Está en la página 1de 39

La Pokédex de parasitología

con glosario incluído

Guía de parasitología por Diego Ramos


2022-2023
Índice

Índice ..................................................................................................... 02
Glosario ................................................................................................ 03
Métodos diagnósticos parasitológicos ....................................... 04
Aprende a usar la Parasidex de Tropical ................................... 06

Nemátodes
Vermiculito: Enterobius vermicularis ...................................... 07
Trichurion: Trichuris trichuria .................................................... 08
Ovicoides: Ascaris lumbricoides ................................................ 09
Toxocant: Toxocara spp. .............................................................. 10

ÍNDICE
Ancylospiro: Ancylostoma duodenale .................................... 11
Necapiro: Necator americanus .................................................. 12
Fuercora: Strongyloides stercoralis ........................................... 13
Filarias
Simulocerca: Onchocerca volvulus ........................................... 14
Wuchulex: Wuchereria bancrofti .............................................. 15
Céstodes
Caelium: Taenia solium ................................................................. 16
Caenata: Taenia saginata .............................................................. 17
Jimenarata: Hymenolepis nana ................................................. 18
Cococan: Echinococcus granulosus ........................................... 19
Tremátodes
Biomphansoni: Schistosoma mansoni ................................... 20
Fancynaea: Fasciola hepatica .......................................................21
Paroaniela: Paragonimus spp. .................................................... 22
Protozoo

Hystomeba: Entamoeba hystolitica ......................................... 23


Dispameba: Entamoeba dispar .................................................. 23
Colimeba: Entamoeba coli ............................................................ 23
Yodabut: Iodamoeba bütschlii .................................................... 24
In Nana: Endolimax nana .............................................................. 24
Delicatooth: Dientamoeba fragilis ............................................. 24
Liardia: Giardia lamblia .................................................................. 25

@diegormsb
Fem Ape: Trichomona vaginalis .................................................. 25
Colidium: Balantidium coli ............................................................ 25
Blastox: Blastocystis spp. .............................................................. 26
Poolgleria: Naegleria fowleri ........................................................ 26
Eyecantameba Acanthamoeba spp. ........................................ 26
Balandril: Balamuthia mandrillaris ............................................ 27
Lootmine: Leishmania spp. .......................................................... 28
Trypazoid: Trypanosoma cruzi .................................................... 30
Toxatito: Toxoplasma gondii ........................................................ 32
Aquaridium: Cryptosporidium spp. .......................................... 34
Octisospora: Cystoisospora belli ..................................................35
Tetraclospora: Cyclospora cayetanensis .................................. 36
Plasmopheles: Plasmodium spp. ............................................... 37

02
Glosario

Antroponosis Hospedador Trofozoíto


Enfermedad infecciosa que se transmite Organismo en el que un parásito vive y se Forma activa y móvil de ciertos protozoos en el
exclusivamente entre humanos. desarrolla. huésped.

Antrozoonosis Hospedador accidental Vector biológico


Enfermedad infecciosa que se transmite de seres Organismo que no suele ser el hospedador Organismo que transporta patógenos y participa
humanos a animales. normal de un parásito, pero puede ser infectado activamente en su ciclo de vida.
por este.
Autoinfección (AI) Vector mecánico
Proceso mediante el cual un individuo se reinfecta
Hospedador definitivo Organismo que transporta patógenos en su
con el mismo parásito, sin la necesidad de que el Organismo en el que el parásito completa su ciclo cuerpo sin participar activamente en su ciclo de
parásito salga y reingrese al huésped. de vida (se reproduce) y madura para ser vida.

GLOSARIO
infectante.
Autoinfección externa (AIE) Zoonosis
Tipo de autoinfección donde el parásito sale del
Hospedador intermediario Enfermedad infecciosa que se transmite
huésped y luego lo vuelve a infectar. naturalmente de animales a humanos.
Organismo que puede alojar y transmitir un
parásito, pero no ofrece las condiciones para que
Autoinfección interna (AII) cumpla su ciclo de vida y madure.
Tipo de autoinfección donde el parásito no sale del Hospedador paraténico
huésped y ocasiona una reinfección.
Organismo que puede albergar un parásito y
Ciclo heteroxeno transmitirlo, más no es esencial para su ciclo de
vida.
Ciclo donde el parásito precisa dos o más especies
de huéspedes para completar su ciclo de vida.
Huésped
Ciclo monoxeno Organismo que alberga y proporciona un
ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo
Ciclo donde el parásito precisa solo una especies del parásito, ya sea temporal o permanente.
de huésped para completar su ciclo de vida.
Kinetoplasto
Diagnóstico epidemiológico
Estructura de ADN en ciertos protozoos flagelados,
Identificación de la enfermedad basándose en relacionada con el flagelo.
patrones epidemiológicos.
Mecanismo de acción patógena (MAP)
Diagnóstico parasitológico
Proceso fisiopatológico por el cual un patógeno
Identificación de la enfermedad basándose en causa daño a un huésped.
muestras biológicas del huésped infectado.
Mecanismo de infección
Estadío de diseminación (ED)
Tríada que explica cómo un parásito es capaz de
Forma evolutiva del parásito en la que sale del infectar a un huésped. Incluye FEI, PE y MI.
huésped. Nota: La ED no es lo mismo a la FEI.

Flebótomo Medio de infección (MI)

@diegormsb
Vía por la cual el parásito puede entrar al huésped.
Díptero pequeño que sirve de vector biológico
para distintas parasitosis.
Método diagnóstico parasitológico
Forma evolutiva infectante (FEI) Procedimiento para identificar parásitos en
muestras clínicas utilizando técnicas microscópicas
Forma evolutiva del parásito que puede infectar al y bioquímicas. El método diagnóstico
huésped. parasitológico sirve para demostrar
inequívocamente la presencia de un parásito en
Forma evolutiva responsable de una muestra; y por ende la parasitosis en un
enfermedad (FERE) paciente.
Forma evolutiva del parásito que causa la
enfermedad en el huésped. Ooquiste
Forma evolutiva de resistencia de ciertos
Fuente de infección (FI) protozoos; protege y facilita la transmisión.
Objeto, sustancia o ser vivo que alberga y
transmite un patógeno a otros organismos. Puerta de entrada (PE)
Lugar donde el patógeno entra al cuerpo del
Hábitat definitivo (HD) huésped.
Lugar donde el parásito madura y se reproduce
sexualmente. Puerta de salida (PS)
Lugar donde el patógeno sale del cuerpo del
huésped.
03
Métodos
diagnósticos
Tipos de diagnósticos COLORACIÓN DE GIEMSA CULTIVO INN

Examen microscópico directo: Observación directa de muestras al P P


microscopio para detectar parásitos. APLICACIÓN APLICACIÓN
Técnica de concentración: Procesos para aumentar la densidad de Coloración de agentes patógenos en Identificación de la especie del género
parásitos en una muestra y así facilitar su detección. sangre, para su posterior Trypanosoma.
identificación.
Técnica de concentración/flotación: Utiliza soluciones densas para que
los parásitos floten y sean más fácilmente observables.
Prueba serológica: Detecta anticuerpos o antígenos específicos en el FUNDAMENTO FUNDAMENTO
suero relacionados con la infección parasitaria. Se basa en la afinidad que muestran Medio de cultivo con base de agar
Prueba de hipersensibilidad retardada: Evalúa la respuesta las células y sus componentes a los sangre que permite el crecimiento
inmunitaria cutánea a antígenos específicos. distintos colorantes utilizados. numeroso de los parásitos.
Reactivos: Metanol (fija), Giemsa (tiñe).
Técnica de tinción: Aplica colorantes para mejorar la visualización de

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
parásitos en muestras.
Técnica de cultivo: Propaga parásitos en medios específicos para CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
observar su crecimiento. Identificación de morfología También puede utilizarse para
Método de diagnóstico biológico: Utiliza organismos vivos para Permite el Dx de el estudio de reservorios y
detectar la presencia de parásitos. enfermedades infecciosas de la como fuente de antígeno para
sangre pruebas inmunológicas
Prueba rápida (inmunocromatográfica): Detecta rápidamente
anticuerpos o antígenos usando tiras reactivas.

ELISA AVIDEZ EXAMEN SIMPLE EXTENDIDO GOTA GRUESA


DE HECES

APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN


P P P
APLICACIÓN
Diagnóstico indirecto de Demostrar la presencia de huevos de Técnica utilizada principalmente para Técnica utilizada principalmente para
Toxoplasmosis. helmintos en las heces. la detección de hemoparásitos, la detección de hemoparásitos, como
permitiendo identificar y diferenciar Plasmodium spp. y Trypanosoma
las especies y FE. spp.

FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO


Demostración de presencia de Se mezclan las heces con solución Se deposita una gota de sangre en u Se deposita una gran gota de sangre
anticuerpos anti-Toxoplasma en el salina y lugol para obtener una extremo de un portaobjetos y luego no anticoagulada en un portaobjetos.
suero infectado, gracias a la suspensión homogénea, de modo se extiende con otro portaobjetos La sangre se deshemoglobiniza con
apreciación de la fuerza con la que se que se pueda leer a través de la formando una lámina delgada y agua y así permite una mejor
unen IgG al Ag del parásito. preparación. uniforme de sangre. Luego, se tiñe visualización de los parásitos. Luego,
con Giemsa. se tiñe y se examina al microscopio.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
Ac Aguda Crónica React Económica Permite visualizar los detalles Permite examinar u mayor
IgG - + + Permite observar todas las FE morfológicos de los parásitos volumen de sangre,
Se utiliza una pequeña facilitando la identificación de aumentando la probabilidad
IgM + - - muestra por lo que es posible especie y FE. de detectar parásitos.
Avidez <30% >50% ¿? que no se vea el parásito

@diegormsb
INTRADERMOREACCIÓN
ICT DE MONTENEGRO KATO KATO KATZ

APLICACIÓN APLICACIÓN
P
APLICACIÓN P
APLICACIÓN
Diagnóstico in vitro de Malaria Permite el estudio clínico y Identificar huevos de helmintos en Determinación de niveles de infección
mediante la detección de Ag de P. epidemiológico de la Leishmaniasis heces. parasitaria de helmintos en pacientes
falciparum y P. vivax. tegumentaria. muestreados.

FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO


Uso de anticuerpos marcados y Medición de la reacción de Permite el análisis cualitativo de la Las sustancias y materiales utilizados
específicos para antígenos maláricos hipersensibilidad retardada a muestra de heces, mediante el uso de conlleva a la concentración de los
de ambas especies. antígenos homólogos o heterólogos glicerina y verde de malaquita que huevos, permitiendo el conteo de
de promastigotes de Leishmania spp. aclaran la mezcla y permiten observar estos.
las estructuras parasitarias.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


Exclusivo para P. falciparum y LCL: + Solo sirve para huevos Solo sirve para huevos
P. vivax LCM: +++ Costoso Más costoso
LCD: - Mayor probabilidad de Mayor probabilidad de
LV: - encontrar al parásito encontrar al parásito

04
Métodos
diagnósticos
MÉTODO DE BAERMANN MÉTODO DE FAUST MÉTODO DE GRAHAM MÉTODO DE KNOTT

P P P P
APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN
Separar larvas de helmintos. Observar quistes de protozoarios, Identificar los huevos que emiten Visualizar microfilarias en sangre.
huevos y larvas de helmintos. ciertos helmintos en la región
perianal.

FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO


Debido a su geotropismo, Las propiedades combinadas de El pegamento de la cinta transparente Técnica en la que se hemolizan
hidrotropismo y termotropismo centrifugación y flotación permiten permite la adhesión de los huevos. glóbulos rojos y se concentran
positivo, las larvas migran al agua que aumentar el número de parásitos en leucocitos y microfilarias.
posteriormente se examinan al el volumen de materia fecal que se

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
microscopio. examina.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


Económico No puede concentrar huevos Visualización de huevos de E. Visualización de microfilarias
Trabajoso grandes vermicularis y Taenia spp. de W. bancrofti
Requiere de material especial No aplica para muestras de
Visualización de larvas de S. heces con grasa
stercoralis Causa alteración morfológica

PRUEBA DE PRECIPITACIÓN
MÉTODO FTE OVOGRAMA PRUEBA DE NAPIER CIRCUMOVAL

APLICACIÓN
P P P
APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN
Visualizar huevos de Ancilostomídeos. Identificación del estadio de madurez Determinación de concentraciones Identificación de esquistosomiasis
de huevos de S. mansoni. elevadas de gammaglobulinas, cuando las cargas parasitarias son
cuando se sospecha de Leishmaniasis bajas.
visceral.

FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO


El formol fija la muestra, el tritón Permite visualizar los huevos en tejido Las propiedades del formol producen Reacción Ag-Ac. Se incuban los
disminuye la tensión superficial y el disecado de porción del intestino de gelificación al reaccionar con suero de huevos del S. mansoni con suero del
éter emulsifican. Así se obtiene u hámster infectado con S. mansoni un paciente que presente paciente sospechoso. En caso de ser
sedimento concentrado de la para la posterior visualización al concentraciones elevadas de positiva, se formará una banda de
muestra. microscopio. gammaglobulinas. precipitación alrededor de los huevos.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


Cotoso Permite el diagnóstico en casos LCL: - Método sensible
Requiere material especial coprológicos negativos LCM: - Dx precoz
Requiere mayor tiempo Sensibilidad del 90% LCD: - Requiere mayor tiempo
Se requiere autorización legal Determina enfermedad activa LV: + Requiere ratones de
Permite observar todas las FE Método invasivo laboratorio

@diegormsb
REACCIÓN MACHADO TÉCNICA DE TAMIZAJE
PRUEBA OPTIMAL GUERREIRO (RFC) DE HECES XENODIAGNÓSTICO

APLICACIÓN APLICACIÓN P
APLICACIÓN P
APLICACIÓN
Diagnóstico indirecto de Malaria. Diagnóstico inmunológico presuntivo Separación de proglótides para su Método de elección en la fase aguda
de la enfermedad de Chagas. posterior observación e identificación. de enfermedad de Chagas, cuando
aún no se han elaborado anticuerpos
en cantidad suficiente como para dar
positivo un test serológico.
FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO
Detección de Lactato Deshidrogenasa Reacción de fijación de complemento Obtención y recolección de vermes y Desarrollo de la enfermedad en el
(LDH) de los parásitos maláricos en en un sistema de reacción Ag-Ig y otro proglótides de céstodes a través de triatomino alimentado con sangre del
sangre total de paciente sospechoso. de hemólisis. un colado de la materia fecal que se paciente sospechoso, para luego de
deja pasar por diferentes tamices. 30-60 días examinar al vector en
búsqueda de epimastigotes y
tripomastigotes de T. cruzi.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
Alta sensibilidad y muy alta Positivo: no hay hemólisis Demostración de helmintos
especificidad Negativo: hemólisis pequeños y proglótides
Poco recomendable en La recolección de la muestra de
parasitemias bajas heces debe ser de 24h

05
Aprende a usar la
14
Parásidex Tropical
10

APRENDE A USAR LA POKÉDEX TROPICAL


11

12

13
2

5
3

Información básica 8 Patogenia de la enfermedad 14 QR sorpresa


Los parásitos cumplen un recorrido dentro del Escanea los QR sorpresa por si estás aburrido.
huésped. Las patogenias que pueden o no causar ¡¡¡Todos son distintos!!!
1 Nombre del Pokeparásito los parásitos están organizadas según el lugar del
Son mnemotécnias que sirven para recordar el huésped donde se encuentre el parásito. Para Simbología
nombre del parásito e información importante. cada una se incluye: localización, MAP (mecanismo
de acción patógena) y breve mención de la clínica.
Mecanismo de acción patógena (MAP)
2 Nombre del Parásito 9 Manifestaciones clínicas Mecánico Tóxico
Nombre científico del parásito. Descripción profunda de las manifestaciones Inmunológico Expoliatriz

@diegormsb
clínicas descritas en la patogenia de la
3 Taxonomía enfermedad. Otros
Indica la taxonomía completa del parásito. Hábitat definitivo
10 Línea evolutiva Reproducción sexual
Reproducción asexual (fisión binaria)
4 Descripción Posibles formas evolutivas del parásito con su Movimiento especial del Pokeparásito.
momentum evolutivo (número) según la CDC. P Método diagnóstico parasitológico
Breve descripción del parásito.
11 Formas evolutivas del parásito Abreviaciones
5 Mecanismo de infección Incluye las formas evolutivas del parásito. AI: Autoinfección
AIE: Autoinfección externa
Incluye la FEI (forma evolutiva infectante), PE Denotado en números las etapas del ciclo (según AII: Autoinfección interna
(puerta de entrada) y MI (medio de infección). CDC) en donde transicionan de un estadío al
siguiente. Pokéball symbol = NA. CDC: Centers for Disease Control and Prevention
ED: Estadío de diseminación
6 Habilidades del Pokeparásito 12 Ciclo evolutivo
ESH: Examen simple de heces
FE: Forma evolutiva
Acá se incluye la parasitosis producida por el Incluye el ciclo evolutivo del parásito según la CDC. FEI: Forma evolutiva infectante
parásito. FERE: FE responsable de enfermedad
FI: Fuente de infección
13 Diagnóstico del parásito FTE: Prueba de formol-tritón-éter
7 Tríada epidemiológica HI: Heteroinfección
Incluye el diagnóstico epidemiológico, el
Incluye fuente de infección, transmisión y grupos diagnóstico parasitológico, los diagnósticos HD: Hábitat definitivo
de infección. Las viñetas representan las medidas complementarios y diagnósticos diferenciales. El MAP: Mecanismo de acción patógena
de prevención para cada elemento de la tríada. diagnóstico clínico no se incluye acá pues MI: Medio de infección
representan los signos y síntomas explicados NA: No aplica

06
anteriormente en manifestaciones clínicas. PE: Puerta de entrada
PS: Puerta de salida
EUKARYOTA > ANIMALIA > NEMATODA > RABDITIDA > OXYURIDA > OXYURIDAE > ENTEROBIUS > VERMICULARIS

No.001 Geohelminto FORMAS EVOLUTIVAS ➌ ➍

Vermiculito
Enterobius vermicularis
HUEVO: Huevos ovoides, con una cara plana y otra convexa. Son traslúcidos y
tienen una doble membrana: externa albuminoide e interna lipoide.
En su interior se desarrolla una larva (L1) que hace al parásito infectante.

Este Pokeparásito oportunista de distribución


mundial, se aprovecha de presas de edades LARVA: L1, L2, L3
preescolares y escolares para hacer su movimiento
especial: prurito anal.

ADULTO L4: Son filiformes y blanquecinos. Su extremo anterior tiene aletas


cefálicas y una boca trilabiada. Consta de un esófago dividido en cuerpo, istmo y
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS bulbo. Las hembras tienen un extremo posterior largo y puntiagudo. Los
CICLO: MONOXENO machos tienen un extremo posterior incurvado ventralmente y poseen una
FI: ANTROPONOSIS cloaca sexual con espícula copulatriz.
HOSPEDADOR: HUMANO
CICLO DE VIDA

MECANISMO DE INFECCIÓN La hembra adulta grávida del Enterobius vermicularis sus deposita huevos en los
pliegues perianales. ➊ La infección se produce por autoinfección externa (llevar los
FEI: HUEVO LARVADO L1 huevos a la boca con las manos que han rascado la zona perianal – ano-mano-
PE: ORAL, INHALATORIO boca) o por heteroinfección a través de la exposición de los huevos en el entorno
MI: HI, AIE (por ejemplo, fómites, alimentos contaminados, ropa, ropa de cama, etc.). ➋
♀: 8-13mm ♂: 2-5mm Después de la ingestión de huevos infecciosos, la cubierta del huevo se debilita, de

VERMICULITO | Enterobius vermicularis


manera que eclosionan y liberan las larvas estadío L1 en el intestino delgado. ➌ La
ENTEROBIASIS larva L1 migra por el intestino y pasa por distintos estadío larvarios hasta L4
(adultos) quienes se establecen en el ciego para la cópula. ➍ Posterior a la cópula,
MEDIO DE INFECCIÓN los machos mueren y las hembras llenan su útero de huevos. En la noche, las
HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos hembras grávidas migran fuera del ano y ovipositan mientras se arrastran sobre la
contaminados con heces humanas que contengan huevos de E. piel del área perianal. Al mismo tiempo, la hembra secreta un líquido mucoide que
vermicularis. induce al rascado. ➎ Las larvas contenidas dentro de los huevos se desarrollan (les
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca. decir, los huevos se vuelven infecciosos) en 4 a 6 horas bajo condiciones óptimas ➊.
EPIDEMIOLOGÍA MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
FACTORES DE RIESGO: Hacinamiento, aseo personal deficiente, EPIDEMIOLÓGICO
onicofagia, bajo nivel socioeconómico, zonas rurales. Hacinamiento, higiene personal y de hogar, vestimentas compartidas, onicofagia.
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA PARASITOLÓGICO
Tamizaje de heces, Método de Graham.
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis
TRANSMISIÓN: Ingestión de huevos infectantes ya sea por COMPLEMENTARIO
contacto directo o por medio de fómites contaminados, o NA
por presencia de vectores mecánicos.
GRUPOS DE RIESGO: Niños de edades preescolares y
escolares y residentes en zonas con hacinamiento.

Tratamiento de infectados, limpieza, higiene adecuada,


diagnóstico a familiares, lavado de manos y cambio de
ropa diaria.
PATOGENIA
PUERTA DE ENTRADA
Localización: La FEI entra de manera oral o inhalatoria.
MAP: NA
Clínica: NA
HÁBITAT DEFINITIVO
Localización: Ciego, apéndice y colon.
MAP: NA

@diegormsb
Clínica: NA
PUERTA DE SALIDA FERE: HUEVOS
Localización: El ED es el huevo larvado por la región perianal.
MAP:
Inducido por el rascado.
RH1
Clínica: NA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Prurito anal de predominio nocturno que lleva al "rascado"
consciente o inconsciente causando dermatitis o infecciones
bacterianas secundarias. Prurito nasal. Puede causar trastornos
nerviosos como insomnio, somnolencia, cansancio, irritabilidad,
bruxismo y decremento del rendimiento escolar.
COMPLICACIONES
Leucorrea, prurito y malestar en los genitales de niñas por la
migración errática de la hembra a la región vulvovaginal causando
síntomas de salpingitis y vulvovaginiits.

07
EUKARYOTA > ANIMALIA > NEMATODA > ENOPLIDA > TRICHOSTRONGYLIDA > TRICHURIDAE > TRICHURIS > TRICHIURA

No.002 Geohelminto FORMAS EVOLUTIVAS ➎ ➏

Trichurion
Trichuris trichiuria
HUEVO: Elípticos con forma de limón debido a los engroamientos mucoides en
sus polos. Tienen color pardo por los pigmentos biliares de las heces. Al ser
eliminaods por las heces saleen e forma nno embrionada. necesitan suelos
arenosos con temperaturas 20-30º para desarrollarse a su froma infectante e 2-
3 seemanas.
Este pokeparásito tiene forma de látigo y emplea la
habilidad Underground donde permanece de 2 a 3 LARVA: L1, L2, L3
semanas bajo tierra para alcanzar niveles máximos en
sus estadísticas de combate.

ADULTO L4: Son cilíndricos de tamaño medio y color blanquecino. Forma


característica de látigo. Su aparato digestivo consta de boca sin labios, u esófago
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS delgado y musculoso, intestino y recto. Las hembras tienen un extremo
CICLO: MONOXENO posterior grueso y recto. Los machos tienen un extremo posterior enrollado
FI: ANTROPONOSIS ventralmente con espícula copulatriz en la cloaca.
HOSPEDADOR: HUMANO
CICLO DE VIDA
MECANISMO DE INFECCIÓN Los huevos no embrionados se expulsan con las heces del humano parasitado. ➊
FEI: HUEVO LARVADO L1 En el suelo, los huevos se desarrollan en una etapa de 2 células, ➋ una etapa de
PE: ORAL escisión avanzada, ➌ y luego embrionan; ➍ los huevos se vuelven infecciosos en 15
MI: HI a 30 días. Luego el hombre ingiere los huevos por heteroinfección (a través de agua
♀: 30-50mm ♂: 30-45mm y alimentos contaminados), los huevos pasan por el tracto gatrointestinal donde los

TRICHURION | Trichuris trichiuria


jugos gástricos debilitan su cubierta, permitiendo que eclosionen en el intestino
TRICHURIASIS delgado y liberan larvas L1, ➎ que maduran hasta L4 y se establece como adulto en
el colon, específicamente el ciego. Estos se fijan a la mucosa intestinal con su
MEDIO DE INFECCIÓN porción anterior permitiendo que ocurra la cópula para posterior ovipostura. ➏
HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
contaminados con huevos previamente desarrollados en tierra
bajo condiciones óptimas. EPIDEMIOLÓGICO
Hacinamiento, higiene personal y de hogar. Disposición de excretas. Contacto con
EPIDEMIOLOGÍA tierra.
FACTORES DE RIESGO: Hacinamiento, condiciones sanitarias PARASITOLÓGICO
inadecuadas, consumo de alimentos o agua contaminada, falta de Tamizaje de heces, ESH, Kato, Kato Katz.
acceso a servicios de salud, bajo nivel socioeconómico, y zonas
tropicales y subtropicales. COMPLEMENTARIO
Colonoscopia, Hematología completa: (eosinófilos aumentados, Hb y
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA hematocritos disminudídos).
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis
TRANSMISIÓN: Consumo de agua o alimentos
contaminados con huevos embrionados de T. trichuria que
han incubado en tierra bajo condiciones climáticas
específicas.
GRUPOS DE RIESGO: Consumo de agua o alimentos
contaminados con huevos embrionados de T. trichuria que
han incubado en tierra bajo condiciones climáticas
específicas.

Limpieza, higiene personal, tratamiento de aguas,


consumo de agua potable, lavado de alimentos y evitar
defecar al aire libre.
PATOGENIA
PUERTA DE ENTRADA
Localización: La FEI entra de manera oral.
MAP: NA
Clínica: NA

@diegormsb
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: ADULTO
Localización: Ciego, y colon.
MAP:
Fijación del extremo anterior del adulo produce
microhemorragias y estimulación de los plexos nerviosos
produciendo hiperperistaltismo.
RH1
Producción de proteasas.
Clínica: NA
PUERTA DE SALIDA
Localización: El ED es el huevo larvado por la región perianal.
MAP: NA
Clínica: NA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Sintomática moderada: diarrea acuosa ocasional, dolor
abdominal en el marco colónico y espasmos.
Sintomática grave: Sx disenteriforme. Acompañado de
tenesmo rectal y pujo.
Otros: náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de peso y prolapso
rectal (como complicación).

08
EUKARYOTA > ANIMALIA > NEMATODA > ASCARIDIDA > ASCARIDIDAE > ASCARIS > LUMBRICOIDES

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No.003 Geohelminto Sx de Löeffler

Ovicoides
Hepatomegalia
Dolor epigástrico, diarrea acuosa, meteorismo, náuseas y vómitos.
Por mecanismo expoliatriz puede causar desnutrición y crecimiento lento en
niños.
Ascaris lumbricoides Síntomas alérgicos por MAP tóxico.
Estos Pokeparásitos tienen una rápida capacidad
reproductiva, que les permite multiplicarse a COMPLICACIONES
velocidades extremas para preparar su formación de
combate: los ovillos, que llevan a complicaciones. Las larvas pueden alcanzar la circulación arterial, y por consecuente, cualquier
tejido ocasionando granulomas.
Las larvas pueden "escapar"por las narinas o ser eliminadas por la boca al
ascender por la vía digestiva por migración errática.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Invasión de las vías biliares (pancreatitis y/o Sx ictérico obstructivo)
Obstrucción intestinal (formación de ovillo).
CICLO: MONOXENO
FI: ANTROPONOSIS
HOSPEDADOR: HUMANO
FORMAS EVOLUTIVAS ➌ ➐
MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: HUEVO LARVADO L2 A B C HUEVO:
PE: ORAL (A) Fecundados: ovalados y de color pardo. Poseen 3
cubiertas: membrana mamelonada (brinda
MI: HI protección), membrana media (derivada de
♀: 15-35 cm ♂: 35-40 cm glucógeno) y la membrana interna o vitelina (aporta

OVICOIDES | Ascaris lumbricoides


LARVA: L1, L2, L3 nutrición).
ASCARIASIS (B) Decorticados: sin membrana mamelonada.
(C) No fecundados: en forma de barril con
MEDIO DE INFECCIÓN granulaciones en su interior.

HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos


contaminados con huevos de A. lumbricoides previamente ADULTO L4: Son cilíndricos de gran tamaño y color rosa o blanco marfil con
extremos puntiagudos. Su aparato digestivo consta de una boca con tres labios
desarrollados en tierra bajo condiciones óptimas. Geofagia y dentados (1 dorsal y 2 laterodorsales), esófago, intestino y recto. Las hembras
vectores. tienen un recto con forma cónica donde termina el ano. Los machos tienen un
extremo posterior incurvado ventralmente con cloaca (ano y espícula copulatriz).
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO: Hacinamiento, condiciones sanitarias CICLO DE VIDA
deficientes, consumo de alimentos o agua contaminada, contacto
con suelo contaminado, bajo nivel socioeconómico, y zonas Los gusanos adultos viven en la luz del intestino delgado. ➊ Los huevos parasitados
rurales. son expulsados con las heces. ➋ Después de 10 a 12 días en el suelo y bajo
condiciones ambientales óptimas (humedad, ambiente cálido) los huevos
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA fertilizados maduran para desarrollar su primer estadio larvario (L1) ➌ hasta llegar a
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis L2 y se vuelven infecciosos. Las formas evolutivas infectante son deglutidos e
TRANSMISIÓN: Consumo de agua o alimentos ingresan al tracto gastrointestinal donde por acción de los jugos gástricos la
contaminados con huevos embrionados de A. lumbricoides, cubierta se debilita y ➍ las larvas eclosionan en la primera porción del intestino
y contacto directo con suelo contaminado donde los huevos delgado liberando a la L2. ➎ Estas penetran la pared intestinal alcanzando los vasos
hayan madurado. mesentéricos. Llegan al hígado por vía porta donde permanecen entre 12 y 24
GRUPOS DE RIESGO: Niños, agricultores, personas en zonas horas para luego migrar a las venas suprahepáticas, vena cava inferior, aurícula
endémicas y con baja higiene personal. derecha, ventrículo derecho, arterias pulmonares. ➏ En los capilares pulmonares
donde se convierten en L3. El tercer estadio larvario, rompe la membrana
Higiene personal, lavado de manos frecuente, consumo alveolocapilar y llega a los alvéolos pulmonares volviéndose L4. Desde allí asciende
de agua tratada o hervida, evitar el consumo de alimentos a los bronquios, tráquea y laringe donde son nuevamente deglutidas. ➐ Finalmente
crudos en zonas endémicas, y uso de calzado adecuado llegan al intestino delgado, y después de aproximadamente 50 días desde la
para evitar el contacto directo con suelo contaminado. infección, se convierten en gusanos adultos. Ocurre la cópula entre el macho y
PATOGENIA hembra y posteriormente la ovipostura.
PUERTA DE ENTRADA MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Localización: La FEI entra de manera oral. EPIDEMIOLÓGICO
MAP: NA Hacinamiento, higiene personal y de hogar. Disposición de excretas. Contacto con
Clínica: NA tierra.

@diegormsb
PARASITOLÓGICO
FASE DE MIGRACIÓN TISULAR FERE: LARVA L3
Tamizaje de heces, ESH, Kato, Kato Katz, Prueba de esputo.
Localización: Vía porta, hígado, VCI, AD, VD, arterias COMPLEMENTARIO
pulmonares, VRS, TGI.
MAP: Hematología completa: (eosinofilia pronunciada), Rx de tórax, Rx de abdomen con
Lesión en pared alveolar (neumonitis pseudoeosinofílica) conraste, Ecografía abdominal
RH1
Clínica: Leves manifestaciones respiratorias, Sx de Loeffer,
hepatomegalia.

HÁBITAT DEFINITIVO FERE: ADULTO


Localización: Luz del intestino delgado.
MAP:
Pseudooclusión por parasitosis masivas (ovillos).
RH1
Competencia por nutrientes.
Sustancias de deseco del parásito: respuesta alérgica.
Clínica: NA

PUERTA DE SALIDA
Localización: El ED es el huevo no larvado a través de las heces.
MAP: NA
Clínica: NA

09
EUKARYOTA > ANIMALIA > NEMATODA > ASCARIDIDA > TOXOCARIDAE > TOXOCARA > spp.

No.004
FERE: LARVA L2
Geohelminto Migración de las larvas en tejidos del hospedador paraténico. Es frecuente en niños con

Toxocant
antecedentes de geofagia y que están en contacto con animales domésticos.
La clínica de esta patología presenta: fiebre, hepatomegalia, cólicos abdominales, vómitos, tos
no productiva, disnea. Síntomas de focalización neurológica (epilepsia, convulsiones,
meningoencefalitis, trastornos de sueño, parestesia, hemiplejía). Otros como miocarditis y
Toxocara spp. Toxocara canis, catis nefritis.
La evolución al estadío definitivo de este Pokeparásito
no puede ocurrir dentro del humano, solo en perros y
gatos. Sin embargo, sus altos IVs lo hacen aún así
infectante para el humano.
FERE: LARVA L2
Las larvas migran al tejido ocular (cámara posterior) causando daño unilateral y disminución
visual. En niños, la endoftalmitis crónica presenta uveítis anterior y vitritis, llevando a posibles
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS complicaciones como desprendimiento de retina y cataratas. En adolescentes, el granuloma
del polo posterior es sólido y amarillo-blanco, pudiendo causar hemorragias y
CICLO: MONOXENO desprendimiento retinal. El granuloma periférico, también en adolescentes, se sitúa en el
FI: ZOONOSIS fondo de ojo y puede complicarse en desprendimiento traccional retinal. Estas condiciones
HOSPEDADOR: pueden culminar en pérdida de visión por varias razones, incluyendo lesiones maculares y
Definitivo: Perros y gatos papilitis.
Paraténico: Humano
NO evoluciona
MECANISMO DE INFECCIÓN FORMAS EVOLUTIVAS ➎ en el humano

FEI: HUEVO LARVADO L2


PE: ORAL HUEVO: Esféricos de color marrón con una cubierta grasa que tienen hoyos en
sus superficies. Tiene tres capas; quitinosa, vitelina y proteinácea gruesa con
MI: HI

TOXOCANT | Toxocara spp.


mamelones. Los huevos al ser expulsados no están embrionados (es decir; no
♀: 10 cm ♂: 6 cm son infectantes).
TOXOCARIASIS LARVA MIGRANS LARVA: L1, L2, L3
MEDIO DE INFECCIÓN
HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos
contaminados con huevos larvados L2 de Toxocara spp.; geofagia
y vectores. ADULTO L4: Son cilíndricos no segmentados y nacarados. Dioicos.
Las hembras tienen un extremo posterior con romo y la vulva ocupa el 1/4
EPIDEMIOLOGÍA anterior. Los machos tienen un extremo posterior incurvado ventralmente.
FACTORES DE RIESGO: Hacinamiento, condiciones sanitarias
deficientes, consumo de alimentos o agua contaminada, contacto
con suelo contaminado, bajo nivel socioeconómico, y zonas CICLO DE VIDA
rurales.
CICLO DEL HOSPEDADOR DEFINITIVO: Perros y gatos
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA Los huevos larvados L2 descienden por el tracto gastrointestinal. El pH ácido del
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis estómago, pH alcalino del duodeno y ambiente anaerobio activa las larvas para
TRANSMISIÓN: Consumo de agua o alimentos que eclosionen en el intestino delgado. Las L2 penetran la mucosa del intestino
contaminados con huevos embrionados de A. lumbricoides, delgado y llegan al hígado por vía porta. De ahí, ascienden vía vena cava inferior,
y contacto directo con suelo contaminado donde los huevos corazón derecho, arterias pulmonares, pulmón, alvéolos donde rompen los
hayan madurado. capilares y la membrana alveolocapilar avanzando a su tercer estadío larvario L3.
GRUPOS DE RIESGO: Niños, agricultores, personas en zonas La L3 asciende a los bronquios, tráquea, laringe y faringe donde son nuevamente
endémicas y con baja higiene personal. deglutidos y llegan al intestino delgado en fase adulta L4. Acá, ocurre la fecundación
y ovipostura, donde los huevos no embrionados liberados al suelo deben
conseguir las condiciones ambientales óptimas para llegar a su segundo estadío
Higiene personal, lavado de manos frecuente, consumo larvario L2. (alta humedad y temperatura, suelos arenosos). Los MI son vía
de agua tratada o hervida, evitar el consumo de alimentos intrauterina (de placenta al feto), transmamaria (por conductos mamarios) y por
crudos en zonas endémicas, y uso de calzado adecuado consumo de carne (de otros hospedadores paraténicos).
para evitar el contacto directo con suelo contaminado.
PATOGENIA CICLO DEL HOSPEDADOR PARATÉNICO: Humano
Los huevos son expulsados con las heces de los gatos y perros parasitados. ➊ Si
PUERTA DE ENTRADA existen las condiciones ambientales adecuadas, los huevos alcanzan el segundo
estadío larvario. ➋ El humano, ingiere los huevos L2 presentes en comidas o
Localización: Huevo larvado L2 vía oral. alimentos contaminados ➌ o se alimenta de otros hospedadores paraténicos
MAP: NA (como conejos o patos) ➍. Los huevos L2 descienden por el tracto gastrointestinal.
Clínica: NA El pH ácido del estómago, pH alcalino del duodeno y el ambiente anaerobio activa

@diegormsb
las larvas para que eclosionen en el intestino delgado ➎. Las L2 penetran la mucosa
FASE DE MIGRACIÓN TISULAR FERE: LARVA L2 del intestino delgado y llegan al hígado vía porta. De ahí ascienden a la vena cava
Localización: Hígado, pulmón, ojo, riñón, bazo, cerebro, tejido inferior, corazón derecho, arterias pulmonares, pulmón, corazón izquierdo y
muscular. circulación sistémica. Finalmente, las larvas se diseminan a diferentes órganos y
MAP: Formación de granulomas con infiltración eosinofílica, tejido dando pie a la clínica de la Larva Migrans. Las larvas L2 permanecen en este
linfocítica y de células epiteliales. Numerosos cristales de estadío larvario, no pueden desarrollarse hasta forma adulta.
Charcot–Leyden.
Clínica: Asintomática o clínica de Larva migrans visceral o Larva MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
migrans ocular (leer manifestaciones clínicas). EPIDEMIOLÓGICO
HÁBITAT DEFINITIVO Niños con antecedentes de geofagia en contacto con mascotas
PARASITOLÓGICO
Localización: En el humano no se desarrolla la forma definitiva.
MAP: NA NA en hospedadores paraténicos.
Clínica: NA COMPLEMENTARIO
Larva Migrans Visceral: Serológico (ELISA, Western Blot), Biometría
PUERTA DE SALIDA hemática, Ultrasonido abdominal, Rx tórax, TAC
Localización: El humano es hospedador paraténico. No hay ED. Larva Migrans Ocular: Serológico (Ac séricos del vítreo), Ultrasonido ocular
MAP: NA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Clínica: NA Larva Migrans Visceral: Estrongiloidiasis, eosinofilia pulmonar tropical
Larva Migrans Ocular: Retinoblastoma, Enfermedad de Coats
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría son asintomáticos. Pregunta de examen:
Dependiendo de a donde migre la larva en la fase de migración
tisular, puede causar clínicas distintas: LMV y LMO.

10
EUKARYOTA > ANIMALIA > NEMATODA > STRONGYLIDA > ANCYLOSTOMATOIDEA > ANCYLOSTOMIDAE > ANCYLOSTOMA > DUODENALE

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No.005 Geohelminto Trastornos cutáneos: dermatitis con edema eritematoso causada por la

Ancylospiro
entrada del parásito al organismo que puede evolucionar a una erupción
papular y posteriormente vesicular y pruriginosa. El área afectada
normalmente corresponde a la zona de penetración (Puerta de entrada del
Ancylostoma duodenale parásito). Se puede complicar a una infección piógena por rascado y
Este Pokeparásito emplea su habilidad secreta contaminación bacteriana.
Hematofagosis que ocasiona la pérdida de sangre de Trastornos pulmonares: Estos síntomas vienen dados por la migración
su presa causando una anemia característica: tisular del parásito, incluyen: tos con síntomas pulmonares y bronquiales
ferropénica. ¡Un Pokeparásito vampiro! escasos. Sx de Löeffler o neumonitis.
Normalmente la infección intestinal es raramente sintomática, a menos de que la
carga parasitaria sea importante. En ese caso los individuos suelen presentar
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS síntomas como diarrea acuosa, dolor epigástrico, náuseas, dispepsia.
Síndrome de malabsorción intestinal: disminución de proteínas, vitaminas,
CICLO: MONOXENO y nutrientes en sangre. Puede llevar a una anemia megaloblástica secundaria
FI: ANTROPONOSIS a carencia de ácido fólico e hipoalbuninemia.
HOSPEDADOR: HUMANO Anemia ferropénica: (anemia microcítica e hipocrómica). Depende de la
carga parasitaria, asociada a factores carenciales como desnutrición y baja
MECANISMO DE INFECCIÓN ingesta de hierro. Los síntomas incluyen: palidez, cansancio y fatiga. En casos
moderados pueden haber palpitaciones, vértigo y depresión mental y física;
FEI: LARVA FILARIFORME en casos graves edema y síndrome de desgaste.
PE: CUTÁNEA La persistencia de la anemia puede llevar a trastornos en órganos
MI: HI hematopoyéticos como hiperplasia medular, y causar eritropoyesis en hígado y
♀: 9-14 mm ♂: 7-10 mm bazo.

ANCYLOSPIRO | Ancylostoma duodenale


ANCYLOSTOMIASIS
MEDIO DE INFECCIÓN FORMAS EVOLUTIVAS ➋ ➎
HI: Heteroinfección por contacto directo de la piel con larvas de A. HUEVO: Indistinguible del huevo del Necapiro. Son esféricos de color marrón
duodenale presentes en los suelos. con una cubierta grasa que tienen hoyos en sus superficies. Tiene tres capas;
quitinosa, vitelina y proteinácea gruesa con mamelones. Los huevos al ser
EPIDEMIOLOGÍA expulsados no están embrionados (es decir; no son infectantes).
FACTORES DE RIESGO: Caminar descalzo en suelos
contaminados, vivir o trabajar en condiciones insalubres, falta de LARVA Rhabditoides L1: Su extremo anterior es romo y el posterior es
acceso a saneamiento adecuado, y residir en regiones tropicales o puntiagudo. Cuenta con una cavidad bucal larga y estrecha. Su esófago está
segmentado y se divide en tres partes: cuerpo, istmo y bulbo. El primordio
subtropicales con prevalencia alta de hookworm. genital es puntiforme y pequeño. Estas larvas generalmente no se encuentran
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA en las heces, pero pueden aparecer si hay retraso en el proceso de la muestra.
LARVA L2: Esófago sin estrangulación. Se alimentan de bacterias.
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis
TRANSMISIÓN: Penetración activa de larvas filariformes a
través de la piel, especialmente al caminar descalzo en suelos
contaminados con heces humanas.
GRUPOS DE RIESGO: Agricultores, personas que viven en LARVA Filariforme L3: Es la FEI del Ancylospiro. no posee cavidad bucal, ya que
áreas con saneamiento inadecuado, y residentes de zonas no se alimenta durante esta etapa. Su esófago es alargado, sin divisiones claras,
endémicas. y tiene una relación aproximada de 1:2 en longitud entre el esófago y el intestino.
Está recubierta por una membrana transparente y presenta una cola
puntiaguda.
Uso de calzado adecuado cuando en áreas endémicas,
mejora del saneamiento y disposición adecuada de heces ADULTO L4: Cuerpo cilíndrico rosado. Su (A) cápsula bucal en su
humanas, y educación sanitaria. extremo anterior, tiene un borde ventral de 2 pares de dientes,
un borde dorsal con diente esofágico, y lancetas en ambos lados.
PATOGENIA Su extremo posterior, se ubica la (B) bolsa copulatriz que consta
A B de dos espículas copulatrices no fusionadas con un gubernáculo.
PUERTA DE ENTRADA FERE: LARVA FILARIFORME
Localización: Larva filariforme L3 entra de manera cutánea. CICLO DE VIDA
MAP:
Penetración de la piel por movimiento de las larvas. Los huevos son eliminados con las heces de los individuos parasitados. ➊ Estos
RH1 llegan al medio externo y si las condiciones son favorables (suelos con sombra,
Proteasas cálidos y húmedos), embrionan y maduran de manera que la larva Rhabditoides
Clínica: Trastorno cutáneos. eclosiona al cabo de 24-48 horas. ➋ Las larvas Rhabditoides continúan su
crecimiento en el suelo, y después de 5 a 10 días se convierten en larvas

@diegormsb
FASE DE MIGRACIÓN TISULAR FERE: ADULTO Filariformes (FEI). ➌ Estas al establecer contacto con la piel del humano, penetran la
piel. ➍ Generalmente entre los espacios interdigitales hasta alcanzar los vasos
Localización: Circulación, corazón derecho, pulmón, tráquea, sanguíneos. Son transportados por el sistema circulatorio hacia el corazón derecho,
laringe y faringe. pasan por los vasos pulmonares hasta los pulmones. Allí atraviesan la membrana
MAP:
Rotura de la membrana alveolocapilar: microhemorragias. alveolocapilar y penetran los alvéolos pulmonares donde ascienden a bronquios,
RH1 tráquea, laringe y faringe para ser deglutidos, donde llegan finalmente al intestino
Clínica: Trastornos pulmonares. delgado y donde maduran hasta forma adulta. ➎

HÁBITAT DEFINITIVO FERE: ADULTO MÉTODOS DIAGNÓSTICOS


EPIDEMIOLÓGICO
Localización: Luz del intestino delgado.
MAP: Contacto con tierra o agricultura (uso de calzado o guantes), disposición de
Fijación de los gusanos a la mucosa: microhemorragias. excretas.
RH1 PARASITOLÓGICO
Secreción de proteasas y anticoagulantes (hemorragias).
Parásitos hematófagos que causan pérdida de sangre Tamizaje de heces, Examen directo de heces, Stoll, Kato Katz y Harada-Mori.
0,05ml/gusano/día COMPLEMENTARIO
Clínica: Normalmente asintomática.
Diarrea acuosa, dolor epigástrico, náuseas, dispepsia, Hematología completa, Rx de tórax, Endoscopia superior, Sangre oculta en heces.
malabsorción intestinal (anemia megaloblástica). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Anemia ferropénica e hipoalbuminemia. Úlcera duodenal durante la fase del hábitat definitivo.
PUERTA DE SALIDA
Localización: El ED es el huevo no larvado a través de las heces.
MAP: NA
Clínica: NA

11
EUKARYOTA > ANIMALIA > NEMATODA > STRONGYLIDA > ANCYLOSTOMATOIDEA > ANCYLOSTOMIDAE > NECATOR > AMERICANUS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No.006 Geohelminto Trastornos cutáneos: dermatitis con edema eritematoso causada por la

Necapiro
entrada del parásito al organismo que puede evolucionar a una erupción
papular y posteriormente vesicular y pruriginosa. El área afectada
normalmente corresponde a la zona de penetración (Puerta de entrada del
Necator americanus parásito). Se puede complicar a una infección piógena por rascado y
Este Pokeparásito emplea su habilidad secreta contaminación bacteriana.
Hematofagosis que ocasiona la pérdida de sangre de Trastornos pulmonares: Estos síntomas vienen dados por la migración
su presa causando una anemia característica: tisular del parásito, incluyen: tos con síntomas pulmonares y bronquiales
ferropénica. ¡Un Pokeparásito vampiro! escasos. Sx de Löeffler o neumonitis.
Normalmente la infección intestinal es raramente sintomática, a menos de que la
carga parasitaria sea importante. En ese caso los individuos suelen presentar
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS síntomas como diarrea acuosa, dolor epigástrico, náuseas, dispepsia.
Síndrome de malabsorción intestinal: disminución de proteínas, vitaminas,
CICLO: MONOXENO y nutrientes en sangre. Puede llevar a una anemia megaloblástica secundaria
FI: ANTROPONOSIS a carencia de ácido fólico e hipoalbuninemia.
HOSPEDADOR: HUMANO Anemia ferropénica: (anemia microcítica e hipocrómica). Depende de la
carga parasitaria, asociada a factores carenciales como desnutrición y baja
MECANISMO DE INFECCIÓN ingesta de hierro. Los síntomas incluyen: palidez, cansancio y fatiga. En casos
moderados pueden haber palpitaciones, vértigo y depresión mental y física;
FEI: LARVA FILARIFORME en casos graves edema y síndrome de desgaste.
PE: CUTÁNEA La persistencia de la anemia puede llevar a trastornos en órganos
MI: HI hematopoyéticos como hiperplasia medular, y causar eritropoyesis en hígado y
♀: 9-11 mm ♂: 5-9 mm bazo.

NECAPIRO | Necator americanus


NECATORIASIS
MEDIO DE INFECCIÓN FORMAS EVOLUTIVAS ➋ ➎
HI: Heteroinfección por contacto directo de la piel con larvas N. HUEVO: Indistinguible del huevo del Ancylospiro. Son esféricos de color marrón
americanus presentes en los suelos. con una cubierta grasa que tienen hoyos en sus superficies. Tiene tres capas;
quitinosa, vitelina y proteinácea gruesa con mamelones. Los huevos al ser
EPIDEMIOLOGÍA expulsados no están embrionados (es decir; no son infectantes).
FACTORES DE RIESGO: Caminar descalzo en suelos
contaminados, vivir o trabajar en condiciones insalubres, falta de LARVA Rhabditoides L1: Su extremo anterior es romo y el posterior es
acceso a saneamiento adecuado, y residir en regiones tropicales o puntiagudo. Cuenta con una cavidad bucal larga y estrecha. Su esófago está
subtropicales con prevalencia alta de hookworm. segmentado y se divide en tres partes: cuerpo, istmo y bulbo. El primordio
genital es puntiforme y pequeño. Estas larvas generalmente no se encuentran
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA en las heces, pero pueden aparecer si hay retraso en el proceso de la muestra.
LARVA L2: Esófago sin estrangulación. Se alimentan de bacterias.
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis
TRANSMISIÓN: Penetración activa de larvas filariformes a
través de la piel, especialmente al caminar descalzo en suelos
contaminados con heces humanas.
GRUPOS DE RIESGO: Agricultores, personas que viven en LARVA Filariforme L3: Es la FEI del Necapiro. no posee cavidad bucal, ya que no
áreas con saneamiento inadecuado, y residentes de zonas se alimenta durante esta etapa. Su esófago es alargado, sin divisiones claras, y
endémicas. tiene una relación aproximada de 1:2 en longitud entre el esófago y el intestino.
Está recubierta por una membrana transparente y presenta una cola
Uso de calzado adecuado cuando en áreas endémicas, puntiaguda.
mejora del saneamiento y disposición adecuada de heces ADULTO L4: Cuerpo cilíndrico rosado. Su (A) cápsula bucal en su
humanas, y educación sanitaria. extremo anterior, tiene un borde ventral de 2 láminas cortantes,
un borde dorsal con diente esofágico, y lancetas en ambos lados.
PATOGENIA Su extremo posterior, se ubica la (B) bolsa copulatriz que consta
A B de dos espículas copulatrices fusionadas sin gubernáculo.
PUERTA DE ENTRADA FERE: LARVA FILARIFORME
Localización: Larva filariforme L3 entra de manera cutánea. CICLO DE VIDA
MAP:
Penetración de la piel por movimiento de las larvas. Los huevos son eliminados con las heces de los individuos parasitados. ➊ Estos
RH1 llegan al medio externo y si las condiciones son favorables (suelos con sombra,
Proteasas cálidos y húmedos), embrionan y maduran de manera que la larva Rhabditoides
Clínica: Trastorno cutáneos. eclosiona al cabo de 24-48 horas. ➋ Las larvas Rhabditoides continúan su
crecimiento en el suelo, y después de 5 a 10 días se convierten en larvas

@diegormsb
FASE DE MIGRACIÓN TISULAR FERE: ADULTO Filariformes (FEI). ➌ Estas al establecer contacto con la piel del humano, penetran la
piel. ➍ Generalmente entre los espacios interdigitales hasta alcanzar los vasos
Localización: Circulación, corazón derecho, pulmón, tráquea, sanguíneos. Son transportados por el sistema circulatorio hacia el corazón derecho,
laringe y faringe. pasan por los vasos pulmonares hasta los pulmones. Allí atraviesan la membrana
MAP:
Rotura de la membrana alveolocapilar: microhemorragias. alveolocapilar y penetran los alvéolos pulmonares donde ascienden a bronquios,
RH1 tráquea, laringe y faringe para ser deglutidos, donde llegan finalmente al intestino
Clínica: Trastornos pulmonares. delgado y donde maduran hasta forma adulta. ➎

HÁBITAT DEFINITIVO FERE: ADULTO MÉTODOS DIAGNÓSTICOS


EPIDEMIOLÓGICO
Localización: Luz del intestino delgado.
MAP: Contacto con tierra o agricultura (uso de calzado o guantes), disposición de
Fijación de los gusanos a la mucosa: microhemorragias. excretas.
RH1 PARASITOLÓGICO
Secreción de proteasas y anticoagulantes (hemorragias).
Parásitos hematófagos que causan pérdida de sangre Tamizaje de heces, Examen directo de heces, Stoll, Kato Katz y Harada-Mori.
0,03ml/gusano/día COMPLEMENTARIO
Clínica: Normalmente asintomática.
Diarrea acuosa, dolor epigástrico, náuseas, dispepsia, Hematología completa, Rx de tórax, Endoscopia superior, Sangre oculta en heces.
malabsorción intestinal (anemia megaloblástica). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Anemia ferropénica e hipoalbuminemia. Úlcera duodenal durante la fase del hábitat definitivo.
PUERTA DE SALIDA
Localización: El ED es el huevo no larvado a través de las heces.
MAP: NA
Clínica: NA

12
EUKARYOTA > ANIMALIA > NEMATODA > RABDITIDA > STRONGYLOIDIDA > STRONGYLOIDIDAE > STRONGYLOIDES > STERCORALIS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS AGUDAS


No.007 Geohelminto Lesiones cutánea: Eritema pruriginoso y edema local. El área afectada

Fuercora
normalmente corresponde a la zona de penetración (Puerta de entrada del
parásito).
Trastornos pulmonares: Estos síntomas vienen dados por la migración
Strongyloides stercoralis tisular del parásito, incluyen síntomas asociados al Sx de Löeffler o
Neumonitis difusa.
Un Pokeparásito semilegendario con IVs casi perfectos Síntomas como Leucocitos y eosinofilia elevada (de hasta el 60%), así como
que es capaz de causar un síndrome carácterístico del también enteritis catarral, dolor en epigastrio, cólicos, microulceraciones, diarra
Pokeparásito: el Sx de Hiperinfección, dado a causa de acuosa, náusea y vómitos son síntomas asociados al adulto en su hábitat
altas parasitemias. definitivo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS CRÓNICAS
Erupciones dérmicas frecuentes: y prurito anal asociado por AIE.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Sintomalogía parecida al asma: Estos síntomas vienen dados por la
CICLO: MONOXENO migración tisular del parásito.
FI: ANTROPONOSIS Otros síntomas referentes al hábitat definitivo del parásito dados por el adulto:
HOSPEDADOR: HUMANO Crisis de diarrea acuosa abundante, Epigastralgia intermitente, Distensión
abdominal, Náuseas y vómitos, Sx de malabsorción abdominal
MECANISMO DE INFECCIÓN
FERE: ADULTO
FEI: LARVA FILARIFORME Resultado de un aumento significativo en la carga parasitaria por autoinfecciones aceleradas.
PE: CUTÁNEA Conduce a complicaciones graves, como neoplasias hematológicas y una intensa
MI: HI, AII, AIE desnutrición. El tratamiento recomendado incluye el uso de esteroides. La clínica se
♀: 2 mm ♂: 1 mm intensifica respecto a los signos intestinales previos y puede manifestarse como hemorragias

FUERCORA | Strongyloides stercoralis


gastrointestinales, obstrucción intestinal, crisis asmáticas caracterizadas por tos, sibilancias y
disnea, así como cefaleas, meningitis, convulsiones y alteraciones mentales. Pueden aparecer
ESTRONGILODIASIS SX DE HIPERINFECCIÓN petequias y púrpuras serveras. El síndrome afecta principalmente al cerebro, circulación
sanguínea, TGI, pulmón, vías biliares, peritoneo y ganglios. MAP: Ruptura tisular, RH1.
MEDIO DE INFECCIÓN
HI: Heteroinfección por contacto directo de la piel con suelos
contaminados por larvas filariformes de S. stercoralis. FORMAS EVOLUTIVAS ➒ ➎
AII: Autoinfección interna por muda de la larva rhabditoide a larva
filariforme en la luz intestinal tras penetración de la mucosa. HUEVO: Indistinguible del huevo del Ancylospiro. Son esféricos de color marrón
AIE: Autoinfección externa por muda de la larva rhabditoide a con una cubierta grasa que tienen hoyos en sus superficies. Tiene tres capas;
larva filariforme en la región perianal. quitinosa, vitelina y proteinácea gruesa con mamelones. Los huevos necesitan
de condiciones óptimas (humedad y temperatura) para poder eclosionar.
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO: Caminar descalzo en suelos LARVA Rhabditoides L1: Son cortas y gruesas, de coloración parda cuando
contaminados, vivir en condiciones insalubres, falta de acceso a están presentes en heces. Su extremo anterior es romo y el posterior agudo.
Tienen una cavidad bucal corta y estrecha, y su esófago tiene 3 porciones:
saneamiento adecuado, residir en regiones tropicales o cuerpo, istmo y bulbo. Su primordio genital es muy evidente y se alimentan de
subtropicales con prevalencia alta de strongyloidiasis, e detritus del suelo.
inmunosupresión (por medicamentos, infecciones como el VIH u
LARVA Filariforme L3: Son filiformes y delgadas, de carácter infectivo. Carecen
otras condiciones médicas). de vaina y cavidad bucal (no se alimentan). Tienen un esófago largo y cilíndrico, y
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA su extremo posterior tiene una terminación bífida (muesca).

FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis


TRANSMISIÓN: Penetración activa de larvas filariformes a ADULTO L4: Las hembras parásitas son filiformes, transparentes y
través de la piel, especialmente al caminar descalzo en suelos partenogenéticas con boca trilabiada y esófago cilíndrico. Poseen dos úteros que
contaminados con heces humanas. desembocan en la vulva. En la vida libre, las hembras son más pequeñas y
GRUPOS DE RIESGO: Agricultores, personas que viven en fusiformes con extremos anterior romo y posterior afilado. Los machos
áreas con saneamiento inadecuado, residentes de zonas presentan un extremo posterior incurvado y dos espículas copulatorias cortas.
endémicas, y personas inmunosuprimidas CICLO DE VIDA
Uso de calzado adecuado al caminar en áreas En el ciclo de vida libre las larvas rabditiformes se eliminan en las heces de un
potencialmente contaminadas, mejora del saneamiento y huésped definitivo infectado ➊, se desarrollan en larvas filariformes infecciosas
disposición adecuada de heces humanas, y educación (desarrollo directo) ➏ o en machos y hembras adultos de vida libre ➋ que se
sanitaria sobre la transmisión y prevención de la aparean y producen huevos ➌, de los cuales nacen las larvas rabditiformes ➍ y
infección. eventualmente se convierten en larvas filariformes (L3) infecciosas ➎. Las larvas
filariformes penetran en la piel del huésped humano para iniciar el ciclo parasitario
PATOGENIA (ver más abajo) ➏. Esta segunda generación de larvas filariformes no puede

@diegormsb
PUERTA DE ENTRADA FERE: LARVA FILARIFORME madurar hasta convertirse en adultos de vida libre y debe encontrar un nuevo
huésped para continuar el ciclo de vida.
Localización: Larva filariforme L3 entra de manera cutánea. En el ciclo parasitario las larvas filariformes en suelo contaminado penetran la
MAP: piel humana cuando la piel entra en contacto con el suelo ➏ y migran al intestino
Penetración de la piel por movimiento de las larvas. delgado ➐. Las larvas L3 migran a través del torrente sanguíneo y los vasos
RH1 linfáticos hacia los pulmones, donde eventualmente son tocidas y tragadas. Sin
Proteasas embargo, las larvas L3 parecen capaces de migrar al intestino a través de rutas
Clínica: Trastorno cutáneos. alternativas (por ejemplo, a través de vísceras abdominales o tejido conectivo). En
el intestino delgado, las larvas mudan dos veces y se convierten en gusanos
FASE DE MIGRACIÓN TISULAR FERE: ADULTO hembra adultos ➑. Las hembras viven incrustadas en la submucosa del intestino
Localización: Circulación, corazón derecho, pulmón, tráquea, delgado y producen huevos por partenogénesis, ➒ que dan lugar a larvas
laringe y faringe. rabditiformes. Las larvas rabditiformes pueden pasar en las heces ➊ (ver "Ciclo de
MAP: vida libre" más arriba), causar autoinfección ➓.
Paso a través de los tejidos (especialmente alvéolos). MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
RH1
Proteasas EPIDEMIOLÓGICO
Clínica: Manifestaciones agudas: Neumonitis difusa y Sx de Contacto con tierra o agricultura (uso de calzado o guantes), disposición de
Loeffer. Manifestaciones crónicas: Síntomas similares al asma. excretas.
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: ADULTO PARASITOLÓGICO
Baermann (Sx de Hiperinfección), Biopsia por endoscopia intestinal superior, ESH
Localización: Mucosa del intestino delgado.
MAP: COMPLEMENTARIO
Paso a través de los tejidos. Hematología completa, Rx de tórax, Gram, Serología (Sx de Hiperinfección)
RH1: edema de la mucosa, disfuncionalidad y fibrosis.
Clínica: Manifestaciones agudas: leucocitosis y eosinofilia. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Manifestaciones crónicas: otros. Necatoriasis y ancylostomiasis

13
EUKARYOTA > ANIMALIA > NEMATODA > SPIRURIDA > ONCHOCERCIDAE > ONCHOCERCA > VOLVULUS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No.008 Filaria Dermatitis: Prurito, atrofia epidérmica, descamación, cambios de

Simulocerca
pigmentación (hiperpigmentación y despigmentación irregular), edema,
paquidermatitis, fascies leonina.
Lesiones oculares: Ceguera, queratitis puntacta y esclerosante, retinitis,
atrofia del nervio óptico, cataratas y glaucoma. Sx: epífora, sensación de
Onchocerca volvulus cuerpo extraño y fotofobia con disminución progresiva de la visión.
Este Pokeparásito tiene mayor afinidad y mayor Oncocercomas: nódulos subcutáneos que contienen a los adultos. De
porcentaje de captura con el Pokévector Simulium. carácter inicial blandos, luego duros por fibrosis, móviles, no dolorosos,
Este Pokeparásito tiene una habilidad única en su ubicados en cualquier parte del cuerpo especialmente en prominencias
especie: Ceguera de río. óseas.

FORMAS EVOLUTIVAS ➊ ➍
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
CICLO: HETEROXENO VECTOR: Mosca negra del género Simulium (metallicum, guianense, pintoi,
FI: ANTROPONOSIS oyakpockense, amazonicum) conocidas como "Puri-puri" o "jején". Son
HOSPEDADOR: pequeñas y robustas co tórax jorobado. Sus antenas son pequeñas en forma de
Definitivo: Humano xueros, tienen patas cortas y fuertes, y sus alas son anchas, cortas transparentes
y triangulares. Trasmite la L3 del O. volvulus.
Intermediario: Moscas del
género Simulium HUEVO: No son objeto de estudio puesto que son depositados en ríos de
corrientes rápidas.
MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: LARVA L3
PE: CUTÁNEA MICROFILARIA: Presentan un espacio cefálico largo y una cola que se estrecha

SIMULOCERCA | Onchocerca volvulus


MI: HI hasta terminar en punta, la cual se flexiona de manera aguda. A lo largo de su
♀: 30-50 cm ♂: 20-40 mm estructura, tienen una columna de núcleos. Habitan típicamente en la piel,
aunque en infecciones graves pueden encontrarse en sangre o en la orina.
ONCOCERCOSIS Además, tienen la capacidad de invadir el globo ocular.
MEDIO DE INFECCIÓN ADULTO: son de carácter filiforme, blanquecinos, opalescentes y transparentes
con estriaciones transversales. El aparato reproductor femenino se compone de
HI: Heteroinfección por picadura de vector del género Simulium dos ovarios, dos úteros y una vulva situada en la cara ventral del extremo
infectado con O. volvulus. anterior. Pueden vivir hasta 10 años liberando entre 1 000 y 3 000 microfilarias
diariamente durante un período que abarca entre 9 y 10 años de su vida.
EPIDEMIOLOGÍA
CICLO DE VIDA
FACTORES DE RIESGO: Vivir o viajar a zonas endémicas donde
prevalece la enfermedad, especialmente cerca de ríos rápidos Una mosca infectada (del género Simulium) al alimentarse de la sangre de un
donde las moscas negras del género Simulium crían; prolongada humano introduce larvas L3 en la piel del huésped humano, donde penetran en la
exposición a las picaduras de estas moscas. herida de la mordedura ➊. En los tejidos subcutáneos ➋, las larvas se convierten en
filarias adultas, que normalmente residen en nódulos en los tejidos conjuntivos
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA subcutáneos ➌. Los adultos pueden vivir en los nódulos durante
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis aproximadamente 15 años. Algunos nódulos pueden contener numerosos
TRANSMISIÓN: Picadura de moscas negras del género gusanos machos y hembras. En los nódulos subcutáneos, los gusanos hembra son
Simulium infectadas que liberan larvas del parásito. capaces de producir microfilarias durante aproximadamente 9 años.
GRUPOS DE RIESGO: Habitantes de zonas endémicas, en Ocasionalmente se encuentran en sangre periférica, pero típicamente se
particular aquellos que viven cerca de ríos o arroyos rápidos, encuentran en la piel y en los vasos linfáticos de los tejidos conectivos ➍. La
y aquellos con ocupaciones al aire libre que los exponen a las picadura una mosca del género Simulium ingiere las microfilarias ➎. Después de la
picaduras de las moscas. ingestión, las microfilarias migran desde el intestino medio de la mosca negra a
través del hemocoel hasta los músculos torácicos ➏. Allí, las microfilarias se
desarrollan en larvas de primer estadio ➐ y, posteriormente, en larvas infecciosas
Evitar las áreas donde se sabe que las moscas negras son de tercer estadio ➑. Las larvas infecciosas L3 migran a la parte bucal del vector ➒ y
prevalentes; usar repelentes de insectos y ropa pueden infectar a otro ser humano cuando la mosca se alimenta de la sangre de
protectora. un humano ➊.
PATOGENIA
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
PUERTA DE ENTRADA FERE: MICROFILARIAS EPIDEMIOLÓGICO
Localización: Piel (dermis superficial) Visitas frecuentes a focos epidemiológicos, vivir o habitar en cercanías de ríos en
MAP: zona endémicas. Picaduras por Simulium spp.
Migración de microfilarias en los tejidos. PARASITOLÓGICO
RH1 (muerte de microfilarias). RH3 .
Secreción de colagenasa y liberación de toxinas al morir MF. Biopsia de piel, Nodulectomía, Biomicroscopía (humor acuoso).
Clínica: Dermatitis.

@diegormsb
COMPLEMENTARIO
FASE DE MIGRACIÓN TISULAR FERE: MICROFILARIAS Serológico (Prueba de Mazzotti, ELISA), Hematología completa.

Localización: Globo ocular.


MAP: NA
Clínica: Lesiones oculares.
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: ADULTOS
Localización: Tejido subcutáneo.
MAP:
RH4
Clínica: Nódulos oncocercóticos

14
EUKARYOTA > ANIMALIA > NEMATODA > SPIRURIDA > ONCHOCERCIDAE > WUCHERERIA > BANCROFTI

No.009 FORMAS EVOLUTIVAS ➊ ➍


Filaria

Wuchulex
VECTOR: Mosquitos principalmente del género Culex, también Anopheles,
Aedes y Mansonia (según CDC). Son pequeños. Sus patas son alargadas, tienen
una antena plumosa. Las hembras son hematófagas de hábito nocturno y son
quienes depositan los huevos en aguas limpias y estancadas.
Wuchereria bancrofti
Este Pokeparásito tiene mayor afinidad y mayor
porcentaje de captura con el Pokévector Culex. Este HUEVO: No son objeto de estudio puesto que son depositados en ríos de
Pokeparásito tiene una habilidad única en su especie: corrientes rápidas.
Elefantiasis.

MICROFILARIA: Presentan un espacio cefálico corto y una cola que se estrecha


DATOS EPIDEMIOLÓGICOS hasta terminar en punta, la cual se flexiona de manera aguda. La colmna nuclear
(células que constituyen el cuerpo) está dispuesta de manera poco compacta.
CICLO: HETEROXENO Circula durante el día por la sangre visceral y grandes vasos del tórax, por la
FI: ANTROPONOSIS noche se encuentra en sangre periférica.
HOSPEDADOR: ADULTO: son de carácter filiforme, blanquecinos, opalescentes y transparentes
Definitivo: Humano con estriaciones transversales. El aparato reproductor femenino se compone de
Intermediario: Mosquitos dos ovarios, dos úteros y una vulva situada en la cara ventral del extremo
del género Culex anterior. Pueden vivir hasta 10 años liberando entre 1 000 y 3 000 microfilarias
diariamente durante un período que abarca entre 9 y 10 años de su vida.
MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: LARVA L3 CICLO DE VIDA
PE: CUTÁNEA Una mosca infectada (del género Simulium) al alimentarse de la sangre de un

Wuchulex | Wuchereria bancrofti


MI: HI humano introduce larvas L3 en la piel del huésped humano, donde penetran en la
♀: 6-10 cm ♂: 3-4 cm herida de la mordedura ➊. En los tejidos subcutáneos ➋, las larvas se convierten en
FILARIASIS LINFÁTICA filarias adultas, que normalmente residen en nódulos en los tejidos conjuntivos
subcutáneos ➌. Los adultos pueden vivir en los nódulos durante
MEDIO DE INFECCIÓN aproximadamente 15 años. Algunos nódulos pueden contener numerosos
gusanos machos y hembras. En los nódulos subcutáneos, los gusanos hembra son
HI: Heteroinfección por picadura de vector del género Culex capaces de producir microfilarias durante aproximadamente 9 años.
infectado con W. bancrofti. Ocasionalmente se encuentran en sangre periférica, pero típicamente se
EPIDEMIOLOGÍA encuentran en la piel y en los vasos linfáticos de los tejidos conectivos ➍. La
picadura una mosca del género Simulium ingiere las microfilarias ➎. Después de la
FACTORES DE RIESGO: Vivir o viajar a zonas endémicas, ingestión, las microfilarias migran desde el intestino medio de la mosca negra a
exposición prolongada a picaduras de mosquitos, especialmente través del hemocoel hasta los músculos torácicos ➏. Allí, las microfilarias se
durante la noche. desarrollan en larvas de primer estadio ➐ y, posteriormente, en larvas infecciosas
de tercer estadio ➑. Las larvas infecciosas L3 migran a la parte bucal del vector ➒ y
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA pueden infectar a otro ser humano cuando la mosca se alimenta de la sangre de
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis un humano ➊.
TRANSMISIÓN: Picadura de mosquitos infectados, MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
principalmente del género Culex, Anopheles, y Aedes, que
transmiten larvas microfiláricas al huésped durante la EPIDEMIOLÓGICO
alimentación. Visitas frecuentes a focos epidemiológicos.
GRUPOS DE RIESGO: Habitantes de zonas endémicas, en PARASITOLÓGICO
especial aquellos con ocupaciones al aire libre durante la
noche que los exponen a las picaduras de mosquitos. Muestra de sangre periférica (12am-3am), preparación al fresco de microfilarias,
Gota Gruesa y Extendido. Método de Knott. Biopsia de ganglio linfático.
Utilizar mosquiteros tratados con insecticida, usar COMPLEMENTARIO
repelentes y ropa protectora durante la noche, eliminar Hematología completa, ELISA.
criaderos de mosquitos, y participar en programas de
tratamiento masivo en áreas endémicas.
PATOGENIA
HABITAT DEFINITIVO FERE: ADULTO
Localización: Vasos y ganglios linfáticos
MAP:
Obstrucción y transformación esclerosa del vaso.
RH4

@diegormsb
Clínica: Elefantiasis, Sx de Eosinofilia Pulmonar Tropical.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La manifestación clínica característica de esta parasitosis es la
Elefantiasis, y todos los estadíos previos a dicha manifestación:
linfangitis, linfadenitis, linforragia y elefantiasis.
Linfangitis: afecta a las extremidades produciendo funiculitis,
epididimitis, orquitis o hidrocele.
Linfadenitis: principalmente a nivel inguinal.
Linforragia: los vasos linfáticos obstruídos se rompen y
liberan linfa ocasionando: Quiluria en el riñón, Quilotórax,
Ascitis quilosa en abdomen y Linfoedema.
Linfoedema: Los adultos forman ovillos que dificulta la circulación
de la linfa, en consecuencia, se produce un mal funcionamiento
del sistema lo que causa acumulación de líquido.
Elefantiasis: hipertrofia del tejido conjuntivo, colágeno y
dérmico principalmente en miembros inferiores y genitales.

Sx de Eosinofilia Pulmonar Tropical (TPE): Eosinofilia y altos


niveles de IgE, Tos no productiva, dificultad respiratoria, sibilancias,
linfadenopatías, fiebre y pérdida de peso. La patogenia viene dada
a causa de la presencia de las microfilarias en el pulmón.

15
EUKARYOTA > ANIMALIA > PLATYHELMINTHES > CESTODA > CYCLOPHYLLIDEA > TAENIIDAE > TAENIA > SOLIUM

MANIFESTACIONES CLÍNICAS de Cisticercosis


No.010 Céstode Depende de la localización del cisticerco:

Caelium
Encéfalo: causa neurocisticercosis; Sx depende del área neurológica
afectada:
Cisternas basilares: Sx. de hipertensión endocraneana, cefalea y
Taenia solium papiledema.
Parénquima cerebral: convulsiones y otras como ataxia, cefalea.
El estadío final de este Pokeparásito tiene la capacidad Ojos: disminución de la agudeza visual, desprendimiento de la retina,
de aprender un movimiento único: Neurocisticercosis. ceguera.
Este movimiento que involucra devorar cerebros trae Tejido celular subcutáneo: nódulos palpables no inflamados ni dolorosos,
consigo otras discapacidades.
blandos.
Músculo:
Puede ser asintomático
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Sintomático: dolores musculares leves y debilidad muscular.
CICLO: HETEROXENO MANIFESTACIONES CLÍNICAS de Teniasis
FI: ZOONOSIS
HOSPEDADOR: Puede ser asintomático o presentar síntomas digestivos tipo cólicos abdominales,
Definitivo: Humano diarrea acuosa intermitente, dolor epigástrico, hiporexia, náuseas, astenia,
Intermediario: Cerdo, pérdida de peso, somnolencia.
humano.
MECANISMO DE INFECCIÓN FORMAS EVOLUTIVAS ➑ ➏
FEI: HUEVO Y CISTICERCO
PE: ORAL HUEVO: Esféricos, color pardo amarillo. Tienen una cubierta gruesa estriada en
forma radial. En su contenido hay un embrión con seis ganchos llamado

CAELIUM | Taenia solium


MI: HI, AII, AIE hexacanto (u oncoesfera).
1-8 m
Son infectantes inmediatamente al salir al exterior. Pueden sobrevivir en el
ambiente por días y meses.
CISTICERCOSIS TENIASIS NEUROCISTICERCOSIS
CISTICERCO: Estructura redonda, opalescente. Su escólex es invaginado y tiene
MEDIO DE INFECCIÓN ventosas y ganchos. Posee un quiste vesicular.
Normalmente su hospedador intermediario es el cerdo. En el ser humano
HI: Heteroinfección por ingesta de: produce cisticercosis.
carne de cerdo cruda o mal cocida que contenga cisticercos
(produce teniasis). ADULTO: Su (A) escólex de forma romboidal tiene 4 ventosas,
agua y alimentos contaminados con heces de humanos que una corona de ganchos (rostelo) con cuello corto y fino. (B)
tengan huevos de T. solium (produce cisticercosis). Proglótides de 7 a 16 ramificaciones principales uterinas, con
AII: Por regurgitación de los huevos al estómago (produce ramificaciones secundarias dendríticas. Sale del humano de
cisticercosis). A B manera pasiva a través de las heces.
AIE: Mecanismo ano-mano-boca (produce cisticercosis).
CICLO DE VIDA
EPIDEMIOLOGÍA
La cisticercosis es causada por la ingestión de huevos arrojados en las heces de
FACTORES DE RIESGO: Consumo de carne de cerdo mal cocida o un portador humano de tenias ➊. Estos huevos son inmediatamente infecciosos y
cruda, mala higiene personal, vivir o viajar a áreas endémicas. no requieren un período de desarrollo fuera del huésped. Los cerdos y los
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA humanos se infectan al ingerir huevos o proglótides grávidos ➋, ➐. Los seres
humanos suelen estar expuestos a los huevos al ingerir alimentos o agua
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis contaminados con heces que contienen estos huevos o por propagación de
TRANSMISIÓN: Ingestión de cisticercos en carne de cerdo persona a persona. Los portadores de tenias también pueden infectarse a través
mal cocida o cruda, y consumo de alimentos o agua de la transmisión ano-mano-boca. Una vez que se ingieren los huevos, las
contaminados con huevos del parásito por heces humanas. oncoesferas eclosionan en el intestino ➌, ➑ invaden la pared intestinal, ingresan al
GRUPOS DE RIESGO: Personas que consumen carne de torrente sanguíneo y migran a múltiples tejidos y órganos donde maduran hasta
cerdo, habitantes de áreas endémicas, y trabajadores de la convertirse en cisticercos ➍, ➒. Algunos cisticercos migran al SNC, causando
industria porcina. secuelas graves (neurocisticercosis). Esto difiere de la teniasis, que es una infección
intestinal con la tenia adulta. Cuando los seres humanos ingieren carne de cerdo
Cocinar bien la carne de cerdo, lavado de manos después cruda que contiene cisticercos se adquieren infecciones intestinales ➎. Los
de usar el baño y antes de comer, evitar el consumo de cisticercos se evaginan y se adhieren al intestino delgado con sus escólices. Estos se
alimentos y agua de fuentes no confiables en áreas desarrollan a tenias adultas y pueden residir en el ID durante años .
endémicas.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS de Cisticercosis
PATOGENIA de Cisticercosis EPIDEMIOLÓGICO
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: CISTICERCO Disposición de excretas, familiar con teniasis, trabajo en criaderos de cerdos.
PARASITOLÓGICO

@diegormsb
Localización: SNC, ojo, tejido celular subcutáneo, pulmón,
hígado. ESH, Tamizaje de heces, Kato, FTE.
MAP:
Lesión ocupante de espacio genera presión por presencia COMPLEMENTARIO
del cisticerco en el tejido. NA
RH4
Muerte de los cisticercos generan respuesta inflamatoria. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS de Teniasis
Clínica: Depende de la localización del cisticerco.
EPIDEMIOLÓGICO
PATOGENIA de Teniasis Ingesta de cerdo crudo, familiar con cisticercosis, trabajo en criaderos de cerdos.
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: TENIA PARASITOLÓGICO
NA
Localización: Luz del intestino delgado. COMPLEMENTARIO
MAP:
Fijación a la mucosa intestinal. Muestra de LCR, TAC, Resonancia magnética, ELISA y PCR
RH1 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Desechos metabólicos del parásito.
Absorción de nutrientes del hospedador. Infección del SNC, Hongos, M. tuberculosis
Clínica: Depende de la localización del adulto.

16
EUKARYOTA > ANIMALIA > PLATYHELMINTHES > CESTODA > CYCLOPHYLLIDEA > TAENIIDAE > TAENIA > SAGINATA

No.011 Céstode FORMAS EVOLUTIVAS ➌ ➏

Caenata
Taenia saginata
HUEVO: Esféricos, color pardo amarillo. Tienen una cubierta gruesa estriada en
forma radial. En su contenido hay un embrión con seis ganchos llamado
hexacanto (u oncoesfera).
Son infectantes inmediatamente al salir al exterior. Pueden sobrevivir en el
Este Pokeparásito ataca de manera individual. Su largo ambiente por días y meses.
cuerpo le ofrece estadísticas suficientes para ser capaz
de causar patogenia a pesar de su formación CISTICERCO: Estructura redonda, opalescente. Su escólex es invaginado y tiene
individual en sea cual sea la presa que ataque. cuatro ventosas.
Está presente en animales herbívoros, por ende, T. saginata no puede producir
cisticercosis en el humano.

ADULTO: Su (A) escólex de forma cuadrangular con 4 ventosas,


DATOS EPIDEMIOLÓGICOS una gancho negativo (sin rostelo) con cuello corto y fino. (B)
CICLO: HETEROXENO Proglótides de 14 a 32 ramificaciones principales uterinas, con
FI: ZOONOSIS ramificaciones secundarias dicotómicas. Sale del humano de
HOSPEDADOR: A B manera activa por el ano.
Definitivo: Humano
Intermediario: Ganado CICLO DE VIDA
La teniasis es la infección de los seres humanos por la tenia adulta de Taenia spp.
MECANISMO DE INFECCIÓN Los huevos grávidos se excretan con las heces ➊; los huevos pueden sobrevivir de
FEI: CISTICERCO días a meses en el medio ambiente. El ganado bovino (T. saginata) y los cerdos (T.
PE: ORAL solium) se infectan al ingerir vegetación contaminada con huevos o proglótides
MI: HI grávidas ➋. En el intestino del animal, las oncoesferas eclosionan ➌, invaden la

CAENATA | Taenia saginata


1-8 m
pared intestinal y migran a los músculos estriados, donde se desarrollan en
cisticercos. Un cisticerco puede sobrevivir varios años en el animal. Los seres
TENIASIS humanos se infectan al ingerir carne infectada cruda o poco cocida ➍. En el
intestino humano, el cisticerco se desarrolla durante 2 meses hasta convertirse en
MEDIO DE INFECCIÓN una tenia adulta, que puede sobrevivir durante años. Las tenias adultas se adhieren
HI: Heteroinfección por ingesta de: carne de cerdo cruda o mal al intestino delgado por su escólex ➎ y residen en el intestino delgado ➏. Los
cocida que contenga cisticercos de T. saginata. adultos producen huevos que maduran, se vuelven grávidos, se desprenden de la
tenia y migran al ano o se eliminan en las heces.
EPIDEMIOLOGÍA
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
FACTORES DE RIESGO: Consumo de carne de cerdo mal cocida o EPIDEMIOLÓGICO
cruda, mala higiene personal, vivir o viajar a áreas endémicas.
Ingesta de carne cruda de vaca, presencia de proglótides en heces, hábitos de
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA higiene, familiar con teniais
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis PARASITOLÓGICO
TRANSMISIÓN: Ingestión de cisticercos en carne de cerdo ESH, Tamizaje de heces, Kato, FTE, Método de Graham.
mal cocida o cruda.
GRUPOS DE RIESGO: Personas que consumen carne de COMPLEMENTARIO
cerdo, habitantes de áreas endémicas, y trabajadores de la NA
industria porcina.

Cocinar bien la carne de cerdo, lavado de manos después


de usar el baño y antes de comer, evitar el consumo de
alimentos y agua de fuentes no confiables en áreas
endémicas.
PATOGENIA
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: ADULTO
Localización: Luz del intestino delgado.
MAP:
Fijación a la mucosa intestinal.
RH1
Desechos metabólicos del parásito.
Absorción de nutrientes del hospedador.
Clínica: Depende de la localización del adulto.

@diegormsb
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Depende de la localización del adulto:
Asintomáticos
Sintomáticos: Cólicos abdominales, diarrea acuosa
intermitente, dolor epigástrico, hiporexia, náuseas, astenia,
pérdida de peso, somnolencia.
Prurito anal: Pueden salir de forma activa hacia la región anal.
Hallazgo de proglótides.

17
EUKARYOTA > ANIMALIA > PLATYHELMINTHES > CESTODA > CYCLOPHYLLIDEA > HYMENOLEPIDIDAE > HYMENOLEPIS > NANA

No.012 Céstode FORMAS EVOLUTIVAS ➎ ➐

Jimenarata
Hymenolepis nana
HUEVO: Esféricos u ovalados con un tamaño de aproximadamente 30-50 µm
de diámetro. El huevo contiene una oncosfera (o hexacanto) rodeado por una
membrana delgada y transparente. A su vez, esta oncosfera está encerrada
dentro de una gruesa cubierta externa amarillenta y rugosa.
Este Pokeparásito puede deslizarse entre humanos y
ratas. Utiliza su movimiento especial: "Huevo
sorpresa" discretamente en los alimentos, esperando CISTICERCO: Esta FE no infecta a los humanos, sin embargo, en roedores la
que un desprevenido aventurero los ingiera. oncoesfera se transforma en una etapa larvaria (llamada cisticerco) en el
intestino que luego puede desarrollarse en adulto cuando es consumido por el
huésped definitivo.

ADULTO: gusano aplanado con una forma similar a una cinta. Pueden medir
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS entre 15 y 40 mm de longitud. Posee un escólex (imagen) equipado con
CICLO: HETEROXENO ganchos y ventosas que facilitan su adhesión a la pared intestinal. El resto del
FI: ANTROPONOSIS cuerpo, el estróbilo, está compuesto por proglótides, cada uno de los cuales
HOSPEDADOR: contiene órganos reproductivos, tanto masculinos como femeninos.
Definitivo: Humano, ratas
Intermediario: Humano CICLO DE VIDA HETEROXENO
En el ciclo heteroxeno, los huevos de Hymenolepis nana son inmediatamente
MECANISMO DE INFECCIÓN infecciosos cuando se eliminan con las heces y no pueden sobrevivir más de 10
días en el ambiente externo ➊. Cuando se ingieren los huevos ➍ (en alimentos o
FEI: HUEVO agua contaminados o de las manos contaminadas con heces), se liberan las
PE: ORAL oncoesferas contenidas en los huevos. Las oncoesferas (larvas de hexacanto)
MI: HI, AII, AIE

JIMENARATA | Hymenolepis nana


penetran en las vellosidades intestinales y se convierten en larvas cisticercoides ➎.
1-8 m
Tras la ruptura de las vellosidades, los cisticercos regresan a la luz intestinal,
evaginan sus escólices ➏, se adhieren a la mucosa intestinal y se convierten en
HYMENOLEPIASIS adultos que residen en la porción ileal del intestino delgado y producen
MEDIO DE INFECCIÓN proglótides grávidas ➐. Los huevos pasan a las heces cuando se liberan de las
proglótides a través de su aurícula genital o cuando las proglótides se desintegran
HI: Heteroinfección por ingesta por ingesta de agua y alimentos en el intestino delgado ➑. Un modo alternativo de infección consiste en la
contaminados con huevos de H. nana. autoinfección interna, donde los huevos liberan su embrión de hexacanto, que
AII: Autoinfección interna por eclosión de los huevos en el interior penetra en las vellosidades continuando el ciclo infeccioso sin pasar por el medio
del intestino. externo ➒. La vida útil de los gusanos adultos es de 4 a 6 semanas, pero la
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca. autoinfección interna permite que la infección persista durante años.
EPIDEMIOLOGÍA CICLO DE VIDA MONOXENO
FACTORES DE RIESGO: Malas condiciones de higiene personal y Existen ocasiones donde los huevos maduros son ingeridos por artrópodos ➋.
del entorno, contacto con heces contaminadas, consumo de Estos actúan como vectores mecánicos ya que no son indispensables para
alimentos o agua contaminados, vivir o trabajar en instituciones completar el ciclo de vida del parásito y su ausencia no interrumpe el ciclo. Los
con higiene deficiente, onicofagia. artrópodos permiten la evolución hasta el cisticercoide para que posteriormente
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA los humanos (y roedores) puedan infectarse por ingestión accidental ➌, de tal
manera que la FEI es el cisticercoide quien de desarrolla hasta el adulto (FERE) en la
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis luz del intestino delgado.
TRANSMISIÓN: Consumo de alimentos o agua
contaminados con huevos del parásito, o a través de la DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Algunos de estos artrópodos son:
ingestión directa de los huevos a partir de superficies CICLO: MONOXENO Xenopsylla cheopis (pulga del ratón)
contaminadas o de manos sucias. FI: ANTROPONOSIS Tribollium spp. (gorgojo de cereales)
GRUPOS DE RIESGO: Niños pequeños, personas en HOSPEDADOR: VECTORES Pulex irritans (pulga del hombre)
instituciones con higiene deficiente, y aquellos en áreas con
saneamiento inadecuado. MECANISMO DE INFECCIÓN MEDIO DE INFECCIÓN
FEI: CISTICERCO HI: Heteroinfección por ingesta accidental de
Lavado frecuente y adecuado de manos, especialmente PE: ORAL artrópodos que contengan cisticercoides de H.
después de usar el baño y antes de comer, cocinar MI: HI nana.
completamente los alimentos, mantener la higiene
personal y del hogar, y beber agua potable.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
PATOGENIA EPIDEMIOLÓGICO
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: ADULTO Higiene personal y de alimentos, ingesta de alimentos con gorgojos, hacinamiento,
tratamiento de agua y disposición de excretas.

@diegormsb
Localización: Luz del intestino delgado.
MAP: PARASITOLÓGICO
Adhesión a la mucosa a través de sus ventosas y ganchos. ESH, Kato y Kato Katz, Método de FAUST, FTE.
RH1
Clínica: La mayoría de las infecciones son asintomáticas. En COMPLEMENTARIO
sintomáticos: dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso, náuseas, NA
prurito anal y debilidad.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Normalmente asintomática. En caso de presentar:
Gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, náuseas y
vómitos, prurito anal, pérdida de peso.
Neurológicas: convulsiones. Raramente se presentan, más
común en niños con infecciones intensas.
Sistémicos: debilidad general y fatiga, irritabilidad,
desnutrición.
Dermatológicas: erupciones cutáneas.

18
EUKARYOTA > ANIMALIA > PLATYHELMINTHES > CESTODA > CYCLOPHYLLIDEA > TAENIIDAE > ECHINOCOCCUS > GRANULOSUS

No.013 Céstode FORMAS EVOLUTIVAS ➍ ➊

Cococan
HUEVO: Son esféricos de color pardo amarillo. Tienen una cubierta gruesa
estriada en forma radial.
En su contenido hay un embrión con seis ganchos llamado hexacanto (u
oncosfera).
Echinococcus granulosus Son indistinguibles de los huevos del T. solium y saginata.
Este Pokeparásito causa enfermedad por medio de un QUISTE HIDÁTICO: Figura: Contenido de Quiste Hidático. Consta de la membrana
estadío evolutivo un tanto singular: quiste hidático (o laminar (externa): es acelular, opaca y de grosor variable; y la membrana
también llamado hidátide). Este, crece en los órganos y germinal (interna): es nucleada, en esta ocurre la proliferación asexual donde se
vísceras de su oponente. forman los brotes y las vesículas que contienen los protoescólices. La hidátide
también tiene líquido hidático (sustento del parásito).
PROTOESCÓLIX: Figura: Protoescólices envaginados tras ser liberados de un quiste
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS hidático.
CICLO: HETEROXENO
FI: ZOONOSIS
HOSPEDADOR:
ADULTO: Figura: Escólex de E. granulosus. Escólex: es piriforme con cuatro
Definitivo: Cánidos ventosas y rostelo de 28 a 50 ganchos que sirven para fijarse a las vellosidades
Intermediario: Ganado intestinales. Tiene un cuello corto y un estróbilo con tres proglótides que
Accidental: Humano contienen huevos.

MECANISMO DE INFECCIÓN
CICLO DE VIDA
FEI: HUEVOS
PE: ORAL El E. granulosus reside en el intestino delgado del huésped definitivo. Los

COCOCAN | Echinococcus granulosus


MI: HI y AIE proglótides grávidos liberan huevos ➋ que se eliminan en las heces y son
inmediatamente infecciosos. Después de la ingestión por un huésped
intermediario adecuado, los huevos eclosionan en el intestino delgado y liberan
EQUINOCOCÓSIS oncoesferas de seis ganchos ➌ que penetran en la pared intestinal y migran a
MEDIO DE INFECCIÓN través del sistema circulatorio hacia varios órganos, especialmente el hígado y los
pulmones. En estos órganos, la oncosfera se convierte en un quiste hidático de
HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos paredes gruesas ➍ que se agranda gradualmente, produciendo protoescólices y
contaminados con heces de hospedadores definitivos que quistes hijos dentro de su interior. El huésped definitivo se infecta al ingerir los
contengan huevos de E. granulosus órganos que contienen quistes del huésped intermedio infectado. Después de la
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca. ingestión, los protoescólices ➎ se evaginan, se adhieren a la mucosa intestinal ➏ y
EPIDEMIOLOGÍA se convierten en adultos ➊ en 32 a 80 días.
Los seres humanos son huéspedes intermedios accidentales y se infectan al ingerir
FACTORES DE RIESGO: Contacto cercano con perros, ovinos y huevos ➋. Las oncosferas se liberan en el intestino ➌ y los quistes hidatídicos se
otros animales de pastoreo, consumir alimentos o agua desarrollan en una variedad de órganos ➍. Si los quistes se rompen, los
contaminados con huevos del parásito, vivir o viajar a áreas protoescólices liberados pueden crear quistes secundarios en otros sitios del
endémicas. cuerpo (equinococosis secundaria).
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
FUENTE DE INFECCIÓN: Zoonosis EPIDEMIOLÓGICO
TRANSMISIÓN: Ingestión de alimentos o agua Oficios de campo: pastores y ganaderos, indígenas, procedentes del Amazonas o
contaminados con huevos del parásito liberados en heces de países del mediterráneo.
perros, y contacto directo con perros infectados.
GRUPOS DE RIESGO: Pastores, granjeros, trabajadores de PARASITOLÓGICO
mataderos, y personas en contacto cercano con perros en Observación del líquido hidático con 40x
áreas endémicas. COMPLEMENTARIO
Serológico (ELISA, o Western Blot), Ecosonografía y TAC
Evitar alimentar a los perros con vísceras crudas, lavado
de manos después de tocar perros y antes de comer, y
hervir o tratar el agua antes de consumirla en áreas
endémicas.
PATOGENIA
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: QUISTE HIDÁTICO
Localización: Pulmón y otros.
MAP:
Presencia de quistes. El aumento de tamaño genera

@diegormsb
síntomas por compresión de tejidos (LOE).
RH1: por ruptura del quiste. Puede causar shock
anafiláctico.
RH4.
Clínica: Síntomas de Hígado, Pulmón y otros
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Síntomas de Hígado: Las principales manifestaciones clínicas se
ubican en el hígado debido a que las oncoesferas llegan a través
de la circulación portal causando dolor epigástrico, hepatomegalia,
dispepsia y distensión abdominal.
Síntomas de Pulmón:
Tos
Expectoración
Disnea
Fiebre
Dolor torácico
Hemoptisis
Otros síntomas
Cerebro: hipertensión endocraneana, epilepsia, ceguera.
Riñón: dolor lumbral intermitente, albuminuria, hematuria,
disfunción renal
Hueso: destrucción de la trabéculas, necrosis, deformidades y
fracturas.

19
EUKARYOTA > ANIMALIA > PLATYHELMINTHES > TREMATODA > STRIGEIDIDA > SCHISTOSOMATIDAE > SCHISTOSOMA > MANSONI

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No.014 Tremátode La mayoría son asintomáticos.

Biomphansoni
Dermatitis cercaria: erupción papular o urticaria pruriginosa macular
moderada.
Fiebre de Katayama
Fase crónica: Formación de Granulomas billharzianos, fiebre dolor
Schistosoma mansoni abdominal intermitente, hiporexia, diarrea crónica o intermitente
Un Pokeparásito que encuentra lugar para dar pie a sanguinolenta, tenesmo, enteropatía, hepatomegalia, hipertensión portal
sus fases evolutivas dentro de caracoles y tras esto,
nada buscando nadadores mal parados en ríos.
FERE: ESQUISTOSÓMULO, HUEVOS
Surge por la respuesta inmune que ocurre ante infecciones masivas contra los antígenos de
los esquistosómulos y los huevos al inicio de la ovipostura. Donde los Ac se unen a los Ag, se
forman inmunocomplejos que activan el complemento el cual induce liberación de células
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS inmunes, citocinas y mediadores vasoactivos que generan daño por inflamación y fiebre
(MAP: ). A causa de la migración tisular del esquistosómulo por el pulmón se puede
CICLO: HETEROXENO generar tos y hemoptisis (MAP: ).
FI: ANTROPONOSIS La clínica corresponde a fiebre, fatiga, malestar y tos. También puede haber diarrea o
HOSPEDADOR: disentería, linfadenopatías, hepatomegalia, glomerulonefritis y hasta HT portal.
Definitivo: Humano
Paraténico: B. glabrata
FERE: HUEVO
MECANISMO DE INFECCIÓN Producto de la respuesta inmunitaria del huésped contra los antígenos liberados por los
huevos de Schistosoma atrapados en los tejidos, particularmente en el hígado. La presencia
FEI: CERCARIA de estos antígenos desencadena una respuesta en la que se activa la infiltración de células
PE: CUTÁNEA inmunes, como linfocitos, eosinófilos y macrófagos, alrededor del huevo. Estas células, al
MI: HI reconocer los antígenos, liberan citoquinas, como el TNF, IL-4 e IL-13. Estas citoquinas

BIOMPHANSONI | Schistosoma mansoni


promueven la formación del granuloma alrededor del huevo para aislarlo y neutralizar sus
♀: 1-1,5cm x 0,3 mm ♂: 1,5-2cm x 1mm productos tóxicos y enzimáticos (MAP: ). Sin embargo, a pesar de su función protectora, el
granuloma es el principal responsable del daño tisular en la esquistosomiasis. Con el tiempo,
ESQUISTOSOMIASIS FIEBRE DE KATAYAMA el granuloma puede evolucionar a una lesión fibrosa (MAP: ) que, en órganos como el
hígado, puede generar complicaciones como la hipertensión portal (MAP: ).
GRANULOMA BILLHARZIANO La clínica se manifiesta como daño hepático, posible hipertensión portal, y si hay afectación
MEDIO DE INFECCIÓN en otros órganos, los síntomas varían según la localización y extensión del daño. En casos
crónicos y avanzados, se pueden presentar varices esofágicas debido a la hipertensión portal.
HI: Heteroinfección por contacto directo de piel en agua
contaminada con cercarias de S. mansoni.
EPIDEMIOLOGÍA ➋ ➎ ➑
FORMAS EVOLUTIVAS
FACTORES DE RIESGO: Exposición a aguas dulces contaminadas, HUEVO: Son huevos grandes y ovoides de color pardo claro. Carecen de
vivir o viajar a áreas endémicas, actividades agrícolas, recreativas o opérculo pero constan de un espolón, estructura que facilita su fijación al
domésticas en aguas contaminadas. intestino. Tienen cubierta transparente.
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis MIRACIDIO: Son ovalados, y se encuentran cubiertos por cilios. En el extremo
TRANSMISIÓN: Contacto con agua dulce contaminada con anterior presentan una prominencia en forma de cúpula. Tienen un
cercarias liberadas por caracoles infectados. terebratorium que es una estructura que les permite penetrar partes blandas
GRUPOS DE RIESGO: Agricultores, pescadores, personas que del moluscos.
realizan actividades recreativas en agua dulce y habitantes de
áreas endémicas. VECTOR: Biomphalaria glabrata: Conchas aplanadas levógiras con 2 medias
vueltas.
Mnemotécnia: Lévogira del latín laevos. Laevos con L de "left"; la concha gira a la
Evitar el contacto con aguas dulces en áreas endémicas, izquierda.
usar ropa protectora y botas al trabajar en agua, y tratar
las aguas antes de su uso.
CERCARIA: Tienen cabeza con glándulas cefálicas y una cola bifurcada. Su
PATOGENIA extremo anterior tiene dos ventosas; 1 oral y 1 ventral.
FASE DE INVASIÓN TISULAR FERE: CERCARIAS
Localización: Piel
MAP: ADULTO: Poseen dos ventosas prominentes: una oral en el extremo anterior y
Penetración de la piel por las cercarias (movimiento de colas). otra ventral. Existe dimorfismo sexual entre ellos. Las hembras se caracterizan
RH1, RH2 por un cuerpo filiforme, con extremos agudos, ventosas pequeñas y presentan
Producción de enzimas que degradan tejido conectivo. espinas en sus extremos. Los machos tienen tubérculos intrategumentarios,
Clínica: Dermatitis cercaria una superficie cubierta de espinas y su extremo posterior se curva ventralmente.

@diegormsb
FASE DE MIGRACIÓN TISULAR FERE: ESQUISTOSÓMULO CICLO DE VIDA
Localización: Circulación: Sistema Porta V. mesentéricas Los huevos del S. mansoni se eliminan con heces ➊. En condiciones apropiadas, los
MAP: huevos eclosionan y liberan miracidios ➋, que nadan y penetran en caracoles
Penetración tisular genera tos y hemoptisis. huéspedes intermedios específicos ➌. Las etapas en el caracol incluyen dos
RH3 con producción de citocinas proinflamatorias. generaciones de esporocistos ➍ y la producción de cercarias ➎. Al liberarse del
Clínica: Fiebre de Katayama caracol, las cercarias infecciosas nadan, penetran la piel del huésped humano ➏ y
mudan sus colas bifurcadas, convirtiéndose en esquistosómulos ➐. Los
FASE CRÓNICA INTESTINAL FERE: HUEVO esquistosómulos migran a través de la circulación venosa a los pulmones, luego al
Localización: Intestino grueso corazón y luego se desarrollan en el hígado, saliendo del hígado a través del sistema
MAP: de la vena porta cuando maduran ➑, ➒. Los gusanos adultos machos y hembras
Presencia de huevos en el espesor de la pared intestinal y su copulan y residen en las vénulas mesentéricas ➓, que drenan el intestino grueso.
paso a través de la misma hacia la luz. Las hembras depositan los huevos en las vénulas del sistema porta. Los huevos se
RH4 desplazan progresivamente hacia la luz del intestino, y se eliminan con heces. ➊
Excreción de enzimas proteolíticas por los miracidios que
facilitan el paso de los huevos a través de vasos y tejidos. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Clínica: Sx disenteriforme, dolor abdominal tipo cólico. EPIDEMIOLÓGICO
FASE CRÓNICA HEPÁTICA FERE: HUEVO Contacto de agua con ríos, disposición de excretas.
Localización: Hígado PARASITOLÓGICO
MAP: FTE, Kato y Kato Katz. Ovograma.
Bloqueo del flujo venoso. COMPLEMENTARIO
RH4 y fibrosis.
Excreción de enzimas proteolíticas por los miracidios que PPCO, ELISA, Hematología completa, Ecografía abdominal
facilitan el paso de los huevos a través de vasos y tejidos.
Clínica: Hepatomegalia, Granuloma billharziano

20
EUKARYOTA > ANIMALIA > PLATYHELMINTHES > TREMATODA > DIGENEA > FASCIOLIDAE > FASCIOLA > HEPATICA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No.015 Tremátode FASE AGUDA: Ocurre entre 2-4 meses tras la ingestión de las metacercarias:

Fancynaea
Epigastralgia, dolor en HCD, fiebre intermitente, diaforesis nocturna,
hepatomegalia, urticaria, malestar general, mialgias y tos.
FASE CRÓNICA: Ocurre a los 6 meses tras la ingestión de metacercarias y puede
durar hasta 10 años. Suele ser asintomática, en el caso de ser sintomática: dolor
Fasciola hepática abdominal, cólico biliar, náuseas, vómitos, anorexia, ictericia, pérdida de peso,
El gusto sofisticado vegetariano de este Pokeparásito diarrea.
por plantas acuáticas como berros, permite el avance
de su ciclo evolutivo que puede parasitar COMPLICACIONES
accidentalmente al humano.
FASE AGUDA: Hematoma subcapsular, hemobilia, migración errática (TCS,
músculo, SNC y ojo).
FASE CRÓNICA: Colangitis, colelitiasis, ictericia obstructiva, pancreatitis,
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS bacteriobilia, colangitis esclerosante, fibrosis periportal y cirrosis biliar.
CICLO: HETEROXENO
FI: ZOONOSIS
HOSPEDADOR: ➋ ➏ ➑
Definitivo: Bovinos, ovinos FORMAS EVOLUTIVAS
Paraténico: Lymnaea spp. HUEVO: Son huevos elipsoidales, operculados, grandes de color pardo
Accidental: Humano. amarillento. No están embrionados al ser liberados y se ubican en las heces.
MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: METACERCARIA
PE: ORAL MIRACIDIO: Larva ciliada y móvil que emerge de los huevos liberados en el

FANCYNAEA | Fasciola hepatica


MI: HI agua.
1,5-3cm

FASCIOLASIS
VECTOR: Lymnaea spp.: Conchas de color amarillo pardo, de forma cónica
MEDIO DE INFECCIÓN piramidal, con varios giros. Tiene una apertura oval, y dextrógira.
Mnemotécnia: Dextrógira del latín Dexter. Dexter con D de derecha; la concha
HI: Heteroinfección por consumo de agua y plantas de agua gira a la derecha.
dulces contaminadas con metacercarias enquistadas de F. Especies: L. cubensis, L. cousini, L. columella y L. truncatula
hepatica.
METACERCARIA: Se forma dentro del caracol hospedero y se libera al agua para
EPIDEMIOLOGÍA adherirse a la vegetación cercana.
FACTORES DE RIESGO: Consumo de vegetales acuáticos crudos o
mal lavados, agua contaminada, vivir o viajar a áreas endémicas.
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA ADULTO: Extremo anterior con cono cefálico. Sus órganos internos son muy
ramificados. Son hermafroditas por lo que tienen testículos pares a ambos
FUENTE DE INFECCIÓN: Zoonosis ovarios.
TRANSMISIÓN: Consumo de vegetales acuáticos Poseen 2 ventosas: 1 oral y 1 ventral que permiten adhesión y migración.
contaminados con metacercarias o agua contaminada con
cercarias.
GRUPOS DE RIESGO: Agricultores, habitantes de áreas CICLO DE VIDA
endémicas y personas que consumen vegetales acuáticos Los huevos inmaduros se descargan en los conductos biliares y pasan a las heces
crudos. ➊. Los huevos embrionan en agua dulce durante ~2 semanas ➋; los huevos
embrionados liberan miracidios ➌, que invaden un huésped intermediario
Lavar bien y cocinar los vegetales acuáticos, hervir o tratar adecuado de caracol ➍. En el caracol, los parásitos pasan por varias etapas de
el agua antes de consumirla y evitar aguas estancadas en desarrollo (esporoquistes, redias y cercarias). Las cercarias se liberan del caracol ➎ y
áreas endémicas. se enquistan como metacercarias en la vegetación acuática ➏. Los seres humanos
PATOGENIA y otros mamíferos se infectan al ingerir vegetación contaminada con metacercarias
(p. ej., berros). Después de la ingestión, las metacercarias se enquistan en el
FASE DE MIGRACIÓN TISULAR FERE: FORMAS JÓVENES duodeno ➐ y penetran a través de la pared intestinal hacia la cavidad peritoneal.
Los trematodos inmaduros luego migran a través del parénquima hepático hacia
Localización: Cavidad peritoneal, cápsula de Glisson, los conductos biliares, donde maduran hasta convertirse en trematodos adultos y
parénquima hepático. producen huevos. ➑
MAP:
Destrucción del parénquima hepático y el peritoneo por el MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
paso de las adolescarias.
Infiltración eosinofílica, macrófagos, linfocitos y neutrófilos. EPIDEMIOLÓGICO
Secreción de proteasas que digieren los tejidos hepáticos. Antecedentes de consumo de berros, plantas acuáticas.

@diegormsb
Clínica: Fiebre, problemas gastrointestinales, urticaria,
Hepatomegalia y esplenomegalia. PARASITOLÓGICO
FTE, Kato y Kato Katz, Técnica de sedimentación espontánea, Técnica de
PARASITISMO BILIAR FERE: FORMAS ADULTOS sedimentación rápida lumbreras
Localización: Vías biliares intra y extrahepáticas. COMPLEMENTARIO
MAP: ELICA, Western Blot, Hematología completa, Ecografía abdominal, Bilirrubina total
Obstrucción de conductos biliares por presencia de adultos y fraccionada, LDH.
y granulomas: estasis biliar. Puede producir pequeña litiasis.
Excreción de prolina que facilita el paso por las vías.
Clínica: Sx ictérico obstructivo.

21
EUKARYOTA > ANIMALIA > PLATYHELMINTHES > TREMATODA > DIGENEA > PARAGONIMIDAE > PARAGONIMUS > WESTERMANI

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No.016 Tremátode FASE AGUDA: Ocurre alrededor de los 2 meses posterior a la ingesta de

Paroaniela
metacercarias. Presenta fiebre, epigastralgia, náuseas, vómitos, urticaria, diarrea,
dolor pleurítico, tos, disnea.
FASE CRÓNICA: Tos productiva fétida, hemoptisis intermitente, disnea, pérdida de
peso, anorexia, dolor pleurítico, ausencia fiebre.
Paragonimus westermani
Este Pokeparásito que vive en el río, es amante del COMPLICACIONES
sabor a kani y ataca a humanos que osen degustar de
su mismo plato. FASE AGUDA: Migración errática (TCS, SNC, hígado, bazo, riñones y ojo).
FASE CRÓNICA: Derrame pleural, pneumoTórax, empiema, fístula broncopleural.

FORMAS EVOLUTIVAS
➋ ➍ ➑
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
CICLO: HETEROXENO HUEVO: Son ovalados y grandes con cubierta gruesa y de color pardo dorado.
FI: ZOONOSIS Tienen un opérculo aplanado y no se encuentran embrionados al ser excretados
HOSPEDADOR: (por heces o esputo).
Definitivo: Fauna silvestre
Paraténico: Aroapyrgus
vivens y Eudaniela garmani MIRACIDIO: Larva ciliada y móvil que emerge de los huevos liberados en el
Accidental: Humano. agua.

MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: METACERCARIA

PAROANIELA | Paragonimus westermani


VECTOR: Caracoles Aroapyrgus vivens y cangrejos de río Eudaniela garmani.
PE: ORAL
MI: HI
4-8 x 3-5mm

PARAGONIMIASIS
METACERCARIA: Se forma dentro del caracol hospedero y se libera al agua para
MEDIO DE INFECCIÓN adherirse a la vegetación cercana.
HI: Heteroinfección por consumo de carne de cangrejos crudos o
mal cocidos contaminadas con metacercarias enquistadas de P.
westermani. ADULTO: Son grandes, ovoides de color pardo rojizo. Su cuerpo se encuentra
EPIDEMIOLOGÍA rodeado de espinas escamosas de borde liso dentado. Son hermafroditas y
poseen dos ventosas: 1 oral y 1 ventral.
FACTORES DE RIESGO: Consumo de crustáceos de agua dulce
mal cocidos o crudos, vivir o viajar a áreas endémicas.
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA CICLO DE VIDA
FUENTE DE INFECCIÓN: Zoonosis Los huevos se excretan sin embrionar se eliminan con las heces ➊. En el ambiente
TRANSMISIÓN: Consumo de crustáceos de agua dulce externo, los huevos embrionan ➋, eclosionan los miracidios y buscan el primer
contaminados con metacercarias del parásito. huésped intermediario, un caracol, y penetran en sus tejidos blandos ➌. Los
GRUPOS DE RIESGO: Personas que consumen crustáceos miracidios pasan por varias etapas de desarrollo dentro del caracol: ➍ los
de agua dulce, habitantes y visitantes de áreas endémicas. esporoquistes, redias; y estos últimos dan lugar a muchas cercarias, que emergen
del caracol. Las cercarias invaden al segundo huésped intermedio, un crustáceo
Cocinar bien los crustáceos antes de consumir, evitar el como un cangrejo de río, donde se enquistan y se convierten en metacercarias.
consumo de crustáceos crudos o poco cocidos y Esta es la etapa infecciosa para el huésped mamífero ➎. La infección humana por P.
mantener prácticas higiénicas adecuadas en áreas westermani se produce al comer cangrejos de río o cangrejos de río mal cocidos
endémicas. que albergan metacercarias del parásito ➏. Las metacercarias se desenquistan en
PATOGENIA el duodeno ➐, penetran a través de la pared intestinal hacia la cavidad peritoneal,
luego a través de la pared abdominal y el diafragma hacia los pulmones, donde se
FASE DE MIGRACIÓN TISULAR FERE: FORMAS JÓVENES encapsulan y se desarrollan hasta convertirse en adultos ➑. Los gusanos también
Localización: Cavidad abdominal, diafragma y pulmón pueden llegar a otros órganos y tejidos, como el cerebro y los músculos estriados,
MAP: respectivamente. Sin embargo, cuando esto ocurre no se logra completar los ciclos
Movimiento del parásito a través de tejidos. de vida, porque los huevos puestos no pueden salir de estos sitios. Animales como
Microhemorragias. cerdos, perros y una variedad de especies felinas también pueden albergar P.
Liberación de toxinas. westermani.
Clínica: Dolor abdominal, peritonitis.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

@diegormsb
PARASITISMO BILIAR FERE: FORMAS ADULTOS EPIDEMIOLÓGICO
Localización: Pulmón Consumo de crustáceos de agua crudos o mal cocidos, zonas endémicas.
MAP: PARASITOLÓGICO
Infiltración por neutrófilos y eosinófilos con formación de
quistes fibrosos y exudado purulento rodeados de material Examen seriado de heces, pruebas de esputo.
necrótico. RH tipo IV. COMPLEMENTARIO
Clínica: Similar a tuberculosis
Rx de Tórax y hematología completa.

Ejercicio: Aprende a identificar la caracola


de los vectores de tremátodes por su
silueta.

22
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > AMOEBOIDEA > LOBOSEA > ENTAMOEBIDAE > ENTAMOEBA > HYSTOLITICA
MEDIO DE INFECCIÓN AMEBIASIS
Entamoeba hystolitica 017 Hystomeba HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos contaminados de quistes
maduros.
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
FACTORES DE RIESGO: Ingesta de agua o alimentos contaminados, hacinamiento,
CICLO: MONOXENO falta de saneamiento básico, y condiciones insalubres.
FI: ANTROPONOZIS
HOSPEDADOR: HUMANO Consumo de agua potable, hervir el agua antes de su consumo, lavado
adecuado de frutas y verduras, y mantener una buena higiene personal.
MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: QUISTE MADURO MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PE: ORAL La FERE del E. hystolitica (el trofozoíto) actúa mediante la invasión y destrucción del
Intestino grueso MI: HI, AIE epitelio intestinal (MAP ). A nivel clínico, esta acción puede no manifestar síntomas,
o evidenciarse en dos presentaciones: una diarrea común o disentería. Además,
puede dar lugar a un absceso hepático amebiano, caracterizado por un dolor
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS intenso en la zona del hígado, acompañado de síntomas como fiebre, sudoración y
EPIDEMIOLÓGICO: Condiciones de insalubridad, escasa higiene, diarrea. Al examinar al paciente, es común detectar un hígado agrandado y
ingesta de agua y alimentos contaminados. sensibilidad al tacto en la región hepática.
PARASTIOLÓGICO: Examen fresco con solución salina-lugol (buscar
quistes en heces o trofozoítos en heces diarreicas); FAUST; ELISA.

Entamoeba spp: hystolitica, dispar & coli


EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > AMOEBOIDEA > LOBOSEA > ENTAMOEBIDAE > ENTAMOEBA > DISPAR
MEDIO DE INFECCIÓN ESPECIE NO PATÓGENA
Entamoeba dispar 018 Dispameba HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos contaminados de quistes
maduros.
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
FACTORES DE RIESGO: Ingesta de agua o alimentos contaminados, hacinamiento,
CICLO: MONOXENO falta de saneamiento básico, y condiciones insalubres.
FI: ANTROPONOZIS
HOSPEDADOR: HUMANO Consumo de agua potable, hervir el agua antes de su consumo, lavado
adecuado de frutas y verduras, y mantener una buena higiene personal.
MECANISMO DE INFECCIÓN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FEI: QUISTE MADURO
PE: ORAL E. dispar no es patógena para el humano.
Intestino grueso MI: HI, AIE

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
EPIDEMIOLÓGICO: Condiciones de insalubridad, escasa higiene,
ingesta de agua y alimentos contaminados.
PARASTIOLÓGICO: Examen fresco con solución salina-lugol (buscar
quistes en heces o trofozoítos en heces diarreicas); FAUST; ELISA.

EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > AMOEBOIDEA > LOBOSEA > ENTAMOEBIDAE > ENTAMOEBA > COLI
MEDIO DE INFECCIÓN ESPECIE NO PATÓGENA
Entamoeba coli 019 Colimeba HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos contaminados de quistes

@diegormsb
maduros.
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS FACTORES DE RIESGO: Ingesta de agua o alimentos contaminados y condiciones
insalubres.
CICLO: MONOXENO
FI: ORAL Consumo de agua potable, hervir el agua antes de su consumo, lavado
HOSPEDADOR: HI adecuado de frutas y verduras, y mantener una buena higiene personal.

MECANISMO DE INFECCIÓN MANIFESTACIONES CLÍNICAS


FEI: QUISTE E. coli no es patógena para el humano, sin embargo, puede verse involucrado en
PE: ORAL cuadros diarreicos (poco común).
Intestino grueso MI: HI

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
EPIDEMIOLÓGICO: Condiciones de insalubridad, escasa higiene,
ingesta de agua y alimentos contaminados.
Importancia epidemiológica: no es patógena, pero es indicadora de
contaminaciónfecal.
PARASTIOLÓGICO: Examen fresco con solución salina-lugol (buscar
quistes en heces o trofozoítos en heces diarreicas); FAUST; ELISA.

23
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > AMOEBOIDEA > LOBOSEA > AMOEBIDAE > IODAMOEBA > BÜTSCHLII
MEDIO DE INFECCIÓN ESPECIE NO PATÓGENA
Iodamoeba bütschlii 020 Yodabut HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos contaminados de quistes
maduros.
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
FACTORES DE RIESGO: Ingesta de agua o alimentos contaminados y condiciones
CICLO: MONOXENO insalubres.
FI: ANTROPONOZIS
HOSPEDADOR: HUMANO Consumo de agua potable, hervir el agua antes de su consumo, lavado
adecuado de frutas y verduras, y mantener una buena higiene personal.
MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: QUISTE MADURO MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PE: ORAL La mayoría de las infecciones por la FERE del I. bütschlii (el trofozoíto) son
Intestino grueso MI: HI, AIE asintomáticas. Sin embargo, en algunos casos, puede haber síntomas leves
relacionados con el tracto gastrointestinal, como diarrea, dolor abdominal y
flatulencia. A pesar de esto, es difícil atribuir estos síntomas directamente a la
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS infección por I. bütschlii, ya que su patogenicidad no está bien establecida y los
EPIDEMIOLÓGICO: Condiciones de insalubridad, escasa higiene, síntomas pueden ser causados por otros patógenos o condiciones concomitantes.
ingesta de agua y alimentos contaminados.
Importancia epidemiológica: no es patógena, pero es indicadora de
contaminación fecal.
PARASTIOLÓGICO: Examen fresco con solución salina-lugol (buscar

Iodamoeba bütschlii, Endolimax nana, Dientamoeba fragilis


quistes en heces o trofozoítos en heces diarreicas); FAUST; ELISA

EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > AMOEBOIDEA > LOBOSEA > ENTAMOEBIDAE > ENDOLIMAX > NANA
MEDIO DE INFECCIÓN ESPECIE NO PATÓGENA
Endolimax nana 021 In Nana HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos contaminados de quistes
maduros.
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
FACTORES DE RIESGO: Ingesta de agua o alimentos contaminados y condiciones
CICLO: MONOXENO insalubres.
FI: ANTROPONOZIS
HOSPEDADOR: HUMANO Consumo de agua potable, hervir el agua antes de su consumo, lavado
adecuado de frutas y verduras, y mantener una buena higiene personal.
MECANISMO DE INFECCIÓN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FEI: QUISTE MADURO
PE: ORAL La mayoría de las infecciones por la FERE del E. nana (el trofozoíto) son
Intestino grueso MI: HI, AIE asintomáticas. Sin embargo, en algunos casos, puede haber síntomas leves
relacionados con el tracto gastrointestinal, como diarrea, dolor abdominal y
flatulencia. A pesar de esto, es difícil atribuir estos síntomas directamente a la
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS infección por E. nana, ya que su patogenicidad no está bien establecida y los
síntomas pueden ser causados por otros patógenos o condiciones concomitantes.
EPIDEMIOLÓGICO: Condiciones de insalubridad, escasa higiene,
ingesta de agua y alimentos contaminados.
Importancia epidemiológica: no es patógena, pero es indicadora de
contaminación fecal.
PARASTIOLÓGICO: Examen fresco con solución salina-lugol (buscar
quistes en heces o trofozoítos en heces diarreicas); FAUST; ELISA.

EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > MASTIGOPHORA > HETEROLABEA > DIENTAMOEBIDAE > DIENTAMOEBA > FRAGILIS
MEDIO DE INFECCIÓN DIENTAMOEBIASIS
Dientamoeba fragilis 022 Delicatooth HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos contaminados de quistes

@diegormsb
maduros.
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
CICLO: MONOXENOS FACTORES DE RIESGO: Ingesta de agua o alimentos contaminados, hacinamiento, y
FI: ANTROPONOSIS condiciones insalubres.
HOSPEDADOR: HUMANO Consumo de agua potable, hervir el agua antes de su consumo, lavado
adecuado de frutas y verduras, y mantener una buena higiene personal.
MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: TROFOZOÍTO MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PE: ORAL El trofozoíto de Dientamoeba fragilis (FERE) se adhiere a la mucosa del intestino
Intestino grueso MI: HI, AIE delgado (MAP ). Esta acción puede manifestarse clínicamente con síntomas como
diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, pérdida de peso, fatiga y anorexia.
Adicionalmente, se ha vinculado con ciertos trastornos gastrointestinales crónicos.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
EPIDEMIOLÓGICO: Condiciones de insalubridad, escasa higiene,
ingesta de agua y alimentos contaminados.
Importancia epidemiológica pues representa indicador del estado
de salubridad de las poblaciones. Su presencia en una muestra de
heces representa alto riesgo para contraer E. hystolitica.
PARASTIOLÓGICO: Examen fresco con solución salina-lugol (buscar
quistes en heces o trofozoítos en heces diarreicas); FAUST; ELISA.

24
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > MASTIGOPHORA > ZOOMASTIGOPHORA > DIPLOMONADIDA > GIARDIIDAE > GIARDIA >
LAMBLIA
MEDIO DE INFECCIÓN GIARDIASIS
Giardia lamblia 023 Liardia HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos contaminados de quistes.
También llamado G. intestialis y
G. duodenalis Heteroinfección por contacto sexual con otra persona infectada.
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS FACTORES DE RIESGO: Consumo de agua o alimentos contaminados, viajar a áreas
endémicas, asistir a guarderías, ser nadador, tener prácticas sexuales que impliquen
CICLO: MONOXENO contacto oral-anal.
FI: ANTROPONOZIS
HOSPEDADOR: HUMANO Consumo de agua potable, hervir el agua antes de su consumo, lavado
adecuado de frutas y verduras, lavado de manos antes de comer y después
de ir al baño, y evitar el contacto oral-anal durante las relaciones sexuales.
MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: QUISTE MADURO MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PE: ORAL La FERE de G. lamblia (el trofozoíto) se adhiere a la mucosa del intestino delgado
Mucosa del intestino delgado MI: HI (MAP ). Esta interacción puede ser sintomática o asintomática. Durante un
episodio agudo de giardiasis, que se presenta tras un periodo de incubación de 1 a
14 días y suele durar entre 1-3 semanas, los pacientes pueden experimentar
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS síntomas como diarrea, dolor abdominal, náuseas, distensión abdominal y
EPIDEMIOLÓGICO: Condiciones de insalubridad, escasa higiene, vómitos. En casos crónicos de giardiasis, los síntomas se repiten con frecuencia, y
ingesta de agua y alimentos contaminados y mala disposición de también pueden aparecer signos de debilidad y malabsorción.
excretas.
PARASTIOLÓGICO: Examen fresco con solución salina-lugol (buscar
quistes en heces o trofozoítos en heces diarreicas); FAUST; ELISA.

Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis, Balantidium coli


EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > MASTIGOPHORA > ZOOMASTIGOPHORA > TRICHOMONADIDA > TRICHOMONADIDAE >
TRICHOMONAS > VAGINALIS
MEDIO DE INFECCIÓN TRICOMONIASIS
Trichomonas vaginalis 024 Fem Ape HI: Heteroinfección por contacto sexual con otra persona infectada.
AIE: Autoinfección externa por proximidad física ano-genitales.
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS FACTORES DE RIESGO: Tener múltiples parejas sexuales, antecedentes de otras
infecciones de transmisión sexual, y haber tenido tricomoniasis anteriormente.
CICLO: MONOXENO
FI: ANTROPONOZIS Uso de preservativos durante las relaciones sexuales, reducir el número de
HOSPEDADOR: HUMANO parejas sexuales, y realizarse pruebas regulares si es sexualmente activo.

MECANISMO DE INFECCIÓN MANIFESTACIONES CLÍNICAS


FEI: TROFOZOÍTO La FERE de T. vaginales (el trofozoíto) se adhiere a la mucosa del aparato
PE: VÍA GENITOURINARIA reproductor y/o tracto urinario (MAP ). En mujeres, esto se manifiesta como
Aparato genitourinario MI: HI, AIE vulvovaginitis acompañada de leucorrea, prurito vulvar y ardor vaginal. Es común la
aparición de petequias y secreciones, las cuales pueden ser amarillentas durante la
fase aguda y blanquecinas en la fase crónica. También puede evolucionar a
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS uretritis, acompañada de disuria y dispareunia. Por otro lado, en hombres, el
EPIDEMIOLÓGICO: Interrogar por actividad sexual, número de parásito generalmente no encuentra un ambiente propicio para su desarrollo,
parejas sexuales, uso de preservativos durante relaciones sexuales. resultando en la mayoría de los casos asintomáticos. Sin embargo, en situaciones
PARASITOLÓGICO: Frotis de flujo vaginal, raspado vagino-cervical, excepcionales pueden surgir síntomas como uretritis, prostatitis o epididimitis,
sedimento de orina y frotis de secreción prostático-ureteral. manifestados por ardor al orinar, secreciones uretrales y edema prepucial.
COMPLEMENTARIO: Inmunofluorescencia indirecta

EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > CILIOPHORA > VESTIBULIFERIDA > TRICHOSTOMATIDA > BALANTIDIIDAE > BALANTIDIUM >
COLI
MEDIO DE INFECCIÓN BALANTIDIASIS
Balantidium coli 025 Colidium HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos contaminados de quistes.

@diegormsb
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO: Contacto cercano con cerdos, consumir agua o alimentos
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS contaminados y vivir en áreas endémicas.
CICLO: MONOXENOS Consumo de agua potable, hervir el agua antes de su consumo, lavado
FI: ANTROPONOSIS adecuado de frutas y verduras, evitar el contacto cercano con cerdos y
HOSPEDADOR: HUMANO mantener una buena higiene personal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MECANISMO DE INFECCIÓN El FERE del B. coli (el trofozoíto) se adhiere a la mucosa del intestino grueso (MAP ).
FEI: QUISTE Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos, cuando se presentan síntomas,
PE: ORAL estos pueden incluir diarrea persistente, ocasionalmente disentería, dolor
Intestino grueso MI: HI abdominal y pérdida de peso. Es importante destacar que, en pacientes
desnutridos, la manifestación de estos síntomas puede ser especialmente severa.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
EPIDEMIOLÓGICO: Contacto reciente con cerdos, condiciones de
insalubridad, escasa higiene, ingesta de agua y alimentos
contaminados, mala disposición de excretas.
PARASITOLÓGICO: FAUST

25
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > AMOEBOIDEA > LOBOSEA > BLASTOCYSTIDAE > BLASTOCYSTIS > spp.
MEDIO DE INFECCIÓN BLASTOCISTOSIS
Blastocystis spp. 026 Blastox HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos contaminados de quistes
maduros.
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
FACTORES DE RIESGO: Consumo de agua o alimentos contaminados, viajar a áreas
CICLO: MONOXENO endémicas, contacto con animales portadores, y vivir en condiciones de
FI: ANTROPONOZIS hacinamiento.
HOSPEDADOR: HUMANO
Consumo de agua potable, hervir el agua antes de su consumo, lavado
MECANISMO DE INFECCIÓN adecuado de frutas y verduras, lavado de manos frecuentemente y evitar el
consumo de alimentos en lugares de dudosa higiene.
FEI: QUISTE MADURO
PE: ORAL MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Intestino grueso MI: HI, AIE El quiste de Blastocystis spp (FERE) puede causar una infección que, en la mayoría
de los casos, es asintomática. Sin embargo, cuando se presentan síntomas, estos
pueden abarcar diarrea acuosa, dolor abdominal, prurito perianal y una notoria
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS flatulencia.
EPIDEMIOLÓGICO: Ingesta de agua o alimentos contaminados,
viajes a áreas endémicas, condiciones de insalubridad.
PARASTIOLÓGICO: Examen directo
COMPLEMENTARIO: PCR

Blastocystis spp, Naegleria fowleri, Acanthamoeba spp.


EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > AMOEBOIDEA > LOBOSEA > VAHKELLIDAE > NAEGLERIA > FOWLERI
MEDIO DE INFECCIÓN MENINGOENCEFALITIS AMEBIANA PRIMARIA
Naegleria fowleri 027 Poolgleria HI: Contacto con aguas limpia contaminadas (piscinas) con trofozoítos ameboides,
aguas estancadas.
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS FACTORES DE RIESGO: Nadar o zambullirse en aguas dulces templadas, estanques
sin tratamiento y aguas termales.
CICLO: MONOXENO
FI: ANTROPONOZIS Evitar zambullirse en aguas dulces estancadas o no tratadas, utilizar tapones
HOSPEDADOR: HUMANO nasales al nadar o realizar actividades acuáticas en agua dulce, y evitar el uso
de agua no tratada en dispositivos de irrigación nasal.
MECANISMO DE INFECCIÓN MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FEI: T. AMEBOIDE El trofozoíto de N. fowleri (FERE) penetra la mucosa olfatoria (MAP ), provocando
PE: MUCOSA OLFATORIA la Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MAP), una condición agresiva y
SNC MI: HI rápidamente mortal. Esta enfermedad se manifiesta de forma abrupta con
síntomas como cefalea frontotemporal, fiebre alta y vómitos intensos. Es común
que el paciente experimente convulsiones. A nivel físico, se pueden detectar signos
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS de irritación meníngea, como rigidez de nuca y los signos de Kerning y Brudzinski
positivos. Lamentablemente, en la mayoría de los casos, el paciente fallece
EPIDEMIOLÓGICO: Historia de natación o inmersión en agua dulce aproximadamente una semana después del inicio de los síntomas.
tibia, especialmente en estanques, lagos o aguas termales. Adicionalmente, la rinitis es otro síntoma asociado.
PARASTIOLÓGICO: Examen de LCR.
COMPLEMENTARIO: Cultivo en agar con Escherichia coli, PCR.

EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > AMOEBOIDEA > LOBOSEA > ACANTHAMOEBIDAE > ACANTHAMOEBA > spp.
KERATINITIS AMEBIANA ENCEFALITIS AMEBIANNA GRANULOMATOSA
Acanthamoeba spp. 028 Eyecantameba MEDIO DE INFECCIÓN

@diegormsb
HI: Contacto con aguas limpia contaminadas (piscinas) con trofozoÍtos ameboides,
aguas estancadas.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EPIDEMIOLOGÍA
CICLO: MONOXENO FACTORES DE RIESGO: Uso de lentes de contacto, exposición a aguas contaminadas,
FI: ANTROPONOSIS y uso de soluciones no estériles para limpiar lentes de contacto.
HOSPEDADOR: HUMANO
Uso adecuado y limpieza de lentes de contacto con soluciones estériles,
MECANISMO DE INFECCIÓN evitar nadar con lentes de contacto, y no usar agua del grifo para limpiar o
almacenar lentes de contacto.
FEI: T. AMEBOIDE
PE: OJOS, ULCERACIÓN DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PIEL, MUCOSA OLFATORIA Keratitis amebiana: causada por Acanthamoeba spp, el trofozoíto (FERE) se
Ojo, Tejido cerebral MI: HI adhiere a la superficie corneal. Posteriormente, penetra en el estroma a través de la
ruptura del epitelio protector, y finalmente, induce necrosis mediante su actividad
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS enzimática y fagocítica. Esta acción resulta en manifestaciones clínicas tales como
inflamación de la córnea, sensación de cuerpo extraño en el ojo, intenso dolor
EPIDEMIOLÓGICO: Uso de lentes de contacto con mala higiene o ocular, epífora, enrojecimiento, fotofobia y una disminución en la agudeza visual
uso en piscinas/aguas naturales, exposición a agua contaminada, que puede llegar a la ceguera.
heridas cutáneas expuestas al suelo o agua. Encefalitis amebiana granulomatosa: también causada por Acanthamoeba spp,
PARASTIOLÓGICO: Biopsia de tejido o raspado corneal. el trofozoíto (FERE) libera enzimas que causan la necrosis del tejido cerebral y
COMPLEMENTARIO: Cultivo en agar con Escherichia coli, PCR. degradan los fosfolípidos de las vainas de mielina. Clínicamente, esto se traduce en
síntomas como dolor de cabeza y fiebre, que puede complicarse con hipertensión
intracraneal, convulsiones y, en casos severos, la muerte del paciente.

26
EUKARYOTA > AMOEBOZOA > LOBOSEA > TUBULINEA > LEPTOMYXIDA > BALAMUTHIIDAE > BALAMUTHIA > MANDRILLARIS
MEDIO DE INFECCIÓN ENCEFALITIS AMEBIANA GRANULOMATOSA
Balamuthia mandrillaris 029 Balandril HI: Contacto con aguas limpia contaminadas (piscinas) con trofozoítos, aguas
estancadas.
EPIDEMIOLOGÍA
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS FACTORES DE RIESGO: Contacto con tierra o polvo, realizar actividades al aire libre
CICLO: MONOXENO que impliquen contacto directo con el suelo, heridas en la piel, y uso de agua no
FI: ANTROPONOZIS esterilizada en dispositivos de irrigación nasal.
HOSPEDADOR: HUMANO Evitar contacto directo de heridas con tierra o polvo, uso de guantes al
manejar tierra, evitar el uso de agua no esterilizada en dispositivos de
MECANISMO DE INFECCIÓN irrigación nasal, y lavarse las manos después de tener contacto con tierra o
FEI: T. AMEBOIDE polvo.
PE: OJOS, ULCERACIÓN DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PIEL, MUCOSA OLFATORIA
SNC, Mucosa olfatoria, Piel MI: HI En infecciones causadas por B. mandrillaris, el trofozoíto (FERE) puede producir
distintas manifestaciones. Por un lado, da lugar a lesiones cutáneas que se
presentan como placas, siendo más comunes en la cara, particularmente en la
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS mejilla o área nasal. Por otro lado, cuando la infección evoluciona a encefalitis
EPIDEMIOLÓGICO: Exposición al suelo, especialmente en áreas amebiana granulomatosa, los síntomas son más severos e incluyen dolor de
donde se ha identificado el parásito; heridas cutáneas; cabeza y fiebre, que pueden complicarse con hipertensión intracraneal,
manifestaciones neurológicas inusuales sin etiología clara. convulsiones y, en los casos más graves, llevar a la muerte del paciente.
PARASTIOLÓGICO: Examen directo de tejidos cerebrales, líquido
cefalorraquídeo o biopsias cutáneas.

Balamuthia mandrillaris
COMPLEMENTARIO: PCR.

@diegormsb

27
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > MASTIGOPHORA > KINETOPLASTEA > TRYPANOSOMATIDA > TRYPANOSOMATIDAE >
LEISHMANIA > spp.

No.030
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Protozoo CICLO: HETEROXENO

Lootmine
Leishmania spp.
FI: ZOONOSIS
HOSPEDADOR:
Definitivo: Humano
Intermediario: Flebótomos
Este Pokeparásito flagelado tiene mayor porcentaje de
captura durante la noche con los Pokévectores de tipo Sistema Retículo Endotelial
flebótomos. Tiene la capacidad de atacar células
específicas según el Pokevector que utilices.

LEISHMANIASIS

VECTORIAL MECANISMO DE INFECCIÓN


FEI: P. METACÍCLICO FEI:
MECANISMO DE INFECCIÓN MECANISMO DE INFECCIÓN DE
ESTE POKEPARÁSITO
PE: CUTÁNEA PE:
MI: HI MI:
I. VECTORIAL: Heteroinfección por picadura del vector hematófago del género
MECANISMO DE INFECCIÓN MECANISMO DE INFECCIÓN Lutzomyia infectado con promastigotes metacíclicos de Leishmania spp.
FEI: FEI:
PE: PE:
MI: MI:

LOOTMINE | Leishmania spp.


MECANISMO DE INFECCIÓN MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: FEI:
PE: PE:
MI: MI:

EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA DEL


POKEPARÁSITO

Es un parásito protozoo transmitido por flebótomos; principalmente FACTORES DE RIESGO: Vivir o viajar a áreas endémicas, actividades al aire libre
del género Lutzomyia. Endémica en más de 90 países; afecta durante la noche, deforestación, amplia variedad de reservorios silvestres:
principalmente poblaciones empobrecidas. rabipelados, armadillos, roedores, etc.

El género Leishmania se clasifica en dos subgéneros: Leishmania TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA


(Leishmania) y Leishmania (Viannia). El tipo del subgénero del FUENTE DE INFECCIÓN: Zoonosis
parásito se asigna según el lugar donde se desarrolla dentro del TRANSMISIÓN: Picadura del vector biológico de tipo flebótomo (mosquito de
vector: L. Leishmania si ocurre en el intestino anterior del vector y L. arena) infectado.
Viannia si ocurre en el intestino posterior del vector. GRUPOS DE RIESGO: Habitantes de zonas rurales y forestales, trabajadores del
campo, militares en zonas endémicas, y viajeros.
Las especies más comunes de Leishmania (Leishmania) son:
mexicana, pifanoi, chagasi o infantum y amazonensis; mientras que
para Leishmania (Viannia), la más común es braziliensis. Cocinar bien los crustáceos antes de consumir, evitar el consumo de
crustáceos crudos o poco cocidos y mantener prácticas higiénicas
adecuadas en áreas endémicas.

PATOGENIA PATOGENIA DEL POKEPARÁSITO

Las Leishmaniasis pueden observarse como Leishmaniasis Tegumentaria LCL: Leishmania (L) mexicana, pifanoi, amazonensis, venezuelensis,
(la cual a su vez, se puede dividir en i. Cutánea Localizada, ii. Cutánea Difusa y braziliensis, guayanensis, panamensis, peruviana
iii. Visceral) y Leishmaniasis Mucocutánea; todas con una clínica distinta. LCD: Leishmania (L) amazonensis.

@diegormsb
Fisiopatológicamente el por qué se produce un tipo de leishmaniasis y no LV: Leishmania (V) chagasi, infantum, donovani.
otro se limita a dos factores: la especie de Leishmania y la inmunidad del LMC: Leishmania (V) brasilienzis, guayenensis, panamensis.
huésped.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA LOCALIZADA FERE: AMASTIGOTE LEISHMANIASIS CUTÁNEA DIFUSA FERE: AMASTIGOTE
Localización: Piel Localización: Tejido linfático
MAP: MAP:
Respuesta TH1 pronunciada sobre TH2 que conlleva a formación de Respuesta TH2 superpronunciada sobre TH1 que conlleva a formación de
granulomas tuberculoides. Dicha respuesta se manifiesta como pocos granulomas macrofágico. Dicha respuesta se manifiesta como muchos
parásitos (y por ende pocos macrófagos) y muchas células inflamatorias. parásitos (y por ende muchos macrófagos) y pocas células inflamatorias.
Clínica: Úlcera Clínica: Lesiones nodulares.

LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA FERE: AMASTIGOTE LEISHMANIASIS VISCERAL FERE: AMASTIGOTE


Localización: Mucosa principalmente en ORL. Localización: Bazo, hígado, médula ósea.
MAP: MAP:
Respuesta TH1 superpronunciada sobre TH2 que conlleva a formación de Respuesta TH2 que conlleva a formación de granulomas macrofágicos
granulomas tuberculoides. Dicha respuesta se manifiesta como pocos con respuesta celular ineficiente: muchos parásitos y macrófagos.
parásitos (y por ende pocos macrófagos) y muchas células inflamatorias. Clínica: Péntada: hepatesplenomegalia, pancitopenia, hiper-gamma-
Clínica: Nariz de tapira y síntomas asociados. globulinemia, fiebre prolongada, pérdida de peso.

Nemotecnia para péntada de Leishmania Visceral:


Ho-oh Puede Hacer Flamear su Plumaje
Cada inicial hace referencia a un elemento de la péntada.

28
MANIFESTACIONES CLÍICAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
FISIOPATOLOGÍAS DEL POKEPARÁSITO

Úlcera (LCL): cursa inicialmente como mácula asintomática que


evoluciona progresivamente a pápula, nódulo y úlcera (bordes FERE: AMASTIGOTE
eritematosos hiperpigmentados, elevados, de fondo limpio con Hepatesplenomegalia: El aumento del tamaño del hígado y el bazo se debe a la invasión,
aspecto granuloso). Generalmente son únicas y no dolorosas. multiplicación y ruptura de los macrófagos infectados en estos órganos, causando una
Nariz de tapira (LMC): generalmente se asocian lesiones de LCL hipertrofia progresiva.
previas. Inician con infiltración y posterior alteración del tabique Hiper-gamma-globulinemia: La respuesta inmune estimulada provoca un aumento en la
nasal que puede presentar úlceras y destrucción del subtabique producción de anticuerpos por los linfocitos B, lo que resulta en una hiper-gamma-
globulinemia. Esto se manifiesta como un desequilibrio en la relación albúmina/globulina en
o evolucionar de forma maligna y progresiva invadiendo la la sangre, lo que puede llevar a la formación de edema.
mucosa nasal, bucal, faríngea y laríngea. Presenta signos de Fiebre prolongada: La liberación de pirógenos endógenos, como el TNF-α, IL-1 e IL-6 por los
edema y eritema en labios y lóbulos nasales, nódulos macrófagos infectados, estimula la producción de PGE2 a nivel hipotalámico, lo que aumenta
granulosos laríngeos y síntomas de obstrucción nasal, rinorrea, el punto de ajuste hipotalámico y causa cambios termogénicos. Estos cambios incluyen
odinofagia, sialorrea, disfonía, mutilación progresiva. vasoconstricción periférica, piloerección y escalofríos, lo que resulta en una fiebre prolongada.
Lesiones nodulares (LCD): múltiples lesiones nodulares en Pancitopenia: La médula ósea sufre hiperplasia, lo que disminuye la producción de glóbulos
todo el cuerpo a excepción de cuero cabelludo e ingle que rojos, glóbulos blancos y plaquetas, provocando una disminución en todas las líneas celulares.
Esto resulta en una pancitopenia, que se caracteriza por la disminución de los glóbulos rojos
pueden ser pápulas o placas. No son dolorosas ni se ulceran. (anemia), plaquetas (trombocitopenia) y glóbulos blancos (leucopenia).
Péntada clásica de LV: incluye hepatesplenomegalia, Pérdida de peso: La liberación de TNF-α, un pirógeno endógeno, causa un efecto catabólico y
pancitopenia, hiper-gamma-globulinemia, fiebre prolongada, anoréxico, lo que lleva a la caquexia y al desgaste del tejido graso y muscular. Estos procesos
pérdida de peso. contribuyen a la pérdida de peso observada en el paciente.

FORMAS EVOLUTIVAS FORMAS EVOLUTIVAS Y VECTOR

LOOTMINE | Leishmania spp.


DEL POKEPARÁSITO

VECTOR PROMASTIGOTE AMASTIGOTES

VECTOR: Flebótomos del género Lutzomyia. Son pequeños de color amarillo con ojos oscuros prominentes. Sus alas son lanceoladas y erectas con poca capacidad de vuelo
("vuela saltando") . Tiene su cuerpo y pata cubiertos de pelos, y su tórax es giboso. Su picadura es muy dolorosa y solo la hembra es hematófaga.
Existen dos géneros de importancia para el Lutzomyia: L. Panamensis (Vector de las enfermedades LCL, LCM y LCD) y L. Longipalpis (Vector de la enfermedad LV).
PROMASTIGOTE: Los promastigotes tienen una forma fusiforme y miden aproximadamente 10-12 µm de longitud. No se encuentran en los tejidos humanos; esta etapa
ocurre en el intestino de los flebótomos. Poseen un núcleo esférico grande, el cual puede ubicarse en la punta o en el centro del organismo. Cerca del extremo anterior se
localiza un kinetoplasto y se origina un flagelo que puede ser más largo que el resto del promastigote. Además, tienen la capacidad de formar estructuras llamadas rosetas.
AMASTIGOTE: Los amastigotes de Leishmania son esféricos u ovalados, midiendo de 1-5 µm de longitud y 1-2 µm de ancho. Poseen un núcleo grande y redondo, un
kinetoplasto prominente en forma de bastón y un corto axonema, este último raramente es visible bajo microscopía óptica. A pesar de que no tienen un flagelo libre, se alojan
dentro de los macrófagos del huésped, específicamente en el Sistema reticuloendotelial, y pueden ser encontrados en todo el cuerpo.

CICLO DE VIDA CICLO DE VIDA DEL POKEPARÁSITO

La leishmaniasis se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. Los flebótomos inyectan la etapa infectiva (es decir, promastigotes) de su
probóscide durante las comidas de sangre ➊. Los promastigotes que alcanzan la herida punzante son fagocitados por macrófagos ➋ y otros tipos de células
fagocíticas mononucleares. Los promastigotes se transforman en estas células en la etapa de tejido del parásito (es decir, amastigotes) ➌, que se multiplican
por simple división y proceden a infectar otras células fagocíticas mononucleares ➍. El parásito, el huésped y otros factores afectan si la infección se vuelve
sintomática y si se produce leishmaniasis cutánea o visceral. Los flebótomos se infectan al ingerir células infectadas durante las comidas con sangre (➎, ➏). En
los flebótomos, los amastigotes se transforman en promastigotes, se desarrollan en el intestino ➐ (en el intestino posterior para los organismos

@diegormsb
leishmaniales del subgénero Viannia; en el intestino medio para los organismos del subgénero Leishmania) y migran a la probóscide ➑.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DEL


POKEPARÁSITO
EPIDEMIOLÓGICO: Procedente de áreas endémicas, contacto con el vector (picaduras).
PARASITOLÓGICO: Frotis por aposición; LCL: borde de úlcera; LMC: hisopado nasal; LCD: biopsia de nódulo; LV: biopsia de médula ósea.
COMPLEMENTARIO: IDR de Montenegro ELISA rK39 Napier
LCL + - - -
LCM +++ +/- - -
LCD - + - -
LV - + + +

29
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > SARCOMASTIGOPHORA > MASTIGOPHORA > KINETOPLASTEA > TRYPANOSOMATIDA > TRYPANOSOMATIDAE >
TRYPANOSOMA > CRUZI

No.031
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Protozoo CICLO: HETEROXENO

Trypazoid
Trypanosoma cruzi
FI: ANTROPOZOONOSIS
HOSPEDADOR:
Definitivo: Mamíferos
Accidental: Humanos
Un Pokeparásito conocido por su sigiloso ataque Intermediario: Triatominos
nocturno. Una vez dentro de su anfitrión puede alterar
el funcionamiento del corazón y otros órganos vitales Células musculares
haciéndolo un adversario silencioso pero formidable.

TRIPANOSOMIASIS AMERICANA

VECTORIAL VERTICAL
FEI: T. METACÍCLICO FEI: T. SANGUÍNEO
MECANISMO DE INFECCIÓN MECANISMO DE INFECCIÓN DE
ESTE POKEPARÁSITO
PE: CUTÁNEA Y MUCOSAS PE: TRANSPLACENTARIA
MI: HI MI: HI
I. VECTORIAL: Heteroinfección por la contaminación del sitio de inoculación,
ORAL LACTANCIA abrasiones en la piel o mucosas con heces del vector, contaminadas con
tripomastigotes metacíclicos.
FEI: T. METACÍCLICO FEI: T. SANGUÍNEO II. ORAL: Heteroinfección a través del consumo de alimentos o bebidas
PE: ORAL PE: ORAL contaminados con heces del vector que contienen tripomastigotes metacíclicos.
MI: HI MI: HI III. PARENTERAL: Heteroinfección debido a la presencia de tripomastigotes

TRYPAZOID | Trypanosoma cruzi


sanguíneos en el producto a ser transfundido.
PARENTERAL TRASPLANTE IV. VERTICAL: Heteroinfección a través del paso transplacentario de tripomastigotes
sanguíneos de una madre con infección aguda o crónica hacia el feto.
FEI: T. SANGUÍNEO FEI: AMASTIGOTE V. LACTANCIA: Heteroinfección por ingesta de leche materna que contenga
PE: PARENTERAL PE: TRASPLANTE tripomastigotes sanguíneos.
MI: HI MI: HI VII. TRASPLANTE: Heteroinfección a causa de la presencia de amastigotes tisulares
en órganos que son trasplantados.

EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA DEL


POKEPARÁSITO

Aproximadamente 8 millones de personas en el mundo están FACTORES DE RIESGO: Vivir en viviendas rurales o precarias en áreas endémicas,
afectadas por la tripanosomiasis americana, según datos de la tener viviendas con techos de palma o paredes de adobe (ranchos chagásicos), vivir
Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta enfermedad prevalece cerca de reservorios silvestres del vector, transfusiones sanguíneas no controladas.
principalmente en países en vías de desarrollo, donde las
condiciones sociosanitarias son deficientes, y en zonas rurales. TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA
Dentro del continente americano, Brasil, Argentina, Bolivia y FUENTE DE INFECCIÓN: Zoonosis
Venezuela son los países más golpeados por esta afección. TRANSMISIÓN: Picadura de triatominos infectados, que defecan cerca de la
Específicamente en Venezuela, las zonas endémicas representan picadura y transmiten el parásito cuando el individuo se rasca. También se
cerca del 80% de su territorio. puede transmitir a través de transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos,
La tripanosomiasis americana, también conocida como enfermedad transmisión vertical de madre a hijo, lactancia y por ingestión de alimentos
de Chagas, es transmitida por vectores que se distinguen por los contaminados.
lugares donde pueden establecerse o domiciliarse y por alimentarse GRUPOS DE RIESGO: Habitantes de zonas rurales en áreas endémicas,
de mamíferos durante la noche. personas en viviendas con construcciones precarias en zonas endémicas,
Reservorios: seres humanos, perros, gatos domésticos y otros pacientes que reciben transfusiones en zonas endémicas sin controles
mamíferos como zarigüeyas, roedores y zorros. adecuados, y mujeres embarazadas en áreas endémicas.

Mejorar las condiciones de vivienda, fumigación regular para eliminar los


vectores, uso de mosquiteros y repelentes, control sanguíneo en bancos de
sangre, educación para reconocer los síntomas y tratamiento temprano.

PATOGENIA PATOGENIA DEL POKEPARÁSITO

@diegormsb
Mecanismos primordiales: Mecanismos secundarios:
1. Respuesta inmune del huésped: Durante la primera 1. Complicaciones neurogénicas: Se produce una disminución de las neuronas
semana, se da una activación policlonal de las células B. parasimpáticas en el corazón, esófago y colon. Esta pérdida afecta al control
Los parásitos también estimulan el incremento de parasimpático cardíaco, lo que puede desencadenar una cardiomiopatía.
citosinas, factor de necrosis tumoral alfa e IL-12. 2. Alteraciones microvasculares coronarias: Se presenta un desequilibrio en la
2. Autorreactividad inducida por la infección: La perfusión microvascular, lo que puede llevar a síntomas similares a la isquemia, como
respuesta inmune inicial desencadena la activación de el síndrome de angina de pecho relacionado con la enfermedad de Chagas. Estas
células T CD4+ y CD8+ que conducen a la producción de alteraciones pueden reflejarse en cambios de ECG, como desplazamientos en el
interferón gamma, ocasionando la destrucción del parásito segmento ST y la aparición de onda Q, llevando a un deterioro regional del movimiento
hemoflagelado. de la pared del corazón.
FASE AGUDA: PUERTA DE ENTRADA FERE: T. SANGUÍNEOS FASE AGUDA: TEJIDOS PERIFÉRICOS FERE: T. SANGUÍNEOS Y AMASTIGOTES
Localización: Piel y mucosas Localización: Tejidos periféricos
MAP: MAP:
Invasión y ruptura celular constante. Invasión y ruptura celular constante.
RH1 RH1
Clínica: Chagoma de inoculación, Signo de Romaña Clínica: Síntomas sistémicos.

FASE INDETERMINADA FERE: AMASTIGOTE FASE CRÓNICA FERE: AMASTIGOTE


Localización: Localización: Corazón y Sistema digestivo
MAP: MAP:
Invasión y ruptura celular constante. Invasión y ruptura celular constante.
Clínica: Asintomática. Ocurre evolución del daño cardíaco, digestivo o RH2, RH3, RH4
neurológico (30%) y permanece de forma latente (50%) Clínica: Miocardiopatía chagásica, Megacolon, Megaesófago

30
MANIFESTACIONES CLÍICAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
FISIOPATOLOGÍAS DEL POKEPARÁSITO

Síntomas sistémicos: FERE: T. SANGUÍNEOS


Linfadenopatías generalizadas: Inflamación de los ganglios
linfáticos debido a la diseminación de los parásitos. Tras la infección en un sitio específico, los tripomastigotes metacíclicos se transforman en
Diseminación hematógena: Causa fiebre, ya sea amastigotes dentro de los macrófagos locales. Estos amastigotes se multiplican y luego se
convierten en tripomastigotes sanguícolas. La proliferación de estos tripomastigotes lleva a
intermitente o constante, por liberación de pirógenos en el la ruptura de los macrófagos, desencadenando una respuesta inflamatoria en la piel y
proceso inflamatorio. Puede manifestarse con anemia leve y tejidos adyacentes. Esta reacción es identificada como "Chagoma de inoculación", y cuando
edema generalizado. ocurre cerca del ojo, se denomina "signo de Romaña". Además, la inflamación puede
Miocarditis aguda: Daño directo a las células cardíacas por propagarse a los ganglios linfáticos cercanos, produciendo adenopatías y bloqueando el
tripomastigotes sanguíneos, provocando inflamación. Formación flujo linfático, lo que conduce a un edema local en el sitio afectado.
de "nidos" intracelulares de amastigotes, con tumefacción de fibras
miocárdicas y pseudoquistes. Progresión a la destrucción de
células cardíacas, con infiltración intensa de células inflamatorias FERE: AMASTIGOTES
en el miocardio. La miocardiopatía chagásica en su fase crónica reactivada se distingue por el deterioro de las
Meningoencefalitis aguda: Manifestaciones como fiebre, células cardíacas a través de variados mecanismos.
MAP : la proliferación parasitaria en los miocitos lleva a la desintegración de las fibras
convulsiones o pérdida de conciencia debido a alteraciones cardíacas y liberación de antígenos y sustancias nocivas. Se manifiesta un edema intersticial,
vasculares e inflamatorias en las meninges. infiltración de células del sistema fagocítico mononuclear y lesiones en el tejido circundante.
Fase indeterminada: Reducción de la parasitemia por respuesta MAP : RH2 elevado porque algunas proteínas del parásito comparten similitudes con las
inmune, pero con persistencia de infección en sitios específicos. del huésped (mimetismo antigénico). Esta semejanza provoca la generación de
Alteración de las redes nerviosas en el corazón y sistema digestivo. autoanticuerpos que se dirigen contra el endocardio, vasos sanguíneos y tejido intersticial
Trombosis mural endocárdica: Daño cardíaco que lleva a la del músculo cardíaco. La muerte parasitaria puede también resultar en la acumulación de
acumulación de sangre y formación de trombos, que pueden sus proteínas en las células huésped, intensificando la respuesta autoinmune. Estos

TRYPAZOID | Trypanosoma cruzi


autoanticuerpos perpetúan la condición crónica y activan respuestas inmunológicas, tanto
migrar y causar complicaciones. Factores asociados incluyen celulares como humorales, contra los tejidos del huésped.
aneurismas y arritmias.
Megacolon: Denervación de las neuronas del colon, afectando el movimiento peristáltico. Resulta en distensión y agrandamiento del colon con
síntomas como constipación y dolor abdominal.
Megaesófago: Alteración en los plexos nerviosos del esófago, llevando a su dilatación. Síntomas similares a la acalasia, incluyendo dificultad para tragar,
dolor en el pecho, exceso de saliva y regurgitación.

FORMAS EVOLUTIVAS FORMAS EVOLUTIVAS Y VECTOR


DEL POKEPARÁSITO

RHODNIUS TRIATOMA PANSTRONGYLUS EPIMASTIGOTES TRIPOMASTIGOTES AMASTIGOTES


PROLIXUS MACULATA GENICULATUS

VECTOR: Los triatominos R. PROLIXUS T. MACULATA P. GENICULATUS DOMICILIO:


son vectores biológicos de * PROSBÓCIDE Larga Media Corta 1. Domiciliarios: R. prolixus, T. infestans, T. sordida
tipo Triatominos. TUBÉRCULOS ANTENÍFEROS Distal Media Proximal 2. Peridomiciliarios: T. maculata, T. brasiliensis, T. dimidiata
3. Silvestres: P. geniculatus, T. rubrovaria, T. pallidipennis
REFLEJO DE DEFECACIÓN Rápida Medio Lenta
EPIMASTIGOTE: Al igual que el tripomastigote, el epimastigote posee un flagelo y un borde ondulado. Sin embargo, lo que distingue morfológicamente del tripomastigote es la
posición de su kinetoplasto y la forma de su cuerpo. El kinetoplasto del epimastigote se localiza anterior al núcleo y está conectado al flagelo, el cual emerge del cuerpo del
parásito sin seguir paralelo al borde ondulado. Los epimastigotes representan la fase de replicación del parásito dentro del insecto vector.
TRIPOMASTIGOTE: El tripomastigote de Trypanosoma cruzi es el único estadío del parásito que se puede encontrar en la sangre de una persona infectada. Se caracterizan por
tener un flagelo, que corre paralelo a un borde ondulado del organismo y se proyecta hacia el exterior en el extremo frontal. También presentan un kinetoplasto, ubicado cerca
de uno de sus extremos, y un núcleo situado en la parte central. Su tamaño varía entre 12 y 30 micrómetros. Dentro del ciclo evolutivo de T. cruzi, hay dos principales formas de
tripomastigotes: el tripomastigote metacíclico y el tripomastigote sanguíneo. Mientras que ambos tipos de tripomastigotes pueden encontrarse en la sangre, tienen roles
diferentes en el ciclo de infección. Los tripomastigotes metacíclicos son las formas que inician una infección en un nuevo huésped, mientras que los tripomastigotes sanguíneos
son responsables de diseminar la infección dentro del huésped y transmitir el parásito al insecto vector.

@diegormsb
AMASTIGOTE: El amastigote es una forma redondeada o ligeramente ovalada que se distingue fácilmente de las otras formas del parásito por carecer de un flagelo libre
prominente. Aunque no posee un flagelo externo visible, cuenta con un flagelo rudimentario interno. Esta forma del parásito, que se encuentra principalmente en los tejidos, se
caracteriza por tener un único núcleo y kinetoplasto.

* Nemotecnia para características de los Triatominos; de


largo/rápido a corta/lento:
Raichu Puede Trotar Montañas Persiguiendo Golbats CICLO DE VIDA CICLO DE VIDA DEL POKEPARÁSITO
Cada inicial es la inicial del Triatomino en orden de características.
Un triatomino vector infectado se alimenta de sangre y libera tripomastigotes metacíclicos en sus heces cerca del sitio de la picadura. Los tripomastigotes
metacíclicos ingresan al huésped a través de la herida de la mordedura o de membranas mucosas intactas ➊. Dentro del huésped, los tripomastigotes
metacíclicos invaden las células cercanas al sitio de inoculación, donde se diferencian en amastigotes intracelulares ➋. Los amastigotes se multiplican por
fisión binaria ➌ y se diferencian en tripomastigotes, y luego se liberan a la circulación como tripomastigotes sanguíneos en el torrente sanguíneo ➍. Los
tripomastigotes sanguíneos infectan células de diversos tejidos y se transforman en amastigotes intracelulares en nuevos sitios de infección. Las
manifestaciones clínicas pueden resultar de este ciclo infeccioso. Los tripomastigotes sanguíneos del torrente sanguíneo no se replican. La replicación se
reanuda sólo cuando los parásitos ingresan a otra célula o son ingeridos por otro vector. El triatomino se infecta al alimentarse de sangre humana o animal
que contiene parásitos circulantes ➎. Los tripomastigotes sanguíneos ingeridos se transforman en epimastigotes en el intestino medio del vector ➏. Los
parásitos se multiplican en el intestino medio ➐ y se diferencian en tripomastigotes metacíclicos infecciosos en el intestino posterior ➑.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DEL


POKEPARÁSITO

EPIDEMIOLÓGICO: Procedencia de zonas endémicas, tipo de vivienda, conocimiento del vector, antecedentes por picadoras, familiares enfermos.
PARASITOLÓGICO: Gota Gruesa y Extendido; Biopsia de tejido cardíaco, ganglios o hígado; Xenodiagnóstico, ELISA, Machado Guerreiro, Detección de Ac.
COMPLEMENTARIO: Rx de Tórax, ECG.

31
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > APICOMPLEXA > COCCIDEA > EUCOCCIDIORIDA > SARCOCYSTIDAE > TOXOPLASMA > GONDII

No.032
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Protozoo CICLO: MONOXENO Y

Toxatito
Toxoplasma gondii
HETEROXENO
FI: ZOONOSIS
HOSPEDADOR:
Definitivo: Felinos
Este Pokeparásito prefiere las sombras de felinos para Intermediario: Humano y
tramar sus ataques. Es conocido por su habilidad mamíferos
"Emboscada", que le permite infectar a entrenadores
desprevenidos que manipulan objetos contaminados. Células nucleadas

TOXOPLASMOSIS

ORAL ORAL
FEI: OOQUISTE MADURO FEI: BRADOZOÍTOS
MECANISMO DE INFECCIÓN MECANISMO DE INFECCIÓN DE
ESTE POKEPARÁSITO
PE: ORAL PE: ORAL
MI: HI MI: HI
I. ORAL: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos contaminados con
TRASPLANTE VERTICAL heces de gato que contienen ooquistes maduros.
II ORAL: Heteroinfección a través de la ingesta de carne cruda o insuficientemente
FEI: BRADOZOÍTOS FEI: TAQUIZOÍTOS cocida con presencia de bradizoítos en quistes tisulares.
PE: TRASPLANTE PE: TRASPLACENTARIA III TRASPLANTE: Heteroinfección debido a trasplantes de órganos que albergan
MI: HI MI: HI bradizoítos en quistes tisulares.

TOXATITO | Toxoplasma gondii


IV VERTICAL: Heteroinfección por transmisión transplacentaria de taquizoítos de
PARENTERAL MECANISMO DE INFECCIÓN una madre en fase aguda de la infección.
V: PARENTERAL: Heteroinfección por la presencia de taquizoítos en el producto a
FEI: TAQUIZOÍTOS FEI: ser transfundido.
PE: PARENTERAL PE:
MI: HI MI:

EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA DEL


POKEPARÁSITO

T. gondii, con una distribución global, se encuentra presente en FACTORES DE RIESGO: Consumo de carne cruda o mal cocida, especialmente
prácticamente todos los países. La variabilidad en las tasas de cordero y cerdo, tener contacto con gatos, consumo de agua o alimentos
infección depende ampliamente de las prácticas culturales, contaminados, trabajos relacionados con la jardinería o la agricultura.
alimenticias y climáticas. El gato doméstico y otros felinos actúan
como los únicos hospedadores definitivos conocidos, excretando TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA
ooquistes en sus heces que pueden perdurar en el medio ambiente FUENTE DE INFECCIÓN: Zoonosis
por meses o incluso años. Es importante destacar que T. gondii TRANSMISIÓN: Ingesta de carne contaminada con quistes del parásito,
representa la causa más frecuente de lesiones ocupantes de espacio contacto con heces de gato infectadas, transmisión vertical de madre a hijo.
en el SNC de pacientes con VIH. Además, la prevalencia de GRUPOS DE RIESGO: Personas que consumen carne cruda o mal cocida,
toxoplasmosis congénita oscila entre 1 y 10 por cada 10,000 nacidos propietarios de gatos, personas que trabajan en jardinería o agricultura,
vivos. mujeres embarazadas, y personas inmunodeprimidas.
Reservorios: seres humanos, mamíferos, aves y felinos.
Cocinar adecuadamente la carne, lavar frutas y verduras antes de su
consumo, evitar el contacto con heces de gato o utilizar guantes al limpiar
areneros, lavado de manos frecuente, y educación sobre los riesgos y
formas de transmisión en zonas endémicas.

PATOGENIA PATOGENIA DEL POKEPARÁSITO

La severidad de la infección depende del estado del sistema inmune del hospedador intermediario, tamaño del inóculo y virulencia del parásito (linaje clonal).
Inumoparasitología: Las células T, junto con los macrófagos y citoquinas tipo 1 como el IFN-γ y IL-12, desempeñan un papel esencial en el control de la

@diegormsb
infección por T. gondii. Los linfocitos T CD8+ pueden destruir las células infectadas, mientras que los linfocitos T CD4+ modulan las respuestas inmunológicas
contra el parásito. A las dos semanas de infección, es posible detectar anticuerpos como IgM, IgA, IgE e IgG dirigidos contra T. gondii. Los taquizoítos que
circulan fuera de las células se neutralizan mediante anticuerpos específicos en combinación con el sistema del complemento. En experimentos con ratones,
se ha observado que la respuesta humoral ofrece cierta protección frente a variantes menos agresivas de T. gondii, pero es ineficaz contra las formas más
virulentas.

TOXOPLASMOSIS FERE: TAQUIZOÍTOS


Localización: Células nucleadas
MAP:
El complejo apical favorece la adhesión al huésped y posterior invasión de
sus células.
T CD8+ puede causar daño colateral mientras intenta combatir al parásito.
Liberación de enzimas que permiten tomar el control de la maquinaria
metabólica de la célula inactivando la respuesta inflamatoria para permitir
la replicación no controlada del parásito e inhibir la apoptosis.
Clínica: Manifestaciones ganglionares y oculares; Infección generalizada.

32
MANIFESTACIONES CLÍICAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
FISIOPATOLOGÍAS DEL POKEPARÁSITO

Fase Aguda: Reactivación de Infección Crónica: En pacientes inmunosuprimidos,


Inmunocompetentes: la infección pasa desapercibida en un especialmente aquellos con un conteo de CD4 menor o igual a 100, la ruptura de
90% de los casos. Sin embargo, el 10% restante puede presentar quistes puede liberar bradizoítos que se transforman en taquizoítos, reactivando la
síntomas como una enfermedad febril prolongada, mialgias, fase aguda. Cerca del 30% de los pacientes con SIDA pueden desarrollar encefalitis
diaforesis nocturnas, rash y adenopatías. De ellos, la necrotizante en áreas del SNC como los ganglios basales, el haz corticoespinal, el
manifestación ganglionar se caracteriza por un síndrome lóbulo frontal y el área subcortical del lóbulo frontal. El líquido cefalorraquídeo (LCR)
adenomegálico, mayormente cervical, presentando ganglios en estos casos suele mostrar anomalías específicas y es posible identificar
duros, dolorosos, grandes y adheridos a planos superficiales. En taquizoítos en él. A nivel ocular, se puede observar coriorretinitis, que se caracteriza
el aspecto ocular, típicamente se afecta un solo ojo. por bordes hiperpigmentados y una zona central blanquecina con apariencia de
Inmunosuprimidos: la infección puede generalizarse y algodón. Los síntomas oculares predominantes son el exceso de lágrimas,
localizarse en cualquier órgano, provocando inflamación en el sensibilidad a la luz, disminución de la agudeza visual y visión borrosa. En casos
mismo. Esta inflamación puede manifestarse como meningitis, severos, la toxoplasmosis ocular puede culminar en ceguera.
miocarditis, hepatitis, y neumonitis, entre otros. Sin un Especialmente en las etapas avanzadas del SIDA, los síntomas clínicos abarcan fiebre
tratamiento adecuado, la mortalidad alcanza el 100%. prolongada, tos y dificultad para respirar. Incluso con tratamiento, la toxoplasmosis
Fase Crónica: pulmonar tiene una tasa de mortalidad de hasta el 35%.
Inmunocompetentes: los pacientes generalmente son
asintomáticos. El diagnóstico se lleva a cabo mediante serología. Infección Congénita: La toxoplasmosis congénita se produce cuando una mujer
Inmunosuprimidos: aunque pueden permanecer embarazada contrae una infección aguda de T. gondii y transmite el parásito al feto.
asintomáticos durante un tiempo, son más susceptibles a la Aunque muchas mujeres embarazadas pueden ya tener una infección crónica de
reactivación de la infección debido a la presencia de quistes toxoplasmosis, esto generalmente no representa un riesgo para el feto, ya que la
tisulares. transmisión al feto suele ocurrir solo cuando la madre adquiere una infección aguda
durante el embarazo. Si la infección congénita no es tratada a tiempo, existe alto

TOXATITO | Toxoplasma gondii


riesgo de que el niño desarrolle síntomas de la infección en algún punto de su vida.

Tétrada de Sabín: Coriorretinitis, Calcificaciones intracraneales, I TRM II TRM III TRM


Convulsiones e Hidrocefalia. Riesgo de infección 25% 50% 65%
TORCH: T: Toxoplasma; O: Otras (varicela-zóster, VIH, sífilis); R: Severidad 60% 25% 10%
Rubeola congénita; C: Citomegalovirus; H: Herpes simples virus Clínica Tétrada de Sabin Asintomático o TORCH
Toxoplasmosis crónico

FORMAS EVOLUTIVAS FORMAS EVOLUTIVAS Y VECTOR


DEL POKEPARÁSITO

TAQUIZOÍTOS QUISTES OOQUISTES


TAQUIZOÍTOS: Los taquizoítos (trofozoítos) de Toxoplasma gondii miden aproximadamente de 4 a 8 µm de largo por 2 a 3 µm de ancho, con un extremo anterior ahusado, un
extremo posterior romo y un núcleo grande. Se pueden encontrar en varios sitios del cuerpo del huésped.

QUISTES: Son estructuras que varían en tamaño, oscilando entre 5-50 µ de diámetro. Aunque pueden encontrarse en diversos lugares dentro del cuerpo del huésped, son más
comunes en el cerebro, así como en los músculos esqueléticos y cardíacos. Mientras que en el cerebro los quistes suelen ser esféricos, en los músculos cardíacos y esqueléticos
tienden a ser más alargados. Dentro de estos quistes es donde se localizan los bradozoítos, una forma crónica del parásito que se aloja en quistes tisulares.
OOQUISTES: Estas FE se eliminan únicamente en las heces de los félidos domésticos y salvajes, los huéspedes definitivos. La reproducción sexual tiene lugar en el epitelio
intestinal del gato huésped y los quistes se eliminan sin esporar en las heces. En el medio ambiente, los quistes tardan entre 48 y 72 horas en esporularse y volverse infecciosos.
Los oocistos maduros miden entre 10 y 12 µm de diámetro y contienen dos esporocistos.

CICLO DE VIDA CICLO DE VIDA DEL POKEPARÁSITO

@diegormsb
Los únicos hospedadores definitivos conocidos para Toxoplasma gondii son miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y sus parientes). Los ooquistes
no esporulados se eliminan en las heces del gato ➊. Aunque los ooquistes generalmente solo se eliminan durante 1-3 semanas, pueden liberarse en grandes
cantidades. Los ooquistes tardan entre 1-5 días en esporular en el medio ambiente y volverse infecciosos. Los hospedadores intermedios en la naturaleza
(incluyendo aves y roedores) se infectan tras ingerir tierra, agua o material vegetal contaminado con ooquistes ➋. Los ooquistes se transforman en
taquizoítos poco después de ser ingeridos. Estos taquizoítos se localizan en tejidos neurales y musculares y se desarrollan en bradozoítos dentro de quistes
tisulares ➌. Los gatos se infectan después de consumir hospedadores intermedios que albergan estos quistes tisulares ➍. Los gatos también pueden
infectarse directamente al ingerir ooquistes esporulados. Los animales criados para consumo humano y la fauna silvestre también pueden infectarse con
quistes tisulares después de ingerir ooquistes esporulados en el medio ambiente ➎. En el hospedador humano, los parásitos forman quistes tisulares,
principalmente en el músculo esquelético, miocardio, cerebro y ojos; estos quistes pueden permanecer durante toda la vida del hospedador. Generalmente,
el diagnóstico se logra mediante serología, aunque los quistes tisulares pueden observarse en biopsias teñidas ➓. El diagnóstico de infecciones congénitas se
puede lograr detectando el ADN de T. gondii en el líquido amniótico utilizando métodos moleculares como la PCR.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DEL


POKEPARÁSITO

EPIDEMIOLÓGICO: Contacto con felinos, manejo de caja de arenas de gatos. Interpretación de Prueba Inmunológica: ELISA AVIDEZ
PARASITOLÓGICO: Toxoplasmosis aguda: Biopsia ganglionar o de tejido; IgG IgM Interpretación
Toxoplasmosis reactivada: Visualización de líquidos estériles (LCR, humor vítreo, - - No hay evidencia de toxoplasmosis
sangre, orina). + - Infección crónica
COMPLEMENTARIO: Biología molecular, TAC y LCR. + + Infección posiblemente aguda
+ Baja avidez Infección posiblemente aguda en embarazadas
INFECCIÓN CONGÉNITA: Visualización de líquidos estériles (líquido amniótico), + Alta avidez Infección posiblemente crónica en embarazadas
Histopatología, ELISA Avidez *, Sangre del cordón, LCR, Biología molecular.

33
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > APICOMPLEXA > COCCIDEA > EUCOCCIDIORIDA > CRYPTOSPORIDIIDAE > CRYPTOSPORIDIUM > spp.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No.033 Protozoo Portadores asintomáticos: Hay individuos que, aunque están infectados con

Aquaridium
Cryptosporidium, no muestran síntomas. Son portadores del parásito, pero su
sistema inmunológico controla la infección sin manifestaciones evidentes.
Individuos inmunocompetentes: diarrea acuosa, que puede llegar a ser
Cryptosporidium spp. intensa, la cual a menudo viene acompañada de dolor abdominal. Además,
Este Pokeparásito con destreza acuática para infectar, náuseas, flatulencias y vómitos son comunes. Estos síntomas pueden llevar a
tiene una habilidad especial: Crypto shield, que le una pérdida de peso y falta de apetito. La diarrea en menores a 2 años puede
permite resistir a entornos hostiles durante varios días desencadenar un desequilibrio en los niveles de agua y sales del cuerpo,
en su forma evolutiva de ooquistes. situación que puede resultar peligrosa si no se aborda adecuadamente.
Pacientes inmunosuprimidos: Diarrea crónica intermitente, dolor abdominal
y trastornos hidroelectrolíticos, malestar general. Debilidad generalizada: Es
resultado de la pérdida de nutrientes y la fatiga.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS En pacientes con VIH: Si sus recuentos de células CD4 son muy bajos, la
CICLO: MONOXENO enfermedad puede progresar rápidamente y ser muy grave, pudiendo ser
FI: ANTROPONOSIS y mortal si no se trata.
ZOONOSIS Complicaciones extraintestinales: ocurren en 10% al 30% de los casos.
HOSPEDADOR: Incluye inflamación de los conductos biliares causando dolor y disfunción,
Definitivo: Animales hepatomegalia y pancreatitis.
Accidental: Humano

FORMAS EVOLUTIVAS

MECANISMO DE INFECCIÓN
FEI: OOQUISTE (*) OOQUISTE: FE resistentes del parásito y fundamental para la supervivencia y

AQUARIDIUM | Cryptosporidium spp.


transmisión. Al ser excretados en las heces del huésped infectado, tienen la
PE: ORAL capacidad de sobrevivir en el ambiente por períodos prolongados. Existen dos
MI: HI, AIE, AII tipo: Ooquistes de pared gruesa o maduros: FE responsable de la transmisión; y
Ooquistes de pared delgada FE responsable de reinfección por AII.
CRIPTOSPORIDIOSIS ESPOROZOÍTO: FE inicial que emerge de ooquistes, lista para invadir células del
huésped.
MEDIO DE INFECCIÓN TROFOZOÍTO: Fase activa y móvil que se desarrolla tras la invasión de la célula
huésped.
HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos ESQUIZOTE: FE resultado de la multiplicación asexual en la célula huésped.
contaminados con heces de humano o animales que contengan MACROGAMONTES: también llamados macrogametocitos. Son las células
ooquistes de pared gruesa. precursoras de los gametos femeninos. Morfológicamente, tienden a tener
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca por apariencia densa, son más grandes y redondeadas que los microgametocitos.
medio de ooquistes de pared gruesa. Contienen un citoplasma granular y una membrana gruesa. Una vez fertilizadas,
AII: Autoinfección interna por excistación de los ooquistes de dan origen a los ooquistes que continuarán el ciclo del parásito.
pared delgada en el estómago gracias a los jugos gástricos. MICROGAMONTES: también llamados microgametocitos. Son más pequeños y
tienen un citoplasma menos granular que los macrogamontes y pueden
EPIDEMIOLOGÍA contener varios núcleos. Durante la fase sexual, estos microgamontes se
rompen para liberar múltiples microgametos, los gametos masculinos, que
Son los parásitos entéricos más comunes en humanos. Algunas buscan y fertilizan a los macrogamontes.
especies de relevancia son:
MICROGAMETOS: Son los gametos masculinos derivados de los
C. parvum: es el más común y responsable de la enfermedad microgamontes. Estas células alargadas, de forma filiforme y móviles tienen la
clínica en humanos. tarea de buscar y fertilizar a los macrogamontes, iniciando así la formación de
C. hominis: asociado con viajes al extranjero. Algunas de las ooquistes en el ciclo de vida de Cryptosporidium. Representan la fase de
zonas endémicas del C. hominis corresponden a: África reproducción sexual del parásito.
Subsahariana, India, Sudeste Asiático y América Latina.
C. parium: asociado a contacto con animales de granja. CICLO DE VIDA
Reservorios: Animales vertebrados.
Ooquistes esporulados, que contienen 4 esporozoítos, son excretados por el
FACTORES DE RIESGO: Consumo de agua o alimentos huésped infectado a través de las heces ➊ (y posiblemente otras vías como las
contaminados, contacto con personas o animales infectados, secreciones respiratorias). La transmisión de Cryptosporidium spp. ocurre
viajar a áreas endémicas, y nadar en piscinas contaminadas. principalmente a través de la ingestión de agua contaminada con heces (por
ejemplo, agua potable o recreativa) o alimentos (por ejemplo, leche cruda) o
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA después del contacto directo con animales o personas infectadas ➋. Después de la
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis y zoonosis ingestión (y posiblemente inhalación) por un huésped adecuado, ocurre la
TRANSMISIÓN: Ingestión de ooquistes del parásito excistación. Los esporozoítos son liberados y parasitan las células epiteliales del
presentes en agua o alimentos contaminados. También por tracto gastrointestinal ➌ (y posiblemente del tracto respiratorio). En estas células,
el contacto con heces de individuos o animales infectados. generalmente dentro del borde en cepillo, los parásitos sufren multiplicación
GRUPOS DE RIESGO: Viajeros a áreas endémicas, personas asexual (esquizogonia o merogonia) y luego multiplicación sexual (gametogonia)

@diegormsb
con el sistema inmunitario debilitado, niños pequeños, produciendo microgamontes (machos) y macrogamontes (hembras). Tras la
ancianos, contacto con animales de granja y manipuladores fertilización de los macrogamontes por los microgametos que rompen el
de alimentos. microgamonte, se desarrollan ooquistes que esporulan en el huésped infectado.
Los zigotos dan lugar a dos tipos diferentes de ooquistes (de pared gruesa y de
Hervir o filtrar agua antes de consumirla, lavar frutas y pared delgada). Los ooquistes de pared gruesa son excretados del huésped al
verduras, lavado de manos frecuente, evitar el contacto ambiente, mientras que los ooquistes de pared delgada están involucrados en el
con heces, mejorar condiciones socioeconómicas y tratar ciclo autoinfectivo interno y no se recuperan de las heces. Los ooquistes son
y proteger fuentes de agua. infecciosos al ser excretados, lo que permite una transmisión fecal-oral directa e
inmediata. Se han informado etapas extracelulares, pero su relevancia en el ciclo de
PATOGENIA vida general no está clara
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: TROFOZOÍTO Y MEROZOÍTO MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
EPIDEMIOLÓGICO
Localización: Intestino delgado
MAP: Historial de viaje, manejo y consumo de agua y alimentos, contacto con animales
Destrucción de microvellosidades, disminución de la acción (felinos y de granja), contacto con personas enfermas, estado inmunológico del
de disacaridasas que traduce malabsorción. paciente y ocupación (agricultores).
Secreción de fosfolipasas y proteasas que producen daño
celular y favorecen señales proapoptóticas. PARASITOLÓGICO
Depleción de células CD4+. Biopsias con coloración Ziehl Neelsen modificado o Kinyoun, Histopatología por
Clínica: Diarrea acuosa, deshidratación, dolor abdominal, biopsias, Inmunoensayos, Inmunocromatografía.
náuseas. COMPLEMENTARIO
PCR

34
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > APICOMPLEXA > COCCIDEA > EUCOCCIDIORIDA > SARCO-CYSTIDAE > CYSTOISOSPORA > BELLI

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No.034 Protozoo La manifestación clínica característica del C. belli es la diarrea acuosa no

Octisopora
sanguinolenta de aparición súbita.
La enfermedad suele presentarse en pacientes con un sistema inmunológico
Cystoisospora belli saludable con episodios diarreicos leves. Sin embargo, en infantes y preescolares, la
Este Pokeparásito, experto en camuflaje tropical, porta afección puede ser más grave, presentando síntomas como diarrea acuosa sin
la habilidad única "Doble Muro de Ooquiste", presencia de sangre, malabsorción, cefalea, fiebre, dolor abdominal, vómitos y
permitiéndole resistir en ambientes hostiles y esperar pérdida de peso. En algunos casos, puede observarse esteatorrea, que implica una
pacientemente a su próximo huésped. excreción excesiva de grasas en las heces.
Por otro lado, en individuos con el sistema inmunológico debilitado, la enfermedad
puede ser más severa, llevando a deshidratación y un incremento en el riesgo de
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS hospitalización. Además, existen manifestaciones extraintestinales, como la
colecistitis acalculosa, que es una inflamación de la vesícula biliar sin la presencia de
CICLO: MONOXENO cálculos, y artritis reactiva.
FI: ANTROPONOSIS
HOSPEDADOR: HUMANO
FORMAS EVOLUTIVAS

MECANISMO DE INFECCIÓN
OOQUISTE INMADURO: Fase inicial del parásito excretada en las heces.
FEI: OOQUISTE MADURO Contiene, por lo general, un esporoblasto. Necesita madurar fuera del huésped
PE: ORAL para ser infeccioso, durante este proceso desarrolla más esporoblastos.
MI: HI

OCTISOPORA | Cystoisospora belli


OOQUISTE MADURO: Resultado de la maduración del ooquiste inmaduro.
Posee dos esporoblastos que eventualmente se transformarán en
CISTOISOSPORIASIS esporoquistes. Representa la forma infecciosa que será ingerida por un nuevo
huésped.
MEDIO DE INFECCIÓN
HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos ESPOROQUISTE: Derivado del esporoblasto, alberga cuatro esporozoítos en
contaminados con heces de humano o animales que contengan su interior. Su estructura resistente protege a estos esporozoítos hasta que son
ooquistes maduro. ingeridos por un huésped.
AIE: Autoinfección externa por mecanismo ano-mano-boca por Importante: la infección ocurre tras la ingestión de ooquistes maduros que
contienen esporoquistes.
medio de ooquistes maduro.
ESPOROZOÍTOS: Entidad móvil liberada del esporoquiste. Activamente invade
EPIDEMIOLOGÍA las células epiteliales del intestino delgado del huésped, marcando el inicio de la
fase de esquizogonia.
FACTORES DE RIESGO: Ingesta de agua o alimentos Resumen hasta ahora:
contaminados, viajar o residir en áreas endémicas, ser
inmunodeprimido (particularmente en pacientes con VIH/SIDA), y

1 ooquiste maduro = 2 esporoblastos 2 esporoquistes = 8 esporozoítos.
ESQUIZONTE: Etapa de reproducción asexual en células epiteliales. Multiplica y
falta de saneamiento básico. libera merozoitos, que continúan con el proceso infeccioso.
MEROZOÍTOS: Producido tras la ruptura del esquizonte. Capaz de invadir más
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA células epiteliales, ya sea para continuar con la multiplicación asexual o para
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis comenzar la etapa sexual.
TRANSMISIÓN: Ingestión de ooquistes maduros a través de TROFOZOÍTO: Forma activa que surge de los merozoítos. Se desarrolla en
alimentos o agua contaminados. esquizontes que, a su vez, liberan nuevos merozoítos.
GRUPOS DE RIESGO: Personas inmunodeprimidas, GAMETOCITO: Etapa sexual del ciclo. Derivado de merozoitos, produce
especialmente pacientes con VIH/SIDA, viajeros a áreas gametos masculinos y femeninos que, tras la fertilización, formarán ooquistes
inmaduros para ser excretados.
endémicas, y residentes en zonas con condiciones sanitarias
deficientes.
CICLO DE VIDA
Consumo de agua potable, lavado adecuado de frutas y Al momento de la excreción, el ooquiste inmaduro generalmente contiene una
verduras, higiene personal adecuada, y evitar la ingesta esporoblasto (más raramente dos) ➊. En una maduración posterior después de la
de alimentos en lugares de dudosa higiene. excreción, el esporoblasto se divide en dos (ahora el ooquiste contiene dos
PATOGENIA esporoblastos); los esporoblastos secretan una pared de quiste, convirtiéndose así
en esporoquistes; y los esporoquistes se dividen dos veces para producir cuatro
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: TROFOZOÍTO Y MEROZOÍTO esporozoitos cada uno ➋. La infección ocurre por la ingestión de ooquistes que
contienen esporoquistes: los esporoquistes se excistan en el intestino delgado y
Localización: Intestino delgado liberan sus esporozoitos, que invaden las células epiteliales e inician la esquizogonia
MAP: ➌. Al romperse los esquizontes, se liberan los merozoitos, invaden nuevas células
Destrucción de microvellosidades, disminución de la acción
epiteliales y continúan el ciclo de multiplicación asexual ➍. Los trofozoítos se

@diegormsb
de disacaridasas que traduce malabsorción.
Secreción de fosfolipasas y proteasas que producen daño desarrollan en esquizontes que contienen múltiples merozoitos. Después de un
celular y favorecen señales proapoptóticas. mínimo de una semana, la etapa sexual comienza con el desarrollo de gametocitos
Depleción de células CD4+. masculinos y femeninos ➎. La fertilización resulta en el desarrollo de ooquistes que
Clínica: Diarrea acuosa, deshidratación, dolor abdominal, son excretados en las heces ➊.
náuseas.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
EPIDEMIOLÓGICO
Historial de viaje, manejo y consumo de agua y alimentos, contacto con animales
(felinos y de granja), contacto con personas enfermas, estado inmunológico del
paciente y ocupación (agricultores).
PARASITOLÓGICO
Biopsias con coloración Ziehl Neelsen modificado o Kinyoun, Histopatología por
biopsias, Inmunoensayos, Inmunocromatografía.
COMPLEMENTARIO
PCR

35
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > APICOMPLEXA > COCCIDEA > EUCOCCIDIORIDA > EIMERIIDAE > CYCLOSPORA > CAYETANENSIS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No.035 Protozoo A menudo, suele ser asintomático. Sin embargo, en individuos con un sistema

Tetraclospora
inmunológico saludable (inmunocompetentes) podría manifestarse con síntomas
como diarrea acuosa, dolor abdominal, náuseas, vómitos, pérdida del apetito,
flatulencia y pérdida de peso.
Cyclospora cayetanensis Por otro lado, en pacientes inmunosuprimidos, la infección puede ser más grave o,
Este Pokeparásito es maestro del camuflaje vegetal, paradójicamente, no mostrar síntomas, complicando así su detección y
despliega su habilidad única "Resiliencia vegetal", que tratamiento.
le permite persistir en frutas y verduras esperando la
oportunidad de atacar. Es importante mencionar que, aunque la mayoría de las infecciones afectan el
tracto intestinal, se han reportado manifestaciones extraintestinales. Estas incluyen
la colecistitis acalculosa, una inflamación de la vesícula biliar sin la presencia de
cálculos, y el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno neurológico grave que afecta
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS el sistema nervioso periférico.
CICLO: MONOXENO
FI: ANTROPONOSIS
HOSPEDADOR: HUMANO FORMAS EVOLUTIVAS

OOQUISTE: Forma resistente excretada en las heces. Inicialmente no es
MECANISMO DE INFECCIÓN infecciosa. De forma esférica, necesita esporular en el ambiente para volverse
FEI: OOQUISTE MADURO infecciosa, proceso que puede tomar días o semanas.
PE: ORAL
MI: HI
ESPOROQUISTE: Resultado de la esporulación del ooquiste. Cada ooquiste

TETRACLOSPORA | Cyclospora cayetanensis


maduro contiene dos esporoquistes, que son estructuras ovales que encierran y
protegen a los esporozoitos.
CICLOSPORIASIS
MEDIO DE INFECCIÓN
ESPOROZOÍTOS: Formas infecciosas alargadas liberadas de los esporoquistes
HI: Heteroinfección por consumo de agua y alimentos tras la excistación. Con una morfología delgada, invaden activamente las células
contaminados con heces de humano o animales que contengan epiteliales del intestino delgado del huésped.
ooquistes maduro.
EPIDEMIOLOGÍA MERONTES TIPO I Y II: Etapas intracelulares de multiplicación asexual. Las
células presentan una apariencia granular, con los merozoitos de tipo I
FACTORES DE RIESGO: Consumo de frutas y verduras frescas involucrados principalmente en la reproducción asexual, mientras que los de
contaminadas, ingesta de agua no tratada, y viajar o residir en tipo II avanzan al ciclo sexual.
áreas endémicas.
TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA MEROZOÍTOS: Progenie resultante de la división de los merontes. Estas células
pequeñas y móviles tienen la capacidad de infectar nuevas células e iniciar la
FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponosis reproducción sexual o asexual.
TRANSMISIÓN: Ingestión de ooquistes maduros presentes
en alimentos o agua contaminados.
GRUPOS DE RIESGO: Viajeros a áreas endémicas, MACROGAMETOCITO: precursora de los gametos femeninos. Son células
consumidores de frutas y verduras frescas sin adecuado redondeadas y más grandes en comparación con los microgametocitos,
lavado, y residentes de zonas con falta de saneamiento. esperando ser fertilizadas.
MICROGAMETOCITO: precursoras de los gametos masculinos. Se dividen para
Lavado adecuado de frutas y verduras, hervir o tratar formar los gametos masculinos que fertilizarán a los macrogametocitos.
agua antes de su consumo, lavado frecuente de manos, y CICLO DE VIDA
seguir prácticas de higiene alimentaria.
Cuando se excretan recién en las heces, el ooquiste no es infeccioso ➊. En el
PATOGENIA ambiente ➋, la esporulación ocurre después de días o semanas a temperaturas
HÁBITAT DEFINITIVO FERE: TROFOZOÍTO Y MEROZOÍTO entre 22°C y 32°C, resultando en la división del esporonte en dos esporoquistes,
cada uno conteniendo dos esporozoitos alargados ➌. Los ooquistes esporulados
Localización: Intestino delgado pueden contaminar productos frescos y agua ➍, que luego son ingeridos ➎. Los
MAP: ooquistes se excistan en el tracto gastrointestinal, liberando los esporozoitos, que
Destrucción de microvellosidades, disminución de la acción invaden las células epiteliales del intestino delgado ➏. Dentro de las células, estos
de disacaridasas que traduce malabsorción. realizan una multiplicación asexual formando merontes tipo I y tipo II. Se cree que
Secreción de fosfolipasas y proteasas que producen daño los merozoitos de los merontes tipo I permanecen en el ciclo asexual, mientras que
celular y favorecen señales proapoptóticas. los merozoitos de los merontes tipo II se desarrollan sexualmente en
Depleción de células CD4+. macrogametocitos y microgametocitos al invadir otra célula huésped. Ocurre la
Clínica: Diarrea acuosa, deshidratación, dolor abdominal, fertilización y el cigoto se desarrolla en un ooquiste, que es liberado de la célula

@diegormsb
náuseas. huésped y excretado en las heces ➐. Varios aspectos de la replicación intracelular y
desarrollo aún son desconocidos, y los posibles mecanismos de contaminación de
alimentos y agua todavía están bajo investigación.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
EPIDEMIOLÓGICO
Historial de viaje, manejo y consumo de agua y alimentos, contacto con animales
(felinos y de granja), contacto con personas enfermas, estado inmunológico del
paciente y ocupación (agricultores).
PARASITOLÓGICO
Biopsias con coloración Ziehl Neelsen modificado o Kinyoun, Histopatología por
biopsias, Inmunoensayos, Inmunocromatografía.
COMPLEMENTARIO
PCR

36
EUKARYOTA > PROTISTA > PROTOZOA > APICOMPLEXA > HAEMOSPORINA > HAEMOSPORIDIA > PLASMODIIDAE > PLASMODIUM > spp.

No.036
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Protozoo CICLO: HETEROXENO

Plasmopheles
FI: ANTROPOZOONOSIS
HOSPEDADOR:
Definitivo: Anopheles spp.
Plasmodium spp. Intermediario: Humano
Un Pokeparásito un maestro del disfraz, cambiando de Eritrocitos y hepatocitos
forma a lo largo de su ciclo de vida para evadir las
defensas de su huésped. Puedes capturarlo en la Zona
Safari en las regiones de Latinoamérica y África.

MALARIA

VECTORIAL CONGÉNITO
FEI: ESPOROZOÍTO FEI: TROFOZOÍTO
MECANISMO DE INFECCIÓN MECANISMO DE INFECCIÓN DE
ESTE POKEPARÁSITO
PE: CUTÁNEA PE: VERTICAL
MI: HI MI: HI
I. VECTORIAL: Heteroinfección por picadura del vector hematófago hembra del
PARENTERAL ACCIDENTES DE LAB género Anopheles infectado con esporozoítos de Plasmodium spp.
II. CONGÉNITA: Heteroinfección por transmisión vertical de la madre infectada con
FEI: ESPOROZOÍTO FEI: ESPOROZOÍTO Plasmodium spp. al feto a través de la placenta.
PE: PARENTERAL PE: CUTÁNEA O MUCOSA III. PARENTERAL: Inoculación directa de esporozoítos del Plasmodium spp. en el
MI: HI MI: HI torrente sanguíneo a través de prácticas médicas inseguras, transfusiones

PLASMOPHELES | Plasmodium spp.


sanguíneas contaminadas o uso compartido de agujas.
MECANISMO DE INFECCIÓN MECANISMO DE INFECCIÓN IV. ACCIDENTES DE LABORATORIO: Exposición accidental a muestras infectadas
con Plasmodium spp., como a través de cortes o pinchazos con instrumentos
FEI: FEI: contaminados, o contacto con mucosas.
PE: PE:
MI: MI:

EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA DEL


POKEPARÁSITO

La malaria es una enfermedad tropical que continúa siendo una de FACTORES DE RIESGO: Viajar o vivir en regiones endémicas de malaria, falta de
las principales amenazas para la salud pública mundial, afectando a medidas de protección contra mosquitos, actividades al aire libre durante la noche.
millones de personas cada año. Plasmodium vivax es
particularmente prevalente fuera de África, representando más del TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA
50% de los casos de malaria en regiones como el continente FUENTE DE INFECCIÓN: Antroponozis
americano. Sin embargo, otras especies del parásito, como P. TRANSMISIÓN: Picadura de mosquitos (hembra) del género Anopheles
falciparum y P. malariae, también contribuyen significativamente a la infectados que transfieren los parásitos de Plasmodium al ser humano.
carga global de la enfermedad. En las últimas décadas, la resistencia GRUPOS DE RIESGO: Viajeros a zonas endémicas, residentes en zonas
del parásito a las drogas antimaláricas y la resistencia de los vectores endémicas, especialmente niños, mujeres embarazadas, personas sin
a las intervenciones han emergido como desafíos para el control de inmunidad previa y mineros.
la enfermedad. Además, factores socioeconómicos y ambientales,
como la minería y el acceso limitado a servicios de salud en áreas
remotas, han complicado aún más los esfuerzos de erradicación. Uso de mosquiteros, repelentes, vestimenta que cubra la mayor parte del
cuerpo, evitar actividades al aire libre por la noche en zonas endémicas, y
considerar la profilaxis antimalárica cuando sea recomendado.

PATOGENIA PATOGENIA DEL POKEPARÁSITO

La penetración del eritrocito por Plasmodium es un proceso sofisticado y altamente regulado. El merozoíto, estructurado con un complejo apical
especializado, es apto para invadir tanto los eritrocitos como los hepatocitos. Este proceso de invasión se caracteriza por la afinidad de ligandos específicos en
el merozoíto hacia receptores concretos en la superficie eritrocitaria, determinando selectividad según la especie de Plasmodium.
En el contexto de P. vivax, la invasión es predominantemente orquestada por la interacción con el antígeno del grupo sanguíneo Duffy en los eritrocitos. Es

@diegormsb
notable que ciertas poblaciones, particularmente de ascendencia africana, que son deficientes en la expresión del antígeno Duffy exhiben una resistencia
innata a la infección por P. vivax. No obstante, siguen siendo permeables a otras especies de Plasmodium. Por otro lado, P. falciparum establece
interacciones con proteínas eritrocitarias específicas, incluyendo la banda 3 y la glicoforina A.
Una vez que el merozoíto ha identificado y se ha adosado a su eritrocito objetivo a través de estos receptores específicos, libera enzimas y proteínas que
modifican y flexibilizan la membrana eritrocitaria, facilitando su penetración y subsecuente encapsulamiento en una vacuola parasitófora.
Intracelularmente, el parásito metaboliza la hemoglobina para obtener nutrientes, en particular, degrada la molécula para aislar el grupo hemo. Este hemo
libre es tóxico para el parásito, por lo que se polimeriza a hemozoina, comúnmente denominado como pigmento malárico. Las células del sistema retículo
endotelial, particularmente en el bazo, médula ósea y hígado, son responsables de la fagocitosis y degradación de este pigmento, otorgando a estos tejidos
una pigmentación más oscura. Es relevante señalar que los eritrocitos con hemoglobina de tipo S (también conocidos como drepanocíticos) ofrecen una
resistencia parcial contra la infección por Plasmodium. Estas células muestran una capacidad reducida para ser parasitadas, dado que Plasmodium enfrenta
desafíos metabólicos al intentar procesar la hemoglobina S.
PERÍODO DE INCUBACIÓN CONCEPTOS CLAVE:
P. VIVAX, P. OVALE 12-20 días
P. FALCIPARUM 7-14 días Recaída: Caso de malaria confirmado parasitológicamente causado por P. vivax y/o P. ovale
P. MALARIAE 18-40 días posterior a 30 días tras haber culminado tratamiento antimalárico de manera exitosa y sin haber
regresado a alguna zona endémica. Esta, se debe a la reactivación de los hipnozoítos hepáticos los
cuales pueden causar recurrencias de hasta 3-5 años tras la infección primaria.
Recrudescencia: Caso de malaria confirmado parasitológicamente causado por P. falciparum y/o
P. malariae dentro de los 30 días de la culminación del tratamiento antimalárico. Se debe a la
persistencia de formas eritrocitarias, por resistencia a los antimaláricos o tratamiento irregular.

37
MANIFESTACIONES CLÍICAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
FISIOPATOLOGÍAS DEL POKEPARÁSITO

Paroxismo malárico: Este fenómeno se manifiesta con una periodicidad de 48 horas en P. falciparum y P. vivax, y de 72 horas en P. malariae. El ciclo
incluye fases de escalofríos, hipertermia y sudoración intensa. La etiopatogenia radica en la liberación de endotoxinas parasitarias, como fosfolípidos, al
concluir la esquizogonia eritrocítica. Sumado a esto, la liberación de citocinas, como IL-1 y TNF, estimula la producción de PGE2 en el hipotálamo. Esta
cascada conduce a respuestas termorreguladoras: vasoconstricción periférica, piloerección, escalofríos y activación simpática, que pueden manifestarse
como malestar general, náuseas y vómitos, potenciando el riesgo de deshidratación. A medida que declinan las endotoxinas y disminuye la activación
inmunológica, la producción de PGE2 cae, culminando en vasodilatación y sudoración, lo que permite restablecer la homeostasis térmica.
Anemia: Es una anemia normocítica normocrómica que se origina por múltiples mecanismos. Predominantemente, se debe a hemólisis periódica
derivada de la esquizogonia eritrocítica cada 48 o 72 horas, provocando hemólisis intravascular. La hiperplasia esplénica y la disminución de la
deformabilidad eritrocitaria conducen a hemólisis extravascular. También se destaca el envejecimiento prematuro de eritrocitos no infectados,
originado por la oxidación temprana de la proteína banda 3 y su ulterior interacción con anticuerpos anti-banda 3, culminando en su secuestro
esplénico y posterior destrucción. Finalmente, la hemólisis también puede ser mediada por hipersensibilidad tipo II, a través de autoanticuerpos.
Hipoglicemia: Esta alteración metabólica en el contexto de la malaria se origina debido al consumo exacerbado de glucosa por el parásito, incremento
del catabolismo durante paroxismos febriles y la síntesis de un antígeno análogo a la insulina. La disminución del aporte nutricional a causa de
hiporexia y vómitos agrava el cuadro.
Hipotensión: Está mediada principalmente por la vasodilatación resultante de la liberación de GPI post-ruptura eritrocitaria, activando macrófagos y
produciendo citocinas inflamatorias. Los paroxismos maláricos, así como las pérdidas hidroelectrolíticas derivadas de sudoración y vómitos, también
son factores coadyuvantes.
Hipoxia tisular: Es la consecuencia de una disminución en el transporte de O2 por anemia, vasodilatación periférica, incremento de la viscosidad
sanguínea secundaria a deshidratación, daño endotelial y adhesión de eritrocitos parasitados a receptores endoteliales.
Acidosis metabólica: Surge a causa de hipoperfusión tisular e hipoxia, que activan la glicólisis anaeróbica, culminando en una acumulación de ácido
láctico debido a insuficiencia de oxígeno y perturbación de la respiración mitocondrial.

PLASMOPHELES | Plasmodium spp.


Defectos en la coagulación: Estos pueden ser atribuidos a la insuficiencia hepática, coagulación intravascular diseminada, y secuestro de plaquetas en
el bazo, resultando en trombocitopenia. Estas anomalías coagulativas pueden manifestarse como hemorragias.

Los criterios para el diagnóstico de la malaria severa varían según las


FERE: MEROZOÍTO recomendaciones de diferentes organizaciones de salud, pero
Forma clínica de enfermedad que presenta complicaciones potencialmente mortales, generalmente incluyen uno o más de los siguientes signos y
causada generalmente por P. falciparum. Suele presentar los siguientes síntomas: síntomas:
Malaria cerebral: inducida por P. falciparum, implica un aumento de la glicólisis Deterioro de conciencia, convulsiones, distrés respiratorio,
anaeróbica, flujo cerebral lento, y elevados niveles de lactato. Estos, junto con la alteración ictericia, hemorragias.
de la barrera hematoencefálica, hipoxia tisular y obstrucción vascular, agravan la Hb < 7gm/dl o Hto < 20%.
condición. La respuesta inmune y el óxido nítrico intensifican el problema, conduciendo a
veces al coma. Creatinina sérica > 3mg/dl
Insuficiencia renal: debido a la hipoxia, hemólisis severa y formación de complejos Glucosa < 40mg/dl
inmunes, que puede desencadenar glomerulonefritis aguda y Sx nefrótico en infecciones Acidosis metabólica: pH < 7.25 o Bicarbonato sérico < 15mEq/L
por P. malariae ocasionando oliguria y uremia. Diuresis < 400ml
Insuficiencia hepática: se manifiesta por ictericia, hipoalbuminemia y hemorragias, Trombocitopenia grave: Plaquetas < 20 000/µL.
originadas por hipoxia y sobrecarga hepática en el procesamiento de hemoglobina. Hiperparasitemia > 5%

FORMAS EVOLUTIVAS FORMAS EVOLUTIVAS Y VECTOR


DEL POKEPARÁSITO

P. falciparum

ESPOROZOÍTOS ESQUIZONTES MEROZOÍTOS TROFOZOÍTOS TROFOZOÍTOS GAMETOCOTIOS


(FORMA DE ANILLO)
P. vivax

@diegormsb

ESPOROZOÍTOS ESQUIZONTES MEROZOÍTOS TROFOZOÍTOS TROFOZOÍTOS GAMETOCOTIOS


(FORMA DE ANILLO)

ESPOROZOÍTOS: Forma evolutiva alargada y móvil, de forma fusiforme, con un núcleo central que presentan un citoplasma cargado de orgánulos el cual les permite moverse y
penetrar las células hepáticas. Tras ser inoculados en el huésped humano por el mosquito, los esporozoitos viajan a través del torrente sanguíneo hasta alcanzar el hígado,
donde infectan las células hepáticas.
ESQUIZONTES (en el hígado): Formas grandes y redondeadas con muchos núcleos que evidencian la multiplicación interna del parásito. Una vez en las células hepáticas, los
esporozoitos maduran y se desarrollan en esquizontes. Estos esquizontes se rompen, liberando merozoitos al torrente sanguíneo.
MEROZOÍTOS: Pequeñas estructuras ovales con un citoplasma denso y un núcleo central. Son responsables de infectar los glóbulos rojos, donde se replican y pasan a través de
las fases de desarrollo intracelular.
TROFOZOÍTOS (etapa de anillo): Durante las primeras horas después de la invasión de los glóbulos rojos. Tienen forma de anillo delgado, con un núcleo compacto y un
citoplasma claro. Estos trofozoítos se alimentan de la hemoglobina y crecen dentro de los glóbulos rojos. Es una etapa característica de la infección malárica.
TROFOZOÍTOS: Durante esta fase, el trofozoíto se alimenta, crece y se multiplica. En el contexto de la malaria, una vez que los merozoitos invaden los glóbulos rojos, se
transforman en trofozoítos. Aquí, los trofozoítos consumen la hemoglobina del glóbulo rojo y se replican.
GAMETOCITOS (microgametocitos y macrogametocitos): Los microgametocitos (masculinos) son más pequeños y redondeados, mientras que los macrogametocitos
(femeninos) son más grandes y ovalados, ambos con un citoplasma denso y un núcleo distintivo. Son las formas sexuales del parásito que, cuando un mosquito se alimenta de

38
una persona infectada, son ingeridos y luego se desarrollan en el estómago del mosquito para continuar el ciclo de vida del parásito.
Continuación de formas evolutivas...

ANOPHELES
ANOPHELES: Representa el vector biológico del Plasmodium spp. que transmite esporozoítos del parásito al ser humano durante la picadura. Solo las hembras del mosquito
Anopheles pican a los seres humanos porque necesitan la sangre para desarrollar sus huevos. No todos los mosquitos Anopheles son eficientes transmisores de la malaria. La
transmisión depende en parte de factores ambientales que influyen en la cantidad y longevidad del mosquito. Hay más de 400 especies de Anopheles, pero solo un pequeño
número de ellas son eficientes vectores de la malaria (A. darlingi, A. marajoara, A. aquasalis, A. nuneztovari, etc). La capacidad de transmitir la malaria también está influenciada
por el comportamiento del mosquito, por ejemplo, si prefiere alimentarse de humanos y si generalmente vive lo suficiente como para permitir que el parásito complete su ciclo
de desarrollo dentro del mosquito.
En cuanto a su apariencia, el Anopheles es un mosquito de tamaño medio, con una longitud que generalmente oscila entre 5 y 7 mm. Presenta un cuerpo delgado y patas
largas. Una característica distintiva del Anopheles cuando está en reposo es que su abdomen se levanta en ángulo con respecto a la superficie, en lugar de quedar paralelo. Sus
alas son claras y sin patrones notables, y sus palpos, extensiones similares a antenas cerca de la boca, en las hembras son tan largos como la trompa. A simple vista, el mosquito
Anopheles puede confundirse con otros mosquitos, pero su postura característica en reposo y sus patrones de comportamiento de alimentación pueden ayudar a identificarlo.

CICLO DE VIDA CICLO DE VIDA DEL POKEPARÁSITO

PLASMOPHELES | Plasmodium spp.


El ciclo de vida del parásito de la malaria involucra a dos huéspedes. Durante una comida de sangre, un mosquito Anopheles hembra infectado con malaria
inocula esporozoítos en el huésped humano ➊. Los esporozoítos infectan las células hepáticas ➋ y maduran en esquizontes ➌, que se rompen y liberan
merozoítos ➍ (Cabe señalar que en P. vivax y P. ovale, una etapa latente [hipnozoítos] puede persistir en el hígado y causar recaídas al invadir el torrente
sanguíneo semanas, o incluso años después). Después de esta replicación inicial en el hígado (esquizogonia exoeritrocítica), los parásitos sufren
multiplicación asexual en los eritrocitos (esquizogonia eritrocítica). Los merozoítos infectan los glóbulos rojos ➎. Los trofozoítos en etapa de anillo maduran
en esquizontes, que al romperse liberan merozoítos ➏. Algunos parásitos se diferencian en etapas eritrocíticas sexuales (gametocitos) ➐. Los parásitos en
etapa sanguínea son responsables de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Los gametocitos, masculinos (microgametocitos) y femeninos
(macrogametocitos), son ingeridos por un mosquito Anopheles durante una comida de sangre ➑. La multiplicación de los parásitos en el mosquito es
conocida como el ciclo esporogónico. Mientras están en el estómago del mosquito, los microgametos penetran en los macrogametos generando zigotos ➒.
Los zigotos a su vez se vuelven móviles y alargados (ookinetes) ➓ que invaden la pared del intestino medio del mosquito donde se desarrollan en oocistos.
Los oocistos crecen, se rompen y liberan esporozoítos, que se dirigen a las glándulas salivales del mosquito. La inoculación de los esporozoítos en un nuevo
huésped humano perpetúa el ciclo de vida de la malaria.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DEL


POKEPARÁSITO

Importante:
P. falciparum: Para poblaciones inmunocomprometidas presenta un curso agresivo y agudo. Además, en áreas endémicas presenta curso crónico.
P vivax y P malariae: no ocurren manifestaciones de malaria severa.

EPIDEMIOLÓGICO: Procedente de áreas endémicas, contacto con el vector (picaduras), investigación de brotes, vigilancia epidemiológica.
PARASITOLÓGICO: Gota Gruesa (detección de parásitos) y Extendido (diagnóstico de especie); ELISA; Pruebas de inmunocromatografía: PfHRP2 y pLDH.
COMPLEMENTARIO: PCR

@diegormsb

39

También podría gustarte