Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la


Educación
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
UNEFA Maracay, Edo. Aragua

FUNDAMENTO DEL ORDEN INTERNO

Tutor: Autores:
Asdrubal Vargas Bárbara Guillén, 30.971.444
Wilson Rivas, 30.351.324
Trina Sosa, 31.304.228
Raymari Araujo, 30.863.482
Ing. Telecomunicaciones

Octubre 2022
Punto Número 1: Fundamento del Orden Interno
 ¿Qué es el Orden Interno?
Es aquella situación característica de paz y de estabilidad en el país, ordenado por el derecho
público y el poder político con el objeto de preservar el estado de derecho para obtener el
desarrollo nación. Dicho de otra manera; el Orden Público es una situación de paz y tranquilidad
social, regulada por el derecho y garantizada por el Estado, para asegurar el normal desarrollo de
las actividades de la población dentro del territorio nacional.

 ¿Qué es el Orden Público?

Es una situación de paz y tranquilidad social, regulada por el derecho y garantizada por el
Estado, para asegurar el normal desarrollo de las actividades de la población dentro del territorio
nacional. El orden público es clave para que en una sociedad funcione correctamente. Esto
implica seguir unas leyes y respetar en todo momento a la comunidad, actuando de forma
pacífica. En otras palabras, si en una sociedad no se respeta este orden público, esto
indudablemente llevaría a un caos enorme. No se trata de una ley específica, ni de ningún
organismo concreto. El orden público está más bien relacionado con las leyes y normas de
convivencia.

Por tanto, podemos definir el orden público como un estado de legalidad; donde las autoridades
de un gobierno realizan su trabajo sin que los ciudadanos interfieran. Por lo que es un recurso o
herramienta impuesta por el Gobierno, que limita la libertad de las personas, aunque siempre
considerando el bienestar de cada uno.

Punto Número 2: ¿Cuáles son las normativas legales vigentes consagradas en el


ordenamiento jurídico venezolano con relación al orden interno?
Artículos de la Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación: Artículo 18, Articulo 20,
Articulo 23
Artículos de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional: Artículo 2, Articulo 3, Articulo 4,
Articulo 16, Articulo 19, Articulo 2, Articulo 25, Articulo 28, Articulo 29, Articulo
34
Ley orgánica sobre los estados de excepción: Artículo 13.
Estos artículos mencionados tienen en común la característica de ser las normativas que rigen el
orden interno de nuestra nación.

 ¿Qué es la ley Orgánica de la Seguridad de la Nación?


En el Artículo 1 de este normativa expone que es: “Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley
Orgánica, tiene por objeto regular la actividad del Estado y la sociedad, en materia
de seguridad y defensa integral, en concordancia a los lineamientos, principios y fines
constitucionales.” Dictado por el Presidente de la República mediante poder habilitante.
De acuerdo con los artículos 34 y 35 de este Decreto, el máximo organismo de consulta en asuntos
relacionados con seguridad y defensa de la Nación será el Consejo de Defensa de la Nación. Este
ente está compuesto por el Presidente(a) de la República, el Vicepresidente(a) Ejecutivo, el
Presidente(a) de la Asamblea Nacional, el Presidente(a) del Tribunal Supremo de Justicia, el
Presidente(a) del Consejo Moral Republicano y los Ministros(as) de defensa, seguridad interior,
relaciones exteriores, planificación y ambiente.

 ¿Qué es la ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana?


La Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como objeto
establecer los principios y las disposiciones que rigen la organización, funcionamiento, integración
y administración de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dentro del marco de la
corresponsabilidad entre el Estado y el Pueblo, como fundamento de la Seguridad de la Nación
consecuente con los fines supremos de preservar la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la República.

 ¿Qué es un estado de excepción?


Es un mecanismo que, como el nombre lo sugiere, otorga poderes especiales al Ejecutivo Nacional
para afrontar situaciones fuera de lo común que afectan la paz o el bienestar de los ciudadanos y
que no son afrontables a través de los mecanismos normales. Estos poderes podrán utilizarse
estrictamente para ese fin y una vez logrado el objetivo se extinguen. El rasgo más característico
de estas atribuciones es que acarrean la posibilidad de limitar o restringir el ejercicio de algunos
derechos temporales

 ¿Qué es el Orden Público y la Seguridad Ciudadanía?


Orden público: está integrado por todas aquellas normas de interés público, que son de
cumplimiento incondicional, que no pueden ser derogadas por las partes y, en las cuales el interés
general de la sociedad y del estado supedita el interés particular, para la protección de ciertas
instituciones que tienen elevada importancia para el mantenimiento de la seguridad jurídica, tales
como la oportunidad para la contestación de la demanda, la apertura del lapso probatorio, y la
preclusión de los actos procesales, entre otras.
Seguridad Ciudadana: es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático,
eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y
pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos
inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad
del domicilio y la libertad del movimiento. La seguridad ciudadana no trata simplemente de la
reducción de los delitos sino de una estrategia exhaustiva y multifacética para mejorar la calidad
de vida de la población, de una acción comunitaria para prevenir la criminalidad, del acceso a un
sistema de justicia
eficaz, y de una educación que esté basada en los valores, el respeto por la ley y la tolerancia.

Punto Número 3: ¿Qué es la Delincuencia?


Cuando se habla de delincuencia estamos haciendo referencia al hecho de cometer uno o varios
delitos, es una acción que ejercen personas al violar las leyes y por las cuales, en caso de ser
condenadas por tales hechos, se deben cumplir un castigo impuesto por un juez.
Los órganos judiciales son los que determinan el tipo de pena, dependiendo del grado de la
transgresión. Los individuos juzgados tendrán derecho a defensa, ya sea contratada por su propia
cuenta o mediante abogados designados del Estado.
 Narcotráfico:
Es la producción y comercio de drogas ilegales. Una droga es una sustancia que modifica una o
varias de las funciones del organismo, un gran número de ellas sólo pueden ser indicadas por
profesionales de la salud, En el caso de las drogas prohibidas por la ley, su uso terapéutico es nulo
o pueden acarrear más consecuencias negativas que positivas.
No obstante sobre el carácter pernicioso de las drogas ilegales, en los diversos países hay voces a
favor de la despenalización de algunas de ellas. El argumento esgrimido en este caso es que la
prohibición solo aumenta el valor de los estupefacientes, tornando el tráfico de éstos en un negocio
que se caería con la legalidad.
 Contrabando:
Acto de ingresar mercaderías a un país de manera ilegal, sin abonar los impuestos
correspondientes o sin respetar una prohibición establecida por la ley. El concepto también se
utiliza con referencia a las mercancías en cuestión. Puede decirse que el contrabando es el ingreso,
el egreso y la comercialización clandestina de productos prohibidos o que se encuentran sometidos
a derechos que son defraudados. Cuando alguien desarrolla una acción de contrabando, está
violando la ley, ya sea por operar con mercancías sobre las cuales pesa una prohibición o por no
pagar los aranceles fijados por el Estado.
 Secuestro:
Es una práctica criminal cuyo objetivo responde a un objetivo económico o político, durante lo
cual los responsables del acto mantienen físicamente en cautiverio a un ser humano, observándose
una importante diferencia en las modalidades express, entendiendo un proceso de captura, pedido
de rescate en base a un monto pequeño y liberación rápidos, y la virtual, comunicándose con el
entorno de la supuesta víctima, la cual no llega a ser raptada, aprovechando datos sigilosos y
personales recabados como parte esencial del engaño para lograr cobrar una determinada suma de
dinero.
 Paramilitarismo:
Los paramilitares son grupos armados que están directa o indirectamente con el Estado o tolerados
por éste, pero que se encuentran por fuera de su estructura formal. la noción de paramilitarismo
cambia de acuerdo con diversas dimensiones: 1) El tamaño: hay algunas
organizaciones con un número muy limitado de integrantes que actúan en un ámbito local mientras
que otras operan en todo el Estado e incluso más allá de sus fronteras; 2) El escenario: pueden
surgir en regímenes autoritarios para acabar con cualquier disidencia, en medio de luchas tribales o
étnicas, para combatir el terrorismo de forma clandestina o luchando contra movimientos
separatistas; 3) Su autonomía con respecto al Estado: hay organizaciones de carácter paramilitar
que actúan con completa independencia del poder pero que son toleradas mientras que otras han
sido creadas y alentadas por los gobiernos en el marco de sus campañas contra los insurgentes; y
4) El recurso de la violencia y el grado de selección de las víctimas: desde asesinatos selectivos
hasta verdaderas atrocidades indiscriminadas. En medio de esta enorme variedad surgen dos
observaciones: los grupos paramilitares tienden a estar ligados al Estado y su actividad central es
la producción de violencia.
 Terrorismo:
Es la dominación por medio del terror, el control que se busca a partir de actos violentos cuyo fin
es infundir miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar y presionar a los gobiernos o la
sociedad en general para imponer sus reclamos y proclamas. Puede ser ejercido por distintos tipos
de organizaciones sociales o políticas, tanto de derecha como de izquierda.

Punto Número 4: ¿Qué relación existe entre el orden interno y la carrera cursante?
¿Qué es el orden interno?
Es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras Socio– Jurídico
Políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el Poder Político, orientado a mantener el
Estado de Derecho a fin de lograr el Desarrollo Nacional. Dentro de la constitución se ve reflejado
en los artículos:
 Artículo 328:
La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia
política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y
asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con
esta Constitución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de
la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales
son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por
el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral
dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de
seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva ley orgánica.
 Artículo 329:
El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación,
ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación.
La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como
responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el
mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las
actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.
 LEY ORGANICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA: Artículo 3º
. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la
independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante
la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa
en el desarrollo nacional.
El desarrollo de nuestra sociedad supone superar conflictos y enfrentar el futuro con la adecuada
aceptación de todos, con nuestra propia individualidad y pensamientos. Procurar la Paz Social es
más que una necesidad, es una obligación. Por ello, más allá de la postura específica que adopten
la gran mayoría de políticos, es importante que los agentes sociales concuerden en atribuirle a la
Paz Socia una importancia decisiva para el normal desenvolvimiento de la vida en sociedad, su
desarrollo y el de cada una de las personas que la integran. Esta Paz Social debe ser entendida
como un Objetivo Prioritario a perseguir por todos, como una verdadera Tarea- País. La obtención
de la Paz Social, permanente y duradera en el tiempo, es tarea de todos y principalmente de
quienes hoy tienen la responsabilidad desembrar el futuro de las nuevas generaciones. La Paz
Social constituye un "anhelo" de las personas, más allá de sus diferencias y particulares puntos de
vista. Si la Paz Social tiene sentido, es precisamente porque se le aprecia y entiende como un
elemento fundamental para el desarrollo y alcanzar mejores niveles de vida, sin renunciar a la
libertad, porque sin ésta, la Paz Social es simplemente un imposible. Finalmente, la Paz Social
verdadera parece que tiene más que ver con el impulso y la protección de la libertad humana que
con las restricciones a la misma.
RELACIONES ENTRE EL ORDEN INTERNO Y LA PAZ SOCIAL
• La Paz Social se encuentra comprendida dentro del concepto de Orden Interno.
• La vigencia y mantenimiento del Orden Interno garantiza la estabilidad de la Paz Social.
• Los conflictos sociales que surgen en el país afectan la Paz Social y tienden a atentar contra el
Orden Interno.
• Ambos (Orden Interno y la Paz Social) permiten la viabilidad del proceso de Desarrollo
Nacional.
• La vigencia del Orden Interno y la Paz Social permite crear las condiciones necesarias para la
estabilidad política, social y económica.
• Ambos (Orden Interno y la Paz Social) son necesarios para la vigencia de los Derechos
Humanos.
• El Orden Interno y la Paz Social constituyen medios para lograr el Bienestar General.
• Ambos (Orden Interno y la Paz Social) son interdependientes.
• Ambos (Orden Interno y la Paz Social) tienen carácter dinámico y permanente.
Todo lo anteriormente dicho habla de un proceso que en los últimos años se ha intentado, como lo
es el desarrollo integral de el país de una forma cívico–militar, nosotros como parte del aparato
socio-económico y productivo de nuestro país en un futuro inmediato, al
graduarnos como ingenieros en telecomunicaciones nos integraremos a una sociedad que necesita
urgentemente valores éticos y morales. La llamada paz social es parte de un conjunto de
situaciones positivas en un marco donde todos los factores sociales e individuos intervienen
de una manera recíproca, somos nosotros, la cara de la nueva generación que surge en el país, los
encargados de velar por un país en el que se mantenga un orden interno de las instituciones y
demás entes de poder en nuestro territorio. Se entiende que este objetivo que es del equilibrio total
de la nación esté dispuesto para la realización exclusivamente para los entes militares, en sus
reglamentos existen prioridades para ellos en ese sentido, pero no en un 100% , como se mencionó
al principio de esta redacción, el marco cívico-militar es desde esta perspectiva fundamental para
logar ese cometido .Quizás pensemos al leer el título de este informe y creamos no entender la
relación que existe entre una carrera profesional y el orden interno de un país
, pero no nos hemos dado cuenta que como individuos conformamos un aglomerado social que
exige y requiere orden, de manera institucionalizada , y de orden público en cualquier de sus
niveles . Somos los garantes de la nueva Venezuela, el rescate de nuestro propio futuro está en
nuestras manos , y solo se lograra con la unión de todos los factores que intervengan en un
capítulo de la historia como este , que anhelamos que se cierre de una manera positiva y la cual
sirva de ejemplo para generaciones futuras.

También podría gustarte