Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

INTRODUCCIÓN A LA MICOLOGÍA

DOCENTE:

Dr. Segundo German Barragán Fierro

ESTUDIANTE:

Jorleny Jamileth Márquez Camacho

CICLO:

Tercer Ciclo “A”

30-07-2021
INDICE

CONTENIDO

INDICE...................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
1. GENERALIDADES DE LOS HONGOS ........................................................................................ 4
2. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA .................................................................................................. 4
3. RAMAS DE LA MICOLOGÍA ....................................................................................................... 5
3.1 Micología médica: ........................................................................................................................... 5
3.2 Para descubrir especies................................................................................................................... 6
3.3 Micología farmacéutica: ................................................................................................................. 6
4. TIPOS MORFOLÓGICOS .............................................................................................................. 6
4.1 Las levaduras................................................................................................................................... 6
4.2 Los mohos ........................................................................................................................................ 6
4.3 Estructuras principales ................................................................................................................... 7
4.3.1 Micelio: ..................................................................................................................................... 7
4.3.2 Esporas: .................................................................................................................................... 8
5. REPRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8
5.1 Reproducción de las levaduras o Saccharomycetos ...................................................................... 8
5.2 Reproducción de los Mohos o Hyphomycetos ............................................................................... 9
6. FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LOS HONGOS ....................................................................... 9
7. HONGOS PATÓGENOS ............................................................................................................... 11
7.1 Micosis superficiales o cutáneas ................................................................................................... 11
7.2 Micosis profundas o viscerales ..................................................................................................... 11
7.3 Clasificación de los hongos patógenos ......................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN

La importancia de la Micología Veterinaria radica en las patologías de sus síntomas y signos.

Comprende aquellas enfermedades producidas por los hongos directamente (Micosis) y a las

enfermedades producidas por los metabolitos de estos (hongos), después de la ingesta de alimentos

contaminados (Micotoxicosis). Esta ciencia tiene sus orígenes en el periodo de los primeros

microscopistas, en el siglo XVI, con personajes importantes como los doctores, Leeuwenhoek,

Pasteur, Koch, Sabouraud entre otras figuras renombradas.

Los aportes que dieron a esta ciencia fueron: enmarcarlos en su propio reino, y clasificar la

taxonomía, hábitos nutricionales, reproducción y sus diagnósticos. Los hongos patógenos, como

le llamaremos a estos microorganismos causantes de enfermedad, se les atribuye la mayor

importancia, sin obviar la acción de sus metabolitos y las técnicas de recolección de muestras y

diagnóstico. Para entender las patologías es necesario comprender y afianzarse en el mundo de las

micosis.
1. GENERALIDADES DE LOS HONGOS

El término Hongos, es un concepto general que incluye a

mohos y a levaduras. Se hallan distribuidos ampliamente

en el suelo, las plantas, el agua y en el aire. La mayoría

son saprofitos y la minoría son patógenos que parasitan

organismos vegetales y animales; por esa causa, en estos últimos (animales), se afecta toda la

escala zoológica (protozoarios, insectos, crustáceos, peces, reptiles, aves y mamíferos). De acuerdo

con el predominio en su hábitat:

• Los hongos que se hallan en el hombre, son llamados hongos antropofílicos.

• Los que se encuentran en los animales domésticos, hongos zoofílicos.

• Los hongos del suelo, hongos geofílicos.

Los hongos son organismos eucarióticos, no

fotosintéticos (quimioorganotropos). Son abundantes

en la naturaleza, en los suelos, cuerpos de agua,

vegetación, y en donde haya materia orgánica en

descomposición. Aunque se reconocen decenas de

miles de especies solo una pequeña porción es patógena para el hombre y los animales. Crecen

aeróbicamente a 25 C y pH 5.5 en agar Sabouraud-dextrosa (condiciones desfavorables para el

crecimiento bacteriano). Son naturalmente resistentes a los antibióticos efectivos contra bacterias.

2. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA

En un inicio, fueron utilizados como ornato, y como nueva fuente nutricional como alimento. En

civilizaciones como griegos, romanos e hindús se considera a los hongos como “alimento
sagrado”. Los hongos, o las enfermedades que producen, se conocen desde la más remota

antigüedad; los griegos y los romanos describieron algunas de las manifestaciones clínicas de las

dermatofitosis, como el querión y la mentagra.

La micología es una rama de la microbiología que se desarrolló primero. Los aspectos clínicos de

algunas micosis superficiales fueron descritos desde la época de Hipócrates (460-377 a. C.) quien

fue el primero en documentar la candidosis seudomembranosa con el nombre de “afta alba”, lo

cual fue corroborado después por Galeno (130-200 d. C.). Celso reconoció la tiña inflamatoria o

querión y el favus.

Los hongos también han jugado un papel

importante en la formación de religiones pues

fueron usados como psicotrópicos que alteraban el

estado de la conciencia y para manipular las

acciones que ejecutaban las personas. Podemos

mencionar a los chamanes, que

utilizaban setas para hacer alucinar a las personas mientras ejecutaban los rituales. También

fueron adorados en épocas antiguas pues se consideraba que eran creación de los dioses o que

venían de otros planetas.

3. RAMAS DE LA MICOLOGÍA

Entre las ramas de la micología podemos mencionar las siguientes:

3.1 Micología médica: se encarga de las propiedades que tienen cada una de las especies de

hongos que tienen la posibilidad de ser usados con fines medicinales, con el objetivo de tratar

enfermedades que afectan directamente a los seres humanos y animales.


3.2 Para descubrir especies pues la ciencia se ha usado para encontrar especies nunca antes

vistas, por ejemplo, existen científicos que se adentran en lugares húmedos o putrefactos para

encontrar nuevas especies.

3.3 Micología farmacéutica: se dedica al estudio de los hongos para encontrar nuevas

especies que pueden ser utilizadas en la cocina, como es el caso del champiñón quien por siglos

ha sido utilizado en algunas preferencias culinarias.

4. TIPOS MORFOLÓGICOS

Existen dos tipos de hongos: las levaduras y los

hongos. Ciertos hongos, entre ellos varios

patógenos para el hombre, presentan dimorfismo,

es decir que pueden crecer como levaduras o como

mohos, de acuerdo a las condiciones ambientales.

4.1 Las levaduras

Son hongos unicelulares, que se reproducen por gemación. Las levaduras son generalmente,

células mayores que las bacterias, aunque este parámetro puede variar dependiendo de la bacteria

y la levadura. Su tamaño es muy variable, este se encuentra entre 1 y 5 micras de ancho y 5 a 30

de largo. Son ovoides.

4.2 Los mohos

Son hongos pluricelulares. Estos crecen formando un filamento llamado hifa, que pueden alcanzar

varios cm de largo. Las hifas pueden ser tabicadas o continuas. Las tabicadas se dividen en una
cadena de células mediante la formación de paredes transversas o tabiques. Las continuas carecen

de dichos tabiques. Las hifas crecen por elongación de la punta o ápice. Durante el crecimiento de

las hifas se entrelazan densamente constituyendo el micelio. Existe un micelio tabicado y continuo.

Los tabiques presentan orificios que permiten el libre movimiento del citoplasma y sus núcleos.

El organismo completo (micelio) es una estructura cenocítica, esto significa que es una masa

citoplasmática continua multinucleada.

4.3 Estructuras principales

4.3.1 Micelio:

Consta de una masa de filamentos llamadas

hifas que se entrecruzan las cuales le dan un aspecto algodonoso, lanoso o aterciopelado del moho.

Las hifas según la función que realizan, pueden ser: vegetativas cuando son las encargadas de

suministrar el alimento del medio) y fértiles (cuando tienen fines reproductivos, o sea, producen

conidios o esporas). Las hifas pueden presentar tabiques transversales llamados septos. Existen

especies de mohos que no son tabicados.

Hay dos tipos de micelio, de acuerdo a su función:

• Micelio vegetativo: formado por hifas que penetran en el medio de cultivo o difunden en

la superficie absorbiendo nutrientes.

• Micelio aéreo: formado por hifas que se proyectan por encima de la superficie del medio

hacia el aire y que presenta la estructura reproductora del hongo, que son las esporas, es el

micelio de reproducción.
4.3.2 Esporas:

Son los órganos que proporcionan color a la colonia y pueden ser: negros, verdes, azules, marrón,

etc. Además, son los órganos encargados de la reproducción ya sea sexual (en los cuales

intervienen órganos masculinos y órganos femeninos) o asexual (se producen a partir de una parte

del hongo, el tallo, o de sus esporas). Las esporas presentan diferentes formas: de huso, ovalada,

granada y otras.

5. REPRODUCCIÓN

Reproducción asexual Tipos de esporas asexuales

• Esporulación • Conidios

• Gemación • Artrosporas

• Fragmentación de hifas • Blastosporas

• Sporangiosporas

Reproducción sexual: Células con sexos Tipos de hongos sexuales

diferenciados ocurre una fusión de núcleos a • Oomicetos

una célula diploide. • Zigomicetos

• Ascomicetos

• Basidiomicetos

• Deuteromicetos

5.1 Reproducción de las levaduras o Saccharomycetos

La mayoría de las levaduras se multiplican por gemación. Por este pequeño procedimiento se

desarrolla una pequeña yema en la pared de la célula madre, conteniendo todas las estructuras
fundamentales de ellas; gradualmente, aumenta su

tamaño, se desarrolla una membrana y se estrangula por

el punto de unión de ambas células para quedar

convertida en un nuevo ser independiente. Cuando las

circunstancias del medio y las disponibilidades de

principios nutritivos son favorables, las levaduras

maduras pueden producir numerosas yemas.

5.2 Reproducción de los Mohos o Hyphomycetos

En los mohos la reproducción consiste simplemente en la formación de esporas, que germinan y

dan origen a fi lamentos ramificados. Las esporas pueden ser de origen sexual o asexual, siendo

más frecuente lo primer. La morfología de las partes en que habrán de originarse las esporas es

diferente en los distintos mohos. En las formas

asexuadas hay tres tipos: los que forman un

receptáculo o sporangium (esporangio); los que

originan esporas no capsuladas, conidias; las

resultantes de la fragmentación de la hifa en

segmentos: oidios y clamidosporas.

6. FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LOS HONGOS

Los hongos son organismos que requieren oxigeno molecular (aerobios) para su desarrollo, además

carecen de clorofila como antes se mencionó denominándolos heterótrofos y requieren de la

presencia de ciertas sustancias que reciben el nombre de probióticos o estimulantes del


crecimiento, como son vestigios de ciertos metales pesados. Los hongos son capaces de sintetizar

todas las combinaciones nitrogenadas y otras sustancias necesarias para la vida.

Los componentes fundamentales de los medios de cultivos son:

1. Sustancias minerales

2. Sustancias hidrocarbonadas orgánicas

(azucares simples)

3. Combinaciones nitrogenadas orgánicas o

inorgánicas

4. Sustancias estimulantes

El cultivo de microorganismos en el laboratorio

involucra muchos factores. Es necesario tener

amplio surtido de medios de cultivos que deben

contener las sustancias químicas precisas y la correcta concentración de hidrogeniones que los

organismos precisan para su crecimiento y reproducción, los requerimientos de temperatura,

oxígeno y humedad deben obtenerse cuidadosamente. Algunos organismos son capaces de crecer

fácilmente en un medio simple que no cumpla con rigor las condiciones habituales requeridas,

pero otros son más exigentes y necesitan factores adicionales de crecimiento y condiciones

óptimas. Actualmente muchos laboratorios preparan sus medios de cultivos con productos secos o

deshidratados, que pueden obtenerse de firmas comerciales, estos productos dan resultados

excelentes y son empleados ampliamente. En la micología veterinaria se usan diferentes medios

de cultivos con el fin de poder aislar y facilitar el estudio de los hongos, éstos se clasifican en

medios de aislamiento primarios y medios de aislamientos especiales.


7. HONGOS PATÓGENOS

7.1 Micosis superficiales o cutáneas

Son adquiridas por contacto directo de las personas o animales afectados con los hongos, los

dermatofitos son los principales productores de estas micosis, ejemplo: “la tiña”, causada por

Tricophitom verrucosum, Microsporium Haemidendrum, etc. Los dermatofitos se clasifican en:

1. Geófilos, aquellos que se hallan en el suelo y pueden

afectar a los animales y al hombre, por ejemplo,

Microsporum gypseum.

2. Zoofílicos, aquellos que parasitan en los animales y

pueden contagiar al ser humano, por ejemplo,

Microsporum canis.

3. Antropofílicos, los que viven exclusivamente sobre el humano, o sea, son huésped

permanente. Los animales son resistentes a contraer la infección. Ejemplo el contagio con

Epidermophyton flocasum.

7.2 Micosis profundas o viscerales

Se adquieren en lugares contaminados donde las esporas son inhaladas por el hombre o por los

animales, o a través de heridas originadas por fragmentos vegetales que contengan el hongo. Una

vez en el organismo; este se transforma para asentarse en los tejidos y adquiere formas redondas,

estrelladas levaduriformes, de cigarro, etc. Después,

invaden y pueden llegar a vencer las barreras de defensa

que el huésped presenta con el fi n de eliminarlo, por

esta cuestión es muy difícil que ocurra.


Entre las enfermedades micóticas más importantes se hallan: la tricofitosis bovina (tiña), causada

por Trichophytum verrucosum; la candidiasis, producida por Candida ssp; la histoplasmosis,

ocasionada por Histoplasma capsulatum; la aspergilosis, provocada por Aspergillus Fumigatus, y

la criptococosis, originada por Cryptococeus neoformans.

7.3 Clasificación de los hongos patógenos

• Levaduras y hongos levaduriformes:

a. Perfectos.

b. Imperfectos.

c. Hongos productores de tiñas.

d. Otros hongos imperfectos patógenos.

• La segunda clasificación divide a los hongos en dos categorías:


a. Superficiales.

b. Profundos.
BIBLIOGRAFÍA

Briceño, V. (2018). Micología. EUSTON. https://www.euston96.com/micologia/

Buendia, M. (2014). MICOLOGIA VETERINARIA. SlidePlayer.

https://slideplayer.es/slide/1493746/

Cabañes, F. (2021). Super hongos y especies de Scedosporium. Asociación Española de Micología.

https://aemicol.com/category/micologia-animal/

Martinez, G. y Delgadillo, M. (2014). Micología Veterinaria. Prezi.

https://prezi.com/iccgvqqnx3rf/micologia-veterinaria/

Navarro, O. (2013). MICOLOGÍA VETERINARIA. Universidad Nacional Agraria.

https://repositorio.una.edu.ni/2470/1/nl73n322.pdf

Rico, J. (2018). Introducción a la Micología. Docplayer.es https://docplayer.es/67946458-22-

introduccion-a-la-micologia.html

S, n. (2021). Historia de la Micología. StuDocu.

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-domingo/lab-

micologia/historia-de-la-micologia/14559533

También podría gustarte