Está en la página 1de 44

CAPITULO - I

ASPECTOS
GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN:

“INSTALACIÓN DEL CULTIVO DE PITAHAYA COMO PRODUCTO


ALTERNATIVO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA CAPIRI – RIO NEGRO
– SATIPO”.

De acuerdo al diagnóstico realizado, para el cultivo alternativo pitahaya, es de


vital importancia el fortalecimiento organizacional y transferencia tecnológica en
la instalación y manejo de la pitahaya, ya que su deficiencia o carencia
repercutiría en deficiencia de la producción, siendo un elemento crítico para el
nivel y calidad de vida de los beneficiarios del C.P. Villa Capiri.

Asimismo, el gobierno local y los beneficiarios organizados consideran que es


necesario fortalecer la asociatividad y la transferencia de tecnologías para el
cultivo de pitahaya en la localidad beneficiaria, para que se pueda obtener una
alternativa al cultivo tradicionales, con productos de buena calidad con buenas
prácticas de manejo, para poder negociar con mercados y a si mejorar los
ingresos de los agricultores beneficiarios.

Localización

a) Ubicación Política:

 Región : Junín

 Provincia : Satipo

 Distrito : Rio Negro

 Sector : Villa Capiri

b) Ubicación Geográfica

 Altitud :749 msnm

 Zona :18L
 Coordenadas UTM : 8774473 Norte

: 544889 Este

MAPA MACRO LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

MAPA DEL PERU REGION JUNIN

MAPA DE LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA PROVINCIAL-DISTRITAL

PROVINCIA DE SATIPO DISTRITO RIO NEGRO


2.2 INSTITUCIONALIDAD

A. UNIDAD FORMULADORA

Nombre : Estudiantes de la UNCP-FCAS


Sector : Rio Negro
Pliego : Agronomía Tropical F.C.A - UNCP
Dirección : Carretera marginal km 04
Responsable : Ing. Medina Romero Deborah y Cosinga Eslava R.
Cargo : Responsable de Unidad Formuladora
Teléfono : 999082515
Correo : reysonw7@gmail.com
B. UNIDAD EJECUTORA
Cargo : Sub gerente de promoción agropecuaria
Sector : Gobierno local
Dirección : Av. Defensores de la paz S/N-Rio Negro
Teléfono : 943605049
Nombre : Ing. Porras Cerrón Denys Daniel

C. ÁREA TÉCNICA (A.T.)


El Área Técnica designada : Sub Gerencia de Desarrollo
Económico

D. El Operador
El Operador : Sub Gerencia de Promoción Agropecuaria.
Se propone a la Municipalidad Distrital de Rio Negro como Unidad
Ejecutora del PIP por ser el órgano competente y encargado de
ejecutar proyectos de inversión dentro de su jurisdicción territorial e
institucional y asimismo por contar con la Sub Gerencia de Promoción
Agropecuaria, a través del cual se verifica la correcta ejecución de los
componentes, dicha área hace un seguimiento y control a las obras.
Además la municipalidad tiene capacidad, competencias y funciones
enmarcado en el Plan de Desarrollo Concertado y en la ley Orgánica
de Municipalidades, en cumplimiento a sus fines y objetivos.

2.3. MARCO DE REFERENCIA


El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política del Gobierno
Central, Gobierno Regional, Gobierno Provincial y Gobierno Local, que tiene
como fin intervenir en las zonas pobres y olvidadas para brindarles una
adecuada calidad de vida a través del desarrollo de capacidades, apreciados en
el mercado nacional como internacional como soporte para que la población
agrícola pueda alcanzar su desarrollo sostenible.
2.3.1 Principales antecedentes del proyecto
El distrito de Rio Negro, es considerado como población dedicada
principalmente a la agricultura, de los cuales presentan cultivos de cacao,
piña, café, plátano, entre otros. Asimismo, la los bajos precios de
mencionados productos tradicionales y su poca competitividad hace que
surja alternativas como el cultivo de pitahaya que tiene demanda en el
mercado nacional e internacional y que se ha incrementado durante los
últimos años con proyección de un crecimiento sostenido durante los
próximos años, esto es debido principalmente al creciente requerimiento
de este producto como alternativa para su transformación en cantidades y
consumo de fruto fresco.

En este distrito aún no se instalan cultivos alternativos como la pitahaya a


pesar de que los cultivos tradicionales son cada vez menos rentables.

Estos problemas se dan por los limitados conocimientos técnicos para el


manejo desde la siembra hasta la comercialización, cuyo efecto es la
dificultad de lograr altos rendimientos con tecnologías tradicionales, los
cuales se pueden superar en los productores mediante paquetes
tecnológicos innovadores.

Por otro lado, el cultivo de pitahaya es una cactácea que se ha aclimatado


a los diferentes ambientes de México y de algunos países de
Centroamérica. H. undatus, H. purpusii y H. ocamponis, se distribuyen en
países sudamericanos, algunas especies de cactáceas, muy utilizadas por
sus características como plantas de ornato y, a la vez, como una fuente
importante de alimento, así como para otros usos como: cercos vivos,
medicinales y otros. Su cultivo es una actividad económica redituable en
regiones rurales donde las condiciones climáticas y edáficas no son
favorables para otros cultivos, debido a la escasez de agua y a las
características edáficas de pedregosidad y baja capacidad nutrimental.
Dentro de las cactáceas con gran potencial productivo y económico se
encuentra el género Hylocereus, el cual agrupa especies que presentan
diversos hábitos de crecimiento y tienen frutos que se conocen
comúnmente como pitahayas. La especie H. undatus tiene una gran
importancia económica en la actualidad, sus frutos son muy apreciados
por su apariencia y sabor; además son fácilmente comercializados en
mercados locales, regionales y se incrementa su comercio en el mercado
nacional y extranjero. Esta planta se puede aprovechar íntegramente y si
bien se destaca por la importancia económica de sus frutos, también se
aprovechan los tallos jóvenes como alimento.

2.3.2. Criterios con los cuales ha sido seleccionada la cadena productiva y el PIP:

La Gerencia Regional de Desarrollo Económico está encargada de conducir las


acciones específicas regionales en materia de industria, comercio, turismo, artesanía,
pesquería, minería, energía e hidrocarburos, pequeña y microempresa y agricultura
promoviendo las exportaciones, la promoción de la inversión privada, la productividad
y competitividad regional.
Las funciones de la Dirección Regional de Producción son: formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas de alcance
regional aplicables a las actividades de extracción y cultivo pesquero de recursos
hidrobiológicos de aguas continentales, así como a las actividades productivas,
entendiéndose como tales a las de industrialización, procesamiento y de manufactura
bajo el ámbito de su competencia, tanto para el consumo interno como externo,
propendiendo al uso racional de los recursos, protección del medio ambiente y
promoviendo su competitividad e incremento de la producción.
Así Dentro del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2021 al 2030 del Gobierno
Regional de Junín, en la Dimensión: Desarrollo Regional e infraestructura en el
objetivo general: Fortalecer la capacidad productiva agropecuaria, agroexportadora y
turística, basadas en sus potencialidades y ventajas comparativas, y su
complementación con las de otras regiones. Así también, la población del distrito de
Rio Negro, durante la elaboración de su Plan de Desarrollo Concertado y los
presupuestos participativos, han solicitado la priorización para la intervención de la
cadena productiva de cultivos en relación a otros productos.
Los criterios de selección del PIP han sido las siguientes:
 La pitahaya es uno de los cultivos promocionados como cultivo alternativo a la
sustitución de los cultivos tradicionales.
 Existencia de áreas adecuadas para el desarrollo del cultivo de pitahaya.
 Recuperación de áreas cultivadas de productos alternativos y remplazarlos con
cultivo de pitahaya.
 Existencia de áreas nueva para la producción de pitahaya que requieren
instalación y asistencia técnica del cultivo.
 Constituye una alternativa, para suplir la necesidad que tienen los agricultores de
mejorar sus ingresos económicos, a través de la generación de cultivos rentables
como la pitahaya que tienen una fuerte demanda en el mercado internacional.
 Es una importante contribución para el desarrollo agrícola, mediante la adopción
de tecnologías que permitan obtener un producto alternativo de calidad,
promoviendo y facilitando el uso eficiente de los recursos, de modo tal, que los
productores sean más competitivos.
 Alcanzar una agricultura sostenible, capaz de insertarse en el mercado
empresarial en una economía de libre mercado y exigentes estándares de calidad.
 Existencia de mercado para la compra del producto y la posible oportunidad de
procesamiento de nuestro producto.
 El productor obtenga ganancias por el producto obtenido.
 Familias beneficiarias que se dedican a la actividad productiva y que se vea
reflejado en la obtención de ingresos económicos para los mismos.
2.4. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

El proyecto está ubicado en el centro poblado de Villa Capiri, distrito de Rio Negro, está
constituido por una población beneficiaria de 53 agricultores que se dedican a la
actividad de los cultivos tradicionales tales como cacao, piña, yuca, plátano, etc., y se
encuentra a 749 msnm.

Entidades involucradas

Ministerio de Agricultura (MINAG): Es el organismo de la Administración Central del


Estado encargado de proponer e implantar la política sobre el uso, tenencia y
explotación sostenible de la superficie agrícola del país; la producción agropecuaria y
forestal para la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población, la
industria y la exportación. Tiene como misión promover el desarrollo de los productores
agrarios organizados en cadenas productivas. Tiene un plan estratégico Nacional.

Instituto de investigación Agraria (INIA): El INIA, trabaja con agricultores


organizados brindan capacitación, asistencia técnica realizando las siguientes
actividades: charlas técnicas, capacitación, días de campos, días agronómicos, cursos,
parcelas demostrativas y parcelas de comprobación por servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA). Es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia
de sanidad agraria. En selva central cuenta con la dependencia en San Ramón,
Pichanaki, y Satipo.

SENASA: El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria,


que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el
Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en
lugares donde existe operaciones de importaciónatiende los distritos de Pichanaki,
Perene, Satipo, Pangoa, Llaylla. Rio Negro, Mazamari, Coviriali y Puerto Ocopa.
Cuenta con aproximadamente 10 ingenieros y 5 técnicos de campo. Productos agrarios
sanos, competitivos y de calidad para el Perú y el mundo.

Municipalidad Distrital de Rio Negro, La actividad económica del distrito se


concentra principalmente en la agricultura concentrándose en mayor cantidad el cultivo
de piña, seguido café, cacao, kion, etc.; a través de la Sub Gerencia de Desarrollo
Agropecuario viene realizando estrategias de desarrollo agrícola; para cumplir con los
objetivos trazados apoyando a los agricultores del Distrito con proyectos productivos,
de cultivos alternativos capacitación, tecnología, asistencia técnica, financiamiento y
otros campo a fin de mejorar la competitividad y el ingreso económico del agricultor;
principalmente, buscando dinamizar los cultivos tradicionales con productos
alternativos y hacerlos competitivos hacia un mercado de exportación; por esta
iniciativa, los Comités de Productores del Distrito de Rio Negro han participado e
incorporado en el “Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Rio Negro 2011 –
2021” el proyecto en mención; así mismo están dispuestos a aportar con mano de obra
no calificada y la disponibilidad de terrenos necesario, además en la operación y
mantenimiento de la obra.

De los Beneficiarios

La población del área de influencia del proyecto son Cafetaleros y plataneros del
centro poblado villa progreso que serán los directos involucrados y principales
interesados en lograr la realización de este proyecto. La instalación del cultivo de
pitahaya incrementara el ingreso económico de los agricultores del C.P. Villa Capiri
asimismo permitirá a los agricultores a diversificar los cultivos.

Estructura de la Organización, productores agrícolas sin personería jurídica,


desarrollan una agricultura convencional cuentan con 101 pequeños productores de
piña, cacao, café, entre otros integrantes de un centro poblado.

2.3.3 Lineamiento de políticas nacionales

A. Nivel Nacional

El plan de lucha contra la pobreza, política del actual gobierno (DS Nº 002-
2003-FCM) “Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y
oportunidades Económicas para los Pobres”) se promocionó a través del
Gobierno Regional y Local son las convocados a una activa participación en la
formulación de la estrategia de superación de la pobreza y oportunidades
económicas para el desarrollo social.

Ley 28846 – Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y


Conglomerados, para fines de estos lineamientos se consideran todas las
cadenas productivas, previamente priorizadas por su potencial de desarrollo en la
zona; en las cuales se hayan identificado fallas de mercados que justifiquen la
intervención del Estado.

Lineamiento para la formulación de proyectos de inversión pública de


Apoyo al Desarrollo Productivo, Resolución Directoral Nº 009-2012EF/63.01.

El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de la política de


Desarrollo Nacional del Gobierno Peruano, para el desarrollo y lucha contra la
pobreza. El estado por intermedio del Ministerio de Agricultura ha dispuesto una
serie de políticas destinadas a promover el desarrollo de los productores
agrícolas, organizarlos en cadenas productivas, para lograr una agricultura
desarrollada en términos de Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental, y
teniendo como Objetivo de Política Agraria; contribuir a la reducción de la
pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas rurales,
incorporando a los pequeños agricultores de la agricultura tradicional de cítricos
y cacao y de auto subsistencia al mercado.

Constitución política del Perú.


Según el artículo 88 de la Constitución Política del Perú establece que. “el Estado
apoya preferentemente el desarrollo agrario”.
Asimismo, de acuerdo con el Plan Macroeconómico Multianual, el principal
objetivo de la política económica es pasar del crecimiento económico al bienestar
social y, complementariamente, continuar con la reducción de la pobreza y la
mejora de los indicadores sociales más importantes. A fin de alcanzar los
objetivos del Plan, se requiere de una adecuada implementación de reformas, de
modo tal que la productividad y la competitividad tenga una mejora sostenida. En
ese sentido, el proyecto en estudio permitirá contribuir a alcanzar parte estos
objetivos. Es necesario indicar que el Estado (en sus tres niveles de gobierno)
tiene un rol subsidiario en la ejecución de este tipo de proyectos de inversión
pública.

B. Nivel Regional
En la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, se menciona en el artículo 4º:
“Tienen la finalidad de fomentar el desarrollo integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el empleo”.
La Dirección Regional de Agricultura, tiene la Misión de promover el
desarrollo sostenible del agro en el contexto de cadenas productivas y el
manejo de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión de los recursos
naturales para lograr una agricultura competitiva, sostenible económica, social y
ambientalmente.

A. Nivel Local
La Municipalidad Distrital de Rio Negro en su plan de desarrollo concertado 2011
al 2021, aprobado por la ordenanza municipal N° 013-2011-CM/MDRN.

En el área de economía, competitividad y empleo incluye, metas, acciones,


programas y proyectos estratégicos para el desarrollo agrario.
 Promover el desarrollo de las actividades económicas bajo el enfoque de
cadenas productivas.
 Impulsar la diversificación de actividades económicas de acuerdo a la vocación
productiva del territorio y las capacidades productivas de la población.
 Promover el desarrollo de la actividad turística sobre la base de las actividad
rurales, los servicios de educación y culturales y los espacios públicos
atractivos.
 Fortalecer las actividades económicas orientadas al mercado interno y
promover su participación en mercados internacionales.
 Posibilitar el acceso de las organizaciones de productores y microempresas a
los mercados financieros en igualdad de oportunidades, y promover el
desarrollo empresarial en la conducción de las unidades de producción familiar
en los ámbitos urbano y rural.
 Apoyar el desarrollo de las capacidades de gestión local, acceso a la
información y a la transferencia tecnológica.
Marco Legal

El presente estudio se basa en la siguiente normatividad vigente:


a. Ley Nº 27293 del 27/06/2000 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su
implementación.
b. Reglamento de la Ley aprobado con DS Nº 157-2002-EF del 02/10/2002.
c. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº
004-2002-EF/68.01 aprobada mediante RD Nº 012-2002-EF/68.01 publicada el
22/11/2002, modificada por la Directiva Nº 003-2004-EF/68.01 aprobada
mediante RD Nº 004-2004- EF/68.01 publicada el 14/07/2004.
d. DS Nº 002-2003-FCM “Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y
oportunidades Económicas para los Pobres”.

II. IDENTIFICACIÓN
2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. Área de Influencia de Estudio del Proyecto

Característica de la población

La principal actividad económica en el distrito de Rio Negro es la producción


de piña, seguido por naranja, plátano, café, maíz y ganadería.

Actualmente los pobladores se dedican a actividades agrícolas, para ello


están solicitando constantemente a las instituciones del Estado, en este caso
al Gobierno Local la formulación del presente proyecto. El principal problema
de los agricultores la poca rentabilidad de los cultivos tradicionales, por
causa de la bajos niveles de rendimiento de sus cultivos, deficiente
articulación al mercado e inadecuada gestión empresarial, en ese sentido
solicitan que el Estado realice la instalación de cultivos alternativos, para
diversificar la productividad y de esa manera generar mayor ingreso
económico, mejores condiciones de negociación, capacitación en
organización gestión empresarial. En tal sentido La Municipalidad distrital de
Rio Negro ha decidido apoyarlos buscando el financiamiento correspondiente
de este proyecto.

Unidad Productora
Los pobladores del centro poblado de Villa Capiri 539 son habitantes
provenientes de la parte sierra del país.

Para el perfil técnico, se ha considerado al centro poblado de Villa Cpiriri que


son agricultores piñeros, citricultores, plataneros entre otros, que presentan
problemas debido a la baja productividad de sus cultivos y la poca
rentabilidad de los mismos.

CC.PP. Población/Agricultor Nº Agricultores que necesitan el Proyecto


N° Productores: 00
VILLA CAPIRI 539 53

2.1.2 Diagnóstico de la Actividad agrícola

Suelos: El suelo es muy variado y por lo general está constituido por suelos
profundos de textura franco tales como franco arcillas y franco limosos, pero
también tiene se presentan suelos con textura arcilloso en las parte más altas y
arenoso en las parte más bajas, con pH ácidos a ligeramente ácido, de mediana
fertilidad comprendidos entre los 749 m.s.n.m. que se cultivan la piña, cítricos,
cacao, achiote y hasta los 1200 m.s.n.m. en la parte alta, se cultiva café,
plátano, kion, entre otros, propicios para el desarrollo del cultivo de pitahaya que
requiere de una altitud 600 a 1850 m.s.n.m., sin embargo dichas actividades se
viene realizando sin respetar los factores limitantes que intervienen
negativamente en la agricultura produciendo continua degradación de las
parcelas de cultivo, que limitan el buen desarrollo de cultivos y de buenas
cosechas.

Recurso Hídrico: Los pobladores del centro poblado de Villa Capirir; se


abastecen para uso doméstico de riachuelos que nacen de las partes más altas
asimismo los agricultores que viven en la parte más baja del centro poblado se
abastecen del Rio Villa Capiri.

Recurso climático: Según la clasificación de Holdriggeel distrito de Río Negro


posee las siguientes zonas de Vida: Bosque muy Húmedo Pre-montano tropical.
Bmh-PT. Bosque Pluvial montano Bajo Tropical Bp – MBT. Bosque Húmedo
montano bajo Tropical Bh-PT.

Temperatura: la temperatura varia en promedio a lo largo del año entre los 15°C
a unos 32°C; estas variaciones se debe a la máxima o mínima presencia de
lluvias y definen las dos estaciones marcadas que son de invierno y verano
respectivamente.

Los datos climatológicos se han extraído de los archivos de la Estación


meteorológico de UNCP- Satipo.

Precipitación: El clima es tropical en Rio Negro, tiene precipitaciones


significativas la mayoría de los meses, con una estación seca corta. El mes más
seco es julio. Hay 59 mm de precipitación en julio. En enero, la precipitación
alcanza su pico, con un promedio de 241 mm, llegando a una precipitación de
1743 mm/año.

Humedad Relativa: La humedad relativa promedio varía entre 85% a 95%,


presenta muy poca variación en el transcurso del año, siendo su media mensual
de 90 % con una máxima de 96% (Marzo) y mínima de 84 %(Junio).

2.1.3. Fisiografía

Relieve: Generalmente son de topografía ondulada, con suaves colinas a lo


largo de sus microcuencas, con predominancia de ligera pendiente de 5 a 20%
de inclinación. En las áreas altas puede encontrarse inclinaciones más elevadas
de 25 a 35%.

Bosque: la mayor parte del centro poblado está parcelada y ocupada por los
agricultores dedicados al cultivo de piña, naranja, café, cacao, entre otros. Cada
productor posee parcelas de 3.5 a 15 has en promedio, de los cuales el 80 a
90%, son cultivados con piña, naranja, café, cacao, plátanos y otros. Los
recursos forestales de los bosques secundarios proveen a los pobladores de
plantas medicinales, frutos silvestres, raíces, semillas resinas, esencias, fibras,
plantas alimenticias, uso de leñas y árboles no maderables.

2.14. Ubicación del Proyecto


Los accesos hacia el centro poblado, pasa la carretera marginal por el medio del
pueblo de de Villa Capiri, mecionado via pasa de Pichanaki a Satipo, pasando
por la capital del distrito Rio Negro. El proyecto se ejecutará mediante la
instalación de parcelas de cultivo de pitahaya en el centro poblado de Villa Capiri,
distrito de Rio Negro, provincia Satipo, región Junín.

Los peligros que se presentan en el centro poblado Villa Capiri, son de riesgo
considerables, debido a que hay presencia de una laguna, que es una amenaza
en épocas de lluvias, además se presentan pequeños deslizamientos, huaycos,
vientos huracanados y inundaciones cuando cargan los riachuelos.

2.2. Planeamiento de escenarios de futuros peligros identificados

Se puede apreciar que el cultivo de pitahaya puede afrontar problemas


fitosanitarios debido a que las condiciones edafoclimáticos, que contribuyen al
desarrollo de plagas y enfermedades que puedan generar epifitias en el cultivo de
pitahaya.

El cultivo de pitahaya es uno de los cultivos que viene tomando importancia


económica en los últimos años en el mundo, sin embargo dicho cultivo aún no ha
sido introducido al distrito de Rio Negro en dimensiones considerables como para
conocer el rendimiento promedio del cultivo pero sin embargo se reportan
rendimientos de cultivo de pitahaya es aproximado de 5000 kg por ha, siendo
posible alcanzar mayores niveles de rendimiento, que tiene una densidad actual de
plantas de pitahaya por Ha de 1516 plantas de 2 x 3.3 m.

Asimismo, existen otras dificultades como es, que la mayoría de agricultores


comercializan sus productos a través de los acopiadores rurales y urbanos,
quienes a su vez quienes compran con costos muy bajos a pesar de su buena
calidad. Lo ideal sería comercializar los frutos de pitahaya de manera organizada
acopiando en un lugar determinado y exportarlo directamente.

Una de las riesgos importantes del proyecto es el poco o nada de conocimiento


técnico (99%) aproximado de los agricultores de Villa Capiri, (Sondeo Equipo
Técnico), no conocen del cultivo de pitahaya, esto podría ser un gran
inconveniente durante la instalación y manejo del cultivo de pitahaya lo cual
repercutiría en el rendimiento del cultivo.

Además poca presencia de entidades del estado dedicados a brindar a asistencia


técnica y capacitación manejo agronómico, técnicas de manejo de suelos
tropicales, sistemas de comercialización, no están capacitados en el cultivo de
pitahaya.

2.3. Servicios que intervendrá el proyecto

Capacitación y asistencia técnica en tecnología de producción del cultivo de


pitahaya en las parcelas de los agricultores beneficiarios. Pasantía de intercambio
de experiencias en el manejo, cosecha y comercialización de pitahaya.

Talleres de Capacitación en instalación de viveros de plantines de pitahaya,


implementación de sistemas riego, manejo de suelos tropicales, promover la
participación en ferias agrarias. Capacitación en sistemas de comercialización y
estándares de calidad, en organización y sensibilización.

Análisis de peligros y vulnerabilidad

Los peligros son originados desde dos frentes: peligros producidos por agentes
naturales y aquellos producidos por la intervención del hombre. Para el caso de
estudio del Perfil se han identificado los siguientes, según la figura Nº 01 que se
presenta a continuación.

FIGURA Nº 01

PELIGROS

INDUCIDOS POR LA
ACTIVIDAD DEL
HOMBRE
DE ORIGEN
NATURAL

Peligros Naturales

Según las conclusiones de la Comisión Multisectorial de Reducción de Riegos en el


Desarrollo, el sistema territorial de la provincia de Satipo está expuesto a los siguientes
peligros de origen natural.

CUADRO Nº 01
Zona de Riesgo

Muestra los posibles peligros naturales que se pueden presentar en una determinada
zona, como resultado del análisis de las características naturales inherentes al área
geográfica en estudio. Su construcción emplea métodos de Moldeamiento Espacial,
mediante la técnica de Unidades Integradas del Territorio (UIT) se superponen los
mapas temáticos para integrar los atributos que permiten identificar zonas en las que
estos eventos naturales encuentran condiciones favorables para manifestarse con alta
intensidad. Todos los procedimientos de evaluación de peligros geodinámicas son
automatizados e incorporados dentro de un Sistema de Información Geográfica que
interrelaciona las variables incidentes en la generación de peligros.

Vulnerabilidades

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópica de una magnitud
dada. Es una condición de sensibilidad al daño de un elemento existente sobre el
territorio (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización,
sistemas de alerta y desarrollo político-institucional, entre otros). Puede estratificarse
en varios niveles (Alto, Medio Alto, Medio, Medio Bajo, Bajo y Muy Bajo) y tiene varias
dimensiones (económica, política, social, ambiental, tecnológica, etc.)

La vulnerabilidad, es una condición previa al desastre, cuando no se ha invertido lo


suficiente en obras de prevención y mitigación y se ha acepta implícitamente un nivel
de riesgo demasiado alto, entendiéndose por riesgo a la probabilidad de ocurrencia del
desastre (valor que varía de 0 a 100).

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de


los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a
los efectos desfavorables de un peligro adverso. La vulnerabilidad de un centro
poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de
orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y científico y tecnológico, entre
otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo,
según su nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-
económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.
(Manual básico del riesgo, INDECI, Lima 2006).

Vulnerabilidad Ambiental

CUADRO Nº 2
VULNERAVILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA

CUADRO Nº 3
VULNERABILIDAD FISICA
1) VA 51 a 75% Escurrimiento difuso-disección de ladera, remoción en
masa, acumulación fluvial, desplazamiento violento de rocas.

(2) VM 26 a 50% Concreto, Acero o madera, sin adecuada técnica


constructiva

(3) VM 26 a 50% Con leyes medianamente cumplidas.

Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden


estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto.

CUADRO Nº 4

Estimación del Riesgo


Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro
niveles: bajo, medio, alto y muy alto
CUADRO Nº 5
ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD
DESCRIPCION O
ESTRATO/NIVEL VALOR
CARACTERISTICAS

Viviendas asentadas en zonas donde se


esperan altas aceleraciones sísmicas por sus
características geotécnicas, con material
precario, en mal y regular estado de
construcción, con procesos de hacinamiento y
tugurización en marcha. Población con
VA (Vulnerabilidad escasos recursos económicos, sin
Alto) conocimientos y cultura de prevención, 70 %
cobertura parcial de servicios básicos,
accesibilidad limitada para atención de
emergencia; así como con una escasa
organización, mínima participación, débil
relación y una baja integración entre las
instituciones y organizaciones existentes.

CUADRO Nº 6

LEYENDA: Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)


CONCLUSIÓN

El centro poblado Villa Capiri, se encuentra como Zona de Riesgo Medio (26% al 50%)
no se determina peligro latente como desastres naturales, en la geografía del lugar de
estudio, el centros poblado presenta una topografía plana y otras con una pendiente de
05 y 20°, se han identificado pequeñas amenazas de huaicos, fuertes vientos e
inundaciones mínimas solo en temporadas de lluvias, ello no afecta a las zonas donde
se llevaran a cabo los talleres como son: Instituciones Educativas, Locales Comunales
y las sesiones demostrativas en campo abierto.

LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP

a. Análisis de la Cadena Productiva del pitahaya


Proceso de producción

Los pobladores desconocen del cultivo de pitahaya, ya que se dedican a los cultivos de
piña, café, cítricos, plátano y cacao, por lo tanto tienen conocimiento básico sobre la
manejo de vivero, fertilización, procesos productivo y un conocimiento mínimo sobre
abonamiento orgánico. Los principales efectos de tales ineficiencias se deben a que no
se registró ningún proyecto productivo.

CUADRO Nº 7
Ficha Técnica del cultivo del pitahaya

CULTIVO DE PITAHAYA

Nombre Científico: Hylocereus undatus

Origen: América central y el Caribe.


Familia: Cactaceae
Clasificación según la
baya con forma oval
morfología del fruto

Principales clones Amarilla, Rosa, Lisa, Orejona y Cebra.


Período Vegetativo: Permanente (inicia la producción a los 1.5 años)

Requerimiento de Suelo: Textura Franco arcilloso, pH 5-5,7

Departamentos
Junín, Amazonas, Piura
Productores:
Épocas de Siembra : Noviembre al inicio de las lluvias

Épocas de Cosecha: Todo el año (Marzo a Agosto)

Clima: Bosque húmedo pre montano tropical


Temperatura: 28 ºC a 30 .5 ºC promedio: 29ºC

Distanciamiento (metros) 2m x 3.3m (1516 pl. /Ha)

Tamaño del tutor 2 metros altura

Enfermedades: Bacteriosis (Erwinia carotovora), El ojo de


pescado (Dothiorela sp), Antracnosis (Colletotrichum sp).
Principales plagas y
enfermedades
Plagas: Chinche (Lepglossus zudatus), hormiga arriera (Atta
sp.), diptera (Dasiops saltans).

Propiedades: Proteínas, carbohidratos y vitamina.


Consumo fresco, industrializado (yogurt, mermelada, jalea
Usos:
real).

Manejo Agronómico

Preparación de suelo: La preparación del suelo se debe realizar al menos un


mes antes de la plantación. Para ello, se debe dar una labor de subsolado para
mantener el suelo aireado y con buena capacidad de drenaje. Es recomendable
realizar un análisis de suelo para llevar a cabo la aportación de enmiendas y
correcciones necesarias.

Plantación: La plantación de pitahaya, previamente enraizada, se lleva a cabo al


inicio del invierno. Por el contrario, si se realiza durante la estación seca, se debe
dar un riego abundante tanto antes de la siembra y como después de la misma,
así como incorporar materia orgánica (hojarasca, aserrín, etc.) para evitar altas
temperaturas y reducir las pérdidas de humedad.

La plantación también se puede llevar a cabo por medio de siembra directa de


estacas. Este tipo de plantación, se realiza a mediados de otoño. Es
recomendable colocar tres vainas por soporte, siendo el marco de plantación más
usual de 2x3.3 m y orientación norte-sur. Para una plantación intensiva, se
recomienda un marco de 3x1.5 m.
Durante la colocación de las plantas enraizadas, se debe retirar la bolsa de
plástico sin dañar las raíces. Por último, es conveniente realizar un aporcado de
tierra alrededor de las plantas.

Tutorado: Esta labor se lleva a cabo al inicio de la plantación. Existen dos tipos
de tutores:
Vivos: Deben ser árboles de rápido crecimiento y enraizamiento, de corteza
suave, resistentes a plagas y enfermedades y que no sean hospederos de plagas
y enfermedades que afecten a la pitaya. Este tipo de tutor tiene la ventaja de
ofrecer a la pitahaya la sombra que necesitan. De todos modos, se deben podar
frecuentemente con el fin de evitar rebrotes que compitan por la luz
solar. Algunas de las plantas más frecuentes son: Madero Negro (Gliricidia
sepium), Helequeme (Erithrina poepigiana) y Chilamate (Ficus alobata).
Inertes: Estos tutores normalmente son de madera y deben ser resistentes, ya
que tienen que soportar el peso de la planta de pitahaya.

Los sistemas de tutorado más utilizados son los siguientes:

Sistema tradicional: Este sistema consiste en la colocación de un tutor junto a la


plántula. El tutor debe ser de al menos 3m de largo con un diámetro superior a
10cm y capaz de soportar el peso de la planta.
Sistema de espaldera tradicional: Este método consiste en la colocación de
soportes de 2,5m de alto, separados a una distancia de 3m. Los postes quedan
unidos por dos alambres cubiertos con una manguera para evitar que la planta
sufra daños. Un alambre se sitúa en la parte superior del poste y el otro a 50cm
desde el suelo. Es recomendable colocar un tutor de apoyo junto a cada planta,
con el fin de ayudar a ésta a alcanzar la parte superior de la espaldera.
Sistema de espaldera el “T”: Con este sistema las ramas productivas cuelgan
sobre las calles, facilitando así la cosecha del fruto. Consiste en colocar una serie
de postes de unos 2m de alto y en forma de “T” sobre un eje principal. La
distancia entre postes suele ser de 3m y, generalmente son de madera. En cada
extremo se sujeta una hilera de alambre galvanizado cubierto de una manguera.
Poda: La pitaya es una planta que crece muy rápido, formando una masa densa
de tallos. Por este motivo, la poda es una labor imprescindible para mantener la
plantación en buenas condiciones. Existen varios tipos de poda:
Poda de formación: Esta poda se realiza desde el inicio de la plantación.
Consiste en la eliminación de todos los brotes dejando una o dos vainas hasta
que alcancen el extremo del soporte. Los tallos laterales deben ser eliminados.
Una vez alcanzada la cima, se debe despuntar la planta, permitiendo así el
desarrollo de vainas laterales desde el extremo.
Poda de limpieza: Esta poda consiste en la eliminación de aquellas vainas que
han sido afectadas por plagas o enfermedades y/o que se encuentren mal
ubicadas. El corte de los tallos se debe hacer en el entrenudo y el material
afectado debe quemarse o enterrarse fuera de la plantación.
Poda de producción: Esta poda se suele realizar a partir del tercer año de la
plantación. Consiste en la eliminación de las vainas improductivas situadas en la
parte inferior del tallo principal. El objetivo principal es mejorar la aireación,
permitir una mayor exposición a la luz solar, evitar el peso excesivo de la planta y
disminuir el exceso de humedad.
Polinización: Existen variedades de pitaya tanto autocompatibles como
autoincompatibles. No obstante, se ha demostrado que la polinización cruzada de
forma manual da lugar a una producción mayor y de mejor calidad. .

Fertilización: Previamente a la fertilización, es recomendable realizar un análisis


de suelo. Por lo general, la pitaya es una planta exigente en potasio y nitrógeno,
y en menor medida en fósforo. La aplicación del fertilizante, se realiza en zanjas
circulares alrededor de la planta.

a. Análisis de los puntos críticos


Durante proceso productivo de pitahaya esta propenso al ataque de plagas y
enfermedades de otros cultivos pertenecientes a la misma familia botánica por ser un
fruto dulce, carnoso y no todos los pobladores beneficiarios cuenten con los terrenos
de pendiente exigida por el cultivo de pitahaya, los agricultores no apliquen las
recomendaciones de los técnicos, ingenieros y especialistas encargados de las
capacitaciones y transferencia de tecnología.
CUADRO Nº 8

Problemas en la Cadena Productiva de la pitahaya

PRE- PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN POST-PRODUCCIÓN MERCADEO

 Escaso
información
sobre la  No realizan
clasificación análisis de  Carencia
 Deficiente
taxonómica de suelo. de una
implementación
pitahaya. organiza
 Uso inadecuado para el proceso
de fermentación ción
de fertilizantes y
y secado de las sólida
abono orgánico.
 Manejo almendras. para
inadecuado en  Presencia de gestionar
la preparación plagas y  Falta de vías de la
del terreno. enfermedades. acceso a los articulaci
fundos o fincas. ón en el
 No se realiza
mercado.
cosecha  No cuentan con

selectiva. equipos para el


control de
 No emplean
 Baja calidad de calidad.  Falta
técnicas de
producción. análisis
conservación  Falta capital de de
de suelos.  Carencia de
mercado.
implementos  trabajo para el

para realizar la acopio.

 Ausencia de poda.
transferencia
tecnológica.

Fuente: Elaboración Propia.


b. Estrategias Propuestas
La estrategia para revertir esta situación, podría concentrarse en lo siguiente:

 Capacitación y asistencia técnica en tecnologías de producción del cultivo


de pitahaya.

 Producción de plantones de pitahaya injerto con variedades mejoradas de


mayor aceptación por el mercado.

 Implementación de Módulos Implementación de módulos de abonos


orgánicos sólidos y foliares.

 Capacitación en uso adecuado de suelos agrícolas.

 Organización de agricultores y capacitación en gestión empresarial.

 Pasantía de intercambio de experiencias en manejo, cosecha y beneficio


del pitahaya.

 Capacitación en manejo de suelos tropicales.

 Promover la participación en ferias agrarias.

 Capacitación en sistemas de comercialización y estándares de calidad.

 Capacitación a agricultores en organización y sensibilización de


autoridades.

c. Razones por las que es de Interés resolver dicha situación

El sector Agropecuario constituye la actividad más representativa del distrito de Rio


negro, sin embargo en los últimos años se ha observado que dicho sector se encuentra
en un proceso de deterioro que incide significativamente en la producción,
productividad y comercialización, teniéndose en consecuencia bajos niveles de
ingresos, consumo y empleo, propiciando la migración a la capital en busca de empleo
y mejorar sus ingresos familiares.
Además con la ejecución del proyecto se creara otras posibilidades de fuentes de
trabajo, que, permita elevar el nivel de ingreso de la población rural y ser competitivos
frente a los productos de otras partes del país.

d. Porqué es Competencia del Estado resolver dicha Situación

La escasa disponibilidad de dinero de los agricultores es uno de los factores que


determina la escasa utilización del servicio de Asistencia Técnica de manera particular
además la falta de organización no permite hacer realidad el apoyo de parte de las
instituciones que brindan asistencia técnica, tales como el Ministerio de Agricultura.

En tal sentido, y en función al rol que le compete, La Dirección General de Promoción


Agraria y la Oficina General de Planificación Agraria con el apoyo de la Dirección del
Ministerio de Agricultura - MINAG, llevaron cabo la formulación de los Planes
Estratégicos de las Cadenas Productivas de especies alternativas, entre ellos tenemos
la pitahaya.

Asimismo se tiene que la misión del Ministerio de Agricultura es promover el desarrollo


de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la
cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr una agricultura
desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.

COMISION PARA LA PROMOCION DE EXPORTACIONES DEL PERU – PROMPEX


– Decreto Legislativo Nº 805 – 96. La Comisión para la Promoción de Exportaciones
del Perú, entro en vigencia el 04 de Abril de 1996, es una institución autónoma del
MINCETUR que tiene el propósito de contribuir con el desarrollo de las exportaciones
peruanas, a través de una acción concertada con el sector privado y las diferentes
instituciones públicas relacionadas con el comercio exterior.

Los Límites del proyecto en el centro poblado Villa Capiri son:

 Por el Norte : Anexo Napoleón.


 Por el Sur : C.P. Portillo Alto
 Por el Oeste : CC.NN. Santa Rosa de Panakiari
 Por el Este : CC.NN. San Jacinto de Shaoriato.
e. Área Afectada por el Proyecto
La zona en Estudio; es la Población del Distrito de Rio Negro; con 36,576 habitantes
para el 2018 según el Plan Estratégico de Desarrollo con base al INEI, con una tasa de
crecimiento de 2.36%; este distrito está ubicados en la Provincia de Satipo,
perteneciente a la Región Junín.

CUADRO Nº 09

POBLACION BENEFICIARIA INVOLUCRADA EN EL PROYECTO

TASA
DE
AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
CRECIM
IENTO
POBLACIO
N DEL
28,30 28,96 29,65 33,31 34,10 34,90 35,73 36,57 37,43 39,22 40,15
2.36% DISTRITO 30,352 31,068 31,801 32,551 38,323
1 9 2 9 5 9 3 6 9 7 3
DE RIO
NEGRO
POBLAC
ION DEL
AREA
DEL
53
PROYEC
TO

f. Área atendida por el Proyecto


Se refiere específicamente a la población directamente atendida por el proyecto, que
vienen hacer parte de las familias ubicadas en el centro poblado Villa Capiri, las cuales
manejarán en promedio 01 hectárea de cultivo de pitahaya.

CUADRO Nº 10
TASA DE
CRECIMIEN AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
TO
Villa
2.36% 503 515 527 539 552 565 578 592
Capiri

g. Demografía
La población total del Distrito de Río Negro, según el CPV-2007, asciende a 28,301
habitantes. De los cuales el 55.3% son varones y el 44.7% mujeres.

Así mismo, el 93.7% de la población del Distrito de Río Negro residen en el Área Rural,
y sólo el 6.3% en el Área Urbana. Siendo en tanto la Densidad Poblacional del Distrito
de 9 háb.x Km2. Es decir que la población se encuentra en forma dispersa
principalmente en el área rural.

Por otra parte, el 47.8% de la población del Distrito de Río Negro se encuentra
representado por el grupo de 20 a 64 años de edad, seguido por el grupo de 10 a 19
años de edad (23.9%), población joven del Distrito. El 51.4% son mujeres en edad fértil
(15 a 49 años), mientras que el total de madres representa el 66.8% del total de la
población (12 a más años). Siendo el promedio de hijos por mujer de 2.3.

El Distrito de Río Negro, alberga a dos grandes grupos de poblaciones: el grupo de la


población Asháninca, y la población colona. El primer grupo es considerado como
población oriunda o nativa, mientras que el segundo grupo son poblaciones migrantes
de diversas regiones, principalmente de la sierra central.

Se realizan estas proyecciones debido a la inexistencia de un censo poblacional a la


fecha y cabe resaltar que es indispensable contar con esa información, necesaria para
evaluar el impacto de los programas y proyectos.

h. Nivel de Ingresos
La Población Económicamente Activa (PEA) en el Distrito de Río Negro, se encuentra
representado por el 57.3%. Mientras que la PEA Ocupada asciende a 96.8%. Siendo la
actividad económica predominante la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el
82.1%. Sin embargo, el Ingreso Familiar Per cápita en el Distrito de Río Negro es de
S/. 156.10 el cuál se encuentra muy por debajo del promedio nacional (S/.374.1).

i. Zona Afectada
La actividad económica del distrito se concentra principalmente en la agricultura y la
ganadería para tener una visión clara, los principales cultivos como el café, piña,
cítricos, plátanos, deberíamos dinamizar el cultivo de estos productos y hacerlos
competitivos hacia un mercado de exportación.

2.4. Características Socioeconómicas de la Población


a. Actividad Económica
La población se enmarca propiamente en actividades agropecuarias y venta de
productos local el cual satisfacer sus necesidades de servicios básicos así mismo una
parte de la población se dedica a vender productos locales promoviendo el
autoconsumo y venta de productos locales. Esto se puede observar a lo largo del área
de estudio.

b. Actividad Agrícola; Es la actividad más importante en la población


beneficiaria del proyecto, y de lo poco o nada de apoyo que recibe el
campesino, hace que la productividad sea destinada en su mayor parte para el
autoconsumo o venta en mercados locales. Los principales productos que se
desarrollan en el área de influencia del proyecto son: Cacao, piña, cítrico, café,
plátano, y otros.
c. Actividad Pecuaria
Principales Crianzas

La actividad Pecuaria en el distrito se realiza principalmente en forma doméstica


a excepción de un poblador que se dedica a la crianza de paiches.

Acceso Financiero Pecuario

Actualmente en la provincia de Satipo y el distrito de Rio Negro se han


establecido instituciones financieras que buscan desarrollar en parte el acceso al
crédito agropecuario, pero debido que la mayoría de los pobladores desconoce o
simplemente no cumple con los requisitos establecidos por las financieras, como
es el de poseer un Título de propiedad o un garante, esta se hace un problema.
Por lo que urge por parte del gobierno central prestar atención a este problema.

Actividad Piscícola

Dentro del centro pobladose ha registrado datos concernientes a esta actividad,


el cual se dedican a la crianza de paiches dentro posas ya que disponen de
recursos hídricos que satisfacen las necesidades. Debido a su potencial hídrico,
Villa Capiri está en la capacidad de implementar programas que busquen
potencializar este recurso. Por ejemplo las piscigranjas de especies nativas o
granjas de animales menores para el consumo humano y su comercialización.

d. Actividad Forestal
Recurso Forestal Maderable
Las Especies Forestales de mayor importancia son las especies que tienen mayor
consistencia, durabilidad ya que se requiere paras el uso de tutores.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Tornillo Cedrelinga cataeniformis


Moena Aniba amazonía
Cedro Cederla Adorata
Nogal Juglans Geotrópica
Pino Pinus tecunumanii

Recurso No Maderable

El aprovechamiento de los Recursos Forestales No Maderables de nuestro selva


central han sido estudiadas por años, en la actualidad existen laboratorios que
comercializan en diversas presentaciones productos naturales, por lo que creemos que
las actividades de protección y recuperación de nuestros bosques es fundamental para
el desarrollo económico de nuestra población, a continuación presentamos algunas de
ellas que ya están en el mercado (Ver cuadro Nº 24) extraídas de nuestros bosques
naturales con principios activos de usos múltiples en la Industria Química.

e. Servicios Básicos
Salud: En el área del proyecto cuenta con puesto de salud; en el centro poblado de
Villa Capiri la cobertura del servicio de salud está a cargo de la, comunidad nativa
sinchijaroki, Anexos, Alto Santa Rosa de Panakiari, Paraíso y Alto Santa Rosa:
desnutrición crónica con 47.82% según el Mapa de Pobreza de FONCODES del año
2000; El Distrito de Río Negro cuenta con 12 Puestos de Salud y 01 Centro de
Salud, Actualmente se presta el servicio básico de los programas materno,
transmisible, saneamiento ambiental, promoción de la salud mental entre otros. Sin
embargo se cuenta con los servicios de atención integral en los sectores de Río
Negro, Unión Capiri, Aoti, Ipoki y Río Chari.Entre las principales enfermedades
como la Malaria, Tuberculosis, Parasitosis, Infecciones Respiratorias, Infecciones
Estomacales; que son los principales indicadores de una deficiente alimentación,
falta de higiene y manejo de los alimentos.

Educación: En el centro poblado que involucra el proyecto existen nivel inicial y


nivel primario. El Nivel Primario cuenta con 44 alumnos 2 docentes 6 secciones.

Vivienda: Las viviendas del Centro Poblado de Villa Capiri, están realizada de
construcción maderable techo de calamina, las casas más cercanas a la carretera
central están construidas de material noble. Las viviendas comprenden de a 5 a 7
habitantes por familia como promedio.

Saneamiento: En el Centro Poblado de Villa Capiri el servicio de agua entubada y


desagüe se encuentra centralizado en la zona urbana las viviendas más alejadas
cuentan con agua entubada de uso individual como también hacen uso de agua de los
manantiales, riachuelos y ríos; el uso de letrinas, pozos ciegos y el campo ara sus
necesidades fisiológicas.

Energía Eléctrica: El Centro Poblado de Villa Capiri cuenta con el servicio de Energía
Eléctrica permanente, así como sus poblados aledaños los cuales están abastecidos
por la empresa generadora de Energía Eléctrica Electro Centro,

Vías de Acceso: En el sistema vial del Centro Poblado involucrado se encuentra una
carretera Marginal que conecta la provincia de Satipo con la capital de Perú, las otras
vías son carreteras ripiadas que conectan con otros centros poblados vecinos y las
viviendas de los pobladores.

2.5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos de este proyecto son las familias de agricultores


pertenecientes al centro poblado Villa Capiri que se dedican al cultivo de productos
tradicionales.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

CUADRO Nº 11

PROVINCIA Nº DE PITAHAYA PITAHAYA PROMEDIO


DISTRIT CENTRO
BENEFICIARIOS (Has.) EN DE
PRODUCCI PRODUCCIÓ
O POBLADO POR FAMILIA
ÓN (Has.) N (KG/HA)

RIO
SATIPO Villa Capiri 53 53 0 4000
NEGRO

TOTAL 53 53 0 4000

Estos actores tienen el compromiso de participar activamente en la ejecución,


seguimiento y monitoreo del proyecto, aporte de mano de obra, disponibilidad de
superficie agrícola, materia agrícola, etc.

En la etapa inicial de la ejecución del proyecto se precisará, mediante el levantamiento


de la línea de base, las características de los productores y los datos complementarios
que son requeridos para estos casos.

Beneficiarios Indirectos

Son los agricultores de otros centros poblados, comunidades nativas quienes se


beneficiaran del presente proyecto al realizar visitas, permitiéndoles adoptar
tecnologías mediante la imitación para aplicar en sus fundos de una manera sencilla y
económica, permitiéndoles así diversificar su cultivo con productos alternativos como la
pitahaya. Además se beneficiaran los comerciantes y las demás personas que brindan
servicios en la zona los cuales mejoraran sus negocios gracias al incremento de su
economía de los agricultores.

2.6. Matriz de Involucrados

La matriz de involucrados es una herramienta que sintetiza el diagnóstico de todos


los grupos e instituciones o entidades, que se vinculan al proyecto, permitiendo la
identificación de los grupos involucrados, el reconocimiento de los problemas que
perciben, la visualización de sus intereses, la identificación de las estrategias que
responden a cada uno de ellos y los acuerdos y compromisos.

A continuación presentamos el formato de la matriz de involucrados, explicando el


contenido de cada columna.
CUADRO Nº 12
CUADRO MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPOS ACUERDOS Y
PROBLEMAS
INVOLUCRADO INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMIS
PERCIBIDOS
S OS

No existe asistencia Establecer alianzas


Buscar
técnica en el manejo estratégicas con los
oportunidades y Plan Operativo
AGENCIA agronómico del gobiernos locales
promover el cultivo anual de la
AGRARIA cultivo de pitahaya, para promover el
de pitahaya y Agencia Agraria
SATIPO debido a que es un cultivo de pitahaya y
canalización de Satipo
cultivo alternativo de canalización de
mercado
reciente introducción. mercado.

Apoyo
Desarrollar Establecer alianzas
Limitado personal interinstitucional
capacidades en los con el Gobierno
SENASA para la asistencia para los
beneficiarios del Local para el apoyo
técnica del cultivo agricultores
cultivo de pitahaya a agricultores.
beneficiarios.

Financiamiento
Instalar cultivos de
de los proyectos
MUNICIPALIDAD Desconocimiento en pitahaya, para Apoyar en la
a nivel de perfil
DISTRITAL DE el manejo agronómico mejorar la canalización de los
y apoyo en la
RIO NEGRO de pitahaya. sostenibilidad proyectos.
búsqueda de
económica.
financiamiento.
Desconocimiento en
Promover el Acta de
el manejo agronómico Capacitación y
desarrollo del compromiso del
BENEFICIARIOS y producción de Asistencia técnica
cultivo alternativo comité de
DE PITAHAYA pitahaya. Debido al en la instalación y
pitahaya para Gestión del
DEL C. P. VALLE que es un producto manejo del cultivo
mejorar el ingreso proyecto y los
AZUL. alternativo con de pitahaya en las
económico de los agricultores
grandes demandas parcelas instaladas.
beneficiarios. beneficiarios.
para el mercado

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


3.1. Definición del Problema
“Baja rentabilidad de cultivos tradicionales en el centro poblado de Villa
Capiri”

3.2. Causas y Efectos


a. Causas

Causas directas identificadas son:

 Baja producción de cultivos tradicionales

 Uso inadecuado de agroquímicos en cultivos tradicionales

 Precios bajos de cultivos tradicionales

Causas indirectas identificadas son:

 Inadecuado manejo agronómico de cultivos tradicionales

 Limitada inversión en los cultivos tradicionales

 Deficiente conocimiento en aplicación de agroquímicos

 Elevado costo de agroquímicos

 Baja calidad de producción

 Dependencia de intermediarios en la cadena productiva

b. Efecto

Efecto Directo

 Bajo ingreso económico de los productores

 Degradación de suelos agrícolas

 Baja calidad de vida de los agricultores y sus familias

Efecto Indirecto
 Altos costos de producción

 Contaminación del suelo por sustancias toxicas

 Productos poco o nada competitivos

Efecto Final

 Retraso socioeconómico del C.P. Villa Capiri

3.3. Árbol de Causas y Efectos

EFECTO FINAL
RETRASO SOCIOECONÓMICO DEL C.P. VILLA
CAPIRI

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


EFECTO INDIRECTO
ALTOS COSTOS DE CONTAMINACIÓN DEL
PRODUCTOS POCO O NADA
PRODUCCION SUELO POR SUSTANCIAS
COMPETITIVOS
TOXICAS TOXICAS

EFECTO DIRECTO
EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO
BAJA CALIDAD DE VIDA DE
BAJO INGRESO ECONOMICO DEGRADACIÓN DE LOS AGRICULTORES Y SUS
DE LOS PRODUCTORES SUELOS AGRÍCOLAS FAMILIAS

PROBLEMA CENTRAL
BAJA RENTABILIDAD DE CULTIVOS
TRADICIONALES EN C.P. VILLA CAPIRI

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


BAJA PRODUCCIÓN DE USO INADECUADO DE PRECIOS BAJOS DE
CULTIVOS TRADICIONALES AGROQUÍMICOS EN CULTIVOS
CULTIVOS TRADICIONALES
TRADICIONALES

CAUSA CAUSA
CAUSA CAUSA
INDIRECTA INDIRECTA CAUSA CAUSA
INDIRECTA INDIRECTA
DEFICIENTE ELEVADO INDIRECTA INDIRECTA
INADECUAD LIMITADA
CONOCIMIE COSTO DE BAJA DEPENDENCIA DE
O MANEJO INVERSIÓN EN
NTO EN AGROQUÍMI CALIDAD DE INTERMEDIARIOS
AGRONÓMIC LOS CULTIVOS
APLICACIÓN COS PRODUCCION EN LA CADENA
O DE TRADICIONAL
DE PRODUCTIVA
CULTIVOS ES
TRADICIONA AGROQUÍMI
LES COS
PRODUCCIÓN
3.4. OBJETIVO DEL PROYECTO

Problema Central Objetivo Central


BAJO RENTABILIDAD DE MEJORAR EL INGRESO
CULTIVOS TRADICIONALES EN ECONOMICO POBLADORES
EL C.P. VILLA CAPIRI DEL C. P. DE VILLA CAPIRI

3.4.1. Medios y Fines

a. Análisis de Medios

Medios de Primer Nivel

 Alta productividad de cultivo alternativo pitahaya.

 Adecuada asistencia técnica en cultivo de pitahaya

 Adecuada organización para la exportación

Medio Fundamental

 Adecuada aplicación de tecnología de producción de pitahaya.

 Disponibilidad de insumos para la producción

 Agricultores conocen la adecuada aplicación de agroquímicos

 Agricultores elaboran abonos orgánicos de bajo costo

 productos de alta calidad e inocuos

 Exportación del producto de pitahaya

b. Análisis de Fines
Fin Directo

 Mayor ingreso económico de los productores


 Conservación de suelos agrícolas

 Venta de la producción a costos razonables

Fin Indirecto

 Menores costos de producción.

 Suelos fértiles y ecológicos

 Producción de cultivo competitivos

c. Los Fines a alcanzar


 Desarrollo socioeconómico del centro poblado de Villa Capiri.

3.4.2. Árbol de Medios y Fines

FIN FINAL

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL C.P.


VILLA CAPIRI

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO

MENOR COSTOS DE SUELOS FÉRTILES Y PRODUCCION DE CULTIVO


PRODUCCION ECOLÓGICOS COMPETITIVOS

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


FIN DIRECTO
CONSERVACIÓN DE SUELOS VENTA DE LA PRODUCCIÓN A
MAYOR INGRESO ECONÓMICO
AGRÍCOLAS
DE LOS PRODUCTORES COSTOS RAZONABLES

OBJETIVO CENTRAL

MEJORAR EL INGRESO ECONOMICO DE LOS


POBLADORES DEL C. P. DE VILLA CAPIRI

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL

ALTA PRODUCTIVIDAD DE ADECUADA ASISTENCIA ADECUADA


CULTIVO ALTERNATIVO TÉCNICA EN CULTIVO DE ORGANIZACIÓN PARA LA
POTAHAYA. PITAHAYA COMERCIALIZACION

MEDIO MEDIO MEDIO


MEDIO FUNDAMENT FUNDAMENT FUNDAMENTAL MEDIO MEDIO
FUNDAMENTA AL AL
L FUNDAMENT FUNDAMENTAL
AGRICULTORE AL
DISPONIBILI AGRICULTOR
ADECUADA ES CONOCEN S ELABORAN EXPORTACION
DAD DE
APLICACIÓN LA ABONOS PRODUCTOS DEL PRODUCTO
INSUMOS
DE ADECUADA ORGÁNICOS DE DE ALTA DE PITAHAYA
PARA LA
TECNOLOGÍA APLICACIÓN
BAJO COSTO CALIDAD E
1.1 2.1 3.1
Capacitación y asistencia técnica en Orientar la adecuada selección de Organizar a los agricultores para
tecnologías de instalación y plantas se pitahaya y consiguiente incentivar la capacidad de
producción de pitahaya, con un manejo agronómico, empleando producción de calidad y asócialos
adecuado suministro de insumos técnica, mecanismos, metodologías para exportar el cultivo de
Luego para
necesarios de la
analizar las acciones
producción. planteadas
sostenibles ypara resolver el problemapitahaya.
ecológicos central, se definió
la existencia de un perfil de pre inversión con 2 alternativas:

ALTERNATIVA 01: (Acción 1.1, Acción 2.1, Acción 3.1)

Capacitación y asistencia técnica en tecnologías de instalación y producción de


pitahaya, con un adecuado suministro de insumos necesarios para la producción,
orientando la adecuada selección de plantas de pitahaya y consiguiente manejo
agronómico, empleando técnica, mecanismos, metodologías sostenibles y ecológicos,
asimismo se le organizara a los agricultores para incentivar la capacidad de producción
de calidad y asócialos para exportar el cultivo de pitahaya.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA Nº 01

Esta alternativa permite realizar el suministro de insumos, capacitación, asistencia e


instalación de cultivo de pitahaya de una variedad resistente a plagas y enfermedades,
dentro de las cuales se realizara la instalación de 53 has de cultivo de pitahaya, a ello
se complementaran con 20 talleres de capacitación en temas de producción de vivero,
instalación de pitahaya, instalación tutorados, manejo agronómico, manejo integrado
de plagas y enfermedades, manejo de podas. Además permite producir 100 mil plantas
de pitahaya resistentes a plagas y enfermedades y que son alto valor en el mercado
mundial y para el tutorado se empleará postes de madera dura que existente en la
zona. También se empleara la aplicación a abonos y materia orgánica orientados por el
especialista a cargo. Asimismo se realizará capacitaciones en manejo y conservación
de suelos. También se realizara viajes al exterior para realizar convenios con
importadores de frutos de pitahaya y se capacitará en temas de sistemas de
comercialización de cultivo de pitahaya. Adicionalmente se desarrollará 03 talleres de
capacitación en organización de agricultores para facilitar la exportación.

ALTERNATIVA 02: (Acción 1.2, Acción 2.1, Acción 3.1)

Capacitación y asistencia técnica en tecnologías de instalación, y producción de


pitahaya, con suministro de insumos, materiales y equipos, orientando la adecuada
selección de plantas de pitahaya y consiguiente manejo agronómico, empleando
técnica, mecanismos, metodologías sostenibles y ecológicos, asimismo se le
organizara a los agricultores para incentivar la capacidad de producción de calidad y
asócialos para exportar el cultivo de pitahaya.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA Nº 02

Esta alternativa permite realizar el suministro de insumos, entrega de materiales y


equipos, asimismo se realizara la capacitación, asistencia e instalación de cultivo de
pitahaya de una variedad resistente a plagas y enfermedades, dentro de las cuales se
realizara la instalación de 53 has de cultivo de pitahaya, a ello se complementaran con
20 talleres de capacitación en temas de producción de vivero, instalación de pitahaya,
instalación tutorados, manejo agronómico, manejo integrado de plagas y
enfermedades, manejo de podas. Además permite producir 100 mil plantas de pitahaya
resistentes a plagas y enfermedades y que son alto valor en el mercado mundial y
para el tutorado se empleará postes de cemento con soporte de fierros. También se
empleara la aplicación a abonos y materia orgánica orientados por el especialista a
cargo. Asimismo se realizará capacitaciones en manejo y conservación de suelos.
También se realizara viajes al exterior para realizar convenios con importadores de
frutos de pitahaya y se capacitará en temas de sistemas de comercialización de cultivo
de pitahaya. Adicionalmente se desarrollará 03 talleres de capacitación en
organización de agricultores para facilitar la exportación.

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO

Objetivo mejorar el ingreso económico de los pobladores del C. P. de


Villa Capiri
Componente 01 Producción de vivero de plantas de pitahaya
Componente 02 Siembra de cultivo de pitahaya en el campo definitivo
Componente 03 Instalación de sistema de tutorado para pitahaya
Componente 04 Asistencia técnica en el manejo agronómico de cultivo de
pitahaya

Instrumento Lineamientos Consistencia del proyecto


asociados
Plan de Alcanzar la El proyecto tiene por objetico
Desarrollo diversificación instalar un cultivo alternativo para
Concertado productiva, consolidando diversificar los cultivos tradicionales
Regional la modernizando la y generar la consolidación
pequeña y mediana económica de las familias, lo cual
agricultura. es concerniente con el objetivo de
PDC Regional
Plan de Fortalecer la producción El proyecto tiene como objetivo
Desarrollo agrícolas con valor incrementa la producción agrícola
Concertado agregado a través de del distrito, diversificando cultivos
Provincial cadenas productivas, los cultivos tradicionales por
para incrementar los alternativos lo cual es compatible
ingresos económicos de con el PDC provincial.
los agricultores con
inversión productiva y
mejoramiento
tecnológico.
Plan de Impulsar la El fin del proyecto es mejorara el
Desarrollo diversificación de ingreso económico de las familias
Concertado actividades económicas beneficiarias y por ende mejorar la
Distrital de acuerdo a la vocación calidad de vida de los mismos, por
productiva del territorio y lo que se concluye que es
las capacidades concordante con el objetivo de PDC
productivas de la local
población.
SENASA Desarrollar capacidades El fin del proyecto tiene por
en los agricultores para finalidad de establecer alianzas con
incrementar la el Gobierno Local para el apoyo a
productividad de sus agricultores dedicados al cultivo de
cultivos. pitahaya.

También podría gustarte