Está en la página 1de 3
“EL NEOLIBERALISMO COMO NUEVA RETORICA DE LA DESIGUALDAD” GENTILI, PABLO (Tesis Doctoral) Tdeologia Neoliberal: conjunto de ideas que la explican. * Libertad de elegir: de manera individual, racional y responsable. Libertad para el ejercicio de las actividades vinculadas a la defensa, expansion y realizacién del derecho de la propiedad. Ejerciendo su propia libertad, las Unicas barreras son: competencia, habllidad, suerte individual. La libertad individual termina donde comienza la propiedad del otro. Concepcién de Estado: minimo; reducida al maximo la coercién que significa intervenir en la redistribucién de la renta 0 las oportunidades. * Sociedad libre: es la protagonista de la vida politica. No a la sociedad ni el pueblo ni al Estado, sino el consumidor. M, Tatcher: “no existe la sociedad, sélo los individuos”. El mercado provee a cada individuo las informaciones y oportunidades necesarlas para la realizacién plena y proteccién de tres elementos constitutivos de toda sociedad libre: individualismo, derechos inalienables de la propiedad y la competencia meritocrética como valor &tico y econémico. * Yodo es Mercado: no es sdlo restringido a lo econdémico. Todo tipo de intercambio orientado a satisfacer necesidades, a permitir el aumento del bienestar indi idual define una esfera de mercado. Unicamente se justifica el Estado para liberar a la sociedad de las trabas que impiden el desarrollo libre de la competencia en economia, salud, educacién, asistencia social, desarrollo cientifico, trabajo, vivienda. En estas areas el Estado tiene que descentralizar, privatizar. * Individualismo y propiedad privada: defensa de la propiedad privada contra toda forma de enajenacién colectivista se fundamenta en un individualismo posesivo. Paul Elmer More: “para el hombre civilizado, los derechos de propiedad son mas importantes que el derecho a la vida.” “Bienestar social” 6 “bien comin” son contrarios al impulso competitivo necesario para la maximizacién de las utilidades individuales. El individualismo no sélo se torna en un valor moral, sino también un requisito esencial para la construccién de la sociedad de los hombres libres. * Evolucionismo y orden social: a historia es producto de un proceso sélectivo que escapa al control del hombre. Cualquier ruptura (revolucién) quiebra el normal desarrollo del proceso histérico, introduciendo dispositivos artificiales que contradicen la secuencia arménica del orden social. Las instituciones son fruto de la evolucién espontanea y no de una hipotéticamente constructiva intencionalidad humana. Esfera del mercado, principal y més flexible en el Ambito institucional de toda sociedad libre. Contradecir la espontaneidad del mercado supone contradecir la propia naturaleza evolutiva del orden social. * Etica de Ia desigualdad: [a civilizacién avanza como consecuencia espontanea de los intercambios establecidos entre quienes pretenden satisfacer distintos objetivos y necesidades. Este mecanismo permite que en determinados campos algunos individuos progresen més que otros, estableciéndose diferencias perfectamente legitimas entre los agentes: la desigualdad que produce el progreso es siempre justa. La libertad en el mercado es antagénica con Ia igualdad. El despliegue de las potencialidades individuales mediante la competencia, se transforma en ventajas comparativas de algunos individuos sobre otros. Et igualitarismo constituye una amenaza a la libertad y un incentivo a la desresponsabilizacién individual. * Competencia: individuos con necesidades espectficas se encuentran y actan en la esfera de intercambios a los efectos de maximizar su bienestar. Para esto cuentan con informaciones vélidas 0 no, y con la anuencla o resistencia de otros individuos que facllitan o dificultan las opciones voluntariamente elegidas. Competencia: mecanismo legitimo para ditimir los problemas que se van Presentando en las interacciones establecidas, no presupone resultados. Al competir voluntariamente, los individuos alcanzan sus objetivos 0 fracasan en el intento, aunque dicho fracaso no puede ser atribuido a nadie mas que a su propia incompetencia individual. * Democracia formal: sistema orientado a permitir el libre funcionamiento del mercado. La excesiva politizacién de la democracia implica peligros derivados de una inaceptable intromisién de la politica en la esfera privada. El gobierno tiene que velar porque se cumplan las condiciones que han sido libremente establecidas por los individuos. No es él quien tiene que determinar criterios de justicia (salarios, precios, incentives) ya que esta funcién corresponde a la inalienable e indelegable accién soberana del consumidor. La cuestién central no es la democracia, sino el mercado, en una sociedad libre, tanto que allf es donde se realiza la posibilidad empirica de la libertad,

También podría gustarte