Está en la página 1de 4

John Maynard Keynes

John Maynard Keynes Cambridge, 5 de junio de 1883-Sussex, 21 de abril de 1946) fue un


economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX.1​Sus ideas
tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.
La principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema capitalista no
tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que
solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la
posguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición
con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los
shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de
los inversores. La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública
directa en materia de gasto público, que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda
agregada.1​Está considerado también como uno de los fundadores de la macroeconomía
moderna.
Keynes fue un personaje muy polifacético. Además de ser un economista teórico que cambió la
consideración de la macroeconomía en el siglo XX, desempeñó también múltiples puestos en el
mundo económico, fue profesor en la Universidad de Cambridge desde 1908, editor del
Economic Journal desde 1912, secretario de la Royal Economic Society, alto funcionario de la
Administración británica y negociador internacional en nombre de Inglaterra en diferentes
ocasiones. También trabajó en el sector empresarial, en la dirección de inversiones de una
compañía de seguros y de asesor financiero del King's College, del Banco de Inglaterra y del
propio gobierno británico. Dentro también del mundo de la economía, fue gran aficionado a la
historia económica y biógrafo de grandes economistas. Fuera del mundo económico, durante
sus estudios en la Universidad de Cambridge se interesó por las matemáticas, estadística,
filosofía, literatura y solo finalmente por la economía. Fue también director y principal accionista
del Teatro de las Artes de Cambridge y mecenas del grupo de Bloomsbury, coleccionista de
pintura moderna y bibliófilo de literatura científica. Fue primer barón Keynes.
En 1906 tras superar las pruebas de acceso fue nombrado funcionario público del Home Civil
Service y destinado a la Indian Office, donde acumuló un profundo conocimiento del sistema
financiero indio. Producto de su estancia en este departamento escribió en 1913 Moneda y
finanzas en la India. Después de considerar decepcionante su trabajo en esta oficina, en junio
de 1908 renunció a su puesto para trabajar en la Universidad de Cambridge en teoría de
probabilidades. En 1909 consiguió una plaza de profesor en la cátedra de Pigou de esta
universidad.​En 1911 fue nombrado editor de la revista económica Economics Journal y durante
los años 1913 y 1914 fue miembro de la Royal Commission on Indian Finance and Currency.
Entre sus responsabilidades se encontraba el diseño de los contratos crediticios entre el Reino
Unido y sus aliados continentales durante la guerra, y los sistemas de adquisiciones exteriores.
En 1919, tras finalizar la primera guerra mundial, formó parte de la delegación británica en la
Conferencia de Paz de París, puesto del que dimitió ese mismo año por estar disconforme con
el régimen abusivo de indemnizaciones y reparaciones que se imponían a Alemania, que
consideraba una «Paz cartaginesa». Sobre este tema escribió, en 1919, el libro Las
consecuencias económicas de la paz, en el que anunciaba las implicaciones y consecuencias
de las condiciones económicas impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles.
Milton Friedman
Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912-San Francisco, 16 de noviembre de 2006)
fue un economista, estadístico y académico estadounidense de origen judío, ganador del Premio
Nobel de Economía de 1976 y una de las principales figuras y referentes del liberalismo.
Profesor en la Universidad de Chicago, fue uno de los fundadores de la Escuela de Economía
de Chicago, una escuela de economía neoclásica defensora del libre mercado. Junto a John
Maynard Keynes y Friedrich Hayek, Friedman es considerado uno de los economistas más
influyentes del siglo XX.​
Ideológicamente liberal, Friedman dedicó buena parte de su carrera a la crítica del
keynesianismo dominante a mediados del siglo XX, calificando la teoría keynesiana de
«ingenua».​No obstante, Friedman incorporó el lenguaje keynesiano en su obra, aunque
siempre fue crítico con las conclusiones del keynesianismo.​Su alternativa macroeconómica se
centra en los factores monetarios y se conoce como monetarismo. Friedman propuso como
política monetaria ideal una expansión suave y gradual de la oferta monetaria.​También
desarrolló el concepto de la tasa natural de desempleo, y predijo la crisis de la estanflación en
Estados Unidos diez años antes de que ocurriera.​
Friedman fue asesor para los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret
Thatcher en el Reino Unido.​También, su pensamiento económico ha sido muy influyente en las
políticas de algunos Estados postsoviéticos.89​ 10
​ 11
​ ​Su teoría monetaria inspiró las medidas que
tomó la Reserva Federal de Estados Unidos como respuesta a la crisis financiera de 2008.
Una de las contribuciones de Friedman a la economía es su estudio de la función de consumo.
A diferencia de Keynes, que decía que el consumo de un periodo dependía exclusivamente del
ingreso del mismo periodo, Friedman postuló que este dependía del ingreso permanente, es
decir, del ingreso a largo plazo.
Este nuevo enfoque tenía un énfasis en las expectativas y proyecciones de los consumidores.
Junto a Edmund Phelps, corrigió la curva de Philips. Introdujo el rol de las expectativas en este
modelo.
Milton Friedman fue un monetarista. Propuso resolver los problemas de inflación limitando el
crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada.
Economista empírico, era especialista en estadística y econometría. Defensor del libre mercado,
fue el más conocido líder de la Escuela de Chicago debido, en parte, a que sus escritos son muy
fáciles de leer por el hombre de la calle. Se opuso al keynesianismo en el momento de máximo
apogeo de este, en los años cincuenta y sesenta.
En su explicación de la demanda de dinero (1956) Friedman plantea que, la demanda de dinero
es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés nominal, la
inflación esperada, el nivel de precios real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes
y, naturalmente, de la renta. Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una
explicación a largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha
actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado que engloba no solo
aspectos cuantitativos o materiales.
Joseph Alois Schumpeter
Joseph Alois Schumpeter (Třešť, Moravia, 8 de febrero de 1883-Taconic, Salisbury, 8 de enero
de 1950)1​fue un destacado economista austro-estadounidense, ministro de Finanzas en Austria
(1919-1920). Estudió en la Universidad de Viena y fue discípulo de Eugen Böhm von Bawerk y
Friedrich von Wieser. Enseñó economía durante años en las universidades de Viena,
Czernowitz (actual Chernovtsi, Ucrania), Graz y Bonn a partir de 1909. Se radicó en Estados
Unidos en 1932 y allí fue profesor de la Universidad de Harvard hasta su fallecimiento en 1950.
Destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías sobre la importancia
vital del empresario, subrayando su papel en la innovación que determinan el aumento y la
disminución de la prosperidad. Popularizó el concepto de destrucción creativa como forma de
describir el proceso de transformación que acompaña a las innovaciones. Predijo la
desintegración sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.

Teoría general del capitalismo


La obra de Schumpeter, desde su Teoría del desenvolvimiento económico (1911) en adelante,
cobra sentido a partir de una forma dinámica de concebir el sistema capitalista que contrasta
con los modelos de la economía neoclásica tradicional. Para Schumpeter el capitalismo es por
naturaleza una forma o método de cambio económico, y nunca puede mantenerse estacionario.​
Su aspiración fue crear una teoría que pudiese explicar el funcionamiento de este cambio
económico, que en tan corto lapso ha revolucionado profundamente la existencia humana.
Acostumbraba denominar como "ventarrón de destrucción creativa" al proceso mediante el cual
el capitalismo revoluciona constantemente sus propias condiciones de existencia.
Schumpeter parte de una distinción fundamental entre diferentes tipos de cambio económico.
Por una parte, están los cambios exógenos, causados por factores sociales o políticos. Por la
otra, los de carácter endógeno, que surgen de la misma dinámica económica del sistema
capitalista. Son solo estos últimos los que constituyen el desarrollo económico propiamente tal, y
sobre los que trata su teoría.​Otra distinción importante es la que establece entre crecimiento y
desarrollo económico: «Tampoco se llamará aquí proceso de desarrollo el mero crecimiento de
la economía. Pues éste no representa fenómenos cualitativamente diferentes». Su atención se
dirige, por tanto, hacia los procesos de crecimiento que se relacionan con la introducción de
novedades cualitativas, que alteran el funcionamiento mismo del sistema
Según Schumpeter, el simple incremento o crecimiento acumulativo bien puede ser explicado
dentro del marco de la teoría neoclásica tradicional. Sin embargo, no es el crecimiento sostenido
y regular de carácter aditivo el que constituye la verdadera naturaleza del capitalismo. Por su
esencia, el capitalismo es discontinuidad, alteración, novedad, reducción constante de todos los
parámetros a variables. Por ello, nuestro autor considera la construcción teórica neoclásica
como insuficiente o incluso, en ciertos casos, desorientadora.
El capitalismo real está caracterizado por procesos que imposibilitan constantemente la
competencia perfecta, basada, entre otras cosas, en la transparencia del sistema, es decir, en la
información gratuita e inmediata, y en el libre ingreso a todas las esferas productivas. Estos
hechos son por cierto reconocidos en la teoría neoclásica, pero son tratados como
imperfecciones que afectan negativamente la eficacia del sistema de precios y, con ello, a la
eficiencia de la distribución de los recursos productivos.
Roy Harrod
Roy Forbes Harrod (Norfolk, 13 de febrero de 1900 - 8 de marzo de 1978), fue un
economista inglés. Estudió en la Universidad de Harvard y en la Universidad de
Cambridge donde se conoció con John Maynard Keynes. Es famoso por ser coautor
del modelo de Harrod-Domar, un modelo matemático pionero sobre la dinámica del
crecimiento económico.
Participó en la vida política inglesa como asesor de Winston Churchill durante la II
Guerra Mundial y luego del primer ministro Harold Macmillan, entre 1957 y 1963.
Publicó trabajos muy diversos sobre economía, gran parte de los cuales trata sobre
el crecimiento económico, pero además realizó investigaciones sobre la moneda y la
inflación. También escribió sobre la memoria y sobre la teoría del conocimiento,
reflexionando sobre la probabilidad como limitante de la inducción.

En 1952 fue nombrado asesor del Fondo Monetario Internacional. Desde


este puesto, Roy F. Harrod siguió haciendo notables aportaciones teóricas
sobre el comercio internacional, los problemas de la liquidez internacional,
los problemas de crecimiento económico superando las condiciones del
equilibrio estacionario y los ciclos económicos; para ello se basó en
esquemas del tipo de "principio de aceleración".

En relación a este último punto y teniendo en cuenta la función que


realiza el progreso técnico, Roy Harrod elaboró un modelo económico,
quizá el más célebre de todos los modelos de crecimiento, que expuso en
su artículo Essay in Dinamic Theory. De una manera totalmente
independiente, el estadounidense Evsey D. Domar hizo el mismo hallazgo
en el año 1946, por lo que el modelo económico fue bautizado con el
nombre de Harrod-Domar.

El modelo Harrod-Domar expresa las condiciones que debe tener una


economía capitalista o de mercado para generar el volumen de demanda
global necesario para permitir un desarrollo sostenido y equilibrado. Sin
abandonar nunca el sistema keynesiano, este modelo considera la
capacidad productiva como una variable a lo largo del tiempo. Para
garantizar el equilibrio a largo plazo no basta con el volumen de ahorro,
sino que es preciso que en todo momento se dé una total utilización de la
capacidad productiva, incrementada a través de las nuevas inversiones.

También podría gustarte