Está en la página 1de 42

..

TEORÍA GENERAL DE
LAS OBLIGACIONES Y
CONTRATOS II
Carrera de Derecho
Unidad de Educación en Línea
Carrera de Derecho

Coautor: Msc. Luis Chiliquinga

Universidad Técnica del Norte


Vicerrectorado Académico

PhD. Marcelo Cevallos Vallejos


Rector

PhD. Miguel Naranjo Toro


Vicerrector Académico

MSc. Luis Chiliquinga


Coautor

MSc. Omar Lara


Coordinador Unidad de Educación en Línea

MSc. María José Dávila.


Coordinadora de la Carrera de Economía en Línea

Derechos de autor

El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:


• Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.
• Creative Commons Attribution 4.0 International

1
TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1 Obligación jurídica: aspectos fundamentales __________________________________ 3


UNIDAD 2:
UNIDAD 3: ____________________________________________________________________________ 3
Unidad 4: ______________________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

2
UNIDAD1 OBLIGACIÓN JURÍDICA: ASPECTOS
FUNDAMENTALES
Tema 1: Obligación Jurídica: Definiciones y conceptos
fundamentales
Objetivo:

Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la obligación jurídica.

Introducción:

El derecho de las obligaciones es una rama del Derecho Civil que influye, con sus principios e
instituciones, en otras ramas del Derecho Público y Privado. En la presente unidad se estudiarán los
conceptos generales de la materia, así como la construcción jurídica, elementos, clasificaciones y
fuentes. Además, se tratarán temas como la necesidad y forma de concurrencia de los sujetos, el
objeto de la obligación y el vínculo jurídico. Estos temas se hablarán de forma general y detallada
para propiciar la comprensión e incentivar la investigación para la ampliación del contenido.

Las obligaciones, son toda relación jurídica por virtud de la cual una de las partes se compromete
firmemente a realizar una determinada prestación a la otra, que, en correspondencia, ostenta un
derecho personal o de crédito sobre el deudor para exigir su cumplimiento, debiendo además
responder el sujeto obligado con su propio patrimonio en caso de incumplimiento, y, en este
documento se explicarán de forma detallada los tipos de elementos con los que cuentan las
obligaciones, es decir, sujetos, vínculo jurídico y objeto.

3
1. Informacion de los subtemas
2.1 Subtema 1: Definición, Elementos, Clasificación Y Fuentes
De La Obligación Jurídica.
Definición De Las Obligaciones Jurídicas
Tradicionalmente los elementos de una obligación son personales, reales y formales. Los personales
están constituidos por dos sujetos uno activo (creditor, credendi reus) acreedor que tiene derecho a
exigir la prestación en que la obligación consiste y otro pasivo (debitor, reus debendi) deudos que es
el que tiene el deber de prestarle y cumplir la obligación y también es necesario advertir que con
frecuencia se da la pluralidad de sujetos tanto activos como pasivos. Además, al referirnos al deudo
podemos diferenciar dos aspectos diferentes de las obligaciones: debitum o deuda que es el deber
de cumplir y obligatio que es la responsabilidad, o sea la sujeción en caso de incumplimiento (Díaz
Melián, 2014).
Los elementos reales son siempre los objetos de la obligación, del sujeto pasivo, y varían en su
naturaleza, determinación y numero, dejando la facultad de dar, hacer o no hacer algo. El elemento
formal es la causa de la obligación, es el hecho o acto que establece la relación jurídica entre el
deudor y el acreedor, y puede darse en contratos, cuasicontratos, delitos o cuasidelitos (Osterling
Parodi y Castillo Freyre s/f). Además de las que establecen las leyes como la obligación de dar
alimentos.
Dentro del Derecho Romano encontramos dos definiciones de las obligaciones jurídica, por una parte
está Justiniano (2005) quien establece que “son el vinculo jurídico en la que se compromete una
persona a pagar alguna cosa a otra según las leyes de la ciudad”; y, por otra está Paulo quien indica,
que “la esencia de las obligaciones no consiste en convertir a una persona en cosa o servidumbre
nuestra, sino constreñir a otro, a dar, hacer o a la prestacion de alguna cosa” (Micieli, 2018). De estas

4
dos definiciones podemos obtener el siguiente resultado, que sólo hacen énfasis en dos de los tres
elementos de las obligaciones jurídicas, en cuanto a la primera definición resalta el vínculo jurídico y
en la segunda el objeto de la obligación, es decir, el de dar, hacer y prestar.
Al encontrarse el derecho en constantes cambios, la definicion de obligación no será el mismo que
las antes mencionadas, al contrario, es más completo al establecer que “es el vínculo jurídico en el
que una persona se obliga con otra a una prestación”, es decir, menciona los tres elementos de las
obligaciones jurídicas, vínculo jurídico, sujetos y objeto.
Ademas, dentro de la normativa ecuatoriana, el art. 1453 del Código Civil establece que:
“Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya
a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los
delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de
familia” (Asamblea Nacional, 2019).

Elementos De Las ObligacionesJurídicas


Las obligaciones jurídicas constan de tres elementos, estos son:
➢ Sujetos:
Los sujetos son “individuos o personas susceptibles de derechos y obligaciones” (Enciclopedia
Jurídica, 2020). Dentro de las obligaciones jurídicas hay dos sujetos:
• Sujeto Activo
También conocido como acreedor, es el encargado de reclamar a la otra parte que cumpla con lo
acordado.
• Sujeto Pasivo
También conocido como deudor, este se obliga a cumplir con la
prestación, por lo tanto, es a quien se le puede ordenar que cumpla lo pactado.
Lo que determina el concepto de una obligación es la necesaria existencia de un crédito y una deuda.
Es fundamental que en toda obligación haya un sujeto activo y un sujeto pasivo, lo que permite
poner relieve el predominio humano sobre los elementos materiales.
Esta reciprocidad, deuda y crédito corresponde a una misma prestación. Entre los requisitos, se crea
una ambivalencia jurídica exigible y con consecuencias patrimoniales al menos para el deudor. No
se trata de que el deudor sea impuesto por una obligación de reconocer un derecho del acreedor
en la prestación, sino de que en caso de ser necesario el persista el derecho de que el acreedor
pueda ejercer su derecho y demandar la prestación del deudor y ejecutar la obligación de manera
forzada, ya que de lo contrario el deudor quedaría librado de su deuda y quede a su buena fe.

5
No hay obligación sin la existencia de dos personas, la una es la que contrae la obligación a favor de
otra. La obligación no se destruye por la muerte de otra, sino que se reputa que una persona vive
en sus herederos que suceden derechos y obligaciones. Pero existen excepciones como las
prohibiciones que disponga la ley.
Los sujetos de la obligación pueden ser únicos o múltiples, y deben estar embestidos de voluntad
y consentimiento para que la obligación genere efectos jurídicos.
- Voluntad y consentimiento. -
Cabanellas (2008), define a la VOLUNTAD como “…Potencia o facultad de/ alma que lleva a obrar o
abstenerse deseo, intención, propósito” y define al CONSENTIMIENTO como “…compartir e/
sentimiento o el parecer (...) aprobación, aceptación, acatamiento voluntario..." (p.1)
La voluntad y el consentimiento constituyen elementos necesarios e indispensables para una
persona pueda obligarse a otra por un acto o declaración de voluntad, es decir que la falta de uno
de estos elementos nulita el acto o contrato.
La voluntad es un acto unilateral porque corresponde al fuero interno de una persona, es
decir, a su parte subjetiva, mientras que el consentimiento es un acto bilateral que corresponde al
plano objetivo del acto o contrato a realizarse.
El consentimiento como tal, es el segundo elemento esencial determinado en el art. 1461 del Código
Civil para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad y para que sea
válido se necesita que no adolezca de vicio alguno.
- Vicios del consentimiento. -
Si el consentimiento es una manifestación o declaración de voluntad, un vicio que la afecta sería
todo hecho contrario a la libertad y conocimiento con que la declaración debe ser formulada. Es
decir, para la validez de cualquier acto jurídico, el consentimiento no debe estar viciado sino surgir
de forma libre y espontánea. El art. 1467 del Código
Civil establece que estos vicios del consentimiento son tres: Error, fuerza y dolo.
Error. - En su concepción más básica, el error es una equivocación, yerro o desacierto; Cabanellas lo
define como
“…el concepto o juicio que se aparta de la verdad sin la conciencia e intención que
entraña la mentira (...) en lo jurídico se entiende por error e/ vicio de/ consentimiento
originado por un falso juicio de buena fe, que en principio anula e/ acto cuando versa
sobre el objeto o la esencia de éste…”.
El Código Civil en sus artículos 1468, 1469 y 1470 clasifica el error en dos categorías: El error de
derecho y el error de hecho.
Sobre el error de derecho el Código Civil en su artículo 1468 establece que El error sobre un punto
de derecho no vicia e/ consentimiento..."; precepto legal que tiene concordancia directa con el art.

6
13 del mismo Código que establece que...” La ley obliga a todos los habitantes de la República, con
inclusión de los extranjeros; y su Ignorancia no excusa a persona alguna...". En definitiva, estas reglas
aseguran a los actos jurídicos la aplicación del principio de obligatoriedad general del Derecho. Es
más, la misma ley sustantiva civil establece en materia posesoria que el error de derecho constituye
presunción de mala fe, tal y como lo establece el último inciso del art. 721 del Código Civil.
Sobre el error de hecho, decimos que es aquel que tiene relación sobre determinada situación de las
personas o de las cosas, cuando se tiene un conocimiento imperfecto de ellas. Los artículos 1469 y
1470 del Código Civil determinan los casos cuando el error vicia el consentimiento:
1) Cuando el error recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta o celebre,
como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación; 2) Cuando recae
sobre la identidad de la cosa específica de que se trata como si, en el contrato de venta,
el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese
comprar otra; 3) Cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto
o contrato es diversa de lo que se cree. Como si por alguna de las partes se supone que
el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante;
y, 4) El error acerca de la identidad de la persona con quien se tiene intención de
contratar y siempre que la consideración de esta persona sea la causa principal del
contrato.
En los demás casos el error resulta indiferente, no suficiente para viciar el consentimiento.
• Fuerza.
En el Derecho y, concretamente, en lo que respecta a los vicios del consentimiento, la fuerza es todo
acto de violencia o intimidatorio que se ejerce sobre una persona con la finalidad de obligarla a
celebrar un acto o contrato que jamás celebraría sin el ejercicio de la fuerza. Ahora bien, al igual que
en el caso del error, en forma general la fuerza vicia el consentimiento, aunque existe una excepción
a esta regla tal y como lo determina el art. 1472 del Código Civil:
La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión
fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se
mira como fuerza de este género todo acto que infunde a una persona justo temor de
verse expuestos ella, su cónyuge o alguno de sus ascendientes o descendientes, a un mal
irreparable y grave. El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las
personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento...".
• Dolo.
De forma general, el dolo es la mentira, el engaño, el fraude, la simulación. El último inciso del art.
29 del Código Civil establece que “…el dolo consiste en fa intención positiva de irrogar injuria a la
persona o propiedad de otro…”. Actuar con dolo o de forma dolosa implica necesariamente actuar
con conciencia y voluntad del mal que se quiere irrogar en perjuicio de otro, a sabiendas de que
determinada actitud en contra de una persona va a causarle un perjuicio. Los artículos 1474 y 1475
del Código Civil establecen con relación al dolo en actos y declaraciones de volu ntad, lo siguiente: 1)

7
El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes; 2) El dolo vicia el
consentimiento cuando aparece claramente que sin él no hubiere contratado; 3) En los demás casos
el dolo solamente da lugar a la acción del prejuicio; 4) Que el dolo no se presume sino en los casos
previstos por la ley; y, 5) Que el dolo debe probarse.
➢ Vínculo Jurídico:
El vínculo es un elemento incorpóreo, meramente jurídico, es decir, por medio de las normas jurídicas
se crea una unión entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, polos diferentes en una misma relación
jurídica. Además, hay que agregar que por el vínculo jurídico que existe, la obligación es de índole
exigible, porque al no hablar de exigibilidad, se trataría de deberes jurídicos o morales; y, no de una
obligación como tal (Osterling Parodi & Castillo Freyre, 2003).
El vínculo es el resultado de una evolución de la prestación ya que, desde los inicios del derecho
romano, es la obligación entre el acreedor y representa la relación de poder. En tiempos primitivos
el deudor estaba ligado o vinculado al acreedor y actuaba bajo su poder sino se desligaba del vínculo
mientras no ejecute la obligación.
El vínculo jurídico es la relación legal que se produce entre individuos y genera efectos jurídicos, es
un elemento esencial de una obligación jurídica ya que a partir de este vínculo se crean los efectos
obligacionales. Presenta ciertas características tales como que nace entre individuos y no entre
objetos, puede nacer por obligaciones de derecho privado o público, y solo por este vínculo el
acreedor ejerce el derecho de exigir al deudor.
El vínculo jurídico obedece a una amplia aplicación en diferentes ámbitos del derecho como, por
ejemplo:
• El vínculo que nace entre un padre y un hijo se llama filiación.
• El que nace entre un trabajador y un empleador se llama contrato de trabajo.
• El que nace entre cónyuges se llama matrimonio.
• El que nace entre herederos y fallecidos se llama sucesión.

El vínculo jurídico es el elemento no material que liga ambos polos de una relación jurídica. Es decir,
es el elemento que define a la obligación para que existe.
➢ Objeto
La prestación es el objeto de la obligación, cuya conducta implica que el sujeto pasivo se comprometa
a satisfacer un interés del sujeto activo, estas pueden ser acciones positivas de “dar y hacer”; como,
acciones negativas de “no hacer”.
El objeto es un elemento de la obligación y está constituido por la conducta o comportamiento que
el deudor debe observar en favor del acreedor. EL objeto de la obligación es dar una cosa, hacer o
ejecutar una determinada conducta y no hacer o abstenerse de realizar una conducta.

8
El art. 1476 del Código Civil establece que “…Toda declaración de voluntad debe tener por objeto
una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede
ser objeto de la declaración...” Existen dos categorías de objeto: el lícito y el ilícito, es decir, lo que
puede ser objeto de declaración de voluntad y lo que no puede ser.
Según lo que determina el artículo 1477 del Código Civil, puede ser objeto de declaración de
voluntad:
1) El mero uso de las cosas o su tenencia, como el arriendo; 2) Las cosas que
existen o las que se espera que existan siempre que sean comerciales, y que estén
determinadas, a lo menos en cuanto a su género; como la compra de una siembra
cuando produzca; 3) La cantidad aunque sea incierta siempre que en el acto o contrato
se fijen reglas o contengan datos que sirvan para determinarla, como la compra de
una bodega de maíz, cuya cabida sea por lo menos de una tonelada; y, 4) El objeto que
también puede ser un hecho, con tal que sea física y moralmente posible, como el
matrimonio. Es físicamente imposible el contrario a la naturaleza; y, moralmente
posible, el contrario a la ley, las buenas costumbres y el orden público.
Objeto Lícito e Ilícito. -
Cuando estudiamos los elementos subjetivos y objetivos del ACTO o NEGOCIO JURÍDICO, según lo
que establece el art. 1461 del Código Civil, vimos que para que una persona se obligue a otra por un
acto o declaración de voluntad es necesario, entre otras cosas, que ese acto recaiga sobre un OBJETO
permitido, comercial, susceptible convierte al objeto ilícito que es todo aquello que contraviene al
Derecho Público Ecuatoriano, tal y como lo establece el art. 1478 del Código Civil.

La Causa
Para Cabanellas, la causa es el “…motivo que leva o razón que inclina a hacer alguna cosa...". El
segundo inciso del art. 1483 del Código Civil define a la causa como “…el motivo que induce al acto
o contrato...". Es decir, la causa es el fin directo e inmediato que persigue el deudor para obligarse,
motivo por el cual, al igual que ocurre con el objeto, la causa constituye uno de los requisitos para la
existencia y validez de los actos jurídicos; constituye un requisito intrínseco de los contratos al igual
que el consentimiento, la capacidad y el objeto.

Causa Lícita e ilícita


Al igual que sucede con el objeto, la causa lícita e ilícita tiene su diferencia entre lo permitido y lo no
permitido por la ley; que la finalidad que persigue el obligante no sea contraria al Derecho Público
Ecuatoriano, a las buenas costumbres o al orden público. Es decir, que quien persigue someterse a
un acto o declaración de voluntad no atente contra todo aquello que se encuentra protegido por
nuestro ordenamiento jurídico ni causa gravamen o daño a persona alguna ni al Estado.

Clasificación De Las ObligacionesJurídicas

9
Encontramos en el Código Civil ecuatoriano la siguiente clasificación de las obligaciones:
o De las obligaciones por la naturaleza
Art. 1486.- “Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles, las que dan derecho para
exigir su cumplimiento. Naturales, las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero
que, cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas” (Asamblea
Nacional, 2019).
o De las obligaciones condicional
Art. 1489.- “Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no” (Asamblea Nacional, 2019).
o De las obligaciones a Plazo
Art. 1510.- “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso
o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirla” (Asamblea Nacional, 2019).
o De las obligaciones alternativas
Art. 1515.- “Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la
ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras” (Asamblea Nacional, 2019).
o De las obligaciones Facultativas
Art. 1521.- “Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa” (Asamblea
Nacional, 2019).
o De las obligaciones de género
Art. 1524.- “Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo
de una clase o género determinado” (Asamblea Nacional, 2019).
o De las obligaciones solidarias
Art. 1527.- “En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación
de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, está obligado solamente a su parte
o cuota en la deuda; y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar
su parte o cuota en el crédito” (Asamblea Nacional, 2019).
o De las obligaciones divisibles e indivisibles
Art. 1540.- “La obligación es divisible o indivisible, según tenga o no por objeto una cosa susceptible
de división, sea física, sea intelectual o de cuota. Así, la obligación de conceder una servidumbre de
tránsito o la de hacer construir una casa son indivisibles; la de pagar una cantidad de dinero, divisible”
(Asamblea Nacional, 2019).
o De Las Obligaciones Con Clausula Penal
Art. 1551.- “Cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no cumplir la obligación
principal, o de retardar su cumplimiento” (Asamblea Nacional, 2019).

10
Fuentes De Las Obligaciones Jurídicas
Las fuentes de las obligaciones son el origen del compromiso de prestaciones entre las partes. La
Codificación Civil ecuatoriana en su Art. 1453 señala como nacen las obligaciones:
Art 1453.- Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la
persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre
los padres y los hijos de familia.
En un sentido tradicional las fuentes de las obligaciones, son: Ley, contrato, cuasicontrato, delito y
cuasidelito; y, en un sentido moderno que serán detallados más adelantes, son: declaración
unilateral de la voluntad, enriquecimiento sin causa, pago de lo indebido y gestión de negocios.

La Ley. - es la fuente primitiva de las obligaciones, definida en el Art. 1 del Código Civil, que menciona
que es la ley una declaración de voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite.

El Cuasicontrato. - Esta fuente no es clara en la normativa ecuatoriana, sino que lo refieren varios
artículos que tratan de explicar esta figura, la encontramos en el Art. 2024 del Código Civil, que
menciona:
Art. 2024. Si el negocio interesa juntamente al que hace el encargo y al que lo acepta,
o a cualquiera de estos dos y a un tercero, o a ambos y a un tercero, o a un tercero
exclusivamente, hay verdadero mandata Si la mandante obra sin autorización del
tercero, hay entre estos dos e/ cuasicontrato de la agencia oficiosa.

Así mismo el Art. 2143 del Código Civil, menciona que: "El depósito necesario de que se hace cargo
un adulto que no tiene la libre administración de sus bienes, pero que está en su sana razón,
constituye un cuasicontrato que obliga al depositario, sin la autorización de su representante
legal."
En este sentido la figura del Cuasicontrato se refiere a que se necesita de un contrato previo que
generan obligaciones a un tercero.
En la doctrina el cuasicontrato es una figura jurídica de hecho licito de donde nacen obligaciones
sin que existan acuerdo de voluntades. Que lo diferencia del contrato por la falta de acuerdo de
voluntades, aunque exista agencia oficiosa. En el Art. 2185 del Código Civil, los cuasicontratos son
de tres clases: agencia oficiosa, pago de lo no debido y de comunidad.

11
De acuerdo a la norma los cuasicontratos que existen están contemplados en la aceptación de una
herencia o legado, deposito necesario de que se hace cargo un adulto que no tiene la libre
administración de sus bienes, pero está en su sano juicio, constituye un cuasicontrato que obliga
al depositario sin la autorización de su representante legal.

Ejemplo:

Agencia oficiosa: Regulado en el Art. 2186 que es la gestión de negocios ajenos, llamada
comúnmente gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los
negocios de alguna persona, se obliga para con esta y la obliga en ciertos casos. El agente oficioso es
llamado gerente, quien es quien de buena fe se entromete en la gestión de negocios de otro, y esta
intromisión causará efectos jurídicos para el como para quien efectúa dichas acciones. El agente
oficioso mantiene las mismas obligaciones que el mandatario.

Del Delito y cuasidelitos: Se encuentran definidos en el Art. 2184 del Código Civil, si un hecho es
ilícito y cometido con intención de dañar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido
sin la intención de dañar constituye un cuasidelito.

Para que estas figuras constituyan fuente de obligaciones deben haber causado daño, caso contrario
no tienen importancia en el ámbito jurídico civil. La principal diferencia entre el uno y el otro es que
en el delito hay dolo, esto es, intención deliberada de causar daño, mientras que en el cuasidelito
habrá culpa en los términos contemplados en el Código Civil.

La diferencia con el delito penal es que, aunque el hecho ilícito causó daño no tiene sanción penal ya
que esta recae sobre la conducta violatoria de la norma con o sin daño de un tercero.

12
2.2 Subtema 2: Declaración unilateral de voluntad: concepto y
tipos.
Concepto De Declaración Unilateral De Voluntad
Se entiende por declaración unilateral de la voluntad la exteriorización de la voluntad sancionada por
la ley; que implica la necesidad jurídica de conservarse en aptitud de cumplir, voluntariamente una
prestación de carácter patrimonial, pecuario o moral de una persona que pueda llegar a existir o si
existe aceptar la prestación ofrecida, con la que hace nacer un derecho sin necesidad de que acepte
(Robles Ortega, 2012)
Como declaraciones unilaterales de la voluntad tenemos a las ofertas con la expresión de los
elementos esenciales de una prestación que se ofrezca cumplir, seria y hecha con el ánimo de
satisfacer en su oportunidad si fuere el caso. Como ejemplo tenemos la oferta de venta, la promesa
de recompensa, el concurso de promesa de compraventa. La estipulación a favor de terceros es una
declaración de voluntad en el cual el promitente es parte de un contrato y determina una carga o
modo consistente en que otra persona debe prometer que realizara una específica prestación a favor
de una tercera persona. Como es el caso de entregar una garantía. Como otro documento declarativo
de voluntad unilateral se considera al testamento ya que este acto genera derechos a terceros
(Robles Ortega, 2012)
La declaración unilateral de la voluntad según el autor Daniel Pañailillo, establece que “es la fuente
por la cual la manifestación de voluntad de un sujeto genera una obligación para él, sin necesidad de
la voluntad de un correlativo acreedor” (Peñailillo Arévalo, 2003).

Tipos De Declaración Unilateral De La Voluntad


Según nuestra legislación civil, la voluntad consiste en actos jurídicos y se clasifican en:
• De acuerdo a la voluntad. -
• Voluntarios. - Son aquellos donde existe y predomina la voluntad de obligarse, de hacer o de
dar; es decir, el obligante haciendo uso de su discernimiento y libertad, demuestra su intención

13
de celebrar el acto jurídico, como, por ejemplo, la donación. El art. 1402 del Código Civil establece
que “...La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e
irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta…”
• Involuntarios. - Son aquellos donde no existe la voluntad de obligarse ni la intención de dar o
hacer; se ejecutan sin discernimiento, intención y voluntad, pero causan o producen ciertos
efectos jurídicos excepcionales, como, por ejemplo, cuando se le causa perjuicio a un tercero de
forma intencional, pero por tal hecho, se está obligado a repararlo. Es por eso que la doctrina la
califica más bien como un "hecho" que como un "acto".

• De acuerdo al concepto del contrato. –


• Positivo. - Son aquellas acciones afirmativas, ciertas, innegables e indudables que, para que
produzcan un derecho, están sujetas a una acción, sea de dar o hacer alguna cosa, como, por ejemplo,
la entrega de una cantidad de dinero o la realización de un trabajo determinado.
• Negativo. - Son aquellas omisiones que producen un derecho, es decir, el sujeto se abstiene
de realizar determinada acción pero que aun así genera derechos a favor de otro, como, por ejemplo,
cuando por mandato del art. 2053 del Código Civil “…El mandatario debe abstenerse de cumplir el
mandato cuya ejecución sería manifiestamente perniciosa al mandante…”
• De acuerdo al fin jurídico que persigue. -
• Directos. - Son aquellos actos cuya resolución es pronta e inmediata, como, por ejemplo, la
compraventa de un vehículo entre dos personas. En este caso, el objeto que es entregar una cosa
por una determinada suma de dinero se produce inmediatamente.
• Indirectos. - Son aquellos actos cuya finalidad se consigue a través de medios no directos, sino
tangenciales; medios que, si bien permiten la obtención del fin propuesto, el procedimiento utilizado
no es el ordinario, como, por ejemplo, el caso de los encargos secretos y confidenciales del testador,
conocidos como encargos fiduciarios según lo que establece el art. 1332 del Código Civil.
• De acuerdo a las personas y voluntades que intervienen.
• Unilaterales. - Son aquellos actos que se perfeccionan con la sola voluntad de una
persona, es decir, es solamente una de las partes la que se obliga para con ot ra que no contrae
obligación de ninguna naturaleza, como, por ejemplo, el caso del testamento.
• Bilaterales. - Son aquellos actos que se perfeccionan con la voluntad de ambas partes, como,
por ejemplo, la compraventa, donde una persona se obliga a entregar la cosa y otra a pagar una suma
de dinero por ella.
• Colectivos. - Son aquellos actos que se perfeccionan con la voluntad de dos o más personas
siempre y cuando persigan un mismo fin, como por ejemplo, el contrato colectivo de trabajo
instituido en el art. 220 del Código del Trabajo que establece: “... Contrato o pacto colectivo es el
convenio celebrado entre uno o más empleadores o asociaciones empleadoras y una o más
asociaciones de trabajadores legalmente constituidas, con el objeto de establecer las condiciones o

14
bases conforme a las cuales han de celebrarse en lo sucesivo, entre el mismo empleador y Jos
trabajadores representados por la asociación contratante, los contratos individuales de trabajo
determinados en el pacto…”
• De acuerdo a la realidad de los actos jurídicos. -
• Actos verdaderos. - Son aquellos actos que tienen su origen en la verdad; en la real intención
o manifestación de voluntad de las personas para realizar un acto lícito que los afecte, como, por
ejemplo, la compraventa que hemos venido señalando, donde una persona tiene la intención de
adquirir un vehículo y otra de venderlo por así convenir a sus intereses.
• Actos simulados. - Son aquellos actos que tienen su origen en la mentira, en lo falso, en la
simulación o evasión como salida para evadir responsabilidades, por ejemplo , la realización de una
compraventa para eludir una orden de prohibición de enajenar u otra medida de apremio. En los
actos simulados no existe la voluntad ni la intención de las partes de adquirir o vender algo como en
el caso de la compraventa, sino que simplemente se hace aparecer como si dicho acto así lo fuera,
mas, la verdadera intención es disipar o distraer el bien utilizando una figura jurídica, lo cual
evidentemente le causa perjuicio a un tercero.
• De acuerdo a la ley o a la licitud. -
• Legales, permitidos o lícitos. - Son aquellos actos que, c dice, son los que la ley permite
porque no ponen en riesgo el bien público, la moral o las buenas costumbres, como, por ejemplo,
el reconocimiento voluntario de un hijo, las donaciones entre vivos, etc.
• Ilegales, prohibidos o ilícitos. - Son aquellos actos que, como su nombre lo dice, son
los que la ley prohíbe porque quebrantan la ley, la sana convivencia de las personas y contravienen
a la moral y a las buenas costumbres, como, por ejemplo, la persona que ma te a otra; conducta
tipificada como asesinato en el art. 140 del Código Orgánico Integral Penal.
• De acuerdo a la existencia de las personas. -
• Actos entre vivos. - Son aquellos actos que son celebrados entre personas cuya existencia es
real y cierta y que, a más de eso, tienen capacidad legal para contraer obligaciones.
• De acuerdo a su dependencia. -
• Principales. - Son aquellos que nacen por la sola voluntad de los contratantes, sin necesidad
de otra convención, como, por ejemplo, el caso de la compraventa.
• Accesorios o dependientes. - Son aquellos actos que tienen por finalidad asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, sin la cual no tendrían razón de existir, como, por ejemplo,
una cláusula penal en la que el comprador se obliga a pagar como penalidad una suma de dinero en
caso de rescindir del contrato de compraventa.

De acuerdo a su configuración jurídica. -


• Innominados. - Son aquellos actos jurídicos que no se encuentran establecidos en la ley de
forma taxativa o con determinada figura jurídica nacen como fruto de la libertad de cada persona,
como, por ejemplo, entregar la posesión de una cosa determinada como garantía d e un préstamo.

15
• Nominados. - Los tópicos o reales que están debidamente configurados por la ley con
caracteres peculiares. Ej. El testamento solemne abierto.

De acuerdo a la modalidad. -
• Actos puros y simples. - Son aquellas obligaciones de dar o hacer que se expresan de forma
clara, pura, determinada y exigible, sin someterse a ninguna modalidad como plazo o condición,
como, por ejemplo, el caso de los títulos ejecutivos (cheque, pagaré, etc.), los cuales son de
ejecución inmediata y cuyo procedimiento para exigir su cumplimiento se encuentra establecido
en los artículos 347 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos.
• Actos modales. - Son aquellos actos que subsisten por la adición de cláusulas que tiene por
objeto modificar precisamente los efectos del acto, como por ejemplo las asignaciones modales
establecidas en el art. 1117 del Código Civil que establecen que “…Si se asigna algo a una persona
para que lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial como el de hacer ciertas
obras, o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo, y no una condición suspensiva. El
modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa as ignada…”

De acuerdo a la utilidad. -
• A título gratuito o de beneficencia. - Son aquellos actos que conllevan a la utilidad o
beneficio de una sola de las partes, esto es, de quien recibe el dinero o la cosa, causándole
gravamen a quien lo entrega.
• Oneroso. - Son aquellos actos que conllevan a la utilidad o beneficio de ambas partes, esto
es, tanto de quien entrega como de quien recibe, como, por ejemplo, el caso de la compraventa.
• Por la forma. -
• Consensuales. - Son aquellos actos que se perfeccionan por el solo consentimiento de las
partes, como, por ejemplo, la venta de bienes muebles, donde no se requiere de ninguna
formalidad especial. Solamente la voluntad de las partes y ponerse de acuerdo en la cosa y en el
precio, tal y como lo determina el art. 1740 del Código Civil que establece que “…La ventase
reputa perfecta desde que las partes han convenido en la y en el precio…”
Solemnes.- Son aquellos actos que se perfeccionan siempre y cuando se cumplan las solemnidades
y formalidades establecidas en la ley, de tal manera que sin ese cumplimiento, no tendrían efecto o
validez jurídica, como por ejemplo, el caso establecido en el art. 468 del Código Civil que ordena que
“…Los decretos de interdicción provisional y definitiva que deben inscribirse en el libro
correspondiente del Registrador de la Propiedad y notificarse a/ público por un periódico del cantón,
si lo hubiere, y por carteles que se fijarán en tres, a lo menos, de los parajes más frecuentados del
cantón…”, o también el caso de la tradición de los bienes inmuebles o traspaso de dominio, en cuyo

16
caso el art. 702 del Código Civil establece que “…la tradición del dominio de bienes raíces por la
inscripción del título en el libro correspondiente del Registro de la Propiedad... '

2.3 Subtema 3: Integración del Tribunal de Conciliación y


Arbitraje, Audiencia.
Definición De Enriquecimiento Sin Causa
También es denominado como enriquecimiento ilegítimo, injusto o injustifica do. Se refiere a la
transferencia de bienes, provechos o ventajas que se crea entre un patrimonio que se enriquece y
otro que se empobrece, sin que exista una causa que lo justifique.
El enriquecimiento sin causa, tiene su fundamento en los valores de equidad y justicia,
contiene elementos esenciales generalmente aceptados que son el incremento del
patrimonio de una persona a costa de la disminución inversamente proporcional al
patrimonio de otra, y la ausencia de una causa que justifique su desplazamiento
(Domínguez, 2012).
Se trata de una figura no contemplada en el Código Civil, pero obedece al principio de que nadie
puede enriquecerse en perjuicio de otro, es una regla general del derecho apegado a la moral, y que
la justicia le da eficacia. Obedece a la regla del Art. 18 numeral 7 del Código Civil y la aplicación del
principio "iura novit curia”
El enriquecimiento sin causa, tiene requisitos y elementos objetivos y subjetivos, como fuente de
obligaciones. En derecho Romano el jurista Pomponio, escribió las palabras famosas: " nam hoc
natura aequum est neminen cum alterius detrimento et iniuria fieri locupletiorem" que significa: por
ley de la naturaleza no es correcto que nadie se enriquezca injustamente a expensas de otro. Esta
definición contiene elementos claves: 1, enriquecimiento; 2, que sea injustificado y 3, que sea a
expensas de otro.
Es básico que exista el enriquecimiento, pero también un empobrecimiento correlativo; y que sea sin
justa causa, que es el nexo de la causalidad. Sin embargo; muchas veces esta condición era permitida
siempre y cando se permanezca en el mismo lugar, como el caso de un posesionario de buena fe que
mejoró la tierra cuyo enriquecimiento no fue para el dueño verdadero, pero una vez salido de la
posesión ya no tendría derecho (Domínguez, 2012).

Acción de la restitución patrimonial a que da lugar. - La acción de repetición del pago de lo no


debido, corresponde a quien por error ha hecho un pago y prueba que no estaba obligado a ello. La
acción civil de enriquecimiento injustificado es de carácter residual, cuando no se puede incoar
alguna de las expresamente previstas en la ley, para el cumplimiento de una obligación económica.

17
En materia penal el enriquecimiento privado no justificado constituye un ilícito por el cual se sanciona
el incremento no justificado del patrimonio mayor a 200 salarios básicos unificados del trabajador en
general. Y constituye un delito tipificado en el Código

Pago de lo Indebido
El art. 2195 del Código Civil establece que “El que por error ha hecho un pago y prueba que no lo
debía, tiene derecho para repetir lo pagado. Sin embargo, cuando una persona, a consecuencia de
un error suyo, ha pagado una deuda ajena, no tendrá derecho para repetir contra el que, a
consecuencia del pago, ha suprimido o cancelado un título necesario para el cobro de su crédito.
Pero podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor” (Asamblea Nacional, 2019).
Según el Art. 2200 del Código Civil, el que ha recibido dinero o cosa fungible que no se le debía, está
obligado a la restitución de otro tanto del mismo género y calidad; pero sui lo recibió de mala fe, a
sabiendas que no era acreedor, deberá también los intereses corrientes.

Así mismo de acuerdo al Art. 2201 del Código Civil, el que ha recibido de buena fe no responde de
los deterioros o perdidas de la especia que se le dio en el falso concepto de debérsele, aunque haya
sobrevenido por negligencia suya; salvo en cuanto le hayan hecho más rico. Pero desde que saber
que la cosa fue pagada indebidamente, contrae todas las obligaciones del poseedor de mala fe.

En el pago de no debido, existe la posibilidad de repetir lo pagado, debiendo indicar que la obliga ción
principal continuara toda vez que el acreedor verdadero no tiene por qué sufrir los errores del deudo

18
2.4 Subtema 4: Recurso de Apelación y Nulidad, Tramite.
Definición De Gestión De Negocios
La gestión de negocios denominada también como agencia oficiosa, es un hecho jurídico voluntario
y lícito, por el cual una persona sin obligación se encarga de un asunto de otro, actuando conforme
los intereses del dueño del negocio.
Del mismo modo, el art. 2186 del Código Civil establece a la gestión de negocios, como “un
cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga
para con ésta, y la obliga en ciertos casos” (Asamblea Nacional, 2019).

Partes De Gestión De Negocios


Las partes dentro de la gestión de negocios, son:
➢ El dueño del negocio
En el Código Civil ecuatoriano, se lo denomina como interesado. Es el que se beneficia de la
prestación que realiza el mandatario; y, en ciertos casos, tendrá obligación con el mandatario de
reembolsar los gastos que cubrió el mandatario.
➢ El gestor
En el Código Civil ecuatoriano se lo denomina como gerente. Es el que sin mandato se obliga de
administrar el negocio del gerente.

Derechos Y Obligaciones de las partes De Gestión De Negocios


En del Código Civil ecuatoriano se encuentran los derechos y obligaciones de las partes de la gestión
de negocios.

Derechos

Art. 2192.- “El que creyendo hacer su propio negocio hace el de otra persona, tiene derecho
para ser reembolsado hasta el valor de la utilidad efectiva que hubiere resultado a dicha persona y
que existiere al tiempo de la demanda” (Asamblea Nacional, 2019).
Art. 2193.- “El que creyendo hacer el negocio de una persona hace el de otra, tiene respecto
de ésta los mismos derechos y obligaciones que habría tenido si se hubiese propuesto servir al
verdadero interesado” (Asamblea Nacional, 2019).

19
Obligaciones

Art. 2190.- “Si el negocio ha sido bien administrado, cumplirá el interesado las obligaciones que el
gerente ha contraído en la gestión, y le reembolsará las expensas útiles o necesarias. El interesado
no está obligado a pagar salario alguno al gerente. Si el negocio ha sido mal administrado, el gerente
es responsable de los perjuicios” (Asamblea Nacional, 2019)

Tema 2: El acto ilícito; modalidades de las obligaciones


Objetivo:

Conocer y comprender los aspectos fundamentales del acto ilícito; modalidades de las obligaciones.

Introducción:

Se entiende por hecho ilícito todo aquél contrario a las leyes del orden público o a las buenas
costumbres. Cualquier violación culpable de una norma jurídica que cause daño a otro, es un hecho
ilícito fuente de obligaciones. Así, se entiende por una conducta antijurídica, aquella que es contraria
a derecho, ya sea porque viole una disposición jurídica, o el deber jurídico de respetar el derecho
ajeno.

En conclusión, un hecho ilícito puede definirse como la conducta culpable de una persona que lesiona
injustamente la esfera jurídica ajena.

La responsabilidad civil enmarcada en el derecho privado ha sido objeto de debate por los juristas de
todos los tiempos. La división del derecho en público y privado realmente en la actualidad ha sido
rebasada. El derecho es uno y presupone un conjunto de normas cuyo principal objeto es la
regulación de la conducta humana, y, por tanto, de innegable interés público; así, las normas del
llamado derecho privado o público, sean cuales fueren, por el simple hecho de ser normas jurídicas
se ubican dentro de un universo general al que simplemente debe llamarse derecho; pero, además,
este derecho, independientemente de las fuentes de donde surja, a quien se encuentre dirigido o las
relaciones que regule, debe tener un carácter obligatorio y coercitivo, de otra manera nadie lo
cumpliría; este carácter se lo impone un Estado, por un poder público, a través de leyes que validan
la norma de derecho para su aplicación. En el criterio de los autores este daño que no es tangible
ocasiona una especie de superposición del ámbito particular o de derecho privado al ámbito del
derecho público cruzando en cierto sentido los límites de esa frontera.

20
2. Informacion de los subtemas
2.2 Subtema 1: Definición y elementos del acto ilícito. teoría
unitaria de la responsabilidad civil.
Definición Del Acto Ilícito
Los actos de los individuos producen una modificación del mundo exterior y consecuentemente, una
responsabilidad implícita, sea del tipo civil, penal o administrativa. Cuando la alteración ocasionada
constituye la violación de un deber jurídico, y menoscabándose el interés ajeno se invade la órbita
de actuación de otro, se produce en el sujeto pasivo del acto una reacción desfavorable que se
traduce en una insatisfacción. El autor de la alteración no puede aspirar en este caso a una
recompensa: al contrario, debe responder por dicha alteración ante el requerimiento de la víctima,
sea de manera extrajudicial llegando a un acuerdo con ésta; o, judicialmente ante la sociedad
representada por el juez a quien le corresponde administrar justicia, esto porque que d e acuerdo al
artículo 167 de la Constitución de la República y del 1 del Código Orgánico de la Función Judicial, la
potestad de administrar justicia emana del pueblo. Así, la conducta ilícita del sujeto activo lo obliga
a resarcir el daño causado, obligación que se produce, no porque el sujeto la quiera, sino porque lo
establece el ordenamiento jurídico, a fin de corregir su voluntad contraria a derecho y para combatir
los efectos antisociales de aquella actividad ilícita.

Constituye delito civil todo acto ilícito voluntario (imputable) contrario al ordenamiento jurídico
(antijurídico), culpable (que causa relación entre el daño y el hecho) y que genera responsabilidad
civil (contractual o extracontractual) para el agente que lo cometió.

Elementos Del Acto Ilícito


Antijuridicidad. - Es todo acto contrario al ordenamiento jurídico. Dice el artículo 8 de nuestro Código
Civil que a nadie puede impedirse la acción que no esté prohibida por la ley; de la misma manera, la

21
Constitución de la República en su artículo 66, numeral 29, literal d), manifiesta que ninguna persona
pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de hacer algo no prohibido por la ley. Sin
embargo, es menester aclarar que para que un acto sea ilícito no basta con que se encuentre
prohibido por una ley en particular, sino que el acto ilícito, para ser tal, ha de estar en contradicción
con el ordenamiento jurídico considerado en su totalidad, pues el ordenamiento jurídico es una
unidad.

Cada norma no se encuentra individualmente aislada, sino, muy por el contrario, es parte inseparable
e integral del ordenamiento jurídico y de ahí que solo sea ilícito lo contrario al ordenamiento jurídico
todo, y no lo opuesto a una norma aislada, en cuyo caso la violación podría estar justificada por o tra
regla que prevalezca y le dé el signo de la ilicitud. Por ejemplo, el homicidio no siempre comporta un
acto ilícito, desde que en ciertas circunstancias (legítima defensa), el propio ordenamiento jurídico
lo justifica.

La antijuridicidad es el elemento material u objetivo imprescindible para que nazca la responsabilidad


civil, y consiste en la infracción o violación de un deber jurídico preexistente, establecido en una
norma o regla de derecho, integrativa del ordenamiento jurídico. Por lo tanto, antij uridicidad es
sinónimo de ilicitud.

Daño. -Sin daño no hay acto ilícito civil. Es que tal acto esté concebido por el ordenamiento jurídico
como causa o fuente de la obligación de indemnizar, y lógicamente, si el acto no causa daño alguno,
falla el presupuesto de cualquier indemnización.
Un acto puede ser ilícito, pero si no causa daño no acarrea responsabilidad civil, es decir que no se
puede imponer la sanción resarcitoria donde no hay daño que reparar.
Por lo tanto, el daño es el primer requisito de la responsabilidad civil, ya que sin él no hay acto ilícito
punible. En realidad, si se atiende a la cronología temporal, el daño sería el último elemento en
aparecer como consecuencia o resultado de una acción antijurídica; pero desde un punto de vista
metodológico el daño es el primer elemento, puesto que el problema de la responsabilidad civil del
agente comienza recién a plantearse cuando existe un daño causado.

El daño abarca dos aspectos: los daños propiamente dichos, o sea la perdida, el menoscabo, el
detrimento que experimento el acreedor, que en doctrina se denomina daño emergente; y los
intereses, o sea la ganancia, la utilidad, la ventaja, el provecho dejado de percibir, denominado lucro
cesante.

22
Factores de imputabilidad legal de responsabilidad. - El artículo 2184 del código civil señala que las
obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley, o del hecho voluntario de una de las
partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
• Si el hecho es ilícito y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
• Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.

Para que exista responsabilidad civil, no basta con que una persona sea autora material de un daño
(atribución), sino que asimismo debe ser tenida como culpable del mismo (imputabilidad).
Distinguimos así la imputabilidad de la atribución, la cual alude a una relación puramente legal que,
con sentido objetivo, liga a una causa un cierto resultado, mientras que la imputabilidad analiza la
autoría moral de un hecho, o sea que, realiza un juicio de valor acerca de la conducta humana. Es
decir, la atribución indaga si alguien debe ser considerado como autor del daño, en cambio, la
imputabilidad interroga si el autor del daño debe, igualmente, ser tenido como responsable del
mismo.

Relación de causalidad entre el daño y el hecho, también llamado nexo de causalidad o


imputabilidad material.
Todo daño cuya reparación se pretende debe estar en relación causal adecuada con el hecho de la
persona o de la cosa a las cuales se atribuye su producción. En otras palabras, para que deba
responderse de un daño, es necesario que el mismo haya sido causado, mediante acción u omisión,
por su autor. Es necesaria la existencia de ese nexo de causalidad, pues de o tro modo se estaría
atribuyendo a una persona el daño causado por otro o por la cosa de otro.

Teoría Unitaria De La Responsabilidad Civil


Toda persona que comete un acto ilícito debe responder. Responder significa dar cada uno cuenta
de sus actos. La responsabilidad no es una idea autónoma, primaria, sino un término complementario
de una noción previa más profunda: la de deber u obligación. La responsabilidad civil es el deber de
reparar el daño que se ha causado a otra persona, por medio de una indemn ización, como
consecuencia de la violación de un deber jurídico preexistente.

El cumplimiento de la responsabilidad civil depende de la voluntad del perjudicado por la infracción


penal. Y la imposición de la voluntad del sujeto pasivo de dicha infracción. El sujeto pasivo es el
legitimario para iniciar las causas, es la idoneidad de una persona para estar en juicio. La conducta
punible origina la obligación de reparar los daños materiales y morales causados con ocasión de

23
aquella, para que una conducta sea punible se requiere que sea típica antijurídica y desligada de una
causal de ausencia de responsabilidad (Serrano Pérez, s/f).

Una fuente de la obligación está en el daño, pueda que ese daño o por conducta ilícita o por conducta
ilícita. La condenación o absolución civil depende de la condenación y absolución penal, cuando se
estima una obligación indemnizatoria nace de la demostración de una conducta punible (Serrano
Pérez, s/f).
Esta responsabilidad contrasta con la definición que pacíficamente se ha aceptado respecto de la
responsabilidad civil. Según Diez Picazo, (1999) se dice que:
“para que exista una obligación de indemnizar un daño extracontractual, no es suficiente
haberlo causado. Se requiere que, en el comportamiento antecedente a la producción
del daño, al que este ha de imputarse objetivamente, se pueda encontrar culpa o
negligencia. Se trata de establecer un nexo que enlaza el hecho con la personalidad del
autor” (p.271).
Para Le Toruneau, (2014) la responsabilidad civil es:
“La obligación de responder ante la justicia por un daño y de reparar sus consecuencias
indemnizando a la víctima; su objetivo principal es la reparación que consiste en
restablecer el equilibrio que había sido roto, por el autor del daño, entre su patrimonio y
el de la víctima. La responsabilidad penal es siembre subjetiva y se refiere, a la posib ilidad
de atribuir una pena o una medida de seguridad a un determinado autor de un hecho
ilícito” (p.320).

La responsabilidad civil se presenta cuando se ocasiona un daño en la propiedad de otro o en la


persona, lo cual puede acontecer por la violación, transgresión o desconocimiento de una obligación
preexistente, o bien por ejecutar un hecho ilícito o en últimas por cuanto así lo dispone la ley. Así la
responsabilidad civil podrá ser contractual extracontractual o legal.

Será contractual la obligación de asumir las consecuencias derivadas del hecho acto o conducta que
implica la violación de un deber regulado por la autonomía de las personas. Será extracontractual
aquella que implica la obligación de atender las consecuencias del hecho, acto o conducta violatoria
de un deber genérico de comportamiento no regulado por la voluntad de las partes. Y será legal la
que se deprende de expresas disposiciones legales como la que existe entre los padre e hijos de
familia.

Sujetos Pasivos De La Obligación Civil Para Responder Actos Dañosos

24
Los sujetos pasivos que deben responder por actos dañosos son personas naturales o jurídicas
convocadas a responder por las consecuencias del acto, hecho o conducta cuando esta produjo
violación al deber del comportamiento, y que abarca la conducta de los que pueden ser declarados
responsables penalmente, como autores o coautores. Están llamados a atender las consecuencias
dañinas del hecho al entenderse que solo es para efectos de responsabilidad.

La responsabilidad penal es personalísima, siempre se responderá por el hecho propio y no por el


ajeno; lo cual si se puede hacer en la responsabilidad civil ya que responde por el hecho propio y en
varios presupuestos por el hecho ajeno (Londoño, 2005).
Las responsabilidades civil y penal se pueden dar respecto de un mismo hecho que a su vez es punible
y causante de daño, existen dos clases de responsabilidades, por la capacidad penal y civil, la
capacidad civil empieza a los 18 años, la responsabilidad penal a los 12 años, los menores de 12 años
no son capaces de cometer delito o culpa, siendo responsables por los daños que ellos causen las
personas a cargo de quien estecen. Los sujetos pasivos como personas naturales pueden responder
penalmente, pero las personas jurídicas solo de manera civil (Londoño, 2005).
La responsabilidad penal contempla sanciones como penas, en cambio la responsabilidad civil tiene
como consecuencia la reparación del daño causado. En cuanto a las prescripciones, la acción penal
prescribe conforme la legislación penal; lo que sucede con las acciones civiles que son consecuencias
de una responsabilidad penal. Pero si se sigue una causa civil por separado del proceso penal
prescriben conforme las reglas del Código Civil (Londoño. 2005)

La responsabilidad civil, se creó con la finalidad de que la víctima sea indemnizada por los daños
sufridos. Tomando en cuenta el origen del daño esto es por culpabilidad o causalidad. La
responsabilidad civil da origen al derecho de daños que ha evolucionado desde la noción de
responsabilidad que se inició por conceptos de venganza donde el hecho voluntario o ilícito debía ser
vengado; en su evolución y tiempos modernos el derecho de daños se garantizaría por una función
eminentemente compensatoria (Carrera et al, 2020).

Para Alessandri, (2011) la responsabilidad está definida por:


“un resultado que deriva a consecuencias jurídicas por las que el autor de un hecho
está obligado a responder. Para Gamarra es el surgimiento de la obligación
resarcitoria a cargo del ofensor, que no existiría con anterioridad al cometimiento
del hecho ilícito. Es decir, es aquella obligación de indemnizar a un tercero por el
daño que se ha ocasionado, como consecuencia de un delito o cuasidelito
proporcionándole el derecho para exigir su cumplimiento a quien ocasionó el
perjuicio” (p.68).

25
Para que un hecho sea dañoso y pueda generar una obligación de reparar es necesaria la
concurrencia de los elementos de responsabilidad civil. Que reflejan circunstancias necesarias para
que se configure la obligación compensatoria y se puede clasificar en ciertos tipos a saber:
Responsabilidad disciplinaria que se origina en el cumplimiento de deberes específicos al buen
funcionamiento de una institución pública, de ciertas personas en su calidad de funcionarios de la
administración pública, por ejemplo llegar tarde al trabajo; la Responsabilidad sancionatoria que es
la que puede ser de tipo penal o administrativa; y la responsabilidad reparadora o civil que puede a
su vez ser contractual y extracontractual (Alessandri, 2011).

Las Denominadas Responsabilidades Contractuales Y Responsabilidades Extracontractuales En La


Doctrina
La doctrina clasifica a la responsabilidad civil en responsabilidad contractual y extracontractual, en
función a la fuente que la origine.

Diferencias y semejanzas:
La responsabilidad civil contractual se distingue de la extracontractual, en que la contractual se deriva
del cumplimiento de una obligación preexistente mientras la extracontractual es una consecuencia
de la lesión de un interés e inobservancia de un deber de respeto a interese ajenos (Domínguez,
2017)

Semejanzas:
1. Incumplimiento de una obligación ya sea de hacer, o no hacer.
2. El perjuicio
3. La culpa que es la base de la responsabilidad extracontractual.
4. Una indemnización que es la reparación del perjuicio.

Diferencias:
1. La naturaleza de la obligación o fuente que le dio origen
2. Los resultados: la voluntad de incumplir, la gravedad del incumplimiento, la carga de
la prueba, los daños y perjuicios.

26
La responsabilidad civil extracontractual supone una infracción del deber de diligencia al prójimo y
sus bienes, cuya obligación es resarcir el daño causado. Esta responsabilidad es resultado de un
hecho jurídico que no requiere de la existencia de un acreedor y un deudor que lo p one en
desigualdad con el que ocasiona el daño, aunque no tenga una obligación jurídica con él.

La responsabilidad contractual si necesita de una obligación preexistente y por lo tanto se requiere


de una indemnización de daños y perjuicios, nace del incumplimiento de una obligación nacida de
un contrato (Domínguez, 2017).

2.5 Subtema 2: Declaración unilateral de voluntad: concepto y


tipos.
Daño Y Perjuicio
El objetivo de la responsabilidad civil es corregir el efecto adverso que el hecho de un tercero ha
causado en la víctima. El daño es la condición indispensable en cualquier responsabilidad civil, en
nuestro ordenamiento jurídico el Art. 2214 del Código Civil busca definir el daño en "…el que ha
cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro está obligado a la indemnización sin
perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito...”
Esta disposición legal no define al daño, pero la doctrina entiende al daño como la pérdida o
disminución o detrimento en contra de una persona, bienes o beneficios patrimoniales o extra
patrimoniales de las que gozaba quien recibió el daño. Es todo perjuicio causado a una persona; en
el ámbito jurídico los daños relevantes son determinables para la responsabilidad civ il

27
extracontractual. Un daño es resarcible cuando afecta a un bien jurídico protegido, sea patrimonial
o extra patrimonial, puede ser cierto, real o efectivo; es cierto cuando se ha vulnerado un interés
tutelado o propio, y real o efectivo cuando se puede comprobar el perjuicio ocasionado. No se puede
indemnizar un daño que presenta características de incierto, hipotético o eventual (Vielma Mendoza,
2011)

Hecho antijurídico:
La antijurídica es una cualidad del daño más que un comportamiento jurídicamente reprochable por
lo que debe ser analizada independientemente de la culpa. La doctrina ha prescindido de analizar
este elemento como un requisito independiente y propio (Carreta et al, 2020). En general este
elemento es un hecho ilícito dado que es obrar contrario a la ley y que genera daño a otro; del que
nace la obligación de reparación. Pero no todo daño es contrario a la ley sino al ordenamiento hecho
antijurídico. Este hecho obedece a un principio que inspira orden en el régimen de responsabilidad
civil que es el alterum non laedere, el cual establece un deber general de no dañar a otros
injustamente (Carrera et al, 2020)

Causalidad
La causalidad existe para determinar la relación entre el hecho por el cual se debe responder y el
daño que se ha provocado. Expresa el fundamento de justicia dentro de la responsabilidad civil,
siendo la exigencia mínima para hacer a alguien responsable; es lo que hace una conexión entre un
hecho y el daño (Surroca, 2012).

Culpabilidad
Es otro factor de atribución al momento de analizar la responsabilidad civil, ayuda a atribuir o imputar
un hecho determinado al sujeto que ocasiono el daño. En medida que se pueda atribuir un daño se
podrá obligar al autor a compensar el perjuicio ocasionado. Es decir, es el quebrantamiento de un
deber jurídico sea doloso o culposo, en la responsabilidad civil extracontractual existen dos
componentes: un factor de atribución subjetivo que puede ser al deber del cuidado o a una
negligencia; el segundo componente obedece a una conducta ilícita que resulta de la intención de
causar daño conocido como culpa intencional.

En nuestro ordenamiento jurídico el Art. 29 del Código Civil distingue a la culpa:

28
Art. 29.- “La ley distingue tres especies de culpa o descuido:
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que aún las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios. Esta culpa, en materias civiles, equivale al dolo. Culpa leve, descuido leve, descuido ligero,
es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios
propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa
se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano. El que debe administrar un negocio como un
buen padre de familia responsable de esta especie de culpa. Culpa o descuido levísimo, es la fata
de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios
Importantes. Esta especie de culpa se opone a fa suma diligencia o cuidado. El dolo consiste en la
intención positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad de otro.”

Indemnización
El Código Civil ecuatoriano en el art. 2215 establece que: “puede pedir esta indemnización, no sólo
el que es dueño o poseedor de la cosa que ha sufrido el daño, o su heredero, sino el usufructuario,
el habitador o el usuario, si el daño irroga perjuicio a su derecho de usufructo o de hab itación o uso.
Puede también pedirla, en otros casos, el que tiene la cosa con obligación de responder de ella; pero
sólo en ausencia del dueño” (Asamblea Nacional, 2005).
Art. 2216.- “Están obligados a la indemnización el que hizo el daño y sus herederos. El que recibe
provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo está obligado hasta lo que valga el provecho”
(Asamblea Nacional, 2005).

Responsabilidad Objetiva O Riesgo Creado


Responsabilidad extracontractual objetiva. - No es necesario probar culpa o negligencia para
obtener el resarcimiento, sino solamente la relación de causalidad. Está regulada por leyes
especiales, como las de navegación aérea, energía nuclear y otras. La única excepción la constituye
que el hecho dañoso haya ocurrido a causa de una catástrofe natural o una situación
excepcional.

29
2.6 Subtema 3: Modalidades De Las Obligaciones: Modalidades
Que Afectan La Eficacia: Término; Condición; Modo
Modalidades Que Afectan La Eficacia:
Término
En cuanto a los términos o plazos el Código Civil en los artículos siguientes manifiesta lo siguiente:

Art. 1510.- El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser
expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirla. No podrá el juez, sino en casos especiales
que las leyes designen, señalar plazo para el cumplimiento de una obligación. Sólo podrá interpretar
el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes.

Art. 1511.- Lo que se paga antes de cumplirse el plazo no está sujeto a restitución. Esta regla
no se aplica a los plazos que tienen valor de condiciones.

Art. 1512.- El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:

1o.- Al deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria insolvencia; y,


2o.- Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor. Pero, en este caso, el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo,
renovando o mejorando las cauciones.

Art. 1513.- El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto, o las
partes estipuladas lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que
por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar, o cuando quiera hacerse el pago por
consignación (Asamblea Nacional, 2005).

Condición
El Código Civil en su art. 1489 que: “obligación es condicional la que depende de una condición, esto
es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no” (Asamblea Nacional, 2005).

30
Art. 1490.- “La condición es positiva o negativa. La positiva consiste en que acontezca una cosa;
la negativa, en que una cosa no acontezca.

Art. 1491.- La condición positiva debe ser física y moralmente posible. Es físicamente imposible
la contraria a las leyes de la naturaleza física; y moralmente imposible, la que consiste en un hecho
prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas costumbres o al orden público. Se mirarán también
como imposibles las que están concebidas en términos ininteligibles.

Art. 1492.- Si la condición es negativa de una cosa físicamente imposible, la obligación es pura y
simple. Si consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho inmoral o prohibido, vicia la
disposición.

Art. 1493.- Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del
deudor; casual, la que depende de la voluntad de un tercero, o de un acaso; mixta, la que en parte
depende de la voluntad del acreedor, y en parte de la voluntad de un tercero, o de un acaso.

Art. 1494.- Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que consista en
la mera voluntad de la persona que se obliga. Si la condición consiste en un hecho voluntario de
cualquiera de las partes, valdrá.

Art. 1495.- La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición
de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.

Art. 1496.- Si la condición suspensiva es o se hace imposible, se tendrá por fallida. A la misma
regla se sujetan las condiciones cuyo sentido y el modo de cumplirlas son enteramente ininteligibles.
Y las condiciones inductivas a hechos ilegales o inmorales. La condición resolutoria que es imposible
por su naturaleza, o ininteligible, o inductiva a un hecho ilegal o inmoral, se tendrá por no escrita”
(Asamblea Nacional, 2005).

Modo
El modo consiste en los actos que dan algo sin esperar ningún tipo de recompensa, tales como,
donación, legado o herencia, sea por acuerdo entre vivos o por la muerte de alguien. Es decir5,
consiste en el contrato o acto gratuito, donde por lo general se obliga el que dio el beneficio y el
beneficiario comúnmente no tiene obligación alguna de lo que recibe.

31
Además, el art. 1499 del Código Civil establece lo siguiente:

“la condición debe ser cumplida del modo que las partes han entendido
probablemente que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es
el que han entendido las partes. Cuando, por ejemplo, la condición consiste en pagar
una cantidad de dinero a una persona que está bajo tutela o curaduría, no se tendrá
por cumplida la condición, si se entrega a la misma persona, y ésta la disipa” (Asamblea
Nacional, 2005).

32
2.7 Subtema 4: Modalidades En Los Sujetos: Solidaridad;
Mancomunidad; Indivisibilidad. Modalidades En El Objeto:
Conjuntivas; Alternativas; Facultativas.
Modalidades En Los Sujetos:
Los sujetos, estudiados en el tema anterior, son: los activos, acreedores que exigen el cumplimiento
de la conducta; y, los pasivos, deudores obligados a cumplir la conducta exigible.
De igual manera, es importante mencionar que las modalidades de las obligaciones de los sujetos
se clasifican en conjuntas o mancomunadas y solidarias.

Solidaridad
Las obligaciones solidarias son explicadas en el Art. 1527 del Código Civil Ecuatoriano, y que en el
inciso segundo establece que, en virtud de la convención, del testamento o de la ley, puede exigirse
a cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda; y entonces la
obligación es solidaria o in sólidum. La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los
casos en que no la establece la ley (CÓDIGO CIVIL, 2005).
La solidaridad convencional es aquella que, establecida por las partes en un contrato, es la que
da como resultado un acuerdo de voluntades. La solidaridad nace de las disposiciones
testamentarias, cuando el testador, en la parte que puede disponer de sus bienes libremente,
impone la solidaridad a los herederos o legatarios que le suceden y éstos, al aceptar la asignación, la
aceptan con la solidaridad impuesta por el testador (García, 2010).
La solidaridad es legal proviene de la ley, de un texto legal expreso el que la establece. Las
tres características que sobresalen de las obligaciones solidarias: La pluralidad de los sujetos activos
(acreedores), pasivos (deudores) y mixtas. La pluralidad de vínculos entre acreedo r o acreedores y el
deudor o deudores. La unidad de objeto, es decir, de la prestación. (Fernández, 2005)
En el Código Civil Ecuatoriano también se establecen otros artículos que tratan sobre las
obligaciones solidarias, estos artículos, son los siguientes:
• Art. 1528.- La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una misma,
aunque se deba de diversos modos: por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos, bajo
condición o a plazo respecto de otros.
• Art. 1529.- El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que elija,
a menos que haya sido demandado por uno de ellos; pues entonces deberá hacer el pago al
demandante.
• La condonación de la deuda, la compensación, la novación entre el deudor y uno cualquiera
de los acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a los otros, de la misma manera
que el pago; con tal que uno de éstos no haya demandado ya al deudor.

33
• Art. 1530.- El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios junta mente, o
contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda oponérsele el beneficio de
división.
• Art. 1531.- La demanda intentada por el acreedor contra alguno de los deudores solidarios
no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte en que hubiere sido
cumplida por el demandado.
• Art. 1532.- El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad, respecto de uno
de los deudores solidarios o respecto de todos. Renuncia tácitamente en favor de uno de ellos
cuando le ha exigido o reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así
en la demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la reserva
general de sus derechos. Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria
del acreedor contra los otros deudores por toda la parte del crédito que no haya sido
satisfecha por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad. Se renuncia la solidaridad,
respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente en la división de la
deuda.
• Art. 1533.- La renuncia expresa o tácita de la solidaridad de una pensión periódica se limita a
los pagos devengados, y sólo se extiende a los futuros cuando el acreedor lo expresa.
• Art. 1534.- Si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los deudores solidarios, no podrá
después ejercer la acción que se le concede por el Art. 1530, sino con rebaja de la cuota que
correspondía al primero en la deuda.
• Art. 1535.- La novación entre el acreedor y cualquiera de los deudores solidarios, liberta a los
otros, a menos que éstos accedan a la obligación nuevamente constituida.
• Art. 1536.- El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las excepciones
que resulten de la naturaleza de la obligación, y además todas las personales suyas. Pero no
puede oponer, por vía de compensación, el crédito de un codeudor solidario contra el
demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su derecho.
• Art. 1537.- Si la cosa perece por culpa o durante la mora de uno de los deudores solidarios,
todos ellos quedan obligados solidariamente al precio, salva la acción de los codeudores
contra el culpado o moroso. Pero la acción de perjuicios a que diere lugar la culpa o mora, no
podrá intentarla el acreedor sino contra el deudor culpado o moroso.
• Art. 1538.- El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de los
medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción del acreedor con todos sus
privilegios y seguridades; pero limitada, respecto de cada uno de los codeudores, a la parte o
cuota que tenga este codeudor en la deuda. Si el negocio para el cual ha sido contraída la
obligación solidaria, concernía solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios,
quedarán estos responsables entre sí, según las partes o cuotas que les correspondan en la
deuda, y los otros codeudores serán considerados como fiadores. La parte o cuota del
codeudor insolvente se reparte entre los demás a prorrata de las suyas, comprendidos aún
aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.

34
• Art. 1539.- Los herederos de cada uno de los deudores solidarios están entre todos obligados
al total de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la
deuda que corresponda a su porción hereditaria (CÓDIGO CIVIL, 2005).
Ejemplo:
1. La obligación que tiene María y Melanye de pagar mil dólares (objeto divisible) a Samanta y
José, es solidaria cuando se puede exigir la totalidad de los mil dólares a María o a Melanye,
o cuando Samanta o José tiene derecho a cobrar también la totalidad de los mil dólares.
2. Los deudores A, B Y C están obligados en forma solidaria frente al acreedor D por la cantidad
de $20.000. Este acreedor puede exigir el pago de la totalidad de la deuda a uno de cualquiera
de sus deudores y, el pago realizado por ese deudor, libera a los demás deudores frente al
acreedor pagado. También existen varios acreedores frente a un deudor, pues, cada uno de
los acreedores puede reclamar al deudor el pago de la deuda íntegra.

Mancomunidad
Las obligaciones conjuntas o mancomunadas las define Abeliuk (1993) como “aquellas que tienen
un objeto divisible y hay pluralidad de deudores, de acreedores o de ambos, pero cada deudor está
obligado al pago de su parte en la deuda, y cada acreedor puede demandar únicamente su cuota en
ella” (p.43).
En el Código Civil Ecuatoriano, en el Art. 1527 se entiende que en el primer inciso nos establece
que en general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una
cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, está obligad o solamente a su parte o
cuota en la deuda; y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar
su parte o cuota en el crédito (CÓDIGO CIVIL, 2005).

Ejemplo:
Pedro, Juan, Marlon en calidad de deudores deben al acreedor Benjamín la cantidad de
$30.000, por lo cual, cada uno de ellos sólo podrá ser perseguido por su parte de la deuda, esto es,
la cantidad de $10.000. Igual ocurre en el caso de varios acreedores frente a un deudor. Las
obligaciones mancomunadas, se rigen por las reglas de las obligaciones divisibles.
Asimismo, Freyre (2014) aclara que “son obligaciones divisibles aquellas en que cada uno de los
acreedores sólo puede pedir la satisfacción de la parte del crédito que le corresponde, en tanto cada
uno de los deudores únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de la deuda” (p. 54).

Indivisibilidad
El Código Civil ecuatoriano en el art. 1540 define a las obligaciones como
divisibles o indivisibles, según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división, sea esta por

35
su condición física, intelectual o de cuota. Así, ¡la obligación de conceder una servidumbre de tránsito
o la de hacer construir una casa son indivisibles; la de pagar una cantidad de dinero, divisible.

Art. 1541.- La solidaridad de una obligación no le da el carácter de indivisible.


Art. 1542.- Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede solo exigir
su cuota, y cada uno de los codeudores está solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del
deudor insolvente no gravará a sus codeudores.
Exceptúense los casos siguientes:
1.- La acción prendaria o hipotecaria se dirige contra el codeudor que posea, en todo o en parte, la
cosa empeñada o hipotecada. El codeudor que ha pagado su parte de la deuda no puede recobrar la
prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aún en parte, mientras no se extinga el total de la
deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o
cancelar la hipoteca, ni aún en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus
coacreedores;
2.- Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, el codeudor que lo posee está obligado a entregarlo;
3.- Los codeudores por cuyo hecho o culpa se han vuelto imposible el cumplimiento de la obligación,
son exclusiva y solidariamente responsables de todo perjuicio al acreedor;
4.- Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la partición de la herencia,
se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá
dirigirse, o contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la
parte que le corresponda a prorrata. Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el
pago no pueda hacerse por partes, ni aún por los herederos del deudor, cada uno de ésto s podrá ser
obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo,
salva su acción de saneamiento. Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su
acción, no podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas;
5.- Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división ocasionare grave
perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser obligado a entenderse con los otros para
el pago de toda la cosa, o a pagarla él mismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de toda la cosa, sino intentando
conjuntamente su acción; y,
6.- Cuando la obligación es alternativa, si la elección corresponde a los acreedores, deben hacerla
todos de consuno; y si a los deudores, deben hacerla de consuno todos éstos.
Art. 1543.- Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación indivisible, está obligado
a satisfacerla en el todo, aunque no se haya estipulado solidaridad; y cada uno de los acreedores de
una obligación indivisible, tiene igualmente derecho a exigir el total.

36
Art. 1544.- Cada uno de los herederos del que ha contraído una obligación indivisible está obligado
a cumplirla en todo, y cada uno de los herederos del acreedor puede exigir su total cumplimiento.
Art. 1545.- La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de la obligación indivisible,
lo es igualmente respecto de los otros.
Art. 1546.- Demandado uno de los deudores de la obligación indivisible, podrá pedir un plazo para
entenderse con los demás deudores, a fin de cumplirla entre todos; a menos que la obligación sea
de tal naturaleza que él solo pueda cumplirla; pues en tal caso podrá ser condenado desde luego al
total cumplimiento, quedándole a salvo su acción contra los demás deudores para la indemnización
que le deban.
Art. 1547.- El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los obligados, la extingue
respecto de todos.
Art. 1548.- Siendo dos o más los acreedores de la obligación indivisible, ninguno de ellos puede, sin
el consentimiento de los otros, remitir la deuda o recibir el precio en lugar de la cosa debida. Si alguno
de los acreedores remite la deuda o recibe el precio de la cosa, sus coacreedores podrán todavía
demandar la cosa misma, abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya remitido la
deuda o recibido el precio de la cosa.
Art. 1549.- Es divisible la acción de perjuicios que resulta de no haberse cumplido la obligación
indivisible o de haberse retardado su cumplimiento. Ninguno de los acreedores puede intentarla, y
ninguno de los deudores está sujeto a ella, sino en la parte que le quepa. Si por hecho o culpa de uno
de los deudores de la obligación indivisible se ha vuelto imposible el cumplimiento de ella, él solo
será responsable de todos los perjuicios.
Art. 1550.- Si de dos codeudores de un hecho que debe efectuarse en común, el uno está pronto a
cumplirlo, y el otro lo rehúsa o retarda, éste solo será responsable de los perjuicios que de la
inejecución o retardo del hecho resultaren al acreedor (Asamblea Nacional, 2005).

Modalidades En El Objeto:
En este caso las modalidades de las obligaciones por objeto, se clasifican en: Conjuntivas;
alternativas; y facultativas.
Conjuntivas
Las obligaciones conjuntivas, según Freyre (2014) son “aquellas obligaciones con pluralidad de
prestaciones en las que el deudor tiene que cumplir todas ellas. Las obligaciones conjuntivas no
presentan particularidad alguna: El deudor debe cumplir todas las prestaciones prometidas, como si
se tratase de obligaciones independientes y distintas” (p. 45).
La obligación de dar el inmueble ubicado en tal lugar y el automóvil de tal modelo, con placa de
rodaje y número de motor determinados. Las obligaciones conjuntivas pueden versar, sin duda,

37
sobre prestaciones de dar -bienes ciertos o inciertos-, de hacer o de no hacer, siendo la única
condición que dichas prestaciones se encuentren vinculadas entre sí (Freyre, 2014). Esta obligación
presenta excepciones cuando las prestaciones están vinculadas entre ellas.

• Ejemplo:
Si una persona contrata a una agencia de viajes para que le obtenga pasajes en avión, le renueve
el pasaporte y le reserve un hotel en Buenos Aires, si la agencia no logra adquirir los pasajes, las otras
dos prestaciones carecerían de utilidad para el acreedor. Entonces, se trataría de prestaciones que,
dentro de la obligación conjuntiva, tienen tal naturaleza que la imposibilidad de una de ellas
determina la inutilidad de las demás. (Osterling Parodi y Castillo Freyre, 2014)

Alternativas
Freyre (2014) explica que:
“La obligación es alternativa cuando existen diversas prestaciones, pero el deudor
debe cumplir por completo solamente una de ellas. Se trata de obligaciones disjuntas,
en las que se debe practicar una elección, bien por el deudor, bien por el acreedor,
por un tercero o por el juez” (p.49).
Siguiendo el mismo orden de ideas, las obligaciones alternativas dan cumplimiento a una
función de garantía, es decir que cuando la prestación es única, una imposibilidad subsiguiente del
cumplimiento de esta prestación, se da la extinción de la obligación con la liberación del deudor. Sin
embargo, si se figuran en la obligación dos o más prestaciones, la imposibilidad de la entrega de una
de ellas, determina la concreción de la obligación de las que quedan, que son susceptibles de
cumplirse (Lino Rodríguez-Arias Bustamante, 1965).

Ejemplo:
El deudor se obliga a pagar $IO.OOO o a entregar un terreno o un automóvil. La obligación
recae en varios objetos, sin embargo, el deudor da cumplir la prestación sobre sólo uno de ellos.
En el Código Civil Ecuatoriano se encuentra establecido en los siguientes artículos:
• Art. 1515.- Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera
que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras.
• Art. 1516.- Para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las
cosas que alterativamente deba; y no puede obligar al acreedor a que acepte parte de una y
parte de otra. La elección corresponde al deudor, a menos que se haya pactado lo contrario.
• Art. 1517.- Correspondiendo la elección al deudor, no puede el acreedor demandar
determinadamente una de las cosas debidas, sino bajo la alternativa en que se le deben.
• Art. 1518.- Si la elección corresponde al deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir
cualquiera de las cosas que alternativamente debe, mientras subsista una de ellas. Pero si la

38
elección corresponde al acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le deben
perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa y la
indemnización de perjuicios, o cualquiera de las cosas restantes.
• Art. 1519.- Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de la
obligación o llega a destruirse, subsiste la obligación alternativa de las otras; y si una sola
resta, el deudor está obligado a ella.
• Art. 1520.- Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación alternativa, sin culpa del
deudor, se extingue la obligación. Si con culpa del deudor, estará este obligado a pagar el
precio de cualquiera de las cosas que elija, cuando la elección le corresponde; o a pagar el
precio de cualquiera de las cosas que el acreedor elija, cuando la elección corresponde al
acreedor (CÓDIGO CIVIL, 2005).

Facultativas
Según Freyre (2014) menciona que,

“Esta obligación tiene un único objeto que es una sola prestación, pero se otorga al
deudor la facultad de sustituir, para los efectos del pago, esa prestación por otra. La
primera es la prestación principal; la segunda es la accesoria. También, en este ca so,
ambas prestaciones pueden ser de dar -bien cierto o incierto-, de hacer o de no
hacer” (p. 50).

El doctrinario Giorgi (1997) establece que:


“Bajo el nombre de obligaciones facultativas, el lenguaje forense ha reunido todas
las obligaciones simples, en las cuales el deudor goza por un favor excepcional, de la
facultad de liberarse pagando una cosa diferente. Una sola es pues, en estas
obligaciones la cosa debida, y la otra prestación con que el deudor puede liberarse,
no está más que in facúltate solutionis” (p.35).
Ejemplo:
María en calidad de deudor llegan a un acuerdo con Paúl en calidad de acreedor en entregarle
un reloj determinado, a no ser que decida entregarle $10.000.
En el Código Civil Ecuatoriano se encuentra establecido en los siguientes artículos:
• Art. 1521.- Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.
• Art. 1522.- En la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa que
aquella a que el deudor está directamente obligado; y si dicha cosa perece sin culpa del
deudor y antes de haberse éste constituido en mora, no tiene derecho para pedir cosa alguna.
Art. 1523.- En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa
(CÓDIGO CIVIL, 2005).

39
BIBLIOGRAFÍA:

» Asamblea Nacional. (2019). Código Civil. Quito: Registro Oficial.

» Enciclopedia Jurídica. (2020). Enciclopedia Jurídica. Obtenido de Enciclopedia Jurídica:


http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/sujeto/sujeto.htm#:~:text=El%20individuo%20o%20persona%20determinad
a,o%20f%C3%ADsica%2C%20jur%C3%ADdica%20o%20colectiva.

» Justiniano. (2005). Instituciones de Justiniano. Buenos Aires: Heliasta.

» Micieli, L. L. (2018). Las obligaciones. Argentina: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

» Osterling Parodi, F., & Castillo Freyre, M. (2003). Algunos conceptos sobre la teoría general
de las obligaciones. En F. Osterling Parodi, & M. Castillo Freyre, Tratado de las Obligaciones
(pág. 697). Perú: Fondo Editorial.

» Peñailillo Arévalo, D. O. (2003). Declaración Unilateral de la Voluntad como Fuente de las


Obligaciones. En D. O. Peñailillo Arévalo, Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La
resolución por incumplimiento (pág. 87). Chile: Editorial Jurídica de Chile.

» Alessandri Rodríguez, A. (2011). De los contratos. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 5.


» Carrera Torres, P. Roldán Carrillo, F y Vera Saltos, M. (2020). Culpa de la víctima como
eximente de responsabilidad: ¿un análisis de causalidad o culpabilidad? USFQ Law
» Review, Vol. 7, n. 0 1, septiembre de 2020, pp. 227-245. Recuperado en:
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/1692/2092#info
» Diez Picazo, L. (1999). Derecho de daños, Madrid 1999. ISBN: 9788447012695
» Domínguez Guillen, D. (2017) Curso de Derecho Civil III Obligaciones. Editorial Revista
Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, C.A. Diagramación: Ediciones Paredes (Isis
Pernía). Depósito Legal N° DC2016001746. ISBN: 978-980-7561-01-3. Obtenido en:
http://andromeda.unimet.edu.ve/anexos/libroe/texto/Dominguez_Derecho.pdf
Editorial: Editorial Civitas
» Le Tourneau, P. (2014). La responsabilidad civil profesional / Philippe Le Tourneau; traducción
de Javier Tamayo Jaramillo. ISBN: 9789587671445 Editor: Bogotá: Legis Editores, 2014.
Edición: 2a ed
» Lexis. (2005). Código Civil. Quito: Esilec Profesional
» Londoño Gaviria, V. (2005) Responsabilidad civil y responsabilidad penal. Revista Universidad
Externado de Colombia. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.
php/derpen/article/view/1013/957

40
» Serrano Pérez, I. (s/f). La responsabilidad civil derivada de la infracción penal. El valor
económico del resarcimiento de la víctima. Abogada no ejerciente del Ilustre Colegio de
Abogados de Valencia. Socia FICP. Obtenido en: https://ficp.es/wp-
content/uploads/2016/11/Serrano-P%C3%A9rez-La-responsabilidad-civil-derivada-de-la-
infracci%C3%B3n-penal.pdf
» Surroca Acosta, A. (2012). La responsabilidad civil por hecho ajeno derivada de delito o falta.
en particular, la responsabilidad civil de padres, guardadores, centros docentes, empresarios,
titulares de vehículos y administración pública. Universitat de Giorana. Dipòsit legal: GI. 1659-
2012. http://hdl.handle.net/10803/94199
» Abeliuk, R. (1993). Las Obligaciones, Tomo l. Chile: Dislexia Virtual.
» Ambrosio Colin- Henry Capitanf. (1960). Curso Elemental de Derecho Civil. 40. Madrid:
Instituto Editorial Reus
» Camacho, M. C. (1998). CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Obtenido de
http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/anua/v20/articulo01.pdf
» Castillo Freyre, M. y Osterling Parodi, F. (2003). Tratado de Derecho de las Obligaciones. Lima:
Thomson Reuters. 2a ed.; Biblioteca para leer el Código Civil, Vol. XVI, Primera Parte, Tomo II
Obtenido de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/41251
» Freyre, M. C. (2014). Sobre las obligaciones y su clasificación. THEMIS 66 | Revista de Derecho.
2410-9592. 1Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Perú. Obtenido de:
https://biblat.unam.mx/es/revista/themis-lima/articulo/sobre-las-obligaciones-y-su-
clasificacion
» García. H. C. (2010). Obligaciones, Tomo ff. Cuenco, Fundación Chico. Cuenca: Fundación
Chico
» Giorgi, L (1977). Teoría de las Obligaciones en el Derecho Moderno. Madrid: Reus. Lexis.
(2005). Código Civil. Quito: Esilec Profesional.
» Messineo, F. (1971). Manual de Derecho Clvil y Comercial. Buenos Aires: Juñdicas Europa -
América.
» Torres Proaño I y Salazar Sánchez C. (18 de septiembre de 2015). El Código Civil, De las
Obligaciones y sus Fuentes. [sitio web] Derecho Ecuador.com. Obtenido de
https://derechoecuador.com/el-codigo-civil-de-las-obligaciones-y-sus-fuentes-/

41

También podría gustarte