Está en la página 1de 2

RUANO MENDEZ FERNANDO DE SANTIAGO

417079327
ELECCIÓN PÚBLICA

El texto de Zaremberg se centra en la Teoría de Elección Pública (TEP), una corriente

de pensamiento que se ha convertido en una de las principales herramientas teóricas

de la ciencia política y económica en las últimas décadas. La TEP parte de la idea de

que los individuos y grupos en el poder buscan maximizar sus intereses personales, lo

que influye en la toma de decisiones políticas.

En las primeras páginas del texto, la autora introduce los principales supuestos de la

TEP y su relación con la teoría económica neoclásica. La TEP sostiene que los

individuos buscan maximizar su utilidad y que esto se aplica también a los políticos y

otros agentes en el poder. La autora también describe las críticas que ha recibido la

TEP, en particular por no tomar en cuenta factores como la cultura, la historia y las

normas sociales que influyen en la toma de decisiones políticas.

En la segunda sección del texto, la autora analiza los límites y posibilidades de la TEP.

Argumenta que la teoría puede ser útil para entender ciertos fenómenos políticos, pero

que no debe ser vista como una teoría completa y excluyente. También destaca la

importancia de considerar la influencia de factores como la cultura y las normas

sociales en la toma de decisiones políticas.

En la tercera sección, la autora examina la aplicación de la TEP en América Latina.

Señala que, si bien la TEP ha sido utilizada en la región para explicar algunos

fenómenos políticos, también ha sido criticada por su falta de atención a factores como

la desigualdad económica y social.

En la cuarta sección, la autora reflexiona sobre el potencial desencanto que puede

generar la aplicación de la TEP. Argumenta que la teoría puede llevar a la idea de que
RUANO MENDEZ FERNANDO DE SANTIAGO
417079327
ELECCIÓN PÚBLICA

la política está dominada por intereses egoístas y que los ciudadanos no pueden confiar

en sus líderes políticos. Sin embargo, también señala que la TEP puede ser utilizada

para promover la transparencia y la rendición de cuentas en la toma de decisiones

políticas.

En la quinta sección, la autora examina el impacto de la TEP en las políticas públicas.

Argumenta que la TEP ha llevado a un mayor énfasis en la eficiencia y la eficacia de las

políticas públicas, pero que también ha dejado de lado la importancia de la equidad y la

justicia social.

En la sexta sección, la autora reflexiona sobre el futuro de la TEP y su relevancia en el

estudio de la política. Argumenta que la TEP debe ser vista como una teoría

complementaria y no excluyente, y que debe ser utilizada en conjunto con otras teorías

y enfoques para tener una comprensión más completa de los fenómenos políticos.

En resumen, el texto de Zaremberg proporcionan una introducción a la Teoría de

Elección Pública y su relación con la teoría económica neoclásica.

BIBLIOGRAFÍA

Zaremberg, Gisela. (2008). La Teoría de Elección Pública: ¿Una teoría del

desencanto?, Documentos de trabajo, pp. 1-18.

También podría gustarte