el desarrollo de la imitación temprana posibilitan en


acceso inicial al mundo intersubjetivo y, posteriormente, serán éstas las bases para desarrollar las
estructuras cognitivas necesarias para la comprensión social.

20
3.2.2 Jerome Bruner y la
teoría emocional.

➢ Sostiene que el alumno debe formular su propio


aprendizaje por medio de la interacción de
esquemas mentales y de los que le proporciona
en docente o experto.

➢ El aprendizaje es visto por Bruner como un proceso que puede acelerar el desarrollo
cognitivo del niño y la instrucción sería la forma en que el maestro presenta al niño
aquello que debe aprender.

➢ Bruner sostiene que el aprendizaje está íntimamente ligado con las emociones, es decir, el
proceso educativo debe tener en cuenta la predisposición del individuo hacia el
aprendizaje, lo que de una u otra manera implica el carácter emocional con que se asume
el aprendizaje en sí mismo.

21
3.2.2 Jerome Bruner y la
teoría emocional.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

➢ Se basa en el método inductivo (conocimiento que parte de lo particular a lo general).

➢ El alumno observa, interpreta y aplica.

➢ Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.

➢ Evita dar el conocimiento de forma pasiva.

22
3.2.2 Jerome Bruner y la
teoría emocional.

➢ Sugiere los siguientes pasos para que el niño


logre aprender:
a. El adulto realizará la tarea de manera simultánea
con el niño.
b. Motivar al niño para que lo intente hacer él
mismo (minimizar las posibilidades de error).
c. La complejidad de tarea del niño deberá ser
menor que la del adulto.
d. Adquirido el aprendizaje, se brindarán
posibilidades de mayor reto.
e. Verbalizar del proceso de aprendizaje (qué fue lo
que hizo para aprender).

23
3.3. La teoría del vínculo
afectivo o del apego de
John Bowlby.

➢ La teoría del apego constituye una de las


construcciones teóricas más sólidas en el campo del
estudio de los vínculos afectivos que se establecen
entre el bebé y sus cuidadores.

➢ Se refiere al vínculo afectivo que establece el bebé con las personas que están a su cuidado
o se ocupan de él (figuras primarias).

➢ En los primeros años de vida se experimenta la ansiedad de separación. El miedo a la


pérdida del objeto amado es universal o general en nuestra cultura de niños
psicológicamente sanos, aunque en diferente intensidad.

24
3.3. La teoría del vínculo
afectivo o del apego de
John Bowlby.

➢ El vínculo afectivo se traduce en las conductas que establecen los infantes, y


posteriormente los adultos, para lograr la proximidad de las figuras de apego en
momentos de temor, ansiedad o estrés, lo que les confiere a estas conductas un estatus
de sobrevivencia y auto conservación. (Pinedo, 2006).

➢ Estas conductas que permiten establecer relaciones significativas entre los cuidadores y
los niños y entre los adultos, surgen a partir de representaciones mentales
internalizadas, a las cuales Bowlby definió como pautas o estilos de apego, que en el
caso de los adultos reciben el nombre de modelos operantes internos o mapas
representacionales de las relaciones. (Pinedo, 2006).

25
3.3. La teoría del vínculo
afectivo o del apego de
John Bowlby.

➢ Esto quiere decir que de acuerdo con el modo como estos adultos fueron tratados por sus
propios cuidadores cuando niños, se han desarrollado sus propios modelos
representacionales

➢ Si bien estos modelos tienden a tener una alta estabilidad durante la vida de la persona,
pueden sufrir modificaciones durante el curso del desarrollo.

➢ Plantean que es posible que estos modelos cambien en el tiempo, debido principalmente a
nuevas experiencias, que pueden ser positivas o negativas, frustrantes o gratificadoras y,
además a nuevas relaciones con otras figuras importantes y significativas de apego, más allá
de los propios cuidadores. (Pinedo, 2006).

26
3.3.1 Los modelos
operantes del sí-mismo
Y los otros.

➢ El proceso de internalización de los modelos operantes internos influye en el grado de


seguridad que tienen los niños de contar con sus figuras de apego en el momento de ira,
desamparo, temor y tristeza.

➢ Los modelos operantes del sí mismo y otros se refieren al grado de accesibilidad que tengan
los cuidadores al momento de ser requeridos por sus hijos, permite a los niños pronosticar y
prever la certeza con que pueden contar con sus cuidadores.

➢ Posibilitan también la capacidad de reconocer a sus figuras de apego como personas que
son independientes de él mismo, con sus propios pensamientos, deseos y necesidades
(Bowlby, 1980).

➢ Fonagy sostiene que el reconocimiento de los estados mentales del otro es crucial para el
desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre situaciones intersubjetivas. Esta habilidad le
permitirá al sujeto predecir mejor las consecuencias de los eventos interpersonales.

27
3.3.1 Los modelos
operantes del sí-mismo
Y los otros.

Se distinguen cuatro tipos de


apego:

28
3.3.2. Dos tipos de
memoria en la
organización
de los modelos operantes

➢ En la organización de los modelos operantes éstos son almacenados en la memoria para


ser activados y usados para guiar la percepción y la conducta.
➢ Independiente de este almacenaje en la memoria, la persona puede hacer un esfuerzo
activo para rechazarlos y reemplazar los patrones mal adaptados. Los cambios no son ni
fáciles, ni rápidos, pero tampoco imposibles para la memoria.
➢ MEMORIA IMPLÍCITA: Mecanismos que se adquieren de manera no intencional, es decir,
es inconsciente y se manifiesta a través de la percepción. Es resistente al olvido. Ejemplo:
habilidades o hábitos (aprendizaje asociativo).
➢ MEMORIA EXPLÍCITA: Es de larga duración. Se manifiesta de manera intencional y
consciente. Es susceptible al olvido. Ejemplo: Recordar una fecha, una cita.

29
3.4. El estudio experimental de
la emoción como principio
determinante del aprendizaje.

➢ Las emociones son fenómenos complejos multifactoriales que ejercen una poderosa
influencia sobre el comportamiento de las personas, posibilitando su adaptación al
medio a través de un aprendizaje.
➢ Las emociones constituyen un elemento esencial de nuestra existencia, de tal forma
que todo lo que hacemos tiene un lugar en un espacio psicológico donde la emoción
define los puntos cardinales.
➢ Los instrumentos de medida para el constructor de la emoción van a depender del
concepto que se tenga de su propia naturaleza y estructura, todo lo cual determinará
la técnica concreta a utilizar.

30
3.4. El estudio experimental
de la emoción como
principio determinante del
aprendizaje.

➢ Existen distintos procedimientos para provocar emociones, como la sugestión hipnótica, el


recuadro autobiográfico, la imaginación y manipulación de la expresión facial.

➢ Scherer (2004) identifica como componentes de la emoción llamada “triada de la respuesta”,


conformada por una activación fisiológica, una expresión motora y un sentimiento o experiencia
subjetiva.

COMPONENTES DE LA EMOCIÓN

MOTOR O
NEUROFISIOLÓGI COGNITIVO O
CONDUCTUAL
CO EXPERIMENTAL
(expresión facial,
(cambios a nivel (la vivencia
acciones
nervioso, subjetiva).
derivadas, etc.)
bioquímico
vascular, etc.)

31
3.5. Lay de la emoción de
Yerkes-Dodson en la formación
de hábitos y aprendizaje

➢ Para llegar al rendimiento óptimo o situación de aprendizaje Goleman, (2012) analizando la ley de
Yerkes - Dodson la cual expone que debe existir un equilibrio entre estados principales que
influyen en el rendimiento.
➢ Pretende demostrar que para poder desarrollar cualquier tarea es necesario un cierto nivel de
motivación y de estrés o ansiedad.
➢ Cuando nos sentimos más motivados y vinculados, el “estrés es bueno” nos sitúa en la zona
óptima, donde funcionamos a plenitud de condiciones. Si los problemas resultan excesivos y nos
desbordan, entramos en la zona de agotamiento, donde los niveles de hormonas de estrés son
demasiados y entorpecen el rendimiento.

32
3.5. Lay de la emoción de
Yerkes-Dodson en la formación
de hábitos y aprendizaje

➢ Para que se dé un cambio de un rendimiento Las hormonas del estrés y el rendimiento


bajo a alto rendimiento, será necesario pasar
de un estado bajo de estrés o de
aburrimiento, en el que se generen mayores
hormonas de estrés para llegar a un estrés
bueno, y óptimo en el que se reactiva el
rendimiento a través de la motivación y de la
atención hacia un logro de objetivos o metas.
(Goleman, 2012).

33
Para saber más

Ahora que hemos revisado algunos conceptos, puedes ahondar en este tema con los
siguientes materiales (opcional):

•Videos
En el siguiente video observarás el conexionismo de Thorndike el cual te permitirá
identificar cómo se lleva a cabo en el proceso de aprendizaje.

Mariana. (2015). Conexionismo Thorndike [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=cHeK-lHJnKA

•Podcast de la semana

34
Cierre de la unidad

Como conclusión, de acuerdo con los temas revisados en la Unidad 3, para las teorías
de la construcción de la mente, el aprendizaje es un proceso constante, en el cual, se
seleccionan los estímulos, se codifica la información que se debe aprender, se
conectan los conocimientos previos y se crean nuevas estructuras o relaciones entre la
información existente
Alan Leslier y Perner, con su modelo racionalista, plantean que las habilidades
cognitivas se construyen, desde el lenguaje, los juegos de roles, las formas de relación
es un aprendizaje a través de la razón. Por su parte, Thorndike y Tolman, plantean que
el aprendizaje se produce por ensayo y error, o por selección y conexión de estímulos
y respuestas, por lo tanto, no se necesita el razonamiento, sólo conectar los
aprendizajes o experiencias previas.
Nils y Hobson que plantean la importancia de la conexión intersubjetiva, es decir, de
comunicarnos y aprender del otro las emociones juegan un papel importante en la
selección de la información y el aprendizaje. Bruner sostiene que el aprendizaje
necesita de regulación de las emociones, muy similar a lo que Yerkes-Dodson plantean
sobre lograr que las emociones se regulen, para lograr una motivación y aprendizaje
eficiente.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 3, continúa esforzándote.

35
Fuentes de consulta

• Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós.

• Goleman, D. (2012). el cerebrooy la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. Barcelona: Ediciones B

• Mariana. (2015). Conexionismo Thorndike. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cHeK-


lHJnKA

• Núñez, J.C. y González-Pumariega, S. (1996). Procesos motivacionales y aprendizaje. En J.A. González-


Pienda, J. Escoriza, R. González y A. Barca (Eds)., Psicología de la instrucción. Vol.2: Componentes
cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB.

• Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional. Barcelona: Paidós.

• Pinedo, J. & Santelices, M. (2006). Apego adulto: los modelos operantes internos y la teoría de la mente.
Terapia Psicológica, 24 (2), 201-209.

• Scherer, K.R.(2004) “Feelings integrate the central representation of appraisal-driven response organization
in emotion”, Speech Communication, 40, (1-2), 227-256.

• Shuell, T. S. (1986) Cognitive concèption of learning. Review of educational Research, 56(4), 411-436

• Tirapu-Ustárroz. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente?. Revista Neurológica. Recuperado de:


https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cgil/eto%20y%20neuro/

• Uribe, D. (2010). Teoría de la mente: Una revisión acerca del desarrollo del concepto. Colombia.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123758.pdf

36

También podría gustarte