Está en la página 1de 109

INSTITUTO TECNOLÓGICO DON BOSCO

INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE BACHILLERATO

CLAVE: 05PCT0021U

TESINA:

FERTIRRIEGO AUTOMÁTICO
SUSTENTADA POR:

Juan Ángel Hernández de León


PARA OBTENER EL TÍTULO DE BACHILLERATO TÉCNICO EN:

ELECTRÓNICA
ASESORÍA TÉCNICA DE: ASESORÍA METODOLÓGICA DE:

Mtro. Beram Díaz Acosta Lic. Ana Luisa Rodríguez Torres

Saltillo, Coahuila, Méx. Mayo Del 2022


Dedicatoria:

“El único medio de conservar el hombre su libertad es estar siempre dispuesto a


morir por ella”

- Edgar Allan Poe

A mis papás, amigos y compañeros de la escuela, así como a cada uno de mis
maestros.
Agradecimientos:

Quiero agradecer a todos mis maestros, sobre todo los que me acompañaron este
último año de clases, puesto que me aconsejaron para realizar de mejor manera todos
mis trabajos y documentos referentes al proyecto final, además de que siempre me
alentaron para seguir adelante, a pesar de las dificultades.

También quiero agradecer a mis amigos y compañeros de clase, por hacerme olvidar
de los malos momentos y ver siempre las cosas con alegría. Son muy importantes para
mí y agradezco el haber coincidido con ellos a lo lardo de estos 3 años.

Por último, quiero agradecer a todo el personal de FOE, puesto que sería imposible
que yo estudiara en el INTEC Don Bosco sin las facilidades que me han brindado.
Cada uno del personal de esta asociación ha sido fundamental para mi desarrollo tanto
personal como académico y, sin duda, nunca olvidaré lo que han hecho por mí.
Contenido

Índice de Tablas:. ................................................................................................... VI

Índice de Figuras:................................................................................................. VIII

Objetivos .............................................................................................................. XIII

Resumen.............................................................................................................. XIV

CAPÍTULO I

1.1 Antecedentes: .................................................................................................. 16

1.2 Definición del problema: ................................................................................... 18

1.3 Justificación:..................................................................................................... 20

1.4 Alcances y Limitaciones: .................................................................................. 21

1.5 Presupuesto: .................................................................................................... 23

CAPÍTULO II

2.1 Electrónica ....................................................................................................... 25

2.1.1 Aplicación de la Electrónica .......................................................................... 25

2.1.2 Objetivos de la Electrónica ............................................................................ 26

2.1.3 Ramas de la electrónica ................................................................................ 26

2.2 Arduino ............................................................................................................ 28

2.2.1 Arduino mega ................................................................................................ 28

2.3 Sensores .......................................................................................................... 29

2.3.1 Sensor DHT11 .............................................................................................. 29

2.3.2 Sensor de humedad del suelo....................................................................... 30

2.3.3 Fotorresistencia............................................................................................. 30

2.4 Módulo RTC ..................................................................................................... 31

2.4.1 RTC Ds1302 ................................................................................................. 31

2.5 Display LCD 16x02 .......................................................................................... 32

III
2.5.1 Modulo I2c..................................................................................................... 32

2.6 Bombas de agua .............................................................................................. 33

2.6.1 Bomba de agua de 5v ................................................................................... 33

2.7 Relevadores ..................................................................................................... 34

2.8 Electroválvulas ................................................................................................. 35

2.8.1 Electroválvula de 12v .................................................................................... 35

2.9 Fuentes de alimentación .................................................................................. 36

2.9.1 Cargador de 12v ........................................................................................... 36

2.9.2 Pilas .............................................................................................................. 37

2.10 Estructuras ..................................................................................................... 38

2.10.1 Tubos de CPVC .......................................................................................... 38

2.10.2 Plástico corrugado ...................................................................................... 39

2.10.3 Bidones ....................................................................................................... 39

2.11 Mangueras ..................................................................................................... 40

2.11.1 Mangueras por riego por goteo ................................................................... 40

2.12 Botones e interruptores .................................................................................. 41

2.12.1 Botones pulsadores .................................................................................... 41

2.12.2 Interruptores ................................................................................................ 42

CAPÍTULO III

3.1 Descripción de proyecto ................................................................................... 44

3.2 Diseño y/o dibujo del proyecto ......................................................................... 46

3.2.1 Código de programación ............................................................................... 49

3.3 Lista de materiales a utilizar ............................................................................. 60

3.4 Construcción del proyecto ................................................................................ 64

3.5 Evaluar el funcionamiento ................................................................................ 70

IV
CAPÍTULO IV

4.1 Descripción de resultados previos ................................................................... 74

4.2 Resultados esperados ..................................................................................... 75

4.3 Resultados finales ............................................................................................ 77

4.3.1 Análisis comparativo de beneficios ............................................................... 80

4.3.2 Resultados de pruebas ................................................................................ 82

CAPÍTULO V

5.1 Conclusiones personales ................................................................................. 85

5.2 Recomendaciones de su uso ........................................................................... 87

5.3 Futuro del proyecto .......................................................................................... 88

CAPÍTULO VI

6.1 Bibliografía ....................................................................................................... 90

CAPÍTULO VII

7.1 Evidencia ......................................................................................................... 94

7.2 Tickets o recibos ............................................................................................ 100

7.3 Cronograma de actividades ........................................................................... 103

7.4 Glosario .......................................................................................................... 105

V
Índice de Tablas:

Tabla 1.1 Presupuesto .............................................................................................. 23


Se muestra el precio de los materiales a utilizar en el proyecto, así como el número de
unidades necesarios, además del costo total aproximado.

Tabla 3. 1 Materiales a utilizar................................................................................... 60


Se especifican los materiales necesarios para la elaboración del proyecto, así como
una pequeña descripción y especificaciones del objeto.

Tabla 4. 1 Gráfica de avance .................................................................................... 74


Se presenta una gráfica del avance por meses acerca del desarrollo del proyecto hasta
antes de la revisión del 70%.

Tabla 4. 2 Gráfica de avance de segunda revisión ................................................... 76


Se muestra gráficamente el porcentaje de avance y trabajo faltante en el momento de
la segunda revisión, así como los aspectos que conforman estas dos categorías.

Tabla 4. 3 Avance por revisiones .............................................................................. 78


Se muestra una comparativa del avance por revisiones de los principales aspectos que
permitieron completar el proyecto en su totalidad.

Tabla 4. 4 Consumo por horas .................................................................................. 79


Se muestran los datos aproximados de consumo de energía del proyecto según las
horas de funcionamiento por día, considerando los valores mínimos y máximos que
puede alcanzar.

Tabla 4. 5 Efectividad de trabajo ............................................................................... 79


Se muestra enseguida una gráfica que muestra la efectividad de funcionamiento del
proyecto según los metros cuadrados a regar.

Tabla 4. 6 Tabla comparativa de beneficios .............................................................. 80


Se muestra una tabla comparativa en la cual se analizan las principales características
de un producto y del proyecto, con la intención de demostrar las ventajas de éste
último.

VI
Tabla 4. 7 Indicadores de eficacia del sistema de riego ............................................ 83
La siguiente gráfica muestra una comparativa de los principales beneficios del
proyecto, comparado con otros sistemas de riego.

Tabla 7. 1 Cronograma ........................................................................................... 103


Se muestran las fechas de realización de las actividades referentes al proyecto de
titulación, en las fechas correspondientes al quinto semestre.

VII
Índice de Figuras:

Capítulo 1

Figura 1. 1 Sistemas de riego por goteo ................................................................... 18


Figura 1. 2 Huerto de hogar ...................................................................................... 20

Capítulo 2

Figura 2. 1 Electrónica .............................................................................................. 25


Figura 2. 2 Aplicación de la electrónica ..................................................................... 25
Figura 2. 3 Objetivos de la electrónica ...................................................................... 26
Figura 2. 4 Ramas de la electrónica .......................................................................... 26
Figura 2. 5 Electrónica analógica .............................................................................. 27
Figura 2. 6 Electrónica de potencia ........................................................................... 27
Figura 2. 7 Arduino .................................................................................................... 28
Figura 2. 8 Arduino Mega .......................................................................................... 28
Figura 2. 9 Sensores ................................................................................................. 29
Figura 2. 10 DHT 11 .................................................................................................. 29
Figura 2. 11 Sensor de humedad .............................................................................. 30
Figura 2. 12 Fotorresistencia ..................................................................................... 30
Figura 2. 13 Modulo RTC .......................................................................................... 31
Figura 2. 14 Ds1302 .................................................................................................. 31
Figura 2. 15 LCD ....................................................................................................... 32
Figura 2. 16 Modulo I2C ............................................................................................ 32
Figura 2. 17 Bomba de agua ..................................................................................... 33
Figura 2. 18 Bomba de agua 5v ................................................................................ 33
Figura 2. 19 Relevador .............................................................................................. 34
Figura 2. 20 Electroválvula ........................................................................................ 35
Figura 2. 21 Electroválvula de 12v ............................................................................ 35
Figura 2. 22 Fuente de alimentación ......................................................................... 36
Figura 2. 23 Cargador de 12v.................................................................................... 36

VIII
Figura 2. 24 Pilas ...................................................................................................... 37
Figura 2. 25 Estructura de CPVC .............................................................................. 38
Figura 2. 26 Tubos de CPVC .................................................................................... 38
Figura 2. 27 Plástico corrugado................................................................................. 39
Figura 2. 28 Bidón ..................................................................................................... 39
Figura 2. 29 Mangueras ............................................................................................ 40
Figura 2. 30 Manguera de riego ................................................................................ 40
Figura 2. 31 Botones ................................................................................................. 41
Figura 2. 32 Pulsador ................................................................................................ 41
Figura 2. 33 Interruptor .............................................................................................. 42

Capítulo 3

Figura 3. 1 Bosquejo ................................................................................................. 46


Figura 3. 2 Diseño isométrico .................................................................................... 47
Figura 3. 3 Vista lateral izquierda .............................................................................. 47
Figura 3. 4 Vista frontal ............................................................................................. 47
Figura 3. 5 Vista lateral derecha................................................................................ 47
Figura 3. 6 Vista posterior ......................................................................................... 48
Figura 3. 7 Vista superior .......................................................................................... 48
Figura 3. 8 Vista inferior ............................................................................................ 48
Figura 3. 9 Arduino MEGA ........................................................................................ 60
Figura 3. 10 DHT11 ................................................................................................... 60
Figura 3. 11 Sensor de humedad .............................................................................. 60
Figura 3. 12 RTC ....................................................................................................... 60
Figura 3. 13 LCD ....................................................................................................... 60
Figura 3. 14 Electroválvula ........................................................................................ 60
Figura 3. 15 Bomba de agua ..................................................................................... 61
Figura 3. 16 Cargador 12v......................................................................................... 61
Figura 3. 17 Modulo relevador de 4 canales ............................................................. 61
Figura 3. 18 Tubos de CPVC .................................................................................... 61

IX
Figura 3. 19 Láminas de plástico............................................................................... 61
Figura 3. 20 Bidón ..................................................................................................... 61
Figura 3. 21 Mangueras ............................................................................................ 62
Figura 3. 22 Placas fenólicas .................................................................................... 62
Figura 3. 23 Componentes electrónicos .................................................................... 62
Figura 3. 24 Cable ..................................................................................................... 62
Figura 3. 25 Multicontacto ......................................................................................... 62
Figura 3. 26 Estaño ................................................................................................... 63
Figura 3. 27 Fomi diamantado................................................................................... 63
Figura 3. 28 Velcro .................................................................................................... 63
Figura 3. 29 Segueta ................................................................................................. 63
Figura 3. 30 Cautín.................................................................................................... 63
Figura 3. 31 Visualización inicial ............................................................................... 64
Figura 3. 32 Ticket de compra ................................................................................... 65
Figura 3. 33 Programar ............................................................................................. 65
Figura 3. 34 Montar la estructura .............................................................................. 66
Figura 3. 35 Medir y marcar las láminas ................................................................... 66
Figura 3. 36 Armado de circuitos............................................................................... 66
Figura 3. 37 Soldar .................................................................................................... 67
Figura 3. 38 Fijar los tubos ........................................................................................ 67
Figura 3. 39 Montar las láminas ................................................................................ 67
Figura 3. 40 Pintura exterior ...................................................................................... 68
Figura 3. 41 Pintura interior ....................................................................................... 68
Figura 3. 42 Pegar las placas .................................................................................... 68
Figura 3. 43 Comprobar las conexiones .................................................................... 68
Figura 3. 44 Cambio de cableado ............................................................................. 69
Figura 3. 45 Presentación de 70% ............................................................................ 69
Figura 3. 46 ExpoTec ................................................................................................ 69
Figura 3. 47 Resultado final....................................................................................... 69
Figura 3. 48 Estampa de aprobado ........................................................................... 70
Figura 3. 49 Diagrama eléctrico ................................................................................ 71

X
Figura 3. 50 Representación visual del circuito ......................................................... 72

Capítulo 7

Figura 7. 1 Cortar los tubos ....................................................................................... 94


Figura 7. 2 Cortar piezas ........................................................................................... 94
Figura 7. 3 Diseñar el espacio ................................................................................... 94
Figura 7. 4 Verificar medidas..................................................................................... 94
Figura 7. 5 Tomar medidas ....................................................................................... 95
Figura 7. 6 Cortar coples ........................................................................................... 95
Figura 7. 7 Organizar la estructura ............................................................................ 95
Figura 7. 8 Lijar piezas .............................................................................................. 95
Figura 7. 9 Analizar la distribución ............................................................................ 96
Figura 7. 10 Comprobar las medidas ........................................................................ 96
Figura 7. 11 Armar las partes .................................................................................... 96
Figura 7. 12 Verificar el diseño .................................................................................. 96
Figura 7. 13 Probar los circuitos ................................................................................ 97
Figura 7. 14 Medir y cortar las láminas ..................................................................... 97
Figura 7. 15 Ensamblar las láminas .......................................................................... 97
Figura 7. 16 Estructura inicial .................................................................................... 97
Figura 7. 17 Ensamblar las partes............................................................................. 98
Figura 7. 18 Stand de expotec .................................................................................. 98
Figura 7. 19 Colocar las láminas ............................................................................... 98
Figura 7. 20 Acomodar los circuitos .......................................................................... 98
Figura 7. 21 Foto de expotec con familiares.............................................................. 99
Figura 7. 22 Menú ..................................................................................................... 99
Figura 7. 23 Foto de expotec con el equipo .............................................................. 99
Figura 7. 24 Presentación final de expotec ............................................................... 99
Figura 7. 25 Recibo de componentes electrónicos .................................................. 100
Figura 7. 26 Recibo de placas y tira de pines.......................................................... 100
Figura 7. 27 Recibo de sensores............................................................................. 100

XI
Figura 7. 28 Recibo de eliminadores ....................................................................... 100
Figura 7. 29 Recibo de sensores y actuadores ....................................................... 101
Figura 7. 30 Recibo de tubos y conexiones ............................................................ 101
Figura 7. 31 Recibo de bombas en aerosol ............................................................. 101
Figura 7. 32 Recibo de bombas de agua ................................................................ 101
Figura 7. 33 Recibo de placas fenólicas .................................................................. 102
Figura 7. 34 Recibo de conexiones para tubos ....................................................... 102
Figura 7. 35 Recibo de cajas de madera ................................................................. 102
Figura 7. 36 Recibo de bomba de agua .................................................................. 102

XII
Objetivos

Objetivo general:

Realizar un sistema de riego y fertilización automático para disminuir el tiempo


empleado en el cuidado de las plantaciones, además de mejorar la eficiencia y eficacia
del uso de agua y fertilizante.

Facilitar su instalación, al crear una estructura simple, que no requiera de mucho


espacio para su colocación, así como permitir que las variables que determinan la
aplicación de agua y/o fertilizante puedan ser modificadas por el usuario, de forma que
se ajuste al tipo de planta.

Objetivos específicos:
Mejorar el uso de agua utilizada en plantaciones por medio del riego por goteo y la
calidad de las plantaciones a base de fertilizantes suministrados periódicamente, de
modo que el proyecto va a permitir el mejor aprovechamiento de los recursos.

Automatizar el sistema para ahorrar el tiempo empleado en el cuidado de las huertas


o jardines, incrementar su productividad y permitir una fácil interacción con el
dispositivo.

Incluir un menú en el que se pueda configurar la forma en que actuará el sistema, para
que pueda ser ajustado según el usuario considere pertinente, según se crea
conveniente.

XIII
Resumen

A lo largo de la historia de la humanidad, una de las partes principales de nuestro


desarrollo ha sido el agua, vital para nuestra supervivencia y el desarrollo de la
agricultura, sin embargo, en los últimos tiempos, este recurso ha sido malgastado de
diversas formas, creando escasez y sequías, por lo que es importante crear formas de
eficientar su uso en actividades cotidianas del ser humano, como puede ser la
agricultura. El agua es una de las cosas principales para el crecimiento de los cultivos,
sin embargo, el consumo de ésta puede llegar a ser muy elevado, es por ello que se
han ideado formas de reducir su uso, sin llegar a causar un déficit en las plantaciones.
Además, se suele hacer uso de fertilizantes para mejorar y acelerar el crecimiento de
las plantas, aunque algunas técnicas de aplicación pueden no ser del todo favorables
para el medio ambiente o para el suelo en sí, es por eso que este proyecto tiene la
intención de cubrir estos dos aspectos, cuidando por sobre todas las cosas que los
parámetros de trabajo puedan ser modificados por el usuario para brindar un mayor
rango de uso en distintos tipos de plantaciones. Otro de los aspectos que involucra la
investigación es la aplicación en conjunto del agua y el fertilizante por la misma vía, de
forma que se ahorre una línea de mangueras, al utilizar la red de distribución del agua
para transportar las dosis de fertilizante. Para maximizar el ahorro, se tomaron en
cuenta sensores para las principales condiciones que afectan a los cultivos, de forma
que se suministren únicamente los recursos necesarios para su cuidado. Lo anterior
se consideró con la intención de monitorear el entorno y trabajar de acuerdo a la lectura
de los sensores y los valores seleccionados en un menú configurable, de forma que
se tenga un control de todos los aspectos relativos al sistema de riego, permitiendo la
automatización de éste y facilitando el cuidado de las plantaciones.

Clave: agua, fertilizantes, parámetros, plantaciones, monitorear, configurable.

XIV
CAPÍTULO I:
Introducción
1.1 Antecedentes:

Las plantas son parte fundamental de nuestra vida ya que nos proporcionan alimentos,
medicinas, madera, combustible y fibras. Además, brindan cobijo a multitud de otros
seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, regulan la
humedad y contribuyen a la estabilidad del clima.

El riego y la fertilización son aspectos muy importantes para el desarrollo de las


necesidades del ser humano, con el tiempo las personas han intentado innovar el riego
y fertilización de esta, para esto han desarrollado varias herramientas y diferentes
sustancias para que la plantación avance.

Ventajas de un sistema de riego por goteo en la aplicación a huertas

 Se ahorra agua ya que al regar las plantas como normalmente lo hacemos se


pierde mucha agua que corre por el suelo, al momento de ponerle un sistema
de riego por goteo este evita que corra agua ya que la planta tiene tiempo de
que absorba.
 Se mantiene controlado el nivel de humedad con la ayuda de los sensores de
humedad.
 Ahorras tiempo y esfuerzo en regar, puedes enfocarte en otras actividades
mientras tienes la opción de automatizar el riego.
 Las plantas reciben la cantidad de agua que necesitan, sin excesos ni
carencias.
 El riego por goteo permite llevar a cabo la fertirrigación a la vez que se riega, es
decir, aportar al agua preparados con nutrientes para mejorar la fertilidad de la
tierra o para prevenir y combatir plagas y enfermedades.
 Las raíces de las plantas con riego por goteo tienden a crecer de manera vertical
o profunda en lugar de horizontal o paralela al suelo, llegando a acceder a los
nutrientes de las capas más profundas del suelo y a almacenar más agua.
 Se reduce la incidencia de enfermedades causadas por exceso de humedad
(hongos) y problemas de raíces (asfixia radicular).

16
 Puedes personalizar el sistema de riego por goteo y adaptarlo a las necesidades
que tengas.
 Un sistema de riego por goteo se puede usar y adaptar a todo tipo de huertos y
jardines: en grandes superficies en el suelo, en huertos urbanos en macetas y
jardineras, en mesas de cultivo, en huertos verticales, etc.
 Al limitar la zona de riego a las plantas que queremos cultivar se reduce la
aparición de plantas espontáneas o adventicias.

La agricultura es la actividad de mayor demanda de agua a nivel mundial,


representando globalmente el 69% de toda la extracción. De acuerdo con lo anterior
se han implementado métodos modernos de producción con el fin de hacer eficiente
el uso del agua y de los insumos agrícolas, como el fertirriego. El uso del fertirriego
permite aplicaciones precisas y frecuentes de fertilizantes, además de aumentar la
eficacia en la absorción de nutrientes por las plantas y la pérdida por lixiviación
disminuye.

La fertirrigación permite un ahorro considerable de agua y una dosificación racional de


los fertilizantes, además de proporcionar una nutrición de los cultivos optimizada, lo
que se traduce en un aumento de rendimientos y calidad de cosecha. Cuando se vayan
a utilizar fertilizantes en riego localizado hay que tener en cuenta distintos factores,
unos relativos al abono y otros referidos a su utilización. Las características básicas
que deben reunir los fertilizantes son:

 Solubilidad total en agua de los abonos sólidos.

 Pureza, pues si contienen materias inertes podrían producir obturaciones en el


sistema de riego.

Si bien tiene poca difusión, sus ventajas son numerosas. En el caso de los cultivos
extensivos, el fertirriego reduce los costos de la aplicación del fertilizante por
hectárea, al hacerse las dos operaciones en una sola, ya que se utiliza el mismo
equipo de riego. Este ahorro en el costo trae aparejado otra ventaja, esta técnica
permite reducir el impacto por compactación o el daño en los cultivos.

17
1.2 Definición del problema:

El agua es, seguramente, uno de los recursos más importantes para nuestra vida diaria
y la vida en general, es por eso que su aprovechamiento es fundamental para asegurar
un desarrollo óptimo. De esta forma, se busca evitar problemas de escasez de este
recurso en un futuro, además de contribuir a restaurar cuerpos de aguas como ríos,
lagos, lagunas, etc.

Uno de los sectores en los cuales el agua que se usa es de gran relevancia es en
sistemas de riego y agricultura, puesto que estas actividades demandan una cantidad
considerable de agua, además, se suelen utilizar diversos tipos de fertilizantes que, de
no usarse adecuadamente, pueden llegar a contaminar considerablemente el suelo.
Es por esto que es de vital importancia poner en práctica soluciones que busquen
optimizar el uso este tipo de recursos, de manera que ayude al desarrollo de las plantas
y al cuidado del suelo.

Figura 1. 1 Sistemas de riego por goteo

Un punto a destacar es que muchas personas viven de las plantaciones que ellos
mismos cultivan, ya sea que utilicen sus huertas para consumo propio o para la venta
de los cultivos. De cualquier forma, una mejor calidad de las plantaciones significa un
beneficio para el agricultor tanto en su salud como en su economía.

El principal problema radica en la dificultad para conseguir un sistema económico que


pueda cumplir con las características necesarias para el agricultor, puesto que la

18
mayoría de estos equipos son utilizados en grandes espacios, por lo que no resultan
viables para espacios más reducidos.

19
1.3 Justificación:

Una buena parte de la población mexicana vive en comunidades rurales, en


situaciones de bajos recursos, por lo que muchas de estas comunidades optan por
cosechar diferentes plantas para su propio consumo, lo que se denomina sociedades
de autoconsumo. Por lo cual, una mejora en el aprovechamiento del agua y la calidad
de sus cosechas significa también un incremento en su calidad de vida, incluso puede
conllevar un impacto positivo significativo a su economía si es que se incrementa
considerablemente la producción de las plantaciones.

Existen otras situaciones en las cuales se tiene un huerto o jardín, el cual requiere de
cuidados constantes para un óptimo desarrollo, es por eso que muchas veces se opta
por un sistema automático que permita reducir el tiempo empleado en la supervisión
de las plantaciones. Sin embargo, estos sistemas no incorporan la utilización de
fertilizantes en el sistema de riego, y si lo tienen, su costo es muy elevado.

Figura 1. 2 Huerto de hogar


Cuando se usan fertilizantes sólidos en macetas de jardín o en huertos, suele suceder
que se aplican de mala manera, afectando a las plantaciones, por lo que suministrar
controladamente el fertilizante, a la par que se usa un sistema de riego por goteo,
puede facilitar y mejorar el cuidado de los cultivos, sobre todo en situaciones en las
que éstos no puedan ser supervisados periódicamente.

De esta forma, el aprovechamiento de los recursos naturales permitirá reducir el uso


de agua potable y fertilizante, mientras se apoya a pequeños productores a aumentar
su eficiencia en la producción de cultivos, con la finalidad de apoyar y desarrollar su
economía.

20
1.4 Alcances y Limitaciones:

Alcances

El proyecto será conveniente para el uso diverso de pequeños productores, o bien,


para el autoconsumo de varias comunidades, ya que éste, al ser compacto, no
necesitará contar con una superficie de instalación de gran tamaño. De igual forma, su
costo no será muy elevado.

Será de fácil manejo e instalación, puesto que la estructura es ligera y no requiere


mucho espacio, además que será útil para un consumo eficiente de agua y fertilizante,
sin llegar a ser escaso o desmedido en el uso de estos recursos, gracias al sistema de
sensores aplicados.

Gracias a la automatización del sistema, se busca que las plantaciones no se vean


perjudicadas por el descuido del personal encargado del riego y fertilización de
cultivos, así como podría llegar a aumentar la producción para los pequeños
productores y, por ende, mejorar su economía.

Limitaciones

Puede llegar a requerir ciertos mantenimientos, ya sea en el uso de fertilizantes que


se vayan a ocupar, el monitoreo de las reservas de éste y el buen estado de las
baterías recargables.

Su uso está destinado únicamente a pequeñas extensiones de terreno, puesto que las
bombas de agua y los contenedores fueron elegidos para una aplicación a pequeña
escala.

Su costo podría llegar a ser no muy accesible para varios productores, o podrían no
verse muy interesados en el proyecto, ya que hay varios sistemas de riego en el
mercado, lo que podría a llegar a afectar la demanda de éste a la hora de ponerlo en
venta.

21
Si bien, el proyecto contempla la compra de mangueras, éstas no serían necesarias
para los compradores, puesto que la mayoría de los pequeños productores o dueños
de huertas ya cuentan con su propio sistema de mangueras, por lo que habrá que
separar la parte central del proyecto de los elementos que son usados para la
comprobación del mismo.

22
1.5 Presupuesto:

En la siguiente tabla, se presentan algunos de los materiales que se utilizaron en el


proyecto. Los precios son estimaciones de su costo real.

Materiales Cantidad Costo Costo


unitario total

Mangueras de riego por goteo. 1 $599 $599

Electroválvula 1/2 solenoide 12v 2 140 280

Sensores de humedad, temperatura y 1 150 150


luminosidad

Arduino Mega. 1 500 500

Módulo 4 relevadores 1 150 150

Bidón 20L 2 120 240

Display LCD 16x2 y módulo I2C 1 250 250

Módulo RTC 1 50 50

10 pzas. Botón pulsador con capuchón 1 52 52

Bomba de agua 5v 2 100 200

Estructura 1 500 500

Fuente de alimentación 12v y 5v 1 300 300

Cable 1 50 50

Componentes electrónicos varios $150 150

Total $3471
Tabla 1. 1 Presupuesto

23
CAPÍTULO II:
Marco Teórico
2.1 Electrónica

Es una rama de la física aplicada al diseño y funcionamiento de dispositivos,


denominados circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de
electrones para la generación, transmisión, recepción, almacenamiento de
información, entre otros. Para la realización de los circuitos se necesitan varios
dispositivos electrónicos, entre estos se encuentran resistencias, transistores, diodos,
leds, fotodiodos, circuitos integrados, potenciómetros, fotorresistencias, bobinas, entre
otros.1

Figura 2. 1 Electrónica

2.1.1 Aplicación de la Electrónica

La aplicación de la electrónica tiene lugar en la industria, agricultura,


telecomunicaciones, electrónica de control, electrónica de potencia, transporte,
medicina, seguridad, en nuestra vida diaria y demás campos. Estas aplicaciones
utilizan conocimientos, materiales y dispositivos para la creación y diseño de diversos
circuitos. Los principales usos de estos circuitos electrónicos son: el control,
procesamiento, distribución de información, conversión y distribución de la energía
eléctrica.1

Figura 2. 2 Aplicación de la electrónica1

1
Electrónica Online. (2020, septiembre 28).

25
2.1.2 Objetivos de la Electrónica

 Utilizar e identificar dispositivos básicos en diferentes aplicaciones.


 Implementar y conectar circuitos básicos y digitales de distintas tecnologías
 Realizar ensayos para poder explicar e entender el funcionamiento y medir
parámetros de cada circuito
 Analizar el comportamiento de los circuitos y equipos en un área específica
 El conocimiento del armado y mantenimiento de un circuito
 Conocimiento de las técnicas y procedimiento del diseño y rediseño de circuitos
 Utilizar paquetes informáticos para el análisis o simulación de circuitos
electrónicos.

Figura 2. 3 Objetivos de la electrónica

2.1.3 Ramas de la electrónica

 Electrónica digital:
Encargada de sistemas electrónicos, la información está codificada en estados más
discretos y toma un rango de valores continuos. El número de estos es de tan solo
dos, lo que quiere decir que es binaria, ya que solo acepta “0” y “1”, lo que nos permite
usar el álgebra booleana y códigos binarios. Los microprocesadores y
microcontroladores han llevado a la electrónica digital a ser una de las más precisas
en el procesamiento de datos, imágenes y videos.2

Figura 2. 4 Ramas de la electrónica

2
Universidad del Valle. (s.f.).

26
 Electrónica analógica:
Estudia los sistemas en que sus variables son la corriente y tensión, éstas varían de
forma continua en el tiempo y pueden llegar a tomar valores infinitos. Se usan en
sistemas de audio y radio, además de aplicarse donde las señales provienen de los
sensores analógicos, para posteriormente convertirse en señales digitales para su
almacenamiento y procesamiento. En algunos circuitos digitales cuentan con
dispositivos analógicos que son indispensables para su funcionamiento.3

Figura 2. 5 Electrónica analógica

 Electrónica de potencia:
Es el estudio de circuitos electrónicos destinados a controlar el flujo de la energía
eléctrica, soporta mayor voltaje y combina la energía, la electrónica y el control. Se
utiliza para diferenciar el tipo de aplicación de cada uno de los dispositivos
electrónicos, para transformar y controlar voltajes y corrientes de niveles significativos.
Sus aplicaciones van de controles de calor, iluminación, motores, fuentes de
alimentación y sistemas de corriente directa de alto voltaje.4

Figura 2. 6 Electrónica de potencia

3
EcuRed. (s.f.).
4
Francis, L. (2020, agosto 21).

27
2.2 Arduino

Es una plataforma electrónica de código abierto, sus principios son contar con software
y hardware de fácil uso basada en una placa electrónica que incorpora un
microcontrolador reprogramable y una serie de pines hembra. Los pines hembras
permiten establecer conexiones entre el microcontrolador y diferentes tipos de
sensores y actuadores de manera sencilla. El microcontrolador son circuitos integrados
en los que se pueden grabar instrucciones, en estos se escribe el lenguaje de
programación que utilizara el arduino, el microcontrolador usado por arduino es
ATMEL.5

Figura 2. 7 Arduino

2.2.1 Arduino mega

Es una tarjeta de desarrollo de código abierto, que contiene un microcontrolador


ATmega2560. Tiene 54 entradas digitales de entrada/salida, 15 pueden ser usados
como PWM, 16 entradas analógicas, 4 UART’s, un cristal de 16 MHz, conexión USB,
JACK para alimentación DC, conector ICPS y botón de reset. Implementa el lenguaje
Processing/Wiring.5

Figura 2. 8 Arduino Mega

5
Aguayo, P. (2019, septiembre 23).

28
2.3 Sensores

Es un dispositivo que detecta el cambio en el ambiente y responde a alguna salida en


otro sistema. El sensor en la industria es un objeto capaz de variar una propiedad ante
las magnitudes físicas o químicas que son llamadas variables de instrumentación. Las
variables de instrumentación pueden ser: la luz, temperatura, aceleración,
desplazamiento, fuerza, torsión, humedad, movimiento, entre otras, y transformarlas
con un transductor en señales eléctricas como voltaje, corriente o resistencia. El
sensor puede emitir si hay presencia o no que se transformaría en lenguaje binario, o
que medición se ha alcanzado que se transforma en señal analógica o digital.6

Figura 2. 9 Sensores

2.3.1 Sensor DHT11

Es un sensor digital de temperatura y humedad de fácil acceso, contiene un sensor


capacitivo de humedad y termistor para la medición del aire circundante, muestra los
datos a partir de una señal digital en un pin de datos. Sus aplicaciones son
académicas, relacionadas al control automático de la temperatura, aire acondicionado,
monitoreo ambiental en la agricultura, entre otros. Se tarda un tiempo aproximado de
dos segundos para obtener nuevos datos.7

Figura 2. 10 DHT 114

6
¿Qué es un sensor y qué hace? (2021, marzo 20).
7
Naylamp Mechatronics. (s. f.).

29
2.3.2 Sensor de humedad del suelo

Por medio de una señal eléctrica, calcula la cantidad de agua en el suelo y permite
determinar el volumen de agua almacenado después del riego o lluvia. Se componen
de una sonda de electrodos en un extremo y un sistema excitación y captura de
información.8

Figura 2. 11 Sensor de humedad

2.3.3 Fotorresistencia

Es un componente electrónico que posee una resistencia capaz de variar su magnitud


al estar en contacto con distintas magnitudes de intensidad lumínicas, está conformada
por una célula foto receptora y dos pastillas, cuando la célula no percibe cierto nivel de
luz, se hace contacto y conectado con un led puede encender la luz.

Al ser una resistencia no tiene polaridad por lo tanto sus pines e pueden conectar sin
ningún orden, su resistencia varía entre 1MΩ cuando hay poca luz y 100Ω con alta
intensidad de luz.

Figura 2. 12 Fotorresistencia

8
Cenicaña. (2021, julio 3).

30
2.4 Módulo RTC

El módulo está basado en el RTC DS3231 de MAXIM y la EEPROM AT24C32 de


ATMEL. Ambos circuitos integrados comparten el mismo bus comunicación con el
Protocolo I2C, con el cual el dispositivo incorpora una batería que cuando se
desconecta la fuente de alimentación principal mantiene el cronometraje preciso.

El dispositivo electrónico tendrá la fecha y la hora disponibles al momento de activarse,


sin tener que hacer referencia a una fuente externa. El RTC debe poder funcionar sin
fallas, incluso si se retira la tensión externa de la unidad por meses o, incluso, años.

Figura 2. 13 Modulo RTC

2.4.1 RTC Ds1302

El chip DS1302 contiene un reloj/calendario de tiempo real y 31 bytes de RAM estática.


Se comunica con un microprocesador mediante una interfaz serial simple. El DS1302
está diseñado para operar con muy baja potencia y retiene los datos y la información
del reloj con menos de 1 µW.

Para su funcionamiento se necesita un cristal de 32.768 kHz con capacitancia de carga


de 6 pF.

Figura 2. 14 Ds1302

31
2.5 Display LCD 16x02

Es un pequeño dispositivo con pantalla de cristal líquido nombrada por sus siglas en
inglés Liquid Crystal Display, que cuenta con dos filas, de dieciséis caracteres cada
una, que se utiliza para mostrar información. Formada por una gran cantidad de píxeles
que consisten en moléculas de cristal líquido contenidas entre dos conjuntos de
electrodos transparentes.

Dependiendo de la polarización que se esté aplicando, reflejará o absorberá mayor o


menor luz. Cuando un segmento recibe la tensión de polarización adecuada no
reflejará la luz y aparecerá en la pantalla del dispositivo como un segmento oscuro.

Figura 2. 15 LCD

2.5.1 Modulo I2c

El I2C es un bus de comunicaciones que usa 2 líneas para enviar y recibir información
y 2 más para alimentación. Permite manejar una pantalla LCD de una manera sencilla.

Tiene los pines ordenados para conectar directamente al LCD. El módulo se alimenta
desde Arduino mediante GND y 5V, y se conecta el pin SDA y SCL de Arduino con los
pines correspondientes del controlador LCD I2C.

Figura 2. 16 Modulo I2C

32
2.6 Bombas de agua

Es una máquina generadora que transforma la energía con la que es accionada en


energía del fluido incompresible que mueve. El fluido incompresible puede ser líquido
o una mezcla de líquidos y sólidos. Las bombas pueden ser de dos tipos “volumétricas”
y “turbo-bombas”. Todas constan de un orificio de entrada (de aspiración) y otro de
salida (de impulsión).

Figura 2. 17 Bomba de agua

2.6.1 Bomba de agua de 5v

Esta bomba de agua moverá 2 Litros por minuto, sirve para trabajo pesado con
características de funcionamiento de 6V, 0.3A del motor y un cuerpo termo-plástico
resistente.

Puede mover líquidos desde un estanque, un recipiente o cualquier fuente de agua


hasta cualquier otro punto que se encuentre a una altura no mayor a 40cms de esta
bomba.

Es necesario el uso de un relé o transistor capaz de maneja su consumo.

Figura 2. 18 Bomba de agua 5v

33
2.7 Relevadores

Un relevador es un interruptor que puede ser controlado eléctricamente. Este


dispositivo también puede entenderse como un controlador electro-mecánico. Es un
tipo de electroimán que al activarse puede controlar a un interruptor, este es el
principio del relevador.

Un relevador funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el


que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios
contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el
de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico.

Ventajas de un relevador:

 Permite el control de un dispositivo a distancia. No se necesita estar junto al


dispositivo para hacerlo funcionar.
 Es activado con poca corriente, sin embargo puede activar grandes máquinas
que consumen gran cantidad de corriente.
 Con una señal de control, puedo controlar varios relés a la vez.

Figura 2. 19 Relevador

34
2.8 Electroválvulas

Las electroválvulas son dispositivos que responden a pulsos eléctricos. Gracias a la


corriente que circula a través del solenoide es posible abrir o cerrar la válvula
controlando, de esta forma, el flujo de fluidos. Al circular corriente por el solenoide se
genera un campo magnético que atrae el núcleo móvil y al finalizar el efecto del campo
magnético, el núcleo vuelve a su posición, en la mayoría de los casos, por efecto de
un resorte.

Figura 2. 20 Electroválvula

2.8.1 Electroválvula de 12v

La Electroválvula Solenoide es una válvula que permite dar paso o cerrar el flujo de un
agua, es de 12VDC, es de tipo normalmente cerrada e incorpora en cada uno de sus
extremos roca de 1/2” de igual forma cuenta con dos terminales para ingresar una
tensión de 12VDC. Cuando se aplica 12VDC a los dos terminales, la válvula se abre y
el agua puede pasar a través, requiere de una presión mínima de 0.02 MPa (3 PSI).

La Electroválvula es útil para proyectos en donde se requiera tener el control del paso
de aire y/o agua en un sistema.

Figura 2. 21 Electroválvula de 12v

35
2.9 Fuentes de alimentación

Una fuente de alimentación es un componente esencial de cualquier dispositivo


electrónico ya que es ella quien se encarga de darle vida. En cualquier equipo, por
pequeño que sea, siempre hay una fuente de alimentación, aunque no se vea. Una
fuente de alimentación, por lo tanto, es un dispositivo que se encarga proporcionar la
corriente justa y necesaria a un equipo electrónico.

Figura 2. 22 Fuente de alimentación

2.9.1 Cargador de 12v

Es un artículo de carácter eléctrico encargado de proporcionar una carga automática


sin sobrecargarse, gracias a su protección contra cortocircuitos y la polaridad invertida
bajo un voltaje de entrada 100v – 240 v AC 50/60 HZ, con un voltaje de salida de 14.2
– 14.8 v para la batería de vehículos de 12 v.

Figura 2. 23 Cargador de 12v

36
2.9.2 Pilas

Una batería eléctrica es un dispositivo que consiste en dos o más celdas


electroquímicas que pueden convertir la energía química almacenada en corriente
eléctrica. Cada celda consta de un electrodo positivo, un electrodo negativo
y electrolitos que permiten que los iones se muevan entre los electrodos, permitiendo
que la corriente fluya fuera de la batería para llevar a cabo su función, alimentar
un circuito eléctrico.

Figura 2. 24 Pilas

37
2.10 Estructuras

Hace referencia a los elementos que cumplen la función de resistir las cargas. Para
ello cumplen la condición de estabilidad y equilibrio. Esto evita situaciones indeseadas
a causas de factores externos como el viento, movimientos bruscos, la lluvia, etc. La
segunda condición, el equilibrio, garantiza también la inmovilidad, pero a su vez no
permite que se altere la forma de la estructura.

Figura 2. 25 Estructura de CPVC

2.10.1 Tubos de CPVC

El CPVC es un homopolímero de PVC que ha sido sometido a una reacción de


cloración. La resistencia química inherente al CPVC, junto con su resistencia a la
temperatura y a la presión, permite usarlo en una variedad de aplicaciones
industriales y comerciales.

Figura 2. 26 Tubos de CPVC

38
2.10.2 Plástico corrugado

La lámina corrugada de polipropileno, un producto de poliolefina, es un material liviano,


conocido por su versatilidad en muchas industrias y aplicaciones. El polipropileno
corrugado se utiliza en las industrias de: artes gráficas, embalaje, agricultura, sector
automotriz e industriales.

El polipropileno ofrece una buena resistencia a los ataques químicos o ácidos, tiene
una baja absorción de humedad y un cierto aislamiento eléctrico.

Figura 2. 27 Plástico corrugado

2.10.3 Bidones

Recipiente para líquidos, grande, generalmente de metal, de forma cilíndrica y cierre


hermético, que suele usarse para transportar líquidos.

Figura 2. 28 Bidón

39
2.11 Mangueras

Una manguera es un modo coloquial de llamar al tubo hueco flexible diseñado para
transportar fluidos de un lugar a otro. Algunos usos de las mangueras incluyen los
siguientes: Una manguera de jardín es usada para regar las plantas en un jardín o
patio, o para proporcionar agua a un rociador para el mismo propósito.

Figura 2. 29 Mangueras

2.11.1 Mangueras por riego por goteo

Las mangueras de riego son tuberías de riego flexibles, que adquieren la forma de
tubo cuando se hace pasar el agua a presión por su interior, y cuando esta deja de
pasar se retrae quedando plana.

Figura 2. 30 Manguera de riego

40
2.12 Botones e interruptores

Se trata de una pieza, la cual, al ejercer presión sobre ella, produce un efecto
determinado. Permiten el flujo de corriente mientras son accionados. Cuando ya no se
presiona sobre él vuelve a su posición de reposo. Puede ser un contacto normalmente
abierto en reposo, o con un contacto normalmente cerrado en reposo.

Figura 2. 31 Botones

2.12.1 Botones pulsadores

Palabras como botón, tecla o botón se utilizan para describir un componente, y cuando
se le aplica presión, produce un cierto efecto. Los botones vienen en varias formas y
tamaños y se pueden encontrar en varios dispositivos, pero principalmente en
dispositivos eléctricos y electrónicos.

Figura 2. 32 Pulsador

41
2.12.2 Interruptores

Un interruptor eléctrico es un dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso de


una corriente eléctrica. Los contactos, normalmente separados, se unen mediante un
actuante para permitir que la corriente circule. El actuante es la parte móvil que en una
de sus posiciones hace presión sobre los contactos para mantenerlos unidos.

Figura 2. 33 Interruptor

42
CAPÍTULO III:
Desarrollo del Proyecto
3.1 Descripción de proyecto

El fertirriego automático es realizado con el propósito de facilitar el cuidado de huertos


o jardines con cultivos, de manera que se automatice un sistema de riego que, a su
vez, incorpore la utilización de fertilizante para mejorar la calidad de las plantaciones.

La automatización de este proyecto se realiza a través de las mediciones obtenidas de


los sensores de humedad, temperatura y luminosidad, las cuales registra un Arduino
Mega, el cual permite controlar la activación de bombas de agua, según se hayan
configurado las opciones en un menú que se mostrará en una pantalla LCD, de tal
forma que se tenga un mejor control de las condiciones en las cuales se regarán las
plantaciones. Además, un reloj de tiempo real permite aplicar cada día una cierta
cantidad de fertilizante elegida por el usuario, de tal manera que se pueda combinar la
aplicación de agua y fertilizante por una misma manguera de goteo.

Su estructura está conformada por tubos de CPVC y láminas de plástico corrugado.


Dentro de la estructura se encontrarán dos bidones, uno contendrá agua y el otro
fertilizante. El primer bidón tendrá una bomba de 5v, la cual se encargará de mandar
el agua hacia el sistema de mangueras con el que cuente el usuario, mientras que en
el segundo se encontrará otra bomba de agua igual a la anterior, con la finalidad de
mandar el fertilizante al bidón del agua y diluirlo, de manera que se encuentre
mezclado a la hora de regar.

Se cuenta también con una electroválvula de 12v, la cual se activará cuando un sensor
de nivel detecte bajos niveles de agua, esto con la intención de asegurar que el bidón
se encuentre lo suficientemente lleno como para que el sistema funcione con
normalidad. La electroválvula debe ser conectada a un depósito de agua externo, para
garantizar el suministro de agua.

Es importante mencionar que ciertos elementos del proyecto son desmontables para
un posible mantenimiento o monitoreo del funcionamiento. Estos elementos son la
placa correspondiente a los sensores de temperatura y luminosidad, además de la
lámina de plástico de la parte superior y la correspondiente a la parte posterior de los
circuitos. Los objetos anteriormente mencionados son los más próximos a las placas

44
de circuito y son los componentes mínimos a retirar para poder manipular la parte
electrónica.

Por último, así como se pueden desmontar ciertas láminas para el mantenimiento de
los circuitos, la placa inferior frontal puede ser levantada con el objetivo de abrir la zona
correspondiente a los bidones, de forma que éstos se puedan retirar para su limpieza
o mantenimiento.

45
3.2 Diseño y/o dibujo del proyecto

Las dimensiones de la estructura del proyecto están determinadas en gran medida por
los bidones, ya que son éstos los que almacenarán tanto el agua como el fertilizante,
además de que en ellos se encuentran las bombas de agua. Por lo tanto, se comenzó
midiendo el tamaño de ambos bidones, los cuales cuentan con 28cm de altura, 24cm
de ancho y 29 cm de largo. Por lo que, considerando el espacio ocupado por los dos
bidones, es necesario una estructura de 55cm de altura, 70cm de largo y 45cm de
ancho, de manera que haya espacio de sobra para colocar tanto los bidones como el
resto de componentes necesarios para el proyecto.

También es importante considerar el espacio ocupado por las mangueras al momento


de su instalación, sin embargo, al no ser parte del proyecto, sino que sólo son
necesarias para la comprobación del funcionamiento del sistema, las medidas de éstas
serían indefinidas, ya que cada huerto o jardín cuenta con un diferente espacio por el
cual pueden colocar el sistema de mangueras.

A continuación se muestra el diseño inicial que se consideró antes de realizar la


estructura, así como el diseño final realizado en AutoCAD, tanto el dibujo isométrico
como cada una de las vistas del mismo.

Figura 3. 1 Bosquejo

46
Figura 3. 4 Vista frontal

Figura 3. 2 Diseño isométrico

Figura 3. 3 Vista lateral izquierda Figura 3. 5 Vista lateral derecha

47
Figura 3. 8 Vista inferior
Figura 3. 6 Vista posterior

Figura 3. 7 Vista superior

48
3.2.1 Código de programación

//Se incluyen las librerías para controlar diferentes componentes del sistema
#include <LiquidCrystal_I2C.h>
#include <DHT.h>
#include <DHT_U.h>
#include <Wire.h>
#define DHTTYPE DHT11

//Se define el tipo de LCD usada


LiquidCrystal_I2C lcd(0x27, 16, 2);

#include <ThreeWire.h>
#include <RtcDS1302.h>

//Se definen los pines usados para el RCT


ThreeWire myWire(22,24,26); // IO, SCLK, CE
RtcDS1302<ThreeWire> Rtc(myWire);

//Se definen los pines correspondientes a las entradas


const int sensor=13;
const int nivel_Max=12;
const int nivel_Min=11;
const int switch_riego=6;
const int humedad_suelo=A0;
const int luminosidad=A1;

//Se renombra el DHT


DHT dht(sensor, DHTTYPE);

49
//Se definen los pines correspondientes a las salidas
const int bomba_2=10;
const int bomba_1=9;
const int electrov=8;

//Se establecen ciertas variables para guardar valores en la memoria


int contador_humedad;
int contador_temperatura;
int contador_fertilizante;
int riego_ldr;

//Se establecen los pines correspondientes a los botones


const byte NumMenu = 5;
const byte NumBttn = 4;

byte boton[NumBttn] = {
2, //UP
3, //RIGHT
4, //DOWN
5 //LEFT
};

//Se guarda la información de texto que se muestra en el menú en la variable “string”


String Menu[NumMenu] =
{
"",
"Ajustes",
"Humedad",
"Temperatura",
"Fertilizante"
};

50
int tecla = -1;
int teclaAnt =-1;
int x = 0;

void setup() {

//Se establecen los botones como entradas


for(int i = 0; i < NumBttn; i++){
pinMode(boton[i], INPUT_PULLUP);
//El INPUT_PULLUP activa una resistencia interna de arduino para hacer la medición
del estado de los botones
}
//Se establecen las entradas
pinMode(luminosidad, INPUT);
pinMode(humedad_suelo, INPUT);
pinMode(sensor, INPUT);
pinMode(nivel_Max, INPUT);
pinMode(nivel_Min, INPUT);
pinMode(switch_riego, INPUT);

//Se establecen las salidas


pinMode(electrov, OUTPUT);
pinMode(bomba_1, OUTPUT);
pinMode(bomba_2, OUTPUT);

//Se inician las librerías para LCD, RTC y DHT11


Rtc.Begin();
dht.begin();
lcd.init();
lcd.backlight();
lcd.clear();

51
lcd.print("Inicializando...");
delay(1000);
lcd.clear();
}

void loop() {

//Se guardan las lecturas de los sensores en una variable


int temperatura = dht.readTemperature();
int humedad = dht.readHumidity();
int valorHS = map(analogRead(humedad_suelo), 0, 1023, 100, 0);
int valorS = analogRead(luminosidad);
int tiempo_riego = digitalRead(switch_riego);

//Permite obtener el tiempo del reloj por medio de una librería


RtcDateTime now = Rtc.GetDateTime();
printDateTime(now);
delay(50);

//Dependiendo del estado lógico del interruptor, la variable de riego ldr cambiará de
valor
if(tiempo_riego == 1){
riego_ldr = 50;
}
else if(tiempo_riego == 0){
riego_ldr = 1024;
}

//Las lecturas de los sensores se muestran en la pantalla del menú de datos


if(x == 0)
{

52
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("Hum:");
lcd.print(humedad);
lcd.print("%");
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print("Tmp:");
lcd.print(temperatura);
lcd.print((char)223);
lcd.setCursor(8,0);
lcd.print("HumT:");
if(valorHS <= 9){
lcd.print("0");
lcd.print(valorHS);
lcd.print("%");
}
else{
lcd.print(valorHS);
lcd.print("%");
}
}
delay(20);

//Se lee el botón que se está presionando por medio de una función personalizada
tecla = get_Key(boton);
if(tecla != teclaAnt){
teclaAnt = tecla;

//Cuando ningún botón está presionado, la LCD parpadea en la primer casilla


después del texto
if(tecla >= 0){
lcd.blink();

53
}

//Las teclas de arriba y abajo aumentan o disminuyen el eje x, el cual nos permite
movernos entre las partes del menú
if(tecla == 2){ //DOWN
x++;
if(x > NumMenu - 1) x--;
}
if(tecla == 0){ //UP
x--;
if( x < 0) x++;
}
lcd.clear();
//Se muestra el texto correspondiente del menú, según la posición del eje x
lcd.print(Menu[x]);
}
}
delay(20);

//Las teclas de izquierda y derecha hacen que se mueva una variable, la cual
aumenta o disminuye los valores que se configuran en el menú
if( x == 2) //condiciones para determinar humedad de corte, aumenta o disminuye
la variable de humedad
{
if(tecla == 1){ //RIGHT
contador_humedad++;
if(contador_humedad >= 101){
contador_humedad--;
}
}
else if(tecla == 3){ //LEFT

54
contador_humedad--;
if(contador_humedad <= -1){
contador_humedad++;
}
}
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print(contador_humedad);
lcd.print("%");
}
delay(20);

if( x == 3) //condiciones para determinar temperatura de corte, aumenta o


disminuye la variable de temperatura
{
if(tecla == 1){ //RIGHT
contador_temperatura++;
if(contador_temperatura >= 40){
contador_temperatura--;
}
}
else if(tecla == 3){ //LEFT
contador_temperatura--;
if(contador_temperatura <= -1){
contador_temperatura++;
}
}
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print(contador_temperatura);
lcd.print((char)223);
}
delay(20);

55
if( x == 4) //condiciones para determinar el tiempo en segundos de aplicación
de fertilizante por día
{
if(tecla == 1){ //RIGHT
contador_fertilizante++;
if(contador_fertilizante >= 16){
contador_fertilizante--;
}
}
else if(tecla == 3){ //LEFT
contador_fertilizante--;
if(contador_fertilizante <= -1){
contador_fertilizante++;
}
}
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print(contador_fertilizante);
lcd.print("seg.");
}
delay(20);

//Si la lectura de los sensores es menor a lo que se configuró, se activa el riego, pero
si algún valor es mayor a lo deseado, se desactiva el riego
if(valorHS <= contador_humedad && valorS <= riego_ldr && temperatura <=
contador_temperatura){ //condiciones para activar la bomba de riego
digitalWrite(bomba_1, LOW);
delay(10000);
}
else
{

56
digitalWrite(bomba_1, HIGH);
}

//Si el tanque está vacío, se activa la electroválvula y se desactiva hasta que se llene
el bidón
if(digitalRead(nivel_Min) != 0){ //condición para activar la electroválvula
while(digitalRead(nivel_Max) != 0)
{
digitalWrite(electrov, LOW);
delay(1000);
}
digitalWrite(electrov, HIGH);
}
}

//Si un botón se presiona, el número de este botón se guarda en una variable, lo que
permite saber qué botón se está presionando
int get_Key(byte args[]) {
int k;
if (digitalRead(args[0]) == LOW) {
k = 0;
} else if (digitalRead(args[1]) == LOW) {
k = 1;
} else if (digitalRead(args[2]) == LOW) {
k = 2;
} else if (digitalRead(args[3]) == LOW) {
k = 3;
} else {
k = -1;
}
return k;

57
}

//Librería para uso de RTC


#define countof(a) (sizeof(a) / sizeof(a[0]))

void printDateTime(const RtcDateTime& dt)


{
char datestring[20];

snprintf_P(datestring,
countof(datestring),
PSTR("%02u/%02u/%04u %02u:%02u:%02u"),
dt.Month(),
dt.Day(),
dt.Year(),
dt.Hour(),
dt.Minute(),
dt.Second() );

//Se agrega un cero a los valores de un dígito, esto con la intención de mejorar la
estética
if(x == 0){
lcd.setCursor(8,1);
if(dt.Hour() <= 9){
lcd.print("0");
lcd.print(dt.Hour());
}
else{
lcd.print(dt.Hour());
}
lcd.print(":");

58
if(dt.Minute() <= 9){
lcd.print("0");
lcd.print(dt.Minute());
}
else{
lcd.print(dt.Minute());
}
lcd.print(":");
if(dt.Second() <= 9){
lcd.print("0");
lcd.print(dt.Second());
}
else{
lcd.print(dt.Second());
}
}

//En una hora específica del día, la bomba que transporta el fertilizante al bidón del
agua se activa por la cantidad de segundos que se haya configurado el menú
if(dt.Hour() == 9 && dt.Minute() == 35 && dt.Second() == 00) //condición
para activar la bomba de transporte de fertilizante
{
digitalWrite(bomba_2, LOW);
delay((contador_fertilizante*1000));
}
else
{
digitalWrite(bomba_2, HIGH);
}
}

59
3.3 Lista de materiales a utilizar

En la siguiente tabla se muestran los materiales que se usaron para la realización de


este proyecto con una breve descripción y su imagen.

Tabla 3. 1 Materiales a utilizar

Nombre y Descripción Imagen


especificaciones
Arduino Mega Tarjeta electrónica para
Micro controlador: la programación de
ATmega2560. cualquier aparato
Voltaje: 5-12 Vcc. electrónico.
Frecuencia de
Figura 3. 9 Arduino MEGA
operación: 16 MHz.
DHT11 Es un sensor digital que
Voltaje: 3-5 V DC. permite medir la
Rango de medición de temperatura y humedad
temperatura:0-50°C del ambiente.
Rango de medición de
humedad: 20%-90% RH Figura 3. 10 DHT11
Sensor de humedad del Un sensor de humedad
suelo YL-38 de suelo es un
Voltaje: 3-5 V DC. instrumento utilizado en
Corriente de operación: agricultura para medir la
35mA. humedad del suelo.
Figura 3. 11 Sensor de humedad
RTC Ds1302 Es un módulo de reloj
Voltaje de que proporciona
funcionamiento: 2-5V información de
Temperatura de segundos, minutos,
funcionamiento: 0-70°C. días, semanas, meses y
años. Figura 3. 12 RTC
Display LCD con Es una pantalla de cristal
módulo I2C (PCF8574) líquido que cuenta con
Voltaje: 5V dos filas de dieciséis
Consumo: 25mA máx. caracteres cada una,
Resolución: 16 que se utiliza para
caracteres x 2 líneas. mostrar información. Figura 3. 13 LCD
Electroválvula 12V ½’’ La Electroválvula
ARD-317 Solenoide es una válvula
Voltaje: 12 Vcc. que permite dar paso o
Corriente: 300 mA cerrar el flujo de un
Figura 3. 14 Electroválvula
Contacto: Normalmente agua.
Cerrado.

60
Nombre y Descripción Imagen
especificaciones
Bomba de agua MOT- Las bombas de agua son
300 máquinas que se emplean
Voltaje DC: 2.5-6V. para bombear líquidos de
Corriente: 130 a 220 mA un lugar a otro, sin importar
Caudal: 80-120 L/H. el fluido. Figura 3. 15 Bomba de agua

Cargador 12V ELI-1240 Un cargador de 12v es un


Voltaje fijo y regulado de dispositivo utilizado para
12v suministrar una corriente
Corriente: 2A. eléctrica a un elemento
Plug invertido de determinado.
2.1mm. Figura 3. 16 Cargador 12v
Módulo de relevadores Módulo de 4 relés, capaces
HW-316 de manejar cargas de
Voltaje de operación:5V hasta 10 Amperes en 250
Salida máxima del relé: Voltios, convenientemente
DC 30V/10A, AC aislados mediante opto
250V/10A. acopladores en las
entradas, las cuales Figura 3. 17 Modulo relevador de 4
cuentan con leds canales
individuales que sirven
como indicadores de
estado.
Tubos de CPVC Es un tubo rígido que se
Diámetro: ½‘’ corta y mide fácilmente,
Modelo: 940002 que se usa comúnmente
para reparar secciones de
tubería rota. Figura 3. 18 Tubos de CPVC

Láminas de plástico El plástico corrugado es


corrugado una lámina de polietileno
Grosor: 4 mm polímero formada por dos
Modelo: 506528 paredes unidas por celdas
plásticas, también
conocidas como flautas o
nervaduras. Figura 3. 19 Láminas de plástico

Bidones Un bidón es un recipiente


Capacidad: 20 L hermético utilizado para
Altura: 35 cm contener, transportar y
Ancho: 24 cm almacenar líquidos.
Largo: 29 cm

Figura 3. 20 Bidón

61
Nombre y Descripción Imagen
especificaciones
Mangueras de riego por Las mangueras de riego son
goteo tuberías flexibles, que
Diámetro: 5/8’’ adquieren la forma de tubo
Modelo: 101329 cuando se hace pasar el agua
Temperatura soportada: a presión por su interior, y
de 10 a 60°C. cuando ésta deja de pasar se
retrae, quedando plana. Figura 3. 21 Mangueras

Placas fenólicas Es una lámina de cobre


Tipo: Perforada con recubierta por un sustrato
pistas aislante. Pueden ser usadas
Dimensiones: 7.5 x 4.5 en el proceso de fabricación
cm. de circuitos impresos. Figura 3. 22 Placas fenólicas

Componentes Son dispositivos que forman


electrónicos (Diodos los circuitos y que hacen que
LED, Transistores los aparatos que se utilizan en
2n2222, botones NA, nuestro día a día funcionen,
resistencias, como celulares, televisores o
capacitores, secadores. Figura 3. 23 Componentes
reguladores, interruptor y electrónicos
sensores).
Cable Cordón que sirve de
Calibre: 28-22 conductor, más o menos
Tipo: Dupont (plug a plug grueso, el cual está creado
y Jack a plug) y para por varios hilos, cubierto por
protoboard. algún material que sirve de
protector y aislante.
Figura 3. 24 Cable
Multicontacto Dispositivo eléctrico que tiene
Voltaje: 125 a 127 V varias tomas de enchufe para
Amperaje: 15 A conectar diversos aparatos
Frecuencia: 60 Hz eléctricos de corriente alterna
Cable: 14 AWG x 3C en un mismo enchufe. Suele
Interruptor ON/OFF tener un interruptor de
Clavija: Latón encendido / apagado y un
fusible anti cortocircuitos. Se
usa al haber varios aparatos
eléctricos muy próximos. Figura 3. 25 Multicontacto

62
Nombre Descripción Imagen
Estaño El estaño es un metal plateado,
maleable, que no se oxida
fácilmente y es resistente a la
corrosión. Se utiliza por ello en
muchas aleaciones y para
recubrir otros metales.
Figura 3. 26 Estaño

Fomi diamantado Es utilizado para diseños


decorativos en cuartos, cocinas,
fiestas, trabajos escolares,
escenografías, manualidades
didácticas y creativas.

Figura 3. 27 Fomi diamantado

Velcro Se trata de una marca


registrada que refiere a un
sistema para sujetar o cerrar
algo mediante dos tiras que se
adhieren cuando están en
contacto.
Figura 3. 28 Velcro

Segueta Su función es la de cortar o


separar, principalmente
madera.
Figura 3. 29 Segueta

Cautín El cautín es una herramienta


eléctrica utilizada para la
soldadura de metales.

Figura 3. 30 Cautín

63
3.4 Construcción del proyecto

a) Boceto

Se realizó un boceto de la estructura del proyecto con la finalidad de visualizar su


forma y la disposición de los componentes en el espacio, de manera que se pudieran
establecer diferentes alternativas en cuanto al tipo de material a usar para su
construcción, los componentes electrónicos requeridos y las aplicaciones que se
pueden dar al proyecto.

Figura 3. 31 Visualización inicial

b) Cotizar

Se investigó el precio de los materiales requeridos tanto en internet como en tiendas


físicas, con el objetivo de buscar disponibilidad, comparar precios y buscar la mejor
alternativa para aminorar los gastos.

Una vez definidos los materiales a utilizar, se procedió a comprar lo que previamente
se había seleccionado. Por falta de disponibilidad, algunos de los componentes fueron
pedidos por internet, aunque esto supuso un costo de envío extra.

64
Figura 3. 32 Ticket de compra

c) Programar

Se comenzó programando un menú en un display LCD, de tal forma que se pudiera


visualizar la información recibida de los sensores y que, a su vez, se permitiera
modificar los parámetros para la aplicación del fertirriego a través de unos botones que
posibiliten el moverse a través de dicho menú.

Los componentes también se programaron para que actúen de determinada manera


según se haya configurado el sistema y de acuerdo a los valores obtenidos de los
sensores.

Figura 3. 33 Programar

65
d) Formar la estructura

Se cortaron tanto los tubos de CPVC como las láminas de plástico corrugado para
tener la primera forma de la estructura, esto con la finalidad de tener una mejor visión
del espacio que ocupan los componentes y la forma en que se montarán todas las
piezas una vez que se tengan todos los elementos listos.

Figura 3. 35 Medir y marcar las


láminas Figura 3. 34 Montar la estructura

e) Conectar

Una vez armada la estructura y la programación finalizada, se comenzó a conectar los


sensores, botones, fotorresistencias y demás dispositivos electrónicos. Primero se
probaron en protoboard, para asegurarnos de su correcto funcionamiento y evitar
algún tipo de corto o desperdicio de material.

Figura 3. 36 Armado de circuitos

66
f) Soldar

Con los circuitos ya funcionando correctamente, se soldaron con estaño los


dispositivos a las diferentes placas fenólicas y se hicieron las conexiones pertinentes
para comprobar su funcionamiento.

Una vez ya soldados todos los dispositivos en la placa, se conectó una fuente de
voltaje para probar el funcionamiento del sistema, en el proceso de lograr el correcto
funcionamiento, hubo dificultades, pero se logró con éxito la conexión y soldadura de
los circuitos.

Figura 3. 37 Soldar
g) Ensamblaje:

Después de tener todos los dispositivos soldados, se pegaron los tubos de CPVC con
su pegamento correspondiente y se colocaron las láminas para cubrir la estructura. Se
usaron cinchos para unir cada una de las láminas de plástico corrugado a la parte de
la estructura donde debía ser colocado.

Figura 3. 39 Montar las láminas


Figura 3. 38 Fijar los tubos

67
h) Pintura:

Se decidió mejorar la estética de la estructura con pintura en aerosol, de forma que el


proyecto tuviera una apariencia más formal. Se usó pintura negra en la parte exterior
de la estructura, así como la parte interna de las láminas de plástico, mientras que los
bidones de agua fueron pintados de color azul.

Figura 3. 40 Pintura exterior Figura 3. 41 Pintura interior

I) Montar las placas:

Cuando se finalizó la parte principal de la estructura, las placas de los circuitos fueron
colocadas y ensambladas en su lugar correspondiente, procurando que éstas se
encontraran fijas y bien organizadas, de forma que se facilitara su revisión o
mantenimiento.

Figura 3. 42 Pegar las placas Figura 3. 43 Comprobar las conexiones

68
j) Presentación de 70% y mejoras al proyecto:

Una vez concluidos los trabajos anteriores, se presentó el 70% correspondiente al


funcionamiento del proyecto. El 30% restante consistió en arreglos estéticos y de
organización, entre los cuales destacan retoques de pintura, colocación de carteles
indicadores y cambios en el cableado utilizado.

Figura 3. 45 Presentación de 70% Figura 3. 44 Cambio de cableado

k) Presentación final y ExpoTec:

Después de las mejoras necesarias para corregir errores y arreglar el diseño del
proyecto, se completó el 100% del mismo, con lo que se presentó el resultado final y
funcionamiento a los ingenieros encargados del área técnica.

Para ExpoTec se prepararon las plantas que comprueban la eficacia del sistema, así
como un conjunto de decoraciones y elementos visuales que adornaban el lugar
correspondiente al equipo.

Figura 3. 47 Resultado final Figura 3. 46 ExpoTec

69
3.5 Evaluar el funcionamiento

La última revisión se realizó en la semana del 24 al 28 de enero del 2022, ésta permitía
el pase a ExpoTec una vez que se comprobara que se completó el 100% del proyecto
satisfactoriamente. En este caso, se revisó el funcionamiento el día 25 de enero,
haciendo una demostración en la cual se presentaron las principales aplicaciones del
sistema a las autoridades encargadas, obteniendo una evaluación satisfactoria.

Para comprobar el funcionamiento del proyecto, se verificó que cuando éste estuviera
trabajando, la información recolectada de los sensores sea la correcta y se muestre
como es debido en la pantalla. Además, al momento de llenar los bidones, se evaluó
el funcionamiento del sensor de nivel y el de las bombas de agua, una vez que los
relevadores obtenían la señal de activación.

Si bien se obtuvo la aprobación del funcionamiento, se hicieron algunas observaciones


referentes a la señalización y el cableado del proyecto, por lo que se dejó pendiente la
revisión de estos aspectos hasta el día siguiente.

Para mejorar los aspectos señalados, se imprimió un conjunto de señalizaciones que


permitieran identificar los sensores y elementos usados, además de un manual de uso
del menú que se pegó del lado izquierdo de la pantalla y los botones, de manera que
cualquier persona pueda manipular el menú de manera sencilla e intuitiva. También se
reorganizaron los cables de alimentación, de modo que todos los cargadores y
eliminadores estuvieran conectados a un multicontacto, el cual se encontraba dentro
de la estructura principal, con lo que se mejoraba la organización y la estética final.

Figura 3. 48 Estampa de aprobado

70
Figura 3. 49 Diagrama eléctrico

71
A continuación se presenta una representación de los circuitos físicos del proyecto, la
cual sirve para entender de mejor manera el diagrama eléctrico y visualizar de una
mejor forma tanto las conexiones realizadas como los componentes utilizados.

Figura 3. 50 Representación visual del circuito

72
CAPÍTULO IV:
Análisis de resultados
4.1 Descripción de resultados previos

Las actividades se empezaron a llevar a cabo a mediados de septiembre de 2021,


siendo que en la semana del 20 al 26 se compraron diferentes componentes de los
circuitos para comenzar a realizar la programación del sistema, consiguiendo así
terminar una gran parte del código el 30 de septiembre.

La intención en un principio era realizar tanto la parte electrónica como la estructura al


mismo tiempo, no obstante, los materiales para esta última no se compraron hasta el
6 de octubre, ya que no se había decidido el tipo de materia que se usaría. La
construcción del esqueleto del proyecto se realizó durante todo el mes de octubre, por
lo que se logró finalizar el día 23 del mismo mes.

Durante los siguientes tres viernes después de finalizar la base de la estructura, se


trabajó en la escuela para terminar los aspectos faltantes, tales como soldar los
componentes en las placas correspondientes, pegar las láminas de plástico, pintar la
estructura y montar las placas. Estas actividades se realizaron durante el 29 de
octubre, así como el 5 y 12 de noviembre, de forma que el proyecto estuviera listo para
la segunda revisión.

Se presenta a continuación una gráfica del avance por meses acerca del desarrollo
del proyecto hasta antes de la revisión del 70%.

Gráfica de avance por meses


80%
70%
70%
60%
Porcentaje total

50%
50%
40%
30%
20%
20%
10%
0%
Septiembre Octubre Noviembre
Mes

Tabla 4. 1 Gráfica de avance

74
4.2 Resultados esperados

La segunda revisión se realizó durante la semana del 22 al 28 de noviembre del 2021,


siendo que la revisión correspondiente a la especialidad de electrónica se realizaría en
los días 24 y 25. Es por esto que el día 24 se debía presentar el proyecto a la
coordinadora técnica.

El funcionamiento del proyecto se había probado con anterioridad para verificar que
todo se encontrara en orden, desafortunadamente, el día de la presentación
comenzaron a fallar determinados componentes del sistema. Una vez que se checaron
los circuitos para identificar la falla, se concluyó que los relevadores no cambiaban de
estado cuando recibían la señal del arduino, por lo que se optó por cambiar los
relevadores y verificar el funcionamiento. Aunque los nuevos relevadores sí cambiaban
de estado, fue necesario comprar otra bomba de agua, dado que la bomba que se usó
se había estropeado.

Dadas las circunstancias, se pospuso la revisión hasta el día siguiente, esperando


arreglar las fallas presentes. Ese día, aunque se consiguió que la bomba suministrara
el agua, el ciclo de funcionamiento no era el correcto, puesto que el sistema no
respondía conforme se establecía en el menú. Aún con este problema, la coordinadora
técnica determinó que podía otorgar la revisión del 70% correspondiente, con la
condición de solucionar los errores y entregar el proyecto al 100% en el siguiente mes
de enero.

El resto de indicadores que determinaban el grado de avance en la realización del


proyecto contaban con un gran avance. La estructura y la estética se realizó conforme
lo deseado, por lo que estos aspectos registraban el mayor avance entre todos los
aspectos, ya que se encontraban casi terminados. El menú podía ser controlado
fácilmente por medio de los botones correspondientes, además de que los datos
registrados por los sensores se mostraban correctamente en la pantalla, es decir, la
interacción entre la persona y la máquina era la esperada y no necesitaba mejoras. El
sensor de nivel indicaba de forma adecuada cuando el bidón de agua se encontraba

75
lleno o vacío, del mismo modo, el sensor mandaba las señales correspondientes al
arduino de forma satisfactoria.

Para finalizar, los aspectos del cableado y funcionamiento debían ser mejorados o
cambiados para conseguir el 100% para el mes de enero de 2022, asimismo, las
mangueras y los detalles estéticos formaban parte de las tareas pendientes para la
última revisión previa a ExpoTec.

A continuación se muestra gráficamente el porcentaje de avance y trabajo faltante en


el momento de la segunda revisión, así como los aspectos que conforman estas dos
categorías.

Avance de segunda revisión y faltante

Se ha complatado la parte
30%
central de la estructura,
además de la parte electrónica
y el ensamblaje de todos los
componentes.
Arreglar detalles estéticos, así
como montar las mangueras y
probar su funcionamiento
aplicado a una situación real
70%

Tabla 4. 2 Gráfica de avance de segunda revisión

76
4.3 Resultados finales

La última revisión se realizó en la semana del 24 al 30 de enero del 2022. Para la


especialidad de electrónica, los días asignados fueron el 25 y 27 de enero, y en el caso
particular de este proyecto, la revisión se efectuó el día 25.

Una vez concluido el proyecto, se presentaron los resultados alcanzados da acuerdo


a las metas planteadas. Algunos de los principales objetivos que se buscaron
conseguir fueron el realizar un sistema de riego automático que, a su vez, incorpore la
utilización de fertilizante aplicado por la misma vía de mangueras, además de
maximizar el control y cuidado de diferentes plantaciones a través de un mínimo de
recursos.

En cuanto a los aspectos pendientes de terminar después de la segunda revisión, se


completó el armado de cada uno de los circuitos, los cuales fueron conectados y
probados con anterioridad para asegurar su correcto funcionamiento. Se cambió todo
el cableado con respecto a la anterior revisión para evitar fallas y se sustituyó una
placa de sensores que no funcionaba correctamente. Todo esto se mejoró durante el
mes de diciembre de 2021.

Otro de los resultados alcanzados fue el ensamblaje de la estructura, para lo cual se


recubrió la parte exterior del proyecto con láminas de plástico corrugado, las cuales
fueron sujetadas con cinchos o velcro, de forma que ciertas partes de la estructura
fueran desmontables.

La parte estética fue trabajada principalmente con fomi diamantado, además de


recubrir los cortes en las láminas con fomi color café. También se agregaron letreros
tanto en la parte exterior como en los bidones, de manera que en estos últimos se
pueda leer a qué líquido corresponde cada uno, con la intención de que se puedan
diferenciar al momento de limpiarlos o darles mantenimiento, mientras que los letreros
exteriores muestran el nombre del proyecto y los diferentes componentes, además de
un pequeño instructivo de cómo navegar por el menú de la pantalla LCD.

77
Estos resultados se presentaron ante las autoridades correspondientes en los días
establecidos. A la vista de que se lograron los objetivos iniciales, se aprobó el proyecto
con dos únicas observaciones: añadir letreros que indicaran las partes del proyecto y
que explicaran el funcionamiento del menú, además de organizar los cables de
alimentación. Es por esto que se volvió a presentar el proyecto al día siguiente con
estas modificaciones sugeridas. Una vez que la coordinadora técnica volvió a revisar
el proyecto, se consiguió la estampa de “aprobado para ExpoTec” el día 26 de enero.

La ExpoTec se realizó en las fechas del 15 al 17 de febrero. Los primeros dos días se
presentó el proyecto únicamente a los visitantes, por lo que el equipo se dividió en dos
para asistir tales días, mientras que en el último día se llevó a cabo la presentación
final hacia los sinodales, los cuales calificaron el proyecto y la exposición realizada por
el equipo. Al final del día se clausuró el evento con las premiaciones de las
especialidades de mecatrónica y electrónica, dando así por concluida la ExpoTec
2022.

Se muestra una comparativa del avance por revisiones de los principales aspectos que
permitieron completar el proyecto en su totalidad.

Avance por revisiones


100
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
Inicio Primera revisión Segunda revisión(70%) Tercera revisión(100%)
Revisión

Circuitos Programación Estructura Estética

Tabla 4. 3 Avance por revisiones

78
Se muestran los datos aproximados de consumo de energía del proyecto según las
horas de funcionamiento por día, considerando los valores mínimos y máximos que
puede alcanzar.

Consumo en Watts
35
30
25
Watts

20
15
10
5
0
1H 2H 3H 4H 5H 6H
Horas transcurridas

Consumo fijo Consumo variable mínimo Consumo variable máximo

Tabla 4. 4 Consumo por horas

Se muestra enseguida una gráfica que muestra la efectividad de funcionamiento del


proyecto según los metros cuadrados a regar. Se toma en cuenta el tiempo empleado
en suministrar el agua y mantener los niveles configurados de humedad.

Efectividad de trabajo
100

80
Rendimiento

60

40

20

0
1 2 4 8 16 32 64 96 128 160
Metros cuadrados

Tabla 4. 5 Efectividad de trabajo

79
4.3.1 Análisis comparativo de beneficios

Se muestra una tabla comparativa en la cual se analizan las principales características


de un producto y del proyecto, con la intención de demostrar las ventajas de éste
último.

Tabla 4. 6 Tabla comparativa de beneficios

Fertirriego automático Comparación Kit de riego


automático(amazon)

Por todos los materiales que Precio Su precio es de $1222.50


se usaron, el costo sería de más $111.63 de envío.
alrededor de $4500.
Mide 70x50x45 centímetros. Espacio Mide 30x30x30 milímetros.
Permite automatizar un Utilidad Permite automatizar el riego
sistema de riego para de macetas a través de
jardines, además de agregar temporizadores, logrando
la aplicación periódica de un cuidado de plantas de
fertilizante por el mismo interior con un diseño
sistema de mangueras. compacto.
Sirve para una gran variedad Aplicación Sirve para macetas de
de cultivos, puesto que las jardín o plantas colgantes.
condiciones en las que se Es un diseño compacto para
activa el sistema son el riego de plantas en
configurables. maceta.
Necesita que sus Alimentación Necesita 4 pilas AA o una
cargadores/eliminadores fuente de alimentación por
sean conectados a los micro USB.
enchufes de la casa.
Se puede configurar la Configuración Se puede configurar el
humedad y temperatura de temporizador de aplicación
corte, además de poder de riego, además de que los

80
seleccionar si regar todo el ajustes se almacenan
día y la noche. También se automáticamente, es decir,
puede seleccionar el tiempo no hay necesidad de
de aplicación de fertilizante restablecer el temporizador
por día. cada vez que reinicias la
alimentación al dispositivo.
Su peso no está definido, Peso El peso del producto es de
cuando se encuentra vacío 670g.
puede pesar alrededor de
2kg, mientras que cuando
están llenos los bidones.

81
4.3.2 Resultados de pruebas

 Realizar un sistema de riego y fertilización automático.


Las bombas suministran agua y fertilizante periódicamente gracias a las lecturas de
los sensores y las indicaciones del microcontrolador.

 Disminuir el tiempo empleado en el cuidado de las plantaciones.


Al automatizar el sistema, se permite reducir el tiempo que necesita la persona para
regar el huerto o jardín, además de suministrarle un apoyo nutrimental con el
fertilizante.

 Mejorar la eficiencia y eficacia del uso de agua y fertilizante.


Al emplear un sistema de riego por goteo se asegura el focalizar el suministro de agua
hacia las raíces de las plantas de forma periódica, de modo que se evitan pérdidas y
se ahorra una cantidad considerable de recursos, comparado con otro tipo de riegos.

 Crear una estructura simple, que no requiera de mucho espacio para su


colocación y que sea adecuada para espacios pequeños.
La estructura cabe perfectamente incluso en un pasillo pequeño, además de que
cuenta con tubos que facilitan el agarre para su transporte e instalación

 Permitir que las variables que determinan la aplicación de agua y/o fertilizante
puedan ser modificadas por el usuario, de forma que se ajuste al tipo de planta.
Las variables de humedad y temperatura pueden ser modificadas, lo que permite
establecer un límite deseado de los mismos, dependiendo del tipo de cultivo y sus
necesidades. También se puede elegir entre regar todo el día o únicamente en la
noche.

 Hacer un mejor aprovechamiento de los recursos empleados.


Como se mencionó anteriormente, el riego por goteo nos permite hacer un mejor uso
de los recursos, pero también los límites en las variables de humedad y temperatura
hacen que sólo se riegue cuando sea necesario.

82
 Permitir una fácil interacción con el dispositivo.
El menú se controla con sólo 4 botones, los cuales cuentan con un color diferente para
que puedan identificar su función fácilmente en la parte instructiva del manejo del
menú.

 Incluir un menú en el que se pueda configurar la forma en que actuará el


sistema.
El menú permite configurar el porcentaje de humedad máximo, la temperatura máxima
y el tiempo de aplicación de fertilizante por día, además de que muestra los valores de
humedad relativa, humedad del suelo, temperatura y el tiempo desde la última vez que
fue activado el sistema.

La siguiente gráfica muestra una comparativa de los principales beneficios del


proyecto, comparado con otros sistemas de riego.

Principales indicadores de eficacia del sistema de riego

Tiempo empleado Agua/Fertilizante Humedad idónea Calidad de


usado plantaciones

"Fertirriego automático" Riego manual Kit de riego para jardín

Tabla 4. 7 Indicadores de eficacia del sistema de riego

83
CAPÍTULO V:
Conclusiones
5.1 Conclusiones personales

El desarrollo de los circuitos fue progresivo, puesto que se realizó primero lo que era
más importante, es decir, el menú LCD, ya que éste permite visualizar la lectura de los
sensores, además de que es la herramienta para configurar los parámetros de trabajo.
Por consiguiente, una vez que se contaba con una buena parte del código del menú,
se podía comenzar a trabajar en la programación de los sensores y demás
componentes del proyecto. Esto permitió avanzar rápidamente en la programación y
armado de los circuitos, lo que dejó más tiempo para realizar otras actividades.

Referente a los circuitos, el tipo de cable que se usó en ciertas zonas era muy delgado,
lo que causó más de un problema, por lo que se decidió cambiar el cableado al final
del todo. También se dividió la forma en que eran alimentados los circuitos para
aligerar la carga del arduino y asegurar el buen funcionamiento del proyecto. De esta
forma, una vez que se corrigieron estos errores, el sistema funcionó me mejor manera
y no causó mayores inconvenientes.

En cuanto a la estructura, se comenzó realizando el esqueleto del proyecto, el cual


estaba compuesto por tubos de CPVC, sin embargo, las dificultades para juntarnos en
equipo y las dudas acerca de los materiales a usar retrasaron la construcción de ésta.
Una vez que la base principal de la estructura se completó, las demás partes de ésta
fueron hechas de una manera más rápida, por lo que el ensamblaje de las láminas de
plástico y la pintura de todo el proyecto no tardó más de un par de semanas.
Finalmente, se consiguió una estructura sólida y resistente gracias a los tubos de
CPVC, no obstante, un problema que se presentó fue que las láminas se despintaban
con facilidad por el tipo de pintura que se usó.

Los problemas de funcionamiento de los relevadores y bombas de agua causaron que


se retrasara la finalización del proyecto y que hubiera que hacer más trabajo del
debido, es por eso que se debió mejorar la comunicación desde el inicio, de forma que
se tuviera una mejor organización y orden a la hora de realizar cada una de las tareas
referentes al proyecto.

85
Sin duda, el no haber trabajado nunca juntos en un proyecto y el haber pasado la
mayor parte del tiempo de la preparatoria en línea dificultaron la correcta realización
de las tareas. No obstante, de una u otra forma, se pudo sacar adelante cada uno de
los aspectos que se requerían, de forma que se pudiera cumplir con los requerimientos
a evaluar.

A posterior, es preferible indagar ciertos aspectos que pudieran ayudar a mejorar la


implementación del proyecto, tales como el uso de una mejor bomba, sin aumentar el
presupuesto, los fertilizantes idóneos para usar, el desarrollo de una estructura que, a
la vez que sea resistente a la erosión por el agua, también resista los diferentes
elementos que afectan a un dispositivo en la intemperie.

Las enseñanzas que me deja este proyecto son muchas, por lo que espero que toda
esta experiencia repercuta en mí para ser mejor persona y mejor profesional.

86
5.2 Recomendaciones de su uso

- Colocar la estructura en un lugar protegido, de manera que no corra el riesgo de que


algún objeto pueda estropear el exterior del mismo, además de que esté protegido de
la lluvia para evitar cualquier tipo de incidentes que pudieran ocurrir.

- Asegurar el suministro eléctrico de la máquina para evitar la desconfiguración del


sistema, además de comprobar que siempre se tengan los valores deseados en el
menú LCD.

- Realizar mantenimientos frecuentes de los bidones para mantenerlos limpios y evitar


que se ensucie el agua que se transporta.

- Al momento de configurar el sistema, mantener el interruptor del tiempo de riego en


“noche”, y activarlo sólo cuando se haya terminado de configurar los parámetros, esto
para evitar inconvenientes al realizar lo anterior.

- Comprobar constantemente que el RTC tenga una pila plana con suficiente voltaje,
de lo contrario, colocar una nueva para mantener el tiempo actualizado.

- Colocar el sensor de humedad del suelo lo más cerca posible del gotero por donde
se riegan las plantas, esto con la intención de tener una lectura más clara de la
humedad del terreno. También es importante destacar que este sensor se colocará en
una planta específica que servirá como referencia, por lo que se tendrá que verificar
que todas las plantas se rieguen uniformemente para evitar desajustes.

- Mantener el bidón de fertilizante a un nivel considerable, de forma que éste nunca se


vacíe y llegue a dañar a la bomba de agua. No es necesario llenarlo completamente,
puesto que aunque se configure el fertilizante al máximo, la cantidad suministrada por
día es muy baja.

- Monitorear constantemente el bidón de fertilizante para que haya suficiente contenido


del mismo en todo momento, de forma que la bomba de agua no se llegue a estropear.

87
5.3 Futuro del proyecto

Se espera que este proyecto pueda ayudar a los propietarios de huertas pequeñas o
jardines a automatizar el riego de sus plantaciones, además de hacer un mejor uso
tanto del agua como del fertilizante, de forma que se use la menor cantidad de
recursos para obtener los mayores resultados.

Su uso está pensado para pequeños espacios, puesto que son éstos los que suelen
hacer un riego manual, además de que un proyecto para mayores escalas
representaría un gasto mayor. Sobre todo se contempla que permita mejorar la calidad
de los cultivos de una huerta, o que mantenga sanas las macetas de un jardín, de
forma que sus principales ventajas sobre el riego manual sean la automatización y el
aprovechamiento de los recursos, lo que significa un ahorro del tiempo empleado por
parte de los usuarios y un gasto menor del recibo del agua.

Se pretende que sus aplicaciones sean muy variadas, gracias al poder configurar los
parámetros del sistema, de forma que se adapte a las necesidades tanto del suelo
como de las plantas, dando una mayor versatilidad.

El precio es relativamente reducido en comparación con otros productos similares,


además de ser ligero y de fácil instalación, además de contar con una interfaz sencilla
y fácil de usar. Todo lo anterior mencionado hace del proyecto un artículo muy
llamativo, sobre todo se espera que se vean interesadas muchas personas que
cuentan con una cantidad razonable de macetas pero que, por uno u otro motivo, no
cuentan con el tiempo para realizar un cuidado correcto de éstas.

88
CAPÍTULO VI:
Fuentes de información
6.1 Bibliografía

 Aguayo, P. (2019, septiembre 23). Arduino Mega 2560. Arduino.cl - Compra tu


Arduino en Línea. Recuperado de: https://arduino.cl/arduino-mega-2560/

 Aguayo, P. (2019, septiembre 23). Arduino UNO. Arduino.cl - Compra tu Arduino


en Línea. Recuperado de: https://arduino.cl/arduino-uno/

 Cenicaña. (2018, julio 3). ABC de los sensores de humedad en las labores de
riego. Recuperado de: https://www.cenicana.org/abc-de-los-sensores-de-
humedad-en-las-labores-de-riego/

 Cooperatives Agro-alimentàries Comunitat Valenciana. (2016, noviembre 10).


Nitrofoska® solub: los abonos solubles de mejor calidad para una fertirrigación
más eficiente. Recuperado el 5 de octubre de 2021, de:
http://www.cooperativesagroalimentariescv.com/nitrofoska-solub-los-abonos-
solubles-de-mejor-calidad-para-una-fertirrigacion-mas-eficiente/

 Dewesoft. (2020, marzo 9). ¿Qué es un Sensor y Qué Hace? Recuperado de:
https://dewesoft.com/es/daq/que-es-un-sensor

 EcuRed. (s. f.). Electrónica analógica. Recuperado el 8 de octubre de 2021, de:


https://www.ecured.cu/Electr%C3%B3nica_anal%C3%B3gica

 Electrónica Online. (2020, septiembre 28). ¿Qué es la Electrónica? ¿Definición


y Para qué sirve? Recuperado de: https://electronicaonline.net/

90
 Francis, L. (2020, agosto 21). Definición de Electrónica de Potencia.
Dademuchconnection. Recuperado el 27 de septiembre de 2021, de:
https://dademuch.com/2019/03/22/electronica-de-potencia-introduccion/

 Fundación Aquae. (2020, octubre 30). ¿Sabes qué es un Arduino y para qué
sirve? Recuperado el 10 de octubre de 2021, de:
https://www.fundacionaquae.org/sabes-arduino-sirve/

 Martínez, C. (2020, abril 24). Fertilizantes para fertirriego: Conceptos y


prioridades. Recuperado de: https://www.riego.mx/files/webinars/webinar13.pdf

 Naylamp Mechatronics. (s. f.). Sensor de temperatura y humedad relativa


DHT11. Recuperado el 9 de octubre de 2021, de:
https://naylampmechatronics.com/sensores-temperatura-y-humedad/57-
sensor-de-temperatura-y-humedad-relativa-dht11.html

 Redes Gardeneas. (2016, diciembre 2). Ventajas y desventajas del riego por
goteo. Recuperado de: https://gardeneas.com/ventajas-del-riego-por-goteo-y-
desventajas/

 Regalar Flores. (2014, junio 11). ¿Sabes cuándo abonar tus plantas?
Recuperado de: https://www.regalarflores.net/blog/cuando-abonar-tus-plantas/

 Salazar, C. (2021, septiembre 21). Tipos de sensores y sus aplicaciones.


Industrias GSL. Recuperado de: https://www.industriasgsl.com/blog/post/tipos-
de-sensores-y-sus-aplicaciones

 Servicios Técnicos Móvil. (2019, septiembre 18). ¿Qué es la electrónica y para


qué sirve? Recuperado de: https://serviciostecnicosmovil.com/la-electronica/

91
 Universidad del Valle. (s. f.). Objetivos. Escuela de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica / Universidad del Valle Cali, Colombia. Recuperado el 8 de octubre
de 2021, de: https://eiee.univalle.edu.co/objetivos-tec-electronica

 Verdecora. (2020, enero 8). Cómo acelerar el crecimiento de las plantas del
huerto. Recuperado de: https://verdecora.es/blog/acelerar-crecimiento-las-
plantas-del-huerto

92
CAPÍTULO VII:
Anexos
7.1 Evidencia

Figura 7. 3 Diseñar el espacio


Figura 7. 1 Cortar los tubos

Figura 7. 2 Cortar piezas Figura 7. 4 Verificar medidas

94
Figura 7. 5 Tomar medidas Figura 7. 7 Organizar la estructura

Figura 7. 6 Cortar coples Figura 7. 8 Lijar piezas

95
Figura 7. 9 Analizar la distribución Figura 7. 11 Armar las partes

Figura 7. 10 Comprobar las medidas Figura 7. 12 Verificar el diseño

96
Figura 7. 13 Probar los circuitos
Figura 7. 14 Medir y cortar las láminas

Figura 7. 16 Estructura inicial

Figura 7. 15 Ensamblar las láminas

97
Figura 7. 18 Stand de expotec Figura 7. 17 Ensamblar las partes

Figura 7. 20 Acomodar los circuitos

Figura 7. 19 Colocar las láminas

98
Figura 7. 23 Foto de expotec con el equipo

Figura 7. 21 Foto de expotec con familiares

Figura 7. 22 Menú Figura 7. 24 Presentación final de expotec

99
7.2 Tickets o recibos

Figura 7. 26 Recibo de placas y tira de pines Figura 7. 25 Recibo de componentes


electrónicos

Figura 7. 28 Recibo de eliminadores Figura 7. 27 Recibo de sensores

100
Figura 7. 30 Recibo de tubos y conexiones
Figura 7. 29 Recibo de sensores y
actuadores

Figura 7. 32 Recibo de bombas de agua Figura 7. 31 Recibo de bombas en aerosol

101
Figura 7. 34 Recibo de conexiones para tubos Figura 7. 33 Recibo de placas fenólicas

Figura 7. 36 Recibo de bomba de agua


Figura 7. 35 Recibo de cajas de madera

102
7.3 Cronograma de actividades

Se muestran las fechas de realización de las actividades referentes al proyecto de


titulación, en las fechas correspondientes al quinto semestre.

Tabla 7. 1 Cronograma

Actividades del

Del 22 al 26 Nov.
Del 13 al 17 Sep.
Del 20 al 24 Sep.

Del 15 al de Nov.
Del 16 al 20 Ago.
Del 23 al 27 Ago.

Del 11 al 15 Oct.
Del 18 al 22 Oct.
Del 25 al 29 Oct.
Del 30 al 3 Sep.

Del 13 al 17 Dic.
Del 6 al 10 Sep.

Del 27 al 1 Oct.
proyecto

Del 29 al 3 Dic.
Del 6 al 10 Dic.
Del 1 al 5 Nov.
Del 4 al 8 Oct.
Elaboración de x x
anteproyecto
Planeación para x
decoración de
proyecto
Liberación de x
anteproyecto
Revisión etapa 1 x x
Definir áreas para x x
la fabricación
Entrega de x x
formato para la
elaboración de
monografía
Compra de x x
material para
proyecto
Fabricación etapa x
1
Cumplimiento de x x x x
criterios de
fabricación
Revisión etapa 2 x x
(70% avance)
Prueba y x x
validación del
proyecto

103
Actividades del

Del 16 al 20 Mayo.
Del 23 al 27 Mayo.
proyecto

Del 10 al 14 Ene.
Del 17 al 21 Ene.
Del 24 al 28 Ene.

Del 13 al 17 Jun.
Del 14 al 18 Feb.
Del 14 al 18 Mar.
Del 21 al 25 Mar.

Del 25 al 29 Abr.
Del 2 al 6 Mayo.

Del 30 al 3 Jun.
Del 31 al 4 Feb.

Del 6 al 10 Jun.
Del 7 al 11 Feb.

Del 28 al 1 Abr.
Del 4 al 8 Abr.
Detalles finales del X X
proyecto físico
Firma de X
validación de
proyecto
Asignación de X
espacios
Elaboración de X
trípticos, lonas y
demás publicidad
Habilitación de X
área de exposición
Horario de X
exposición de
proyectos por
integrante
Exposición de X
proyectos Expotec
Elaboración de X X X X X X
Tesina
Prácticas X X X X X X
profesionales
Revisión de tesina X X X X
por parte del
asesor de grupo
Defensa de tesina X
Primera
Oportunidad
Defensa de tesina X
Segunda
Oportunidad
Defensa de tesina X X
Tercera
Oportunidad
Graduación X

104
7.4 Glosario

Actuador:

Dispositivo que emplea la energía recibida para realizar un proceso.

Amplificador:

Componente que magnifica o aumenta la señal recibida.

Analógico:

Referente a la utilización de un conjunto infinito de números para la interpretación de


una señal eléctrica.

Automatización:

Se refiere a la realización de una actividad a través de máquinas o dispositivos, de


manera que no sea necesaria la intervención humana.

Control:

Se refiere a la regulación de un sistema, de manera que se pueda comprobar y


corroborar el funcionamiento del mismo.

Corriente:

Magnitud eléctrica que mide el flujo de carga eléctrica que fluye por un material.

Digital:

Sistema electrónico que interpreta los datos a través de un conjunto reducido de


elementos. Usa código binario.

105
E

Electrodo:

Conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un
circuito.

Electroimán:

Tipo de imán que funciona cuando una corriente eléctrica fluye por él.

Fertilizante:

Sustancia orgánica o inorgánica que contiene nutrientes asimilables por las plantas.

Microcontrolador:

Circuito integrado programable capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su


memoria.

Módulo:

Conjunto de objetos que puede ser agrupado de manera conjunta sin alterar su
estructura.

Parámetros:

Conjunto de características que ayudan a definir un algo y delimitarlo.

Pines:

Lugar de conexión propio de microcontroladores o protoboard.

Polaridad:

Propiedad que representa las cargas eléctricas.

106
Prototipo:

Objeto diseñado para una demostración de cualquier tipo.

Sensor:

Dispositivo que detecta alguna magnitud y que es capaz de transformar esas


mediciones a magnitudes eléctricas.

Señal:

En electrónica, es una carga eléctrica que permite transmitir datos.

Software:

Sistema informático que permite realizar un conjunto de tareas.

Termistor:

Elemento de compuesto por un material semiconductor sinterizado que presenta un


gran cambio en la resistencia en proporción a un cambio pequeño en la temperatura.

Válvula:

Dispositivo que permite regular el paso de líquidos o gases.

Variables:

Conjunto de características diferentes que puede tomar un algo.

Voltaje:

Magnitud referente a la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.

107
Sustentante: Juan Ángel Hernández de León

108

También podría gustarte