INTRODUCCIÓN A LA MICOLOGÍA
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
CICLO:
30-07-2021
INDICE
CONTENIDO
INDICE...................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
1. GENERALIDADES DE LOS HONGOS ........................................................................................ 4
2. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA .................................................................................................. 4
3. RAMAS DE LA MICOLOGÍA ....................................................................................................... 5
3.1 Micología médica: ........................................................................................................................... 5
3.2 Para descubrir especies................................................................................................................... 6
3.3 Micología farmacéutica: ................................................................................................................. 6
4. TIPOS MORFOLÓGICOS .............................................................................................................. 6
4.1 Las levaduras................................................................................................................................... 6
4.2 Los mohos ........................................................................................................................................ 6
4.3 Estructuras principales ................................................................................................................... 7
4.3.1 Micelio: ..................................................................................................................................... 7
4.3.2 Esporas: .................................................................................................................................... 8
5. REPRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8
5.1 Reproducción de las levaduras o Saccharomycetos ...................................................................... 8
5.2 Reproducción de los Mohos o Hyphomycetos ............................................................................... 9
6. FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LOS HONGOS ....................................................................... 9
7. HONGOS PATÓGENOS ............................................................................................................... 11
7.1 Micosis superficiales o cutáneas ................................................................................................... 11
7.2 Micosis profundas o viscerales ..................................................................................................... 11
7.3 Clasificación de los hongos patógenos ......................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN
Comprende aquellas enfermedades producidas por los hongos directamente (Micosis) y a las
enfermedades producidas por los metabolitos de estos (hongos), después de la ingesta de alimentos
contaminados (Micotoxicosis). Esta ciencia tiene sus orígenes en el periodo de los primeros
microscopistas, en el siglo XVI, con personajes importantes como los doctores, Leeuwenhoek,
Los aportes que dieron a esta ciencia fueron: enmarcarlos en su propio reino, y clasificar la
taxonomía, hábitos nutricionales, reproducción y sus diagnósticos. Los hongos patógenos, como
importancia, sin obviar la acción de sus metabolitos y las técnicas de recolección de muestras y
diagnóstico. Para entender las patologías es necesario comprender y afianzarse en el mundo de las
micosis.
1. GENERALIDADES DE LOS HONGOS
organismos vegetales y animales; por esa causa, en estos últimos (animales), se afecta toda la
escala zoológica (protozoarios, insectos, crustáceos, peces, reptiles, aves y mamíferos). De acuerdo
miles de especies solo una pequeña porción es patógena para el hombre y los animales. Crecen
crecimiento bacteriano). Son naturalmente resistentes a los antibióticos efectivos contra bacterias.
2. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
En un inicio, fueron utilizados como ornato, y como nueva fuente nutricional como alimento. En
civilizaciones como griegos, romanos e hindús se considera a los hongos como “alimento
sagrado”. Los hongos, o las enfermedades que producen, se conocen desde la más remota
antigüedad; los griegos y los romanos describieron algunas de las manifestaciones clínicas de las
La micología es una rama de la microbiología que se desarrolló primero. Los aspectos clínicos de
algunas micosis superficiales fueron descritos desde la época de Hipócrates (460-377 a. C.) quien
cual fue corroborado después por Galeno (130-200 d. C.). Celso reconoció la tiña inflamatoria o
querión y el favus.
utilizaban setas para hacer alucinar a las personas mientras ejecutaban los rituales. También
fueron adorados en épocas antiguas pues se consideraba que eran creación de los dioses o que
3. RAMAS DE LA MICOLOGÍA
3.1 Micología médica: se encarga de las propiedades que tienen cada una de las especies de
hongos que tienen la posibilidad de ser usados con fines medicinales, con el objetivo de tratar
vistas, por ejemplo, existen científicos que se adentran en lugares húmedos o putrefactos para
3.3 Micología farmacéutica: se dedica al estudio de los hongos para encontrar nuevas
especies que pueden ser utilizadas en la cocina, como es el caso del champiñón quien por siglos
4. TIPOS MORFOLÓGICOS
Son hongos unicelulares, que se reproducen por gemación. Las levaduras son generalmente,
células mayores que las bacterias, aunque este parámetro puede variar dependiendo de la bacteria
Son hongos pluricelulares. Estos crecen formando un filamento llamado hifa, que pueden alcanzar
varios cm de largo. Las hifas pueden ser tabicadas o continuas. Las tabicadas se dividen en una
cadena de células mediante la formación de paredes transversas o tabiques. Las continuas carecen
de dichos tabiques. Las hifas crecen por elongación de la punta o ápice. Durante el crecimiento de
las hifas se entrelazan densamente constituyendo el micelio. Existe un micelio tabicado y continuo.
Los tabiques presentan orificios que permiten el libre movimiento del citoplasma y sus núcleos.
El organismo completo (micelio) es una estructura cenocítica, esto significa que es una masa
4.3.1 Micelio:
hifas que se entrecruzan las cuales le dan un aspecto algodonoso, lanoso o aterciopelado del moho.
Las hifas según la función que realizan, pueden ser: vegetativas cuando son las encargadas de
suministrar el alimento del medio) y fértiles (cuando tienen fines reproductivos, o sea, producen
conidios o esporas). Las hifas pueden presentar tabiques transversales llamados septos. Existen
• Micelio vegetativo: formado por hifas que penetran en el medio de cultivo o difunden en
• Micelio aéreo: formado por hifas que se proyectan por encima de la superficie del medio
hacia el aire y que presenta la estructura reproductora del hongo, que son las esporas, es el
micelio de reproducción.
4.3.2 Esporas:
Son los órganos que proporcionan color a la colonia y pueden ser: negros, verdes, azules, marrón,
etc. Además, son los órganos encargados de la reproducción ya sea sexual (en los cuales
intervienen órganos masculinos y órganos femeninos) o asexual (se producen a partir de una parte
del hongo, el tallo, o de sus esporas). Las esporas presentan diferentes formas: de huso, ovalada,
granada y otras.
5. REPRODUCCIÓN
• Esporulación • Conidios
• Gemación • Artrosporas
• Sporangiosporas
• Ascomicetos
• Basidiomicetos
• Deuteromicetos
La mayoría de las levaduras se multiplican por gemación. Por este pequeño procedimiento se
desarrolla una pequeña yema en la pared de la célula madre, conteniendo todas las estructuras
fundamentales de ellas; gradualmente, aumenta su
dan origen a fi lamentos ramificados. Las esporas pueden ser de origen sexual o asexual, siendo
más frecuente lo primer. La morfología de las partes en que habrán de originarse las esporas es
Los hongos son organismos que requieren oxigeno molecular (aerobios) para su desarrollo, además
1. Sustancias minerales
(azucares simples)
inorgánicas
4. Sustancias estimulantes
contener las sustancias químicas precisas y la correcta concentración de hidrogeniones que los
oxígeno y humedad deben obtenerse cuidadosamente. Algunos organismos son capaces de crecer
fácilmente en un medio simple que no cumpla con rigor las condiciones habituales requeridas,
pero otros son más exigentes y necesitan factores adicionales de crecimiento y condiciones
óptimas. Actualmente muchos laboratorios preparan sus medios de cultivos con productos secos o
deshidratados, que pueden obtenerse de firmas comerciales, estos productos dan resultados
de cultivos con el fin de poder aislar y facilitar el estudio de los hongos, éstos se clasifican en
Son adquiridas por contacto directo de las personas o animales afectados con los hongos, los
dermatofitos son los principales productores de estas micosis, ejemplo: “la tiña”, causada por
Microsporum gypseum.
Microsporum canis.
3. Antropofílicos, los que viven exclusivamente sobre el humano, o sea, son huésped
permanente. Los animales son resistentes a contraer la infección. Ejemplo el contagio con
Epidermophyton flocasum.
Se adquieren en lugares contaminados donde las esporas son inhaladas por el hombre o por los
animales, o a través de heridas originadas por fragmentos vegetales que contengan el hongo. Una
vez en el organismo; este se transforma para asentarse en los tejidos y adquiere formas redondas,
a. Perfectos.
b. Imperfectos.
b. Profundos.
BIBLIOGRAFÍA
https://slideplayer.es/slide/1493746/
https://aemicol.com/category/micologia-animal/
https://prezi.com/iccgvqqnx3rf/micologia-veterinaria/
https://repositorio.una.edu.ni/2470/1/nl73n322.pdf
introduccion-a-la-micologia.html
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-domingo/lab-
micologia/historia-de-la-micologia/14559533