Está en la página 1de 35

LECCIÓN 1

Astrología Natal 1: El alfabeto de la astrología

Los planetas, 1ª parte


1 Nombre y símbolo
2 Clasificación
2.1 Personales y generacionales
2.1 Sexo
2.3 "Benéficos" y "Maléficos"
2.4 Planetas Rápidos y Lentos
2.5 Directos y Retrógrados
3 Temperamento
4 Cuadro general de características y analogías
5 Simbolismo

Historia de la Astrología: Periodo Babilónico

0 Introducción
1 Bibliotecas babilónicas
2 Expansión de la astrología babilónica
3 Astrólogos babilónicos
4 El zodiaco babilónico
5 Predicciones babilónicas
6 Los planetas en las culturas antiguas
7 Las constelaciones babilónicas

Examen de la Lección 1ª
ASTROLOGÍA NATAL 1 : EL ALFABETO DE LA ASTROLOGÍA"

La Astrología trata de la influencia que los astros tienen en lo terrestre. Los astros
(fundamentalmente el Sol, la Luna y los planetas, por economía del lenguaje, los
llamaremos planetas), en su movimiento relativo respecto de la tierra y de ésta en su
rotación al Sol, van apareciendo sobre un fondo de estrellas distinto a medida que van
pasando los meses. Estas son las constelaciones o signos; y a consecuencia del giro,
que realiza la Tierra en 24 horas, en el horizonte van apareciendo diferentes signos o
constelaciones. A esta ultima división del cielo la llamamos Casas. A la posición
relativa de un planeta respecto de otro le llamamos Aspecto. Existen cuatro series de
elementos que constituyen el alfabeto de la Astrología:

Planetas
Signos
Aspectos
Casas

Todos estos elementos actúan interrelacionados unos con otros, pero para su estudio
empezaremos por analizarlos de forma independiente, para ir combinándolos a medida
que avancemos en su estudio.
LOS PLANETAS 1ª Parte

1) Nombre y símbolo: Debido al hecho de que la Tierra es el centro de la influencia


astrológica, pues el ser humano esta en ella, a todos los cuerpos celestes de
importancia astrológica se les llama "planetas", En terminología astrológica, al Sol y a
la Luna también se les llama "luminarias celestes" o simplemente "luminarias".

De acuerdo con la tradición astrológica se tienen en cuenta siete cuerpos celestes, pero
actualmente se han añadido otros tres planetas desconocidos por los antiguos (Urano,
Neptuno y Plutón):

1 ì El Sol
2 î La Luna
3 Ä Mercurio
4 Å Venus
5 æ Marte
6 Æ Jupiter
7 ô Saturno
8 ö Urano
9 ò Neptuno
10 û Plutón

En cuanto a Urano, los ingleses le llaman también Herschel en honor a su descubridor.


Mas modernamente algunos astrólogos emplean varios asteroides, puntos
astronómicos y algunas estrellas, pero su validez astrológica es dudosa.

2) Clasificación:

2.1) Personales y generacionales:

Personales: El Sol, La Luna, Mercurio, Venus, Martes, Júpiter y Saturno.


Generacionales: Urano, Neptuno y Plutón.

Los planetas generacionales indican más las características de una generación y no las
de un individuo en concreto.

2.2) Sexo: Desde la antigüedad a los planetas se les asigna un sexo de acuerdo a las
características de su influencia:

El Sol, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Plutón. También se denominan planetas


Masculinos
positivos y para algunos astrólogos planetas eléctricos. Estos planetas producen
ìæ Æ ô ö û "calor" y "expansión" en sentido astrológico
La Luna, Venus y Neptuno. También se denominan planetas negativos o
Femeninos
magnéticos. Estos planetas producen una influencia en el sentido de "pasividad" y
îÅ ò "receptividad".
Variable Según Ptolomeo Mercurio es de sexo variable según el planeta con que tenga
Ä aspecto más poderoso (Según Morin, Sepharial y Bayle es masculino)
2.3) "Benéficos" y "Maléficos":

Según la tradición Júpiter y Venus son considerados unánimemente como benéficos y


Marte, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, como maléficos. Según Sepharial, Urano es
tanto de naturaleza eléctrica como magnética por lo que puede producir efectos
repentinos y violentos. Ptolomeo incluye la Luna como benéfico y el Sol como
indiferente. En astrología las expresiones "bueno", "malo", "benéfico" y "maléfico"
tienen una significación relativa. No se debe entender que Saturno sea siempre "malo",
su influencia efectiva dependerá de su situación, aspectos, etc.

Todo planeta debe considerarse como un principio activo cuyos efectos puede recorrer
todos los grados desde el bueno hasta el malo. También se denominan Seductores
(Benéficos) y Tensionantes (Maléficos).

2.4) Rápidos y lentos: En una natividad se dice que un planeta es rápido cuando se
mueve a velocidad superior a la media anual de ese mismo planeta y lento en caso
contrario:

Velocidades medias
Sol 59m 8s
Luna 13g 10m
Mercurio 1g 23m
Venus 1g 12m
Marte 33m 28s
Jupiter 4m 59s
Saturno 2m 0s
Urano 42s
Neptuno 22s
Plutón 15s

Las capacidades, oportunidades, cualidades y sucesos representadas o significadas por


un planeta rápido se manifestaran en momentos o fechas tempranas relativamente.
Por el contrario, cuando el planeta es lento tenderá a retrasar esas mismas cualidades
y capacidades.

2.5) Directos y Retrógrados: Se dice que un planeta tiene un movimiento directo


cuando su movimiento relativo es el mismo que su movimiento real; retrógrado en
caso contrario, en las tablas de efemérides aparecerá con una "R" al lado de su
posición. Entre ambos movimientos el planeta parece estar quieto en cielo durante
unos días, se dice que está estacionario (ST).

Las cualidades, habilidades y sucesos significados por un planeta retrógrado, aunque


están presentes igual que si fuera directo, sin embargo están reprimidas y ocultas y
por tanto tienen una difícil expresión. Hay por tanto un impedimento a la adecuada
expresión de lo indicado por el planeta y por tanto el carácter de retrógrado es una
aflicción que contribuirá a empeorar su estado cósmico.

Cuando un planeta es estacionario, las cosas indicadas, tanto buenas como malas,
tienen una gran permanencia, estabilidad y duración. Para alterarlas se necesita un
gran esfuerzo o la aparición de condiciones extraordinarias
3)Temperamento: Una forma más antigua de clasificar los planetas es con relación a
su temperamento, a la acción que producen en los organismos vivos:

Caliente: Animación, Frío: Retracción y concentración


manifestación (como calor) (movimiento centrípeto, o sea
de la energía vital encerrada tendencia desde la periferia, la
en las células, expansión del lejanía, lo ilimitado, hacia el centro o
movimiento orgánico el interior); acumulaciones y
(movimiento centrifugo, o aglomeraciones de toda clase;
sea desde el centro hacia la demora de los fenómenos de
periferia, hacia lo vasto e combustión, y, en consecuencia,
ilimitado); principio disminución del calor orgánico y de la
vigorizante. vivacidad, paralización general,
atonía
Seco: Condensación y Caliente y Seco: Frío y Seco:
tensión de las energías Actividad exagerada de la Fijación y retención de los productos
orgánicas; causa de vitalización; temperatura del metabolismo; petrificación por
irritación; la irritación es de orgánica excesiva; contracción: muerte.
naturaleza inflamatoria en la vehemencia extrema del Saturno
combinación de Seco con metabolismo. ô
Caliente, y de nerviosa con El Sol, Marte, Júpiter y
Frío; tendencia a dificultar Plutón
los procesos metabólicos por ì æ Æ û
medio de la condensación de
los líquidos orgánicos.
Húmedo: Materialización; Caliente y Húmedo: Frío y Húmedo:
acumulación y reparto de la Movimiento, nutrición Hipertendencia a los elementos
energía vital mediante los renovación y reproducción: acuosos y albuminosos: "constitución
líquidos orgánicos, participe vida. netamente linfática"; hipersecreción
de Caliente en la generación;Venus y Neptuno de todas glándulas, formación
aflojamiento, Åò excesiva de flema y suero
ablandamiento; sanguíneo, demora de los
relajamiento; principio procesos metabólicos.
plástico-transformador. La Luna, Mercurio y Urano
îÄö

4) Cuadro general de características y analogías:

Las características que confiere una influencia planetaria variara dentro de unos
patrones según su estado cósmico. No obstante cada uno de los planetas tiene una
Naturaleza Esencial que le confiere un especifico temperamento. Esta naturaleza puede
expresarse de manera positiva o negativa. A continuación se indican estas
características y analogías según algunos astrólogos destacados: Adolfo Weiss (AW),
LLewellyn George (LLG), Sepharial (SEP) y Stephen Arroyo (SA).
EL SOL ì
En general:
Eléctrico, poderoso, vital, fogoso y constructivo. El Sol constituye el centro radiante, y
vitalizador, expresado en la vida normal como anhelo de significancia y de energías movilizadas
a ese fin.
Con buen estado cósmico,
concede confianza en sí mismo que puede llegar hasta la audacia, entusiasmo, ambición de alto
AW vuelo y, además de ello, sentimientos sumamente nobles y decentes, y el comportamiento
correspondiente; nobleza, distinción, tranquilidad, magnanimidad, superioridad, decisión,
fidelidad, dignidad, talento organizador, autoridad y don de dirección.
En estado cósmico malo:
estas propiedades pueden pervertirse en tiránico afán de gobernar, arbitrariedad, dogmatismo,
altivez, vanidad y presunción.
Dignificado (o buen estado cósmico): Ambicioso, honorable, altivo, fiel, distinguido y galante.
LLG Debilitado: Desdeñoso, orgulloso, dominante, despótico, arrogante y autoritario.
Analogía con honores, gloria, alta posición social, individualidad inmortal, voluntad imperativa,
SEP elevación, el padre, la fuerza vital del nativo.
Principios: Vitalidad, sentido de la individualidad, energía creativa; yo interior radiante,
(armonía del alma), valores esenciales.
Impulsos que representa: Impulso de ser y crear.
SA Necesidades que simbolizan: Necesidad de expresarse y de ser reconocido.
Expresión positiva: Irradiación del espíritu, expresión creativa y amorosa del yo.
Expresión negativa: Orgullo, arrogancia, un deseo excesivo de ser especial.

LA LUNA î
En general : Magnética, tornadiza, plástica, linfática, emocional y fecunda. La luna es
influenciadora de los aspectos positivos de la personalidad. Los individuos de su signatura
son tornadizos, lunáticos, pasivos, faltos de iniciativa, esquivan temerosamente cualquier
esfuerzo y anhelan la comodidad. La Luna aumenta y excita la receptividad, la imaginación,
la fantasía y los sueños.
AW En buen estado cósmico la Luna presta al dinamismo procedente de otras influencias, por
decirlo así, el vehículo de materia astral para su realización. Confiere afinación, intuición,
altruismo, viva sensibilidad y susceptibilidad, romanticismo e inclinación a influencias
místicas.
En mal estado cósmico, hace vanidoso, caprichoso, presuntuoso, perezoso, necio, infantil,
indolente, soñador, torpe e inconstante.
Dignificada: Reflexiva, receptivo, moldeable, variable, refinada, domestico, publica,
LLG: maternal, productiva y adaptable.
Debilitada: Frívola, pasiva, débil, engreída, ordinaria, personal, infantil, cambiante y loca.
Analogía con la madre, el hogar, viajes, cambios, personalidades femeninas, asuntos
SEP: matrimoniales, salud, popularidad, el populacho.
Principios: Reacción; predisposición subconsciente sentimientos sobre el yo (auto imagen);
respuestas condicionadas.
Impulsos que representa: Impulso a sentir un apoyo interior; impulsa la seguridad
domestica y emocional.
SA: Necesidades que simbolizan: Necesidad de tranquilidad emocional y de sensación de
pertenencia; necesidad de sentirse a gusto con uno mismo.
Expresión positiva: Comprensión; contento interior, un sentido del yo fluido y adaptable
Expresión negativa: Hipersensibilidad; inseguridad, inhibición del yo.
MERCURIO Ä
En general: Convertible, activo, nervioso, excitable y fecundo. Mercurio simboliza el
intelecto puro, la lógica, el pensamiento disciplinado y ordenado; la firmeza, la perspicacia,
el ingenio y el talento práctico, comercial o diplomático.
En buen estado cósmico concede a su influenciado abundancia de ideas, habilidad,
elocuencia, comprensión rápida y una memoria particularmente apta para los objetos
AW concretos. Espíritu de investigación científica, prudencia y una razonable manera de vivir.
En mal estado cósmico: hace inestable, poco fidedigno, servil, despreciable, bajo,
caprichoso, distraído, locuaz, rapaz, estafador, astuto, alevoso, infiel, malicioso,
calumniador, olvidadizo y necio hasta la locura.

Dignificado: perceptivo, observador, intelectual, versátil, inteligente, hábil, vigilante,


diestro, lucido, rápido, estudioso, capacidad de concentración, que posee buena capacidad
mental y memoria.
LLG Debilitado: descuidado, profuso, indeciso, imitador, vago, abúlico, vergonzoso, nervioso,
inconstante, vulgar, informal, olvidadizo, falto de concentración, listo, maquiavélico, lleno de
artimañas, mentiroso.
SEP Analogías con el intelecto y su actividad; con la memoria.
Principios: Comunicación; mente consciente (es decir mente lógica o racional)
Impulsos que representa: Impulso a expresar las propias percepciones y la inteligencia
por medio del lenguaje y la destreza.
Necesidades que simbolizan: Necesidad de establecer contacto con los demás;
necesidad de aprender.
SA Expresión positiva: Utilización creativa de la destreza o la inteligencia; razón y capacidad
de discernimiento utilizadas para servir a altos ideales; habilidad para llegar a acuerdos
mediante la comprensión objetiva y una clara expresión verbal.
Expresión negativa: Mala utilización de la destreza o la inteligencia; amoralidad debida a
una excesiva nacionalización de todo; comunicación unilateral y terca.

VENUSÅ
En general: Magnética, templada, pasiva, afable y fecunda. La tradición atribuye a los
individuos marcados por Venus las siguientes propiedades: unión por afinidad electiva,
armonía, alegría, ternura, naturaleza conciliadora.
En buen estado cósmico Venus confiere a sus hijos gracia, sentido artístico y estético,
AW: intuición elevada y compasión, además de suerte en la vida sentimental.
En mal estado cósmico: hace perezoso, sensual, irreflexivo, torpe y desmañado en asuntos
sentimentales, afecto a un ambiente inferior y a diversiones vulgares, falto de aprecio a sí
mismo y de buen gusto, incapaz de sentir el amor verdadero, entregado a los sentidos y, por
tanto, libertino y voluptuoso, perverso, desordenado y negligente.
Dignificado: Afectivo, armonioso, contenta, graciosa, humana, refinada, compañera, artística.
LLG: Debilitado: Inmodesta, emocional, indolente, gritona, que no piensa, extravagante, amante de
placeres.
Analogías con el dinero, aderezos, joyas, matrimonio y amor, diversiones, arte y relaciones
SEP: con el otro sexo.
Principios; Gustos matizados por las emociones; valores; intercambio de energía con los
demás entregándose y recibiendo; tendencia a compartir.
Impulsos que representa: Impulso social y amoroso; Impulso a expresar los afectos;
impulso a buscar placer
SA: Necesidades que simboliza: Necesidad de sentirse unido a otras personas. necesidad de
sentirse cómodo y en armonía; necesidad de expresar las emociones.
Expresión positiva: Amor; tendencia a dar y recibir, y a compartir; generosidad de espíritu.
Expresión negativa: Autoindulgencia; codicia; exigencias emocionales; inhibición de afectos.
MARTE æ
En general: Eléctrico, expansivo, destructivo, vigoroso y estéril. Los que están influidos por
este planeta son naturalezas apasionadas, combativas, enteramente dinámicas, salvajes e
indomables y adversas a toda obligación.
En buen estado cósmico: marca al individuo de su signatura como fuerte, temerario,
AW combativo, confiado, generoso, rápido en la acción, desafecto a la servidumbre y a la
injusticia.
En mal estado cósmico: hace vehemente, violento, iracundo, pendenciero, obstinado,
precipitado, cruel, brutal, tiránico, desenfrenado y dispuesto a destruir, sin cuidarse de que
los bienes que se destruyen sean ajenos o propios.
Dignificado: Con coraje, aventurero, fuerte, agresivo, enérgico, activo, sin miedo,
constructivo y apasionado.
LLG Debilitado: Violento, irritable, audaz, forzudo, impulsivo, impaciente, combativo,
destructivo y sensual.
Analogías con fuego, fiebre, demencia, luchas, ambición, anhelos, fuerza, energía,
SEP aventuras, veneno, lesiones por violencia, pasiones, muerte violenta.
Principios: Deseo; voluntad encaminada hacia la acción; energía física; coraje.
Impulsos que representa: Impulso hacia la autoafirmación y la agresividad; impulso
sexual; impulso a actuar con firmeza.
Necesidades que simboliza: Necesidad de lograr lo que se desea; necesidad de
SA excitación física y sexual.
Expresión positiva: Iniciativa; coraje; fuerza de voluntad dirigida conscientemente hacia
un objeto valioso.
Expresión negativa: Impaciencia; obstinación; violencia; uso inadecuado de la fuerza y
amenazas.

JUPITER Æ
En general: Eléctrico, templado, vital, sanguíneo, y fecundo.
En buen estado cósmico Júpiter predispone al individuo de su signatura a ser filosofo,
digno sabio, sincero sacerdote, fiel consejero de los poderosos. Concede grandeza de alma,
ambición noble, lealtad, respeto a la ley razonable amor al prójimo, comprensión
magnánima y amplia de los asuntos y actividades humanas.
En mal estado cósmico equipa al hombre o a la mujer con las mismas características,
AW pero en grado disminuido según sus relaciones con los demás planetas, que pueden llegar
hasta la perversión de las mismas en casos de aspectos negativos. Entonces se presentan la
superstición, la santurronería en lugar de la verdadera religiosidad y la arbitrariedad en
lugar del carácter justiciero; la benevolencia no se origina en un altruismo profundamente
arraigado, sino la vanidad y el deseo de "reclame"; donde debe prevalecer una liberalidad
razonable, se pavonea un carácter despilfarrador y fanfarrón; la verdadera dignidad y la
magnanimidad ceden su lugar a la simulación y la hipocresía.
Dignificado: Benevolente, filántropo, generoso, verdadero, honesto, moral, sincero,
LLG caritativo, razonable, compasivo e imparcial.
Debilitado: extravagante, pretencioso, hipócrita, injusto, deshonesto, artificial y déspota.
Analogías con sabiduría, religión, deber, asuntos jurídicos, el clero, piedad, abundancia,
SEP aumento, riqueza y buena suerte.
Principios: Expansión encanto.
Impulsos que representa: Impulso hacia un nuevo orden.
Necesidades que simbolizan: Necesidad de fe, verdad y confianza en la vida y en uno
mismo; necesidad de mejorar.
SA Expresión positiva: Fe; confianza en un poder superior o en un plan más vasto; apertura
a la gracia; optimismo; necesidad de mejorar.
Expresión negativa: Excesiva confianza; pereza dispersión de la energía; tendencia a
dejar el trabajo a los demás; irresponsabilidad; engreimiento; tendencia a hacer
demasiadas promesas.
SATURNO ô
En general: Magnético, nervioso, exigente, consolidativo y estéril. La influencia atribuida
por la tradición a Saturno corresponde a una oposición a la vida, y a la vivacidad y una
inclinación a la soledad, la concentración, la reflexión, la precaución, la paciencia, la lógica, la
economía, la temperancia e incluso la aversión a toda expansión en el dominio de los
placeres sociales y de la felicidad mundana.
AW En buen estado cósmico Saturno concede al individuo de su signatura sentido justiciero,
espíritu de investigación filosófica, metafísica y oculta, profundidad en los pensamientos,
inclinaciones ascéticas, don de concentración y ascensión lenta pero sostenida.
En mal estado cósmico lo hace frió, calculador, mezquino, dogmático, egoísta, temeroso,
pesimista, totalmente escéptico incrédulo, vengativo, codicioso, falaz, hipócrita, e inclinado a
una violencia que ultima a sus victimas con reflexión fría e inexorable.
Dignificado: Prudente, contemplativo, prudente, responsable, preciso, perseverante,
industrioso, paciente, económico, reservado, serio, resolutivo, considerado, matemático y
LLG: ejecutivo.
Debilitado: Escéptico, melancólico, incompetente, avaricioso, perverso, indiferente,
laborioso, impotente, que gusta del secreto, sospechoso, miedoso, lento y pesimista.
Analogías con el padre, con enfermedad, afecciones crónicas, entorpecimientos, caídas,
SEP
pobreza, oscuridad, decadencia, ruina, costumbres inveteradas, relaciones de larga duración.
Principios: Contracción y esfuerzo.
Impulsos que representan: Impulso a defender la estructura y la integridad del yo;
impulso a la prudencia y a la seguridad a través de logros tangibles.
Necesidades que simbolizan: Necesidad de lograr la aceptación social; necesidad de
confiar en los recursos y en el trabajo propios.
SA
Expresión positiva: Esfuerzo disciplinado; aceptación de los deberes y las
responsabilidades; paciencia; organización seguridad.
Expresión negativa: Auto limitación por confiar demasiado en las propias fuerzas y por
falta de fe; rigidez; frialdad; actitud defensiva; inhibición incapacitadora, timidez;
negatividad.

URANO ö
En general: Variable, excéntrico, original, repentino, convulsivo y estéril Urano actúa como
energía abrupta, intermitente, en el sentido de lo imprevisto, lo repentino, lo sorprendente, lo
extraño, lo incalculable. Es de naturaleza impulsiva y explosiva, como una llama que asciende
rápida y vertiginosamente hacia el cielo, pero que decae con la misma rapidez; o como una
AW tremenda descarga eléctrica.
En buen estado cósmico presta al individuo de su signatura un maximum de intuición,
ingeniosidad y genialidad.
En mal estado cósmico provoca inclinación a la vagancia, al desprecio de la tradición, y de las
costumbres, a la sublevación y a la rebelión y a la extravagancia que llega a la perversidad.
Dignificado: Original, inventivo, ingenioso, progresista, reformador, talento social, metafísico,
único, inconvencional, clarividente, magnético, premonitorio y constructivo.
LLG
Debilitado: Anormal, fantástico, extremo, excéntrico, abrupto, repelente, errático, grotesco,
precipitado, prematuro, destructivo y radical
Analogías con catástrofes, sucesos y cambios repentinos, perdidas, suicidios, tragedias,
SEP
asuntos románticos.
Principios: Libertad individualista; afirmación del ego.
Impulsos que representa: Impulso hacia la diferenciación, la originalidad, y la independencia
de la tradición.
Necesidades que simboliza: Necesidad de cambio, excitación y expresión sin restricciones,
SA
Expresión positiva: Afinidad con la verdad; originalidad; inventiva; experimentación directa,
respeto por la libertad.
Expresión negativa: Testarudez; inquieta impaciencia; necesidad constante de excitación que
lleva a realizar cambios sin ningún propósito definido; rebelión; extremismo.
NEPTUNO ò
En general: Magnético, caótico, estético, neurótico, falaz y estéril. En lo físico-fisiológico
Neptuno se muestra la mayoría de las veces, como nefasto, por prestar exceso de sensitividad
y de susceptibilidad y también por excitar aberraciones mentales. Incluso aumenta la
AW:
sensibilidad nerviosa que puede llegar hasta la neurosis.
En mal estado cósmico produce el caos creativo y los tipos con aberraciones mentales o
morales.
Dignificado: Inspiración y dotes psíquicas, idealista, capacidad psicométrica, impresionable,
LLG: místico, espíritu perceptivo, poético y musical.
Debilitado: Vago, emotivo, indulgente, supersensible, soñador, vacilante y obsesivo.
Analogías con sucesos secretos, fraude, emboscadas, vida nómada, muerte extraña, no
SEP:
natural, destierro y asociaciones secretas.
Principios: Libertad trascendente, superación del ego.
Impulsos que representa: Impulso a escapar de las limitaciones del yo y del mundo
material.
Necesidades que simboliza: Necesidad de experimentar la unidad con la vida; una fusión
completa con el todo.
SA:
Expresión positiva: Afinidad con la totalidad; comprensión de las dimensiones espirituales de
la experiencia; compasión por todo el entorno; ideales.
Expresión negativa: Escapismo autodestructivo; tendencia a eludir las responsabilidades y a
pasar por alto las necesidades del yo. Rechazo a enfrentarse a las propias motivaciones y a
comprometerse con nada.

PLUTON û
En general: Eléctrico, excesivo, abrumador, destructivo y estéril. Deducciones basadas en
analogías tratan de explicarlo como octava superior del planeta Marte. Tanto por esta razón
como, por experimentos del péndulo, y en ultimo termino también por los recuerdos escolares
que despierta la denominación mitología del planeta, se pretende sea considerado como la
monada, el origen de la vida, el puente entre el mas allá y este mundo, en una palabra, como
AW: el infierno con todas sus energías ansiosas de vida y conciencia, energías que en su insaciable
afán anhelan la realidad de esta Tierra con una violencia desconsiderada y que destruye su
fruto con dolores y convulsiones, aun cuando se desgarren las vías natales o se extermine la
vida de la madre. Dado que las experiencias astrológicas con Plutón son escasas (su
descubrimiento es del 21 de enero de 1930), cualquier interpretación de este planeta debe
tomarse con muchas precauciones y sentido critico.
Dignificado: Consciente, puro, regenerador, liberador, justo, incorruptible.
LLG: Debilitado: Destructivo, vicioso, sufriente, mortal y violento.
Principios; Transformación, transmutación; eliminación.
Impulsos que representa: Impulso hacia un renacimiento total; impulso a penetrar en el
centro de la experiencia.
Necesidades que simboliza: Necesidad de pulir el yo; necesidad de prescindir de lo viejo a
través del dolor.
Expresión positiva: Aceptación de la necesidad de centrar la mente y la fuerza de voluntad
en la propia transformación; posesión del coraje necesario para enfrentarse a los deseos y
SA: compulsiones mas profundos y para transformarlos mediante el esfuerzo y la intensidad de la
experiencia.
Expresión negativa: Expresión compulsiva de los deseos subconscientes, manipulación
intencionada de los demás para conseguir los propios fines; utilización despiadada de
cualquier medio para evitar el dolor de enfrentarse con el propio yo; ambición de
poder.
5) Simbolismo: Tres figuras sirven para representar los símbolos de los planetas: El
circulo, el semicírculo y la cruz.

El círculo es el símbolo del espíritu.


El semicírculo es el símbolo del alma, y
la cruz es el símbolo de la materia.

Estos símbolos básicos ofrecen tres combinaciones: circulo y cruz, semicírculo y cruz y
circulo y semicírculo

ÌæÅ : Las combinaciones del círculo de la cruz están dadas en el Sol, Marte y Venus.
El símbolo del sol con el círculo y la cruz minimizada hasta un punto en su centro
expresa la idea del espíritu rodeando y gobernando la materia. El símbolo de Marte es
el circulo bajo la cruz, simplificada con dos brazos a modo de flecha, expresa la idea
del espíritu dominado por la materia, expresa también el dominio de los instintos,
impulsos y anhelos materiales. El símbolo de Venus, al contrario de Marte posee un
circulo sobre una cruz, indicando el dominio del espíritu sobre la materia.

Æô : La combinación del semicírculo con la cruz esta en los símbolos de Júpiter y


saturno: En Júpiter, el semicírculo se encuentra sobre la cruz, expresando el dominio
del alma sobre la materia, y al contrario en Saturno, el semicírculo se encuentra bajo
la cruz indicando el dominio de la materia sobre el alma.

Î : En el símbolo de la luna tenemos solamente el semicírculo, que expresa la idea del


alma y su fecundidad receptiva, independiente de la materia.

Äöû : En Mercurio, Urano y Plutón tenemos la combinación de los tres símbolos


indicando que poseen los tres principios formativos del ser humano: El símbolo de
Mercurio expresa la supremacía del alma, pues el alma (el semicírculo) se encuentra
sobre el espíritu(el circulo), y ambos sobre la materia. Urano expresa una idea de la
materia y el alma en lo alto. Aquí los semicírculos que representan el alma se han
estilizado en dos líneas rectas a ambos lados de la cruz, y el espíritu dominado en la
parte baja. Para Plutón se han propuesto varios símbolos, el doble circulo expresando
la idea del espíritu inmaterial o el espíritu (el círculo) sobre el alma y esta sobre la
materia.

ò : En el símbolo de Neptuno el alma esta en la parte superior, y la materia en la


parte baja, señalando que aquí el alma domina a la materia.
HISTORIA DE LA ASTROLOGÍA 1 : "PERIODO BABILÓNICO"

0 Introducción: La zona comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, actualmente


casi coincide con Irak, constituyen la cuna de la civilización para los europeos. El
desarrollo mas temprano de un sistema de escritura en tablillas de arcilla fue un gran
descubrimiento que permitió que llegasen hasta nosotros una parte de
sus escritos sobre temas muy variados. En esta zona se desarrollaron
dos pueblos diferentes, entre otros, Summer y Acad (Asiria). Las
escrituras de ambos han sido descifradas por lo que se tiene bastante
información de sus creaciones literarias y religiosas de una época
comprendida entre el segundo y tercer milenio adc. Se sabe que tanto
el Sol, como la Luna y los planetas figuraban entre sus divinidades. El
Sol era una personificación de la justicia, siendo llamado por los
sumerios Utu y Shamash por los Akadios. La Luna era llamada Nanna
por los sumerios y Sin por los akadios, así mismo Venus se conocía
como Innanapara Summer y como Ishtar en Akad. También resulta de
gran importancia en Summer, el dios Dumuzi, divinidad de la
vegetación que era personificado anualmente por un Rey sagrado, que
iniciaba su reinado anual mediante su unión con la sacerdotisa de
Innana, en primavera, para asegurar la fertilidad de la tierra, y
terminaba su reinado en otoño, cuando era sustituido por otro nuevo
Dumuzi para el año siguiente.

Los babilónicos no eran los primeros pobladores pero se conocen con este nombre o el
de caldeos por ser Babilonia el ultimo centro o capital de ese imperio antes de su
conquista por los persas.

El pueblo más antiguo que se tiene conocimiento es Summer o Imperio Sumerio. Su


máximo esplendor fue alrededor del año 3.500 adc (adc = antes de Cristo) aunque se
han encontrado objetos de arcilla con escritura sumeria de hasta 8.000 años adc de
antigüedad. La civilización sumeria era muy avanzada, tenia un gobierno centralizado
que gestionaba un complejo sistema de canales de riego, su construcción y
mantenimiento, un sistema jurídico con leyes escritas y organismos jurisdiccionales,
una administración publica a cargo de un cuerpo de funcionarios profesionales,
servicios de correos, distribución de agua potable, saneamiento de aguas residuales,
sistema publico y privado de enseñanza en distintos niveles, etc. Esta sociedad fue
invadida por otro pueblo menos avanzado que él, es el pueblo akadio. A partir del año
2.300 adc se le llama imperio Akadio por ser este el pueblo dirigente en la zona. Los
akadios se fusionaron con el pueblo de Summer, adoptando su sistema de escritura y
su civilización. En el año 2.100 adc, los sumerios se sublevaron volviendo a tomar el
poder y lo conservaron hasta el año 1.900 adc, que es cuando los babilonios
derrotaron a los sumerios y tomaron el control y pasaron la capital a Babilonia, ciudad
situada junto al río Eufrates. Los babilonios adoptaron el mismo sistema de escritura
de los sumerios, el sistema cuneiforme. Este sistema de escritura se llama así por
realizarse mediante pequeñas cuñas impresas en unas tablillas de arcilla fresca que
luego se secaban, formando verdaderas bibliotecas.
Bibliotecas babilónicas:
Estas bibliotecas de tabillas de
arcilla tenían carácter tanto
público como privado, pues las
principales ciudades disponían
de alguna biblioteca publica y
las familias mas acomodadas
tenían sus bibliotecas privadas
o domesticas. Las bibliotecas
formaban un conjunto de
archivos con contratos,
presupuestos o facturas
comerciales, obras de
literatura, obras técnicas,
filosofía, etc. También existían
tablas astronómicas en las
bibliotecas públicas de modo
que un astrólogo que no
dispusiera de esas tablas podía fácilmente ir a tomar notas de una natividad que
tuviera necesidad para formar el horóscopo de un cliente.

Aunque se tiene constancia de la existencia de una Astronomía bien desarrollada en el


imperio Sumerio, año 3000 adc, la arqueología sólo nos ofrece evidencia de una
astrología babilónica del segundo milenio adc. En el sigo XVI adc, los babilónicos ya
tenían una lista de fenómenos compilados sobre lo que creían eran correspondencias
mundanas con fenómenos celestes. Este conjunto de documentos es conocido como
Enuma Anu Enil, del cual fueron encontradas varias copias en la biblioteca del Rey
asirio Asurbanipal (que reino del 629 al 627 adc). Esta compilación consiste en 70
tablillas de arcilla. Las tablillas 50 y 51 contienen un compendium astronómico llamado
Mul Apin.

2) Expansión de la astrología babilónica: En Summer se desarrollaron las


matemáticas hasta un grado bastante alto, se conocían tanto el teorema de Pitágoras
(mal llamado así pues Pitágoras es muy posterior), como los sistemas de ecuaciones y
bastantes elementos de álgebra y astronomía. El contenido de este material llega a
ser conocido por los israelitas durante su cautividad en Babilonia (del 587 al 539
adc) y paso a los persas cuando estos conquistaron Babilonia en el 539 adc. A través
de los persas pasó a Egipto durante la dominación persa de este país (525 al 404
adc), en Egipto no existía una astrología autóctona, aunque sí una astronomía,
aunque más rudimentaria y primitiva que la astronomía babilónica, la división de cada
constelación en tres partes o decanatos es de origen egipcio y la idea de que el primer
decanato que se veía salir por oriente en el momento del nacimiento informaba sobre
la suerte del nativo es el origen de la importancia del Ascendente en la astrología
griega; También por medio de los persas paso al noroeste de la India, actualmente
Pakistán, por el año 509 adc. Parte de este material fue traducido al egipcio y al
griego en el Oeste y al sánscrito en el Este. Ejemplos de esto se encuentran en los
papiros sobre eclipses del segundo siglo adc. La recepción que tuvo en la India, fue
muy superior a la que tuvo en Egipto o, Persia, existiendo numerosos comentarios y
desarrollos en los primeros textos conocidos como Puranas; esto se debió a la
aceptación de la astrología dentro del sistema religioso indio. Los indios ya tenían una
cierta astrología lunar antes de conocer la astrología babilónica. La astrología
babilónica y sobre todo la astronomía griega tuvo gran repercusión en el desarrollo de
la astrología india, a partir del siglo IV adc.
3) Astrólogos babilónicos: Es importante resaltar que la astrología babilónica era
una forma primitiva de astrología mundana, es decir de astrología política, no de
astrología natal. Dando los fundamentos de las elecciones astrológicas, ya que si una
determinada forma celeste era buena o mala para una actividad, podía seguirse la
conclusión de que para esa misma actividad, otro momento seria mas o menos
favorable. El historiador alemán Koch - Westenholz relata el siguiente ejemplo en el
que da cuenta de un eclipse lunar ocurrido en enero del 673 adc, el astrólogo
Nergal.etir escribía al rey Esarhaddon:

"Si Su Majestad actúa según las observaciones que le indico, por el bienestar
de Su Majestad, la ciudad y sus ciudadanos, todo ira bien. En el comienzo del
año vendrá una inundación que romperá los diques. Cuando la Luna haga
eclipse, el Rey, mi Señor, debería llamarme, Yo en su nombre abriré los
diques, aquí en Babilonia, en mitad de la noche, nadie sabrá lo que sucede."

Las predicciones astrológicas en Babilonia eran practicadas por escribas, sacerdotes o


por exorcistas o bien por combinación de estos. En el periodo anterior al siglo VII los
astrólogos realizaban sus interpretaciones después de que estas sucedieran, no antes,
no se tenia una teoría demasiado perfeccionada para la determinación de los eclipses
con anticipación, y por supuesto, tampoco en relación con las posiciones planetarias.
Algunas de las preguntas que se hacían a los astrólogos eran realmente simples, por
ejemplo, un rey escribió a su astrólogo lo siguiente "Marte se ve en el cielo, ¿por qué
no se me ha avisado?", (Ulla Koch-Westenholz), vemos aquí un ejemplo de un cliente
que sabe algo de astrología y pregunta al astrólogo el significado de una configuración
celeste.

Algunos de los astrólogos llevaban la dirección de los rituales propiciatorios para el Sol,
la Luna, o cualquiera de los planetas. Como era muy corriente la creencia en
demonios, también practicaban exorcismos. Los babilónicos también practicaban otras
formas de adivinación a través de las vísceras de los animales, el vuelo de los pájaros,
etc. Los astrólogos pertenecían al reducido grupo de babilonios que sabían leer y
escribir y por tanto eran considerados hombres sabios, que se contaban entre los
consejeros reales o de las familias mas acomodadas.
4) El zodiaco babilónico: Las constelaciones conocidas por los babilónicos incluyen
10 de las doce constelaciones del zodiaco actual. Se las menciona por primera vez en
documentos del siglo V adc. Mas tarde, en el sigo IV adc, cuando los babilónicos
desarrollaron teorías matemáticas para el cálculo de posiciones del Sol, la Luna y los
planetas, aparece el circulo dividido en 360 grados. Esto se invento para poder realizar
operaciones matemáticas astronómicas, mas fácilmente, y no por ningún propósito
astrológico. Lo mismo sucedió con la división del circulo en doce constelaciones o
signos de 30 grados. Los signos de 30º que dividen perfectamente el círculo elíptico es
una modificación del espacio realmente ocupado por las constelaciones del mismo
nombre, que es irregular y que a veces solapa parte de los signos. Esta forma de
organizar el zodiaco tuvo gran importancia practica para la construcción de efemérides
o tablas de posiciones planetarias, y este procedimiento llega a La India y a Persia.
Aunque sobre Persia existe una gran oscuridad sobre sus conocimientos astronómicos
y astrológicos anteriores al siglo III adc.

Las teorías planetarias babilónicas se realizaron para ajustarse a las observaciones


previas obtenidas de las llamadas estrellas normales, es decir las estrellas fijas. Por lo
tanto, las posiciones calculadas se referían a lo que actualmente se llama "zodiaco
sideral". Estas teorías no tenían nada que ver con el concepto de "orbita planetaria",
pues este concepto era totalmente desconocido por los Babilónicos.

5) Predicciones babilónicas: El imperio Babilónico, que culturalmente se puede


considerar continuador del sumerio, domina de -2250 hasta el -539 en que es
conquistado por Ciro rey de Persia. Hacia el año -2000 los babilónicos ya conocían el
teorema del triangulo rectángulo, que después se denominó triangulo de Pitágoras.
Entre el año -2100 y -1900 aparece una obra que es plenamente astrológica "La
iluminación de Bel", y también hay noticias de una predicción de un eclipse de sol el
11 de mayo del -2250, en la misma tablilla cerámica se observa la posición de Venus
respecto de la Luna.

De marzo del -2016 tenemos el siguiente horóscopo: "Si el planeta Marduk (Júpiter) a
su salida dirige su lado anterior hacia el oeste, y se ve el lado anterior del cielo, el
reinado será desgraciado. Por ello Ibi-Sin se fue a Elam, cargado de cadenas y
llorando, por lo que vencido." (cfr. Cauquelin y Sadoul)

La cultura babilónica no perdió lo que había alcanzado la Sumeria, sino que la


perfecciono y desarrollo. En -1800 florece la matemática caldea, y así en -1750, hay
una teoría de los números con numeración de posición moderna.

De acuerdo con Van der Waeden (el nacimiento de la ciencia, Vol II, Oxford Uni. Pres)
el más antiguo escrito astronómico es del periodo babilónico, como mucho del tiempo
de Hammurabi. Se desconoce con seguridad si los Sumerios disponían de
observaciones astronómicas, aunque se supone que sí. Hay también algunos escritos
del periodo Akadio, que están fechados alrededor del 2300 adc.

Como, por ejemplo, este: "Si Venus aparece al Este en el mes de Airu y los Gemelos
Grandes y Pequeños están alrededor de el, todos los cuatro, y ella esta oscura,
entonces el rey de Elam enferma y no sobrevivirá a la enfermedad."
Además de las colecciones de predicciones que hemos citado antes, la conocida como
Enuma Anu Enil, existe otra de más difícil datación que se llama Tablas de Venus de
Ammizaduga, que consiste en una serie de observaciones sistemáticas de las fases de
venus combinadas con las predicciones que significan. Las observaciones están
caramente basadas en observaciones anteriores.

6) Los planetas en las culturas antiguas: Para no perderse entre tantos de


periodos, imperios y culturas, este cuadro sinóptico puede ayudar a situar cada periodo
o cultura y los nombres de los planetas para cada uno:

Saturno Júpiter Marte Sol Venus Mercurio Luna


-3300/- Mulge Utu Tisku En-zuna
Summer Nindar Ningelar Pa-ku
1900 (Zababa) (Ud) (Inana) (Nanna)
-2800/-
Asiria Assur Marduk Nergal Shamash Ishtar Nabu Sin
606
-2000/- Samas Ishtar
Babilonia Nin Marduk Nergal
(Sami) (Nanna)
Nebu Sin
1200
-1200/- Ninib Shamash
Caldea Marduk Nergal Ishtar Nabu Sin
400 (Ninurta) (Bel)
-1200/- Astarte
Fenicia Melkart Baal Mot El Shoumon Elat
400 (Tanit)
-1200/- Cassiel Zadkiel Samael Rafael
Judios Miguel Arnad Gabriel
400 (Orifiel) (Samael) (Rafael) (Anael)
-1200/- Apolo Artemis
Grecia Kronos Zeus Ares Afrodita Hermes
400 (Helios) (Selene)
Sekhmert Ra-Horus
Egipto -2000 Rath Amon Hathor Toth Isis
Mont) (Osiris)
Sani Guru Mangala Ravi Sukra
India -500 Budha Chandra
Dzane) Cura) (Kuja) (Brahma) (Dzura)
Gnosticos 200 Isidabaot Jab.is Sabaot Adoneo Astafeo Eloeo Horeo
(Ofitas)

7) Las constelaciones babilónicas: Durante mucho tiempo se creyó que el zodiaco,


tal y como hoy lo conocemos era babilónico. Actualmente se sabe tiene su mayor parte
babilónica, pero otras partes son asirias y otras egipcias. Por ejemplo el cordero de
Aries es de origen egipcio; Tauro, el toro, es original de Babilonia, donde recibía el
nombre de Gud-anna; Leo, el león, es egipcio, en Babilonia la misma constelación
recibe el nombre de Can Mayor; Géminis, los gemelos, puede tener tanto su origen
babilónico como egipcio, pues en Babilonia era Mastabba.galgal y en Egipto es
representado por las dos estrellas de Egipto. Cáncer, el cangrejo, es un símbolo
babilónico, en Egipto es representado por dos tortugas. En el zodiaco griego y en el
chino tenemos una tortuga. Todos los símbolos tienen gran tradición, el toro y el
escorpión como símbolos de la primavera y del otoño se encuentran en una estela
conmemorativa del Rey Nebuchadnezzar I, que reino en el siglo XII adc.

El más antiguo zodiaco babilónico tiene 18 constelaciones, de las cuales 10 todavía las
usamos entre las 12 de nuestro zodiaco, y se han añadido otras: las Pléyades, Hydra,
Orión, Perseo y Praessepe, entre otras. Estas constelaciones se describen en las
tabletas Nul.apin de la librería real asiría como constelaciones que "están en el camino
de la Luna y dentro del espacio que recorre en un mes y a las que toca..."
El zodiaco de 18 signos siguió usándose hasta el siglo III adc. No sabemos cuando se
introdujo el zodiaco de 12 signos que hoy tenemos, pero podemos suponer que se iría
introduciendo paulatinamente durante los últimos siglos antes de nuestra era. Los
documentos arqueológicos más antiguos de que disponemos son del siglo V adc con
predicciones babilónicas y del siglo III adc con predicciones egipcias. El zodiaco
babilónico es un zodíaco sideral, es decir esta referido a las estrellas como elementos
fijos. Las constelaciones se constituyeron como partes del cielo del camino recorrido
por la Luna en un mes, y se observo cierta afinidad entre esas constelaciones o signos
y ciertos planetas. A las constelaciones adjudicadas a cada planeta se le llamo su "casa
secreta", y más tarde los astrólogos griegos las adoptaron con el nombre de "signo de
exaltación " del planeta.

Otra aportación importante de la astrología babilónica fueron las Dodecatemorias.


Estas consisten en la división de cada signo en 12 partes o ángulos de 2.5 grados cada
una. Cada una de estos ángulos o dodecatemorias le asignaba una regencia o afinidad
con otro signo en forma correlativa empezando por el propio signo. Por ejemplo la
primera dodecatemoria de cáncer seria el signo de cáncer, la segunda seria el signo de
Leo, y así sucesivamente. Tanto este sistema de división de los signos como el de las
Triplicidades, que es una forma mas simplificada (división de cada signo en tres
decanatos de 10 grados, regidos cada uno por el signo del mismo elemento en orden
correlativo, por ejemplo el primer decanato de Leo seria regido por Leo, el segundo por
Sagitario y el tercero por Aries), fueron adoptados por los astrólogos griegos. En la
India, el sistema de Vargas es una forma de división de los signos mucho mas
elaborada, pues se llegan a establecer 16 sistemas de división.
Examen lección 1

1 Cuales son los cuatro elementos que constituyen el alfabeto de la astrología. ?


Planetas, signos, aspectos y casas

2 Escriba el nombre de dos planetas personales y dos planetas generacionales.


Sol y Luna son personales; Urano y Neptuno, generacionales

3 Escriba el nombre de dos planetas femeninos y dos planetas masculinos.


Femeninos : Luna y Venus; Masculinos : Sol y Marte

4 Significado astrológico de las expresiones "bueno", "malo", "benéfico" o "maléfico"


En astrología las expresiones "bueno", "malo", "benéfico" y "maléfico" tienen una
significación relativa. Su influencia efectiva dependerá de su situación, aspectos y otros
factores.

5 De los siguientes cuerpos celestes se indica el movimiento angular de un día, diga cuáles
son rápidos o lentos: Sol (65m 22s); Mercurio (55m 12s); Saturno (41 s)
Todos son rápidos Mercurio y Saturno son ese dia lentos pues recorren angulos inferiores a la
media anual.

6 Diferencias astrológicas entre un planeta con movimiento directo o retrogrado.


Se dice que un planeta tiene un movimiento directo cuando su movimiento relativo es el
mismo que su movimiento real; retrógrado en caso contrario. Esas son diferencias
astronomicas, las diferencias astrologicas son las que se refieren a su efecto astrologico:
Las cualides , habilidades y sucesos significados por un planeta retrogrado, aunque estan
presentes igual que si fuera directo, sin embargo estan reprimidas y ocultas y por tanto
tienen una dificil expresion. Hay por tanto un impedimento a la adecuada expresion de lo
indicado por el planeta y por tanto el caracter de retrogado es una afliccion que contribuira
a empeorar su estado cosmico.

7 Con tres frases cortas sintetice el efecto de un sol en buen estado cósmico y otras tres para
un sol en mal estado cósmico.
Buen estado cósmico :
- Concede sentimientos de honorabilidad y fineza
- Propicia la confianza en sí mismo
- Destaca expresiones artísitcas y creativas

Mal estado cósmico :


- Propicia expresiones tiránicas, arrogancia y egocentrismo
- Denota arbitrariedad y contradicciones
- Tiende a la vanidad y presunción.

8 Con tres frases cortas sintetice el efecto de una luna en buen estado cósmico y otras tres
para una luna en mal estado cósmico.
Buen estado cósmico :
- Propicia confianza y seguridad en sí mismo
- Confiere afinación
- Estimula la inclinación a influencias místicas.

Mal estado cósmico :


- Hace vanidoso y tendiente al capricho
- Crea inseguridades personales
- Propicia la pereza

9 Con tres frases cortas sintetice el efecto de un mercurio en buen estado cósmico y otras
tres para un mercurio en mal estado cósmico.
Buen estado cósmico :
- Concede inteligencia, capacidad mental y abundancia de ideas
- Estimula la elocuencia en la comunicación con el resto
- Desarrolla el Espíritu de investigación científica

Mal estado cósmico :


- Hace inestable
- Estimula la irresponsabilidad y la bajeza
- Propicia los sentimientos de locura

10 Con tres frases cortas sintetice el efecto de venus en buen estado cósmico y otras tres
para venus en mal estado cósmico.
Buen estado cósmico :
- Confiere gracia y el sentido artístico y estético
- Propicia la generosidad
- Atrae suerte en la vida sentimental.

Mal estado cósmico :


- Propicia la torpeza en asuntos sentimentales
- Fomenta el libertinaje y la vulgaridad
- Impide sentir y expresar amor verdadero

11Con tres frases cortas sintetice el efecto de Marte en buen estado cósmico y otras tres
para Marte en mal estado cósmico.
Buen estado cósmico :
- Entrega fuerza y rapidez en la acción
- Fomenta la revelación contra la servidumbre y la injusticia
- Estimula la generosidad y la valentía

Mal estado cósmico :


- Propicia la violencia y las peleas
- Estimula la ira interna
- Fomenta la crueldad y la tiranía

12 Con tres frases cortas sintetice el efecto de Júpiter en buen estado cósmico y otras tres
para Júpiter en mal estado cósmico.
Buen estado cósmico :
- Concede grandeza de alma
- Fomenta el amor por el prójimo
- Estimula el interés por temas filosóficos y de naturaleza humana.

Mal estado cósmico :


- Convierte la sabiduría espiritual en superstición
- La bondad trae consigo propósitos personales ulteriores
- Propicia la hipocresía y la mentira

13 Con tres frases cortas sintetice el efecto de saturno en buen estado cósmico y otras tres
para saturno en mal estado cósmico.
Buen estado cósmico :
- Fomenta la justicia
- Abre el espíritu a la investigación filosófica y mística
- Concede el don de la concentración

Mal estado cósmico :


- Propicia personas frías y calculadoras
- Fomenta la mentira
- Cierra el espíritu a creencias elevadas

14 Con tres frases cortas sintetice el efecto de Urano en buen estado cósmico y otras tres
para Urano en mal estado cósmico.
Buen estado cósmico :
- Entrega altos niveles de intuición
- Propicia la genialidad y el ingenio
- Fomenta la verdad y la libertad

Mal estado cósmico:


- Propicia la vagancia y la flojera
- Forma personas tendientes a la sublevación y la rebeldía
- Estimula el desprecio por las costumbres y tradiciones

15 Con tres frases cortas sintetice el efecto de neptuno en buen estado cósmico y otras tres
para neptuno en mal estado cósmico.
Buen estado cósmico :
- Comprensión del entorno
- Habilidades psíquicas y espirituales
- Fometa dotes artísticas

Mal estado cósmico :


- Produce caos creativo
- Puede fomentar aberraciones mentales y neurosis
- Propicia la irresponsabilidad y la evasión de tareas asignadas

16 Con tres frases cortas sintetice el efecto de Plutón en buen estado cósmico y otras tres
para Plutón en mal estado cósmico.
Buen estado cósmico :
- Apoya el entendimiento de las razones y su transformación
- Confiere sentimientos de justicia y libertad
- Propicia inclinación a influencias místicas.

Mal estado cósmico :


- Fomenta la vanidad y el egoísmo
- Estimula la utilización de los demás y su manipulación
- Propicia la ambición y el deseo de poder

17 Que nombre recibe el conjunto de los documentos astrológicos caldeos. ?


Enuma Anu Enil

18 De que forma llego la astrología caldea a la India. ?


Llega aproximadamente el año 509 A.D.C. al noroeste de la India (actual Pakistán) a través
de los Persas, quienes la conocieron durante la conquista de Babilonia.

19 Escriba los nombres indios de los siete planetas clásicos.


Luna : Chandra
Sol : Ravi (Brahma)
Marte : Mangala (Kuja)
Mercurio : Budha
Saturno : Sani (Dzane)
Júpiter : Guru (Cura)
Venus : Sukra (Dzura)

20 Que son las "Triplicidades" y que son los "Vargas”?


Triplicidades : Es una forma simplificada de división de los signos usada por los Griegos.
Cada signo se divide en tres decanatos de 10 grados, regidos cada uno por el signo del
mismo elemento en orden correlativo.

Vargas : Es una elaborada forma de división de los signos usada en la India, que establece
16 sistemas de división.

Fecha : 21/04/03
Nombre del alumno : Ximena Bustamante

Nota: 9.5 (sobre un maximo de 10)

Las preguntas las ha respondido muy bien, espero que siga asi todo el curso.

Antonio Martinez (Profesor encargado del curso)

La leccion segunda puede bajarsela desde


http://www.albadehermes.com/astrologia/curso/lecc2astconba.htm
LECCIÓN 2 : ASTRONOMÍA
1. Conceptos Básicos

1.1 La Esfera Celeste


El Sistema Solar

1.2 Conceptos básicos sobre medida de ángulos


Medidas de ángulos
Tiempos
Transformación de ángulos en arcos de tiempo

1.3 La Esfera Celeste: 2ª parte.


Sistemas de coordenadas
El Horóscopo
Las Efemérides

Horóscopo hipotético de Jesucristo, formado para el día


15 de septiembre del año 7 adc, a las 18 horas (Virgo,
ascendente Piscis)

1.1 LA ESFERA CELESTE


Para representarnos el firmamento los astrónomos
tienen la costumbre de describirlo como una esfera
a la que llaman Esfera Celeste. Esto es debido a
que al observarlo se nos aparece de manera similar
miremos hacia donde miremos. En realidad el
universo no es una esfera ni nada que se le
parezca, o al menos no tenemos datos para
inclinarnos hacia una u otra forma, pero debido a
las distancias inconmensurables a que están las
estrellas, podemos representar el Universo visible
como una esfera con centro donde nos encontramos nosotros y con un radio arbitrario.

Imaginemos a esa distancia arbitraria, aunque muy grande, una esfera de material
transparente y allí marcados, como puntos luminosos, las intersecciones de esa esfera
con las líneas rectas que unieran nuestro ojo con la estrella a la que miramos. A esa
esfera imaginaria, salpicada de pequeños puntos luminosos, le llamamos Esfera
Celeste, y, aunque sea una imagen irreal, Serra de gran utilidad para representar el
movimiento de los cuerpos celestes.

Si imaginamos la Esfera Celeste (esa esfera ficticia, con nosotros en el centro)


cortada por planos que pasan por su centro, habremos creado unos círculos en la
intersección, que llamaremos círculos máximos. (Los llamamos así porque al pasar
por su centro, esos círculos son mayores que cualquier otro circulo que se formase al
cortar la esfera por cualquier otro plano que no pasase por el centro de la esfera.

La línea de borde de los círculos máximos son circunferencias máximas (son las más
grandes que podemos formar al cortar la esfera celeste por cualquier plano) que nos
interesan particularmente para nuestro propósito de describir el Universo y su
movimiento.

Movimiento relativo: Desde la Tierra no podemos observar el movimiento real de los


cuerpos celestes, sino el movimiento aparente o relativo a nuestro propio movimiento.
Ya que nuestro punto de observación, la Tierra, esta en continuo movimiento, nos es
imposible hacernos una idea clara del movimiento real de los cuerpos celestes de
forma inmediata. Nos sucede algo parecido a la sensación que tenemos de movimiento
en objetos cuando miramos a través de la ventana de un tren o de un coche,
observamos que parece moverse todo el paisaje, y unos objetos en relación a otros,
por ejemplo árboles respecto de postes, etc. cuando en realidad muchos de esos
objetos están quietos y nosotros somos los que nos movemos.

El estudio del movimiento de los cuerpos celestes la haremos tomando el punto de


vista de la tierra, es decir de donde nosotros estamos, ya que en definitiva lo que nos
interesa es la relación de las posiciones de los planetas en relación con nuestra
posición. A partir de las trayectorias aparentes podríamos estudiar y describir las
trayectorias reales, y así ha sido históricamente. Estos estudios han supuesto
importantes sacrificios para los astrónomos-astrólogos del pasado, muchos de ellos
sufrieron muchísimos por ello.
Esta discrepancia entre los movimientos aparente y real (debido
a nuestro propio movimiento) fue objeto de numerosas
controversias a lo largo de la historia, en particular en la Biblia
se confunden estos conceptos trasmitiendo errores importantes,
consecuencia de la ignorancia que en materia astronómica
tenían sus redactores. Otros pueblos de la antigüedad, con mas
conocimientos astronómicos y científicos en general, llegaron a
descripciones del movimiento planetario en términos similares al
que hoy sabemos que es el correcto. La interpretación literal de
la Biblia durante siglos, perjudicó el desarrollo científico en el
mundo occidental, retrasando el desarrollo de la astronomía y de la astrología.

Debido al movimiento relativo, unas veces un planeta parece moverse en una


dirección y otras veces parece moverse en dirección contraria o retrograda,
aunque su movimiento sea siempre en la misma dirección, la misma que la
Tierra. Una animación muy ilustrativa de este fenómeno puede verse en:

http://www.astro.uiuc.edu/projects/data/Retrograde/index.html

El Sistema Solar:

Antes de seguir hablando de la Esfera Celeste haremos una


breve descripción del Sistema Solar. Llamamos Sistema Solar al
conjunto de astros formado por el Sol y los planetas con sus
satélites, que giran en torno a él. Así pues, el Sistema Solar lo
forman El Sol, Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, y los satélites de estos,
entre los cuales destaca La Luna, por su tamaño y la proximidad
a la Tierra.

Comúnmente, por abreviar, se les llama a todos ellos "planetas", a sabiendas de que
no todos lo son: El Sol es una estrella no un planeta y La Luna es un satélite. Lo
correcto seria decir: El Sol, la Luna y los planetas, pero por comodidad nos referimos a
todos ellos como "los planetas" para referirnos a los 10 principales astros de nuestro
entorno cósmico. El orden en que comúnmente los encontramos es el siguiente:

1 - El Sol
2 - La Luna
3 - Mercurio
4 - Venus
5 - Marte
6 - Júpiter
7 - Saturno
8 - Urano
9 - Neptuno
10 - Plutón
Estos cuerpos celestes o planetas se encuentran en el espacio siempre en movimiento,
describiendo orbitas casi circulares alrededor del Sol, y la Luna alrededor de la Tierra.
Todas estas orbitas se encuentran, aproximadamente, en un mismo plano (plano
zodiacal), de este modo todo el Sistema Solar es como un disco con el Sol en su centro
y los planetas circulando por surcos gravados en ese disco.

1.2 CONCEPTOS BASICOS SOBRE MEDIDA DE ANGULOS

Para la realización de los problemas que componen este curso es necesario manejar
con cierta soltura las operaciones con ángulos y arcos de tiempo, por ello es necesario
empezar con ejercicios simples de medidas de ángulos y tiempos así como la
conversión de unos en otros.

La tierra realiza un giro completo cada día, y ese giro que dura 24 horas lo medimos
dándole un valor de 360 grados, así que con estos dos valores constantes realizaremos
todos los ejercicios.

Medidas de Ángulos:

Para la media de ángulos se emplea la división sexagesimal, en ella una circunferencia


completa se divide en 360 grados, cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto
en 60 segundos:

1 grado=60 minutos De aquí se deduce que un grado


1º = 60' equivale 3.600":
1minuto=60 seg.
1º = 60 x 60 =
1' = 60 "
3600"

Pongamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1: ¿Cuantos minutos son 3º? 3 x 60 = 180'

Ejemplo 2: ¿Cuantos minutos son 3º 42'? 3 x 60 + 42 = 222'

Ejemplo 3: ¿cuantos segundos son 4º 21' 34"?

4 x 60 x 60 = 14.400
+ 21 x 60 = 1.260
+ 34
________
15.694"

También resulta útil hacer estas operaciones a la inversa, es decir poner en forma
decimal de grado, un ángulo dado en g. m. s.:

1'=1/60g.
1" = 1/3600 g.
Ejemplo 4: ¿cuantos grados son 5º 32' 28"?

5 + 32/60 + 28/3600 = 5 + 0.533 + 0.008 = 5.541º

Ejemplo 5: ¿Cuantos minutos son 3º 41' 51"?

3 x 60 + 41 + 51/60 = 180 + 41 + 0.85 = 221.85'

Una vez familiarizados con estos cálculos es conveniente acostumbrarse a realizar las
operaciones de adición y sustracción de ángulos:

Ej.6: Sumar a= 3º 12' 31", y b = 4º 32' 7" y dar el resultado en forma decimal de
grados.

Para facilitar el calculo los pondremos de forma ordenada:

g m s
----------------------
a= 3 12 31
b= 4 32 7
----------------------
a+b = 7 44 38 = 7º 44'38" =
7.744º

Conviene ahora hacer una aclaración en cuanto a los decimales, las modernas
calculadoras de bolsillo dan un numero muy grande de decimales, los cálculos se
deben de aproximar a un numero determinado de decimales, en astrología estos
decimales de grado no deben ser mas que dos (hasta aquí estamos haciendo los
ejemplos con tres decimales), y no deben utilizarse los segundos en los cálculos, esto
se debe a una razón muy simple, nadie conoce la hora de nacimiento con la precisión
de segundos por lo que introducir segundos en los cálculos resulta una falsa exactitud
innecesaria, por eso a partir de este ejemplo ya no emplearemos segundos ni mas de
dos decimales.

Para aproximar los decimales o los segundos emplearemos estas reglas:

a) Cuando la hora tengan segundos y estos sean menos de 30,


los despreciaremos, si son 30 o más pondremos un minuto más.

b) Cuando el tercer decimal sea menor de 5 lo despreciaremos, si


es igual o mayor a 5 incrementaremos 1 al segundo decimal.

Ejemplo 7: Aproximar los ángulos a = 4º 23' 12”, b = 6º 36' 52”, c = 4.6747, d


= 6.6777

a = 4º 23'
b = 6º 37'
c = 4.67
d = 6.68

Ahora pasaremos a sumas de ángulos en casos especiales y diferencias:


Ejemplo 8: Sumar estos ángulos a= 4º 35' y b = 45º 49' y dar el resultado en
forma decimal.

En este ejemplo la suma de los minutos es mayor de 60 y por lo tanto tendremos un


grado mas:

g m
------------------
a = 4 35
b = 45 49
1 (35 '+ 49' = 84' = 1º 24')
------------------
a+b = 60 24 = 60.4

Nota: Como la suma de 35 y 49 da 84 que es mayor de 60, se pone 1 grado y 24 minutos, poniendo el uno
debajo de la columna de los grados y el 24 como resultado de la suma de los minutos. Después se pone todo
en forma de grados, sustituyendo los 24 minutos por 0.4 grados, pues para pasar minutos a grados se
dividen los minutos por 60: 24 / 60 = 0.4

1 signo = 30
SIGNO: Se llama signo a un ángulo de
grados
30º
1S = 30 º
un circulo completo tendrá 12 signos
360 / 30 = 12

Ejemplo 9:Sumar los ángulos a=3S 14º 45’, b=2S 23º 46'.resultado decimal:

S g m
-----------------
a = 3 14 45
b = 2 23 46
1 1 (45'+46'=91=1º 31')
(14º+23º+1º=37º=1s 7º)
-----------------
a+b=6 7 31 = 6x30 + 7 + 31/60 =
187.52º

Para hacer las sustracciones tendremos que tener en cuenta que si el numero de
segundos del termino negativo es menor que el del termino positivo tendremos que
quitar un grado y pasarlo a minutos:

Ejemplo 10: Restar de a = 5S 12º 45’, b = 2S 8º 51'

S g m
--------------
a = 5 12 45

-b = 2 8 51
--------------
Tendríamos que empezar restando los minutos, pero como a 45 no podemos
quitarle 51, hacemos el siguiente arreglo: quitamos un grado, es decir 60
minutos y se los sumamos a los 45 minutos, ahora quedaran 12-1 = 11 grados,
y 45 + 60 = 105 minutos, y ya podremos hacer la resta:

S g m
--------------
a = 5 11 105 (12º - 1º = 11º) (45' + 60' = 105')

-b = 2 8 51
--------------
a-b = 3 3 54 = 3x30 + 3 + 54/60 = 93.9º

Ejemplo 11: Calcular a-b. a=4S 4º 36', b= 8S 29º 52'

En este caso el termino negativo, b, es mayor que el termino positivo, a, para realizar
la operación le añadiremos 12 signos completos, es decir 360 grados al ángulo a: a=
a+12s = 16s 4º 36'

S g m
----------------
a = 16 4 36

-b = 8 29 52
-----------------

Como 52 es mayor de 36 tenemos que hacer lo indicado, quitar un grado y


añadir 60 minutos en el ángulo a:

S g m
----------------
a = 16 3 96 (96 = 36 + 60) (3= 4-1)

-b = 8 29 52
-----------------
a-b = x x 44

Ya podemos restar los minutos y nos da 44 minutos, pero no los grados pues a
3 grados no podemos restarle 29, así que hacemos lo mismo que en los
minutos, quitamos un signo y añadimos 30 grados al ángulo a:

S g m
----------------
a = 15 33 96 (33 = 3 + 30)

-b = 8 29 52
-----------------
a-b = 7 4 44 = 7x30 + 4 +44/60 = 214.73º
Tiempos:

Para la medida del tiempo empleamos, como base, el día que es el tiempo en que la
tierra completa una vuelta en su eje. Un día se divide en 24 horas, cada hora en 60
minutos y cada minuto en 60 segundos. De esto se deduce que una hora equivale a
15º, ya que:

1 Hora = 360º / 24 = 15º

Es decir, que cada hora la Tierra gira un ángulo de 15º, y que para girar un ángulo de
1º necesitamos:

24 / 360 = 0.066 horas

lo cual equivale a:

24 x 60 / 360 = 4 minutos

O también:

24 x 60 x 60 / 360 = 240 segundos

En cálculos astrológicos a menudo tendremos que realizar operaciones similares a las


anteriores, pero con tiempos o arcos horarios, veremos mejor esto con varios
ejemplos:

Ejemplo 12: Sumar los siguientes arcos horarios: a = 3d 6h 35m , y b= 23h


53m

d h m
-------------------
a =3 6 35
b = 23 53 35+53=88m=1 h 28 m
1 1 6 + 23 + 1 = 30h = 1 d 6 h
-------------------
a+b = 4 6 28

Ejemplo 13: Calcular a-b: a = 3d 12h 33m, b = 1d 14h 50m:

d h m
-------------------
a = 3 12 33
11 93 (93 = 33 + 60)
2 35 (35 = 11 + 24)
-b = 1 14 50
-------------------
1 21 43
Transformación de ángulos en Arcos de Tiempos.

Un punto cualquiera de la superficie de la tierra en un día (en 24 horas) recorre un


arco de 360º, por lo tanto la conversión de arcos en tiempos se realizara mediante la
equivalencia de 360º en 24h:

Ejemplo 14: Convertir el ángulo de 3S 28º 43' en arco de tiempo

Primero ponemos el ángulo en forma decimal:

3S 28º 43' = 3x30 + 28 + 43/60 = 118.72º


Pasamos el ángulo en arco de tiempo:

118.72 x 24/360 = 7.91h


Ahora lo pondremos en forma de días, horas y minutos:

7.91h = 7h + 0.91x60 m = 7h 55m


Es decir que:

3S 28º 43' = 7h 55m

Ejemplo 15: Convertir un arco horario de 12h 45m en ángulo.

12h 45m = 12 + 45/60 = 12.75h


12.75 x 360/24 = 191.25º
191.25º = (6x30 +11)º + 0.25x60' = 6S 11º 15'
1.3 LA ESFERA CELESTE - 2ª PARTE

En la esfera celeste existen dos círculos máximos que


por su especial importancia los describiremos con
detalle:

A) Circulo ecuatorial - Es el círculo que se forma en la


intersección del plano que contiene el ecuador terrestre
con la esfera celeste. Este plano es perpendicular al eje
de rotación de la tierra que marca el norte y el sur.

B) Eclíptica - Es el círculo que se forma por


intersección del plano donde se produce la traslación de
la tierra alrededor del sol con la esfera celeste. Este
círculo forma un ángulo con el ecuador que se llama
inclinación de la eclíptica. Este círculo es el que sirve
para representar la posición de los planetas. Se divide
en 12 partes iguales de 30 grados cada una. La
primera, a partir del equinoccio de marzo se le llama
Aries (1), después van los signos o segmentos de 30
grados: Tauro (2), Geminis (3), Cancer (4), Leo (5),
Virgo (6), Libra (7), Escorpio (8), Sagitario (9),
Capricornio (10), Acuario (11) y Piscis (12. En la
astrología hindú, se suele representar los signos por el
numero de orden expresado entre paréntesis.

Es muy importante señalar que la intersección de los dos círculos (Ecuador y la


Eclíptica), nos dará una línea recta y los extremos son el punto Aries y el punto Libra
que nos servirán como puntos de referencia para situar los planetas y demás cuerpos
celestes.

SISTEMAS DE COORDENADAS:

Para localizar una estrella en la esfera celeste se utilizan dos ángulos, que se llaman
coordenadas. En astronomía se emplean tres sistemas de coordenadas, cada uno
utiliza un plano de referencia.

Coordenadas horizontales: este sistema utiliza el horizonte como referencia. Las


dos coordenadas son la Altura, es decir el ángulo sobre el horizonte; y el Acimut o
ángulo desde la dirección Sur a la proyeccion de la estrella en el circulo horizontal. Este
es el sistema amas antiguo y el más sencillo de comprender. El horizonte es el plano
que se extiende ante nosotros, en el dibujo es el plano punteado, si queremos situar
una estrella P, basta con medir el ángulo entre la orientación del Sur y la proyección
vertical de esa estrella y tendremos su Acimut, el ángulo entre el plano horizontal y la
estrella es su Altura.

Cuando se hace una observación se utiliza este sistema. Los datos anotados servirán
para ese punto de observación pero no para otro, por eso se han inventado otros
sistemas de coordenadas, de manera que las tablas de posición de las estrellas sirvan
para cualquier observatorio.
Coordenadas ecuatoriales: este sistema utiliza el ecuador como referencia. Las dos
coordenadas son la Declinación, es decir la altura sobre el ecuador, y la Ascensión
Recta, o distancia desde el punto de Aries hasta la proyección de la estrella en el
circulo ecuatorial (Ecuatoriales absolutas); o bien el Angulo Horario, o distancia
desde el meridiano del lugar (Ecuatoriales horarias).

Coordenadas eclípticas: este sistema utiliza la eclíptica como referencia, y sus


coordenadas son la latitud, o altura de la estrella sobre la eclíptica; y longitud, o
distancia angular desde el punto de Aries hasta la proyección de la estrella en la
eclíptica.

Las Efemérides.

El horóscopo es la representación de la posición, en un momento determinado, de los


planetas y estrellas proyectados en la eclíptica. Para poder hacerlo nos valemos o bien
de tablas, o bien de fórmulas. Estudiaremos primero las tablas habituales para esto.
Vemos que normalmente las tablas de posiciones planetarias nos dan dos
coordenadas, o sea dos medidas de ángulos de posicion: La longitud y la declinación.
De estas dos coordenadas en la formación del horóscopo solo se utiliza una de ellas, la
longitud. La longitud ya hemos visto antes que es la distancia angular o ángulo en la
eclíptica, desde el punto Aries hasta la proyección de la estrella.

Las efemérides son las tablas que nos dan esa longitud para cada día del mes, año a
año, de cada planeta. Si no se dispone de una tabla de efemérides pueden utilizarse
cualquiera de las siguientes:

http://www.zodiacal.com/ephemerides/
http://www.astro.com/swisseph/swepha_e.htm

Debe tenerse en cuenta que hay dos clases de efemérides, unos calculadas para la
medianoche y otras para el medio día, por tanto con 12 horas de diferencia entre ellas.
Las de la Web zodiacal están calculadas para el mediodía (en ingles Noon)
La segunda efemérides, de Astrodiens, es mas completa pues incluye una columna con
la hora sideral que será muy útil en otras lecciones para realizar los cálculos de la
Carta Astral. Estas están construidas para medianoche 0.00 UT (Es decir las 0 horas)

En la efeméride de ejemplo que viene a continuación se incluye una columna de la


hora sideral, con hora, minutos y segundos. Como la tabla que hemos escogido es de
media noche, esa hora sideral es la correspondiente a la media noche de la ciudad
inglesa de Greenwich, pues allí se sitúa el meridiano 0º. El resto de las columnas son
las longitudes del Sol, Nodo, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno y Plutón.

En la parte inferior de la tabla nos viene otra coordenada, esta es la declinación. La


declinación del planeta medida del ángulo con relación al Ecuador celeste, no a la
Eclíptica como dijimos antes en relación a la longitud. Esta coordenada es útil pues
podemos saber cuando un planeta cambia de norte a sur, o viceversa cambiando su
polaridad, lo cual puede ser interpretado en términos astrológicos. Este dato viene en
la parte inferior de las tablas y viene dado cada 3 ó 4 días según la tabla, por lo que
será necesario realizar una interpolación para conocer la declinación exacta, el día y la
hora que necesitamos.
Como puede verse en este ejemplo o en las efemérides de las webs indicadas antes, el
ángulo de longitud se escribe poniendo primero el numero de grados desde el principio
del signo en que se encuentra y después los minutos de ese ángulo: Por ejemplo
12Pi43 significa que el planeta esta a 12 grados y 43 minutos del principio del signo de
Piscis. Como cada Signo representa un ángulo de 30 grados, para saber el ángulo, solo
en grados lo que haremos es sumar el numero de signos que hay desde el signo de
Aries hasta el que corresponda, según este orden:

Signo Angulo
Aries 0
Tauro 30
Géminis 60
Cáncer 90
Leo 120
Virgo 150
Libra 180
Escorpio 210
Sagitario 240
Capricornio 270
Acuario 300
Piscis 330

Por lo que en ejemplo anterior el ángulo de posición del planeta será 12 + 330 +43/60
(los minutos para poderlos sumar a los grados hay que ponerlos en forma de fracción
de grado, dividiendo el numero de minutos por 60) = 342'717 grados
Examen Lección 2

1 ¿Por qué, desde la Tierra no podemos apreciar el movimiento verdadero de


los cuerpos celestes? ?

2 Cuerpos celestes que componen el Sistema Solar.

3 ¿A cuantos grados equivale el siguiente ángulo: 23g 23m. 20s?

4 Escribir en forma de grados, minutos, segundos el ángulo de 46'12 grados

5 Sumar los ángulos siguientes: A = 2s 28g 18m ; y B = 1s 21g 55m

6 Restar los ángulos siguientes: A = 3s 24g 11 m; y B = 1s 5g 30m

7 Convertir el ángulo de 1S 18º 41' en arco de tiempo

8 ¿Cual es la diferencia entre el sistema de coordenadas ecuatoriales y el


sistema de coordenadas eclíptico.?

9 En las efemérides de la Web zodiacal, ¿Cual es la longitud del Sol el 21 de


febrero de 1972?

10 Calcula la diferencia entre la longitud de la Luna el 14 de Enero de 1970 y el


22 de Mayo de ese mismo año? Utiliza las efemérides de Astrodiens

Para algunos ejercicios utilizaremos los datos de nacimiento del alumno:

Nombre del
alumno
Fecha de Día Mes Año
nacimiento
Hora de Hora Minutos
nacimiento
Lugar de Ciudad País
nacimiento
Lugar de Ciudad País
residencia

Utilizando solo la fecha de nacimiento, formaremos un cuadro así,

Longitud
Anterior Posterior
Sol
Luna
Mercuri
o
Venus
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Plutón

con los datos de las efemérides de la Web "zodiacal". Como esta Web da unas
efemérides de mediodía (Noon), la longitud anterior será la del día de
nacimiento si este se produjo después del mediodía, o la del día anterior si el
nacimiento se produjo antes del medio día. Por ejemplo: Si el nacimiento fue el
12 de enero a los 10h30m, la longitud anterior será la del día 11 de enero y la
posterior será la del 12 de enero. Si el nacimiento se produjo ese mismo día
pero a las 16:40, la longitud anterior será la del día 12, y la posterior será la del
día 13.

Si utilizamos las efemérides de Astrodiens, como son para la media noche, en la


columna anterior pondremos los datos del día de nacimiento, y en la columna
posterior, los datos del día posterior al de nacimiento.

Aunque se expliquen los dos casos, es aconsejable el empleo de efemérides


realizadas para la medianoche, pues resulta más sencillo el cálculo y más difícil
cometer una equivocación.

También podría gustarte