Está en la página 1de 2

15 de noviembre “masacre obrera”

El 15 de noviembre de 1922 se produce en Guayaquil la masacre obrera del Ecuador, cuando

Al revisar las páginas de la historia nacional del movimiento sindical, se observa la masacre de
alrededor de 1.500 obreros, por parte del poder bélico cerca de 3.000 hombres armados y
acantonados en el lugar, para la ejecución de la acción macabra y de genocidio colectivo, por
reclamar entre otras exigencias: mejores condiciones de vida, salarios justos, dignidad personal,
libertad de asociación con fines pacíficos, esto hizo que se tiñera de sangre el río Guayas, cuyos
cadáveres fueron arrojados vilmente en sus aguas; a lo que Joaquín Gallegos Lara escribe su
novela, Las cruces sobre el agua, en 1946. Algunos años después, el novelista chileno, Mariano
Latorre, afirmaba que debía considerársela entre “las grandes novelas de América Latina”. La
novela corresponde a una época avanzada del realismo social ecuatoriano-que el autor, se ubica
en los sectores humildes y marginados. Hecho que identifica al escritor guayaquileño como uno
de los precursores del tema urbano en la narrativa del Ecuador.
Gallegos Lara, quien sólo se propuso reconstruir literariamente la ciudad con su río que se llevó,
ese día de noviembre, a los muertos sagrados, los precursores de la Patria, y se lleva, ese mismo
día del 15 de Noviembre de 1922, sus cruces movedizas y navegantes que se van como un
éxodo de oraciones de palo, o como dura madera de recuerdo. Nada menos que eso (tomado del
prólogo de Jorge Enrique Adoum, Las Cruces sobre el agua).
El 1 de mayo de 1915, el movimiento obrero nacional, mediante barricadas callejeras, logra del
Gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez, que este día sea feriado para los obreros ecuatorianos.
En 1916 se producen varias huelgas exigiendo las ocho horas laborables. El presidente Dr.
Alfredo Baquerizo Moreno, el 11 de septiembre del mismo año, sanciona la correspondiente ley,
y acuerda las 8 horas legales de trabajo para los obreros y empleados públicos. ¡Qué
satisfacción! Popular. En 1918 en un enfrentamiento obrero-patronal se arrancó la abolición
del concertaje, la supresión oficial de prisión por deudas.
La década de los años 30 al 40 se caracteriza por el afianzamiento del sindicalismo, con el
establecimiento de las Centrales de Trabajadores, para dar inicio a la Legislación Laboral a
mediados de 1938, con el apoyo del Ministro de Previsión Social del general Alberto Enríquez
Gallo, jefe Supremo de la Republica de ese momento histórico, se dio paso a la creación del
Código de Trabajo. Entre las principales Centrales obreras del País, que han contribuido a
fortalecer el sindicalismo y la legislación laboral son las siguientes: La CEDOC, Central
Ecuatoriana de Obreros Católicos, se estableció en 1938. La CTE, Confederación de
Trabajadores del Ecuador, se funda en 1944. La CEOSL., Confederación Ecuatoriana de
Organizaciones Sindicales Libres, la tercera de las principales centrales sindicales, nace en
1962. FTRE, Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana, celebra su Asamblea Inaugural

También podría gustarte