Está en la página 1de 47

Tablas y Gráficos

Estadísticos

Dr. Samuel Pérez Q.


Presentación
de los datos
Tablas
Estadísticas
Introducción

Una tabla estadística nos permite ver


la información detallada de los datos
concerniente a la población o la
muestra, con cierta precisión.

4
PARTES DE UNA TABLA ESTADÍSTICA

Título
Nota del encabezado

Encabezado

Conceptos

Nota de pie
Fuente

Cuerpo

5
Título
Debe ser breve, concreto y completo. Un título completo debe
contener lo siguiente:
• La circunscripción espacial, es decir, debe indicar institución
o área geográfica a la que pertenecen los datos. Responde a
la pregunta ¿A DÓNDE pertenece la información?
• El fenómeno que se está tratando o la naturaleza de los
datos. Responde a la pregunta ¿QUÉ contiene la tabla?
• El criterio de clasificación de los datos. Responde a ¿CÓMO se
presenta el contenido de la tabla?
• El espacio temporal o período que abarca la información que
se presenta. Responde a ¿A QUÉ TIEMPO pertenecen los
datos de la tabla?

6
Nota del encabezado

Opcional, a veces es necesario indicar debajo


del título, indicar las unidades de medida
que se han utilizado para indicar la variable.

7
Encabezado
Está formado por la primera fila de la parte
superior y nos indica las características
(variables) del fenómeno estudiado. También se
le denomina título de las columnas

8
Columna Matriz ó Conceptos

Es la primera columna de la izquierda y contiene


también la descripción de la variable del
fenómeno en estudio. También se le denomina
título de las filas.

9
Cuerpo

Es el contenido mismo de la información de la


tabla, se presenta en celdas o casillas de
intersección, ordenadas por los títulos de las
filas y columnas

10
Fuente

Indica la fuente de recolección de los datos


presentados en la tabla, se coloca siempre en la
parte inferior de la tabla.

11
Tipos de Tablas Estadísticas

• Tablas de una entrada


• Tablas de dos entradas
• Tablas complejas

12
Tablas de una entrada
(variable cualitativa nominal)
Se denominan de una entrada o de entrada simple,
cuando representan una sola variable o característica de
la realidad. En la columna matriz van las clases o
categorías de la variable.
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje
Religión absoluta
relativa (hi) (hi%)
(fi o ni)
Católico 14 0.3182 31.8182
Testigo de Jehová 19 0.4318 43.1818
Evangelista 11 0.2500 25.0000
Total 44 1.0000 100.0000
13
Tablas de una entrada
(variable cualitativa ordinal)
En la columna matriz van las categorías de la
variable y que estas si tienen un orden.
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Grado de absoluta Relativa
absoluta relativa
instrucción Acumulada Acumulada
(fi o ni) (hi)
(Fi o Ni) (Hi)
Primaria 14 14 0.3182 0.3182
Secundaria 19 33 0.4318 0.7500
Superior 11 44 0.2500 1.0000
Total 44 1.0000

14
Tablas de una entrada
(variable cuantitativa discreta)
Su elaboración es similar para la variable cualitativa
ordinal, siempre que el rango de variación de los datos se
baja, es decir, no se tengo más de siete filas.
Ejemplo:
En una clase de 30 alumnos se ha preguntado el número
de hermanos que tienen, el resultado ha sido el
siguiente:
2 1 1 0 1 2 1 5 3 6 1 2 0 3 0 1 1 2 3 44 2 1 1
1 2 0 3 1 1

15
Si presentamos esta información en una tabla
de frecuencias, queda como sigue:
N ° de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
hermanos Relativa Acumulada Relativa
ni Acumulada
Ni
hi Hi
0 4 4/30=0.1333 4 0.1333
1 12 12/30=0.400 16 0.5333
2 6 6/30=0.2000 22 0.7333
3 4 4/30=0.1333 26 0.8666
4 2 2/30=0.0667 28 0.9333
5 1 1/30=0.0333 29 0.9667
6 1 1/30=0.0333 30 1.0000

Total 30 1.0000
16
Pasos para construir tablas de Frecuencias
Variable cuantitativa continua
1. Determinar el Rango: R = máx. – mín.
2. Número de Intervalos:
 n si n no es muy grande
K 
 1 + 3.22 log (n) en otro caso
3. Amplitud de los Intervalos: W = R / K
4. Frecuencias Absolutas ( ni ). Es el conteo de los datos que
caen dentro de los intervalos o clases dadas.
5. Frecuencia Relativa: hi = ni / n. Proporción de casos
respecto al total de datos que caen dentro de un intervalo.
6. Frecuencia Absoluta Acumulada: Ni = n1 + n2 + + ni.
7. Frecuencia Relativa Acumulada: Hi= h1 + h2 + + hi.
8. Marca de clase (xi): es la semisuma de los límites
17
Ejemplo

Los siguientes datos constituyen las tallas en


centímetros de 40 niños de 5 años .

110 120 107 112 123 103 120 109 102 122
121 132 104 108 129 97 121 115 111 126
99 122 104 104 120 130 127 116 103 99
98 98 109 105 103 104 123 119 115 124

18
Solución

1. Rango: R=talla máxima-talla mínima


R=132-97=35
2. Número de intervalos(regla Sturges)
k=1+3.22log(40)=6.1586 Ξ6
3. Ancho de los intervalos
w=35/6=5.8333 Ξ6
El primer limite inferior (Li1) es el dato mínimo(97)
El primer limite superior (Ls1) es: Ls1 =Li1+w(97+6)

19
Tabla completa

Marca de clase: Xi=(Ls+Li)/2.


Talla (cm.) fi=ni hi Xi Fi=Ni Hi
[ 97 - 103 > 6 0,1500 100 6 0,1500
[ 103 - 109 > 10 0,2500 106 16 0,4000
[ 109 - 115 > 5 0,1300 112 21 0,5300
[ 115 - 121 > 7 0,1800 118 28 0,7000
[ 121 - 127 > 8 0,2000 124 36 0,9000
[ 127 - 133 ] 4 0,1000 130 40 1,0000
Total 40 1,0000

20
Tablas de dos entradas
(dos variables cualitativas)
Se presentan dos variables a la vez, las categorías de una de
ellas van en columnas y las categorías de la segunda en
filas.
EJEMPLO. SITUACIÓN FINAL SEGÚN SEXO DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN LA
ASIGNATURA ESTADÍSTICA.

S E X O
CONDICION FINAL TOTAL
Masculino Femenino
APROBADOS 44 43 87

DESAPROBADOS 12 9 21

INHABILITADOS 8 2 10
TOTAL 64 54 118
21
Tablas complejas
Son tablas que presentan en forma simultánea tres o más
variables o características de la realidad en estudio, una va
en la columna matriz y las otras en el encabezado. El uso de
estas tablas debe ser restringido, porque puede ser
complicada su interpretación si representan muchas
variables.

22
Tabla simple

23
Tabla de dobre entrada

24
Tabla de 3 variables cualitativas

25
Gráficas
Estadísticas
Introducción
Una gráfica es un tipo de representación de datos
numéricos de forma generalizada, mediante recursos
visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos).
Permite interpretar rápidamente una determinada
información, haciéndola más entendible e interesante,
pueden transmitir información: administrativa,
demográfica, científica, tecnológica, entre otros.

27
Tipos de gráficos
Depende del tipo de variable y la cantidad de datos, pueden ser:
1. Cartesiano.- Se relacionan con variables independientes (X’s) y
dependientes (Y’s). Ejemplo: Barras, Líneas, Dispersión, etc.
2. Figuras geométrica.- Ejemplo: Circular, burbujas, araña, etc.
3. Cartogramas.- Plasman la información sobre mapas.
Otros gráficos son más complejos, ya que incluyen, por ejemplo,
dos sistemas de ejes Y, barras de error, representaciones en tres
dimensiones, datos acumulados

28
Característica de los gráficos
• Simplicidad.- Debe ser fácil de aprender, recordar,
aplicar e interpretar.
• Concisión.- Debe proporcionar una identificación
concisa de los datos reflejados.
• Información.- Deben proporcionar suficiente
información relacionada con área para permitir
una evaluación inmediata de sus características.
• Comunicabilidad: Deben ser distintivas, fáciles de
identificar y de utilizar en conversaciones y
publicaciones. De esta forma comunican una idea
clara de la materia fundamental. 29
Requisitos para su construcción

Algunos requisitos recomendables al construir


un gráfico son:
• Sencillez y auto-explicación.
• Evitar distorsiones por escala exageradas.
• Elección adecuada del tipo de gráfico, según
los objetivos y nivel de medición de las
variables.

30
Partes de un Gráfico Estadístico

Titulo

Escala

Fuente Fuente: AUTOR


Cuerpo

31
Partes de un Gráfico Estadístico

• Titulo.- Este debe responder a las preguntas ¿qué?,


¿cómo?, ¿cuándo? Y ¿dónde?
– ¿Qué? Es lo que se está representando en el gráfico
– ¿Cómo? En que unidades están expresados los datos.
– ¿Cuándo? La fecha a la que corresponde la información.
– ¿Dónde? El lugar de procedencia de la información.
• Escalas.-Vienen a ser la graduación de los ejes, según
la naturaleza de las variables y frecuencias
correspondientes
• Cuerpo.- Es el esqueleto o gráfico en sí
• Fuente.- De dónde se obtuvieron los datos o información
32
Tipos de Gráficos

Variables

Cualitativas Cuantitativas

• Gráfico de barras • Histograma


• Gráfico de barras compuestas • Polígono de Frecuencias
• Gráfico de barras superpuestas • Ojivas o de líneas
• Gráfico de pastel o circular • Dispersograma
• Diagrama pictográfico

33
Grafico de Barras
Este tipo de gráfico se emplea generalmente para variable cualitativa
univariante, ya sea para la frecuencia o conteo de unidades,
pertenecientes a las diferentes categorías o el porcentaje que
representan. Cada categoría se representa por una barra cuya altura
indica la frecuencia de observaciones de dicha categoría.

Estudiantes universitarios de la UNA-PUNO,


Región Frecuencia por regiones
6
Costa 6
5
Sierra 3 4
Selva 4 3

0
COSTA SIERRA SELVA

34
Gráficos Circulares
Se emplea para variables cualitativas univariante con
pocas categorías, cada porción representa la frecuencia o
un porcentaje de las categorías.

Región Frecuencia
Costa 6
Sierra 3 Costa
Selva
Selva 4 Sierra

35
Gráficos por Jerarquía
Se emplea para comparar partes de un todo o cuando
varias columnas de categorías formen una jerarquía.

Gasto Soles
Alimentación 580
Pasajes 120

Pago servicios 90
Vestimenta 80
Otros 180

36
Gráfico Radial o Araña
Utilizada para mostrar una variable cualitativa y una
cuantitativa.

Matemática
18
16
14
12
Curso Nota 10
8
6

Matemática 8 4
2
Estadística 0 Economía
Economía 15
Informática 18
Estadística 10
Informática

37
Gráfico de cajas y bigotes
Para variables cuantitativas, utiliza el valor máximo,
mínimo, cuartil 1, cuartil 3 y la mediana (cuartil 2),
permite ver a lado esta la mayoría de los datos.

Nº hijos
1
3
1
0
0
4
1
4
2

38
Gráfico de barras agrupado
Se usan para mostrar la posible asociación entre dos o mas
variables cualitativas (nominal u ordinal). Se dibujan barras
en grupos que corresponden a subdivisiones de una
clasificación más general

39
Ejem. En el SPSS

40
Grafico de Barras Compuestas
Se utilizan para estudiar la distribución de
frecuencias de una variable cualitativa (con pocas
categorías) dentro de diferentes niveles de otra
variable discreta.

41
Gráficos de área
Los gráficos de área destacan la magnitud del cambio en el
tiempo y se pueden utilizar para llamar la atención hacia el
valor total en una tendencia. Por ejemplo, se pueden trazar
los datos que representan el beneficio en el tiempo en un
gráfico de área para destacar el beneficio total. Al mostrar
la suma de los valores trazados, un gráfico de área también
muestra la relación de las partes con un todo.

42
Pictogramas
Son una forma de representar la información mediante
dibujos de los objetos que son motivo de estudio, con un
formato tal que de una idea rápida, visual, de la
distribución de frecuencia. Son útiles para fines
publicitarios por ser atractivos y de fácil interpretación.

43
Gráfico de Líneas
Los gráficos de línea pueden mostrar datos continuos en el
tiempo, establecidos frente a una escala común y, por
tanto, son ideales para mostrar tendencias en datos a
intervalos iguales. En un gráfico de líneas, los datos de
categoría se distribuyen uniformemente en el eje horizontal
y todos los datos de valor se distribuyen uniformemente en
el eje vertical.

44
Diagrama de Dispersión
Se utilizan cuando se estudia la posible asociación
entre dos variables de nivel de intervalos o de razón,
puede ser de gran utilidad representar las
observaciones en coordenadas cartesianas. Se
obtiene de esta manera una nube de puntos en el
plano, denominado diagrama de dispersión o gráfico
de correlación.

45
Histograma
Es especialmente adecuado para representar frecuencias en
el caso de variables de intervalo o razón continuas (Para ver
distribución de variables). Consiste en una serie de barras
adyacentes cuyas superficies son proporcionales a la
frecuencia del intervalo sobre el cual se levantan. Si los
intervalos son de igual amplitud, los rectángulos son de
altura proporcional a la frecuencia correspondiente.

46
Gráfico de Rangos
En este tipo de gráficos la extensión máxima y mínima de
las barras indica los rangos superior e inferior de validez de
los datos considerados. En ocasiones se designan valores
internos al rango, aparte del máximo y el mínimo, con una
línea que cruza la barra, que puede corresponder a
conceptos estadísticos con la media, la moda y mediana.

47

También podría gustarte