Está en la página 1de 8

INSITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO MONSEÑOR ELÍAS

OLÁZAR

MONOGRAFÍA

CURSO:

Ciencia sociales I Epistemología de la historia y la geografía

DOCENTE FORMADOR:

Pablo Dávila Chuquival

PROGRAMA DE ESTUDIO:

Ciudadanía y Ciencia Sociales

CICLO:

III

INTEGRANTES:
Cinthia Alexandra Lozano Pinedo
Luis Fernando Napo Asipali
Wilson Rios Rios
Alen Vela Cabanillas
Gabriela Tamani Cunayape

YURIMAGUAS

PERÚ

2023
Índice
CONCEPTO EPISTEMOLÓGICO, NATURALEZA, OBJETO Y CAMPO DE
LA GEOGRAFÍA
I. Introducción

En esta monografía nos enfocaremos en un tema que es muy importante conocer, que viene
a ser la geografía todo lo que con ella involucran. Cuando hablamos de la epistemología de
geografía se refiere al estudio de los principios, fundamentos y métodos del conocimiento
geográfico que se ha suscitado en el mundo. Esto incluye el análisis de los conceptos y
definiciones utilizados en la geografía, así como la reflexión crítica sobre las fuentes de
información y los procesos de investigación utilizados en la disciplina. En resumen, la
epistemología de la geografía es una rama de la filosofía que se centra en la naturaleza y el
alcance del conocimiento geográfico, cuando hablamos de la naturaleza de la geografía se
refiere al estudio de los elementos físicos y biológicos de la Tierra, así como de los
procesos y patrones naturales que ocurren en ellos. Esto incluye todo, desde la topografía,
la geología y el clima hasta la flora y la fauna, y la forma en que interactúan entre sí y con
los seres humanos.

El objeto de la Geografía se refiere a la dimensión espacial de los fenómenos terrestres, su


entorno natural y social, analizando sus interacciones y relaciones espaciales. El campo de
la geografía, estudia las variaciones de las distribuciones tanto espaciales como de
la superficie terrestre, así como la relación entre el medio natural y el ser humano, por lo
tanto, de la descripción y estudio de las regiones de la superficie terrestre (lo que se
denominó Geografía Especial o corológica). Como finalidad del tema, se especifica las
respectivas conclusiones, los anexos y referencias correspondientes.
II. Concepto epistemológico de la geografía

II.1. ¿Qué es la Geografía?

La geografía es la ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica del


planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los
modos en que todos estos elementos se interrelacionan. Su nombre proviene del griego gea,
“tierra”, y graphos, “escritura”.
La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la Grecia Antigua
gracias a la obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-
420 a. C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de
la superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las
habitaban.
Existen cuatro principales tradiciones históricas de investigación geográfica provenientes
de la antigüedad:
El análisis espacial, que abarca fenómenos naturales y humanos.
Los estudios de área, focalizados en lugares y regiones.
Las relaciones entre humanos y tierras, que no requiere mayor explicación.
Las ciencias de la Tierra, enfocadas únicamente en las dinámicas del planeta.

II.2. Importancia de la geografía.

La geografía es una de las ciencias sociales de mayor aplicación en los distintos


campos de desarrollo del mundo. Se utiliza tanto en la acumulación de saberes
para comprender qué dinámicas están en marcha en el mundo actual, como en la
identificación y resolución de problemas específicos entre el ser humano y el
planeta en el que habita.

II.3. Objetivos de la geografía.

El objetivo principal de la geografía es localizar, representar, describir, describir


y explicar.

II.4. Ramas de la geografía.

La geografía posee una enorme diversidad de ramas, pero a grandes rasgos se


divide en dos principales perspectivas:

II.4.1. Geografía general. Como su nombre lo indica, aspira a la comprensión


del planeta como un todo orgánico, aunque desde diversas perspectivas
puntuales. Para ello se subdivide en:
Geografía humana. Dedicada al estudio de los seres humanos y sus
comunidades, culturas, economías e interacciones con el medio
ambiente. A su vez abarca la geografía de la población, geografía rural,
geografía urbana, geografía económica, geografía política, geografía
social, geografía histórica, geografía cultural, etc.
Geografía física. Dedicada por el contrario al estudio de los procesos y
factores de tipo natural que se dan en el mundo, ya sea en la atmósfera,
la hidrósfera o la geósfera. Abarca la climatología, paleogeografía,
hidrología, hidrografía, glaciología, etc.
Geografía regional. Comprende el planeta a partir de sus subdivisiones
en países, naciones, Estados, regiones, comarcas, etc., en distintas
escalas de detalle y de precisión.

III. Naturaleza de la geografía

La Naturaleza es uno de los principales objetos de estudio de la geografía. En este contexto,


la geografía se enfoca en la descripción y análisis de los elementos naturales del planeta,
como la flora, la fauna, el clima, los cuerpos de agua, el suelo y el relieve, entre otros. La
geografía también se ocupa de cómo las sociedades humanas interactúan con la naturaleza
y cómo influyen en su entorno natural.
Los principales componentes sobre la naturaleza de la geografía son:
Análisis de los elementos naturales del planeta (flora, fauna, clima, relieve, cuerpos
de agua, entre otros) Ejemplo: Estudio de los glaciares de la Antártida y cómo el
cambio climático está afectando su estructura.

La relación entre la humanidad y la naturaleza. Ejemplo: Estudio de cómo la


construcción de represas afecta la ecología de los ríos y afecta a las comunidades
que dependen de ellos.

Las diferentes escalas geográficas. Ejemplo: Estudio de cómo la urbanización afecta


la calidad del aire en una ciudad específica a través de mediciones a nivel local.

La representación de la geografía en mapas y otras herramientas cartográficas.


Ejemplo: Creación de mapas temáticos que muestren la distribución geográfica de
los bosques tropicales en América Latina.

IV. Objeto de estudio de la geografía

El objeto de estudio de la geografía se basa en la descripción y análisis del planeta Tierra,


así como en la disposición y distribución de los elementos que existen en ella, tales como la
flora, la fauna, el relieve, los cuerpos de agua, el clima y sus interrelaciones. Además, la
geografía también estudia cómo las sociedades humanas habitan y modifican el espacio
terrestre, y cómo se relacionan con su entorno natural y cultural. En consecuencia, la
geografía se enfoca en sistemas complejos y dinámicos que interactúan en múltiples escalas
espacio-temporales, y utiliza un enfoque interdisciplinario y un conjunto diverso de
métodos y técnicas para comprenderlos.
Objeto de estudio:
 Litosfera: Capa externa y rígida de la tierra integrada por la corteza y parte del
manto.
 Hidrosfera: Parte de la tierra ocupada por los océanos, mares, ríos y lagos.
 Atmosfera: La atmosfera terrestre es el ámbito en el cual se genera el cambio
climático, es la capa gaseosa que provee de calor y gases a la vida terrestre.

Ejemplo:

Un ejemplo de objeto de estudio en Geografía podría ser la distribución espacial de


los recursos naturales, como el petróleo, el agua o la energía solar, y cómo estos
recursos afectan a la economía y la sociedad de un lugar determinado. Otro ejemplo
de objeto de estudio podría ser la localización y distribución de ciudades en un país
determinado, y cómo esto influye en aspectos como las migraciones, los patrones
de consumo y la dinámica económica.

V. Campo de estudio de la geografía

V.1. Elementos geomorfológicos. La geografía se encarga de estudiar las


diversas formas del relieve terrestre y del relieve submarino. Entre las formas
del relieve terrestre, destacan las montañas, los llanos, las altiplanicies y las
mesetas.
V.2. Elementos hidrográficos. Agua dulce, Ríos, lagos, glaciares, agua salada.

V.3. Elementos climatológicos.

Temperatura. La temperatura es el grado de calor presente en la capa


atmosférica.
Presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso que ejerce la
atmósfera sobre un punto de la superficie terrestre.
Precipitación. Se entiende por precipitación la caída de agua desde la
atmósfera. Cuando se trata de caída de agua en estado sólido, se
denomina granizo; si el estado del agua al caer es semisólido, se trata de
nieve; y si el agua cae en estado líquido, entonces se trata de lluvias.

V.4. Elementos biológicos.

Vegetación. La vegetación es el conjunto de especies vegetales que se


encuentran en una zona.
Fauna. La fauna es el grupo de animales que ocupan un territorio
específico. Puede ser clasificada en terrestre y acuática.

V.5. Elementos humanos.

Organización política. Las sociedades se organizan en entes


denominados Estados, los cuales son asociaciones políticas y sociales
que tienen como objeto regular el funcionamiento de la sociedad,
garantizar la seguridad y establecer relaciones con otros Estados.
Organización geopolítica. Los Estados se proyectan dentro de un espacio
geográfico; dicha proyección es conocida como geopolítica.
Organización económica. Para poder subsistir, todas las sociedades
deben establecer un sistema económico que conste de factores de
producción.
CONCLUISONES

ANEXOS.

REFERENCIAS

https://www.lifeder.com/campos-estudio-geografia/

https://www.mindmeister.com/es/749360481/campo-y-objeto-de-estudio-de-
la-geograf-a?fullscreen=1

https://concepto.de/geografia/

También podría gustarte