Está en la página 1de 6

Escuela de Educación Secundaria N° 37, Morón – 6to Año

Año Lectivo: 2020

Asignatura: Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Siglo XXI

Carga horaria: 2hs semanales – Martes 15 a 17.15 hs.


Docentes: Liliana Seijo (Cargo interino – propuesta a nombramiento)
Email: lilseijo13@abc.gov.ar
Tel: 15-4193-9031

1. Fundamentación de la propuesta:

El espacio curricular Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Siglo XXI de 6º año del


Bachiller con orientación en Ciencias de la Comunicación Social está pensado para constituirse como un
espacio en el cual los y las estudiantes puedan reflexionar y atender a las complejidades y particularidades
del contexto actual, que sin poder romper del todo con viejas estructuras de base y particularidades,
aparece sin embargo poblado de innovaciones, cambios, reelaboraciones constantes (y en la actualidad,
también con bastante incertidumbre), complementando además, contenidos de otras asignaturas del área.
En el presente marco de convergencia las nuevas tecnologías; las “TICs” atraviesan nuestras
subjetividades, nos interpelan, modifican nuestros hábitos de interacción y de consumo, nos exigen
competencias nuevas, pero también pueden brindarnos nuevas maneras de comunicarnos y accionar sobre
el territorio (Cf. Scolari, 2008, Jenkins, 2008, 2013, Urresti, 2015, Van Dijck, 2016) y en este contexto,
retomar, analizar y problematizar los consumos culturales de los y las jóvenes se vuelve fundamental, tanto
como ponerlos en relación con otras producciones culturales históricas, relevantes, que muchas veces
sirven de anclaje o de condiciones de producción para las mismas.
Enmarcada en un enfoque de comunicación como derecho humano a la expresión, considerando su
potencialidad para el empoderamiento y la autonomía de las personas, (Cf. Isella, 2014, Defensoría del
Público, 2016) la presente propuesta apunta a la construcción de herramientas conceptuales y prácticas
para la elaboración de discursos propios, atendiendo a distintos lenguajes y formatos, apuntando a una
alfabetización transmediática, más amplia, múltiple, multimodal (Cf. Buckingham, 2005, Huergo, 2007, Minzi,
2008, Gutierrez, 2012, Amador, 2013) acorde a los tiempos que corren. Siguiendo esta lógica y atendiendo
a la particular coyuntura que estamos atravesando, adoptar una mirada que contemple las desigualdades
de género que se naturalizan en los discursos y las prácticas se convierte en una necesidad ética para la
práctica pedagógica, además de un contenido que se desprende de las propias unidades temáticas. (Cf.
Wittig, 1978, Defensoría del Público, 2016).
La producción tendrá un lugar de gran importancia, de manera que sirva para afianzar también contenidos
de los talleres y asignaturas del área. La propuesta incluirá momentos en los cuales los y las estudiantes
tendrán que diseñar y realizar diferentes producciones generando instancias que les permitan construir una
autonomía crítica (Masterman, 1985), al mismo tiempo que la posibilidad de constituirse como enunciadores
de sus propios discursos.

2. Expectativas de logro:

 Reconocer los cambios propios de esta época y su vinculación con entramados culturales,
socioeconómicos y políticos complejos.
 Distinguir entre distintos tipos de brechas culturales: tecnológicas, sociales, educativas, generacionales.
 Reflexionar acerca de la potencialidad contrahegemónica y los roles que diferentes actores sociales,
medios alternativos y NTICs pueden asumir en el campo de la construcción y circulación de sentidos.
 Reflexionar acerca de la dimensión social de los fenómenos comunicacionales y reconocer las diferentes
posibilidades de expresión que ofrecen diferentes lenguajes y materias significantes, interpretando los
procesos comunicacionales como aquellos en los que se definen y discuten los valores y los significados
vigentes con el fin de comprender los escenarios complejos en los que se inscriben los y las estudiantes.
 Leer comprensivamente materiales textuales, icónicos, sonoros, audiovisuales y multimediales a fin de
articular los contenidos de las asignaturas del área y su cotidianeidad analizando críticamente los
mensajes que circulan en los discursos sociales de distintos organismos e instituciones.

1
 Ejercitar la capacidad de investigación e interpretación sobre las distintas dinámicas de producción y
consumo cultural para participar críticamente de la vida comunitaria.
 Reconocer la importancia de la dimensión simbólica, la producción de significados y representaciones
sociales en los discursos que se producen y reproducen en las distintas instituciones y espacios sociales
de los que participan, reflexionando acerca de las representaciones sociales que se actualizan en los
distintos discursos para contextualizar y comprender las prácticas sociales cotidianas como procesos
históricos, cambiantes y complejos.
 Comprender y analizar los procesos de comunicación como espacios en los que se articulan y entran en
conflicto distintas interpretaciones y significados acerca del mundo a fin de analizar el modo en que los
jóvenes se insertan en las sociedades contemporáneas, reconociéndose como actores sociales capaces
de tomar la voz y ejercer sus derechos a la libre expresión, produciendo y poniendo en circulación ideas
y mensajes.
 Reconocer la comunicación social y la libertad de expresión como derechos humanos socialmente
imprescindibles y la importancia de la comunicación no comercial para el ejercicio de la democracia.
 Integrar conocimientos y construir herramientas para el uso autónomo de las TICs en vistas a su futuro
como egresados/as a fin de que puedan constituirse como instrumentos culturales útiles para su futuro
laboral y académico, formándose como sujetos críticos, alfabetizados adecuadamente para
desenvolverse autónomamente en la actual sociedad de la información.

3. Unidades temáticas y núcleos conceptuales

Unidad 1. Introducción. Transformaciones Socioculturales en el Siglo XXI

− Transformaciones del espacio y el tiempo. Las prácticas de comunicación y la vida cotidiana en


la actual coyuntura. Cultura de lo simultáneo y atemporal.
− Concepto de Red. La importancia de los flujos en el funcionamiento social de nuestro siglo.
− La información como materia prima de la economía global. El sistema informacional:
generación, procesamiento y transmisión de información.
− La comunicación frente a la globalización y las sociedades de control. La emergencia de
nuevos espacios y usos de la comunicación. Democracia y comunicación. La
democratización de las comunicaciones como proyecto y como utopía.
− El presente perpetuo. Tiempo de superficies, flexibilidades y deslizamientos. De las
vanguardias al reciclaje cultural.
− La aparición de las brechas tecnológicas como impulsoras de las brechas económicas.
− De la economía industrial a la economía de servicios. Aparición de los servicios
avanzados: tecnología de la comunicación y finanzas. Los servicios reemplazan a la
industria como sector generador de riqueza. Desplazamiento en la noción de trabajo.

Unidad 2. La Sociedad en el Siglo XXI

− Flujos libres: comerciales, financieros e informativos. Flujos restringidos: humanos. El


nuevo nomadismo: el fenómeno de las migraciones. La ilegalización de los inmigrantes
como factor funcional al sistema. Los mapas migratorios.
− Las transformaciones en el conocimiento. La innovación como factor clave de la
competitividad global. La importancia de la ecuación I+D (Investigación y Desarrollo) en el
crecimiento de las empresas y de los países. La necesidad de los Estados por invertir en el
conocimiento.
− Los cambios en el espacio. Nuevas formas de territorialidad. Las nuevas formas de
propiedad. De la propiedad del capital físico a la propiedad del capital intelectual. De la
posesión al acceso.

2
Unidad 3. Los vínculos y los nuevos modelos de relación en el Siglo XXI

− Modelo familiar patriarcal. Crisis y disolución. Construcciones alrededor de la categoría de


− género. Una nueva familia. Familia diversa y ensamblada. Estadísticas y composición.
− De la sociedad inclusiva a la sociedad dual. La novedad social de los incluidos y excluidos.
− Grupos sociales emergentes y sumergidos. Elites articuladas a nivel global y masas
fragmentadas a nivel local. Territoriales y extraterritoriales. Lugares y no-lugares.
− Territorios sociales. La dualización urbana. Guetos voluntarios y guetos reales, barrios
cerrados y villas miserias. La Ciudad como territorio de fragmentación.
− La sensación de precariedad y la sociedad del riesgo: Las tres categorías de Pierre
Bourdieu: Inseguridad, incertidumbre y desprotección.
− El fenómeno de la violencia urbana. Los tres factores de Slavoj Zizek: Violencia subjetiva,
sistémica y simbólica.
− Nuevas formas de control social. Del control panóptico al control sinóptico. Biopolítica: El
cuerpo como objeto del poder.

Unidad 4. Cultura y Consumo en el Siglo XXI

− Capitalismo cultural. La gestión del capital intelectual en los países centrales. Movimientos
reactivos (nacionalismos y fundamentalismos) y movimientos proactivos: los alterglobales.
− Crisis de la Modernidad, pérdida de la confianza en la razón. Crisis de la racionalidad
instrumental.
− Fin de las certezas. El consumo como configurador de identidad en la posmodernidad: la
búsqueda de la satisfacción inmediata.
− Disolución de la sociedad disciplinaria. La crisis de las instituciones modernas. De la
sociedad disciplinaria a la sociedad de control: la aparición de los medios masivos de
comunicación.

4. Estrategias didácticas. Modalidad y Organización de la Cursada

El dictado de las clases supone el despliegue de diferentes estrategias didácticas para desarrollar los
contenidos y alcanzar los objetivos planteados.
Para tal fin habrá instancias de exposición por parte de la docente de las herramientas técnicas y teóricas,
articulando con instancias prácticas los conocimientos que traen los/as estudiantes a partir de sus
consumos culturales, el contacto cotidiano con los medios de comunicación, su trayectoria académica en el
área y sus propias experiencias. Se propondrá realizar análisis de distintas producciones en formatos
variados, de distintas fuentes, con el fin de generar un ámbito de debate y reflexión, investigaciones con
modalidad individual y grupal, visitas y experiencias educativas, además del diseño, la producción y
exposición de diferentes piezas comunicacionales. Se incentivará el uso frecuente y autónomo de las
tecnologías de la información y la comunicación y el trabajo con formatos y lenguajes que les son propios.
Se buscará a partir de las distintas actividades que puedan articularse los conceptos desarrollados y se
fomentará un espacio de creatividad, participación y expresión para los/as estudiantes.
Atendiendo a la coyuntura actual, de suspensión de clases presenciales con continuidad pedagógica de
emergencia, se trabajará con herramientas virtuales principalmente, aula virtual, textos adaptados, audio,
video, captura de pantalla, documentos, carpetas compartidas y otras herramientas para el trabajo
colaborativo.

5. Evaluación

Considerando la evaluación como una instancia propia de los procesos de enseñanza-aprendizaje y no un


momento separado de estos, se propondrán instrumentos de evaluación que den cuenta de este aspecto,
considerando especialmente las recomendaciones para la evaluación en esta coyuntura. Siguiendo los
planteos de Celman (1998) el sistema de evaluación debe permitirnos “conocer la manera y el grado de

3
apropiación que los estudiantes han realizado de un conocimiento” en este marco se llevará a cabo un
seguimiento de las actividades y los procesos realizados para elaborar las producciones propuestas
(realización de piezas comunicacionales en el marco de trabajos prácticos grupales y/o proyectos
institucionales, que pueden tener tramos individuales, elaborados durante la clase con el acompañamiento
de la docente o fuera del aula y/o entre pares). Se tendrá en cuenta no sólo la producción final, entendida
como la síntesis resultante de un proceso complejo, sino también los recorridos transitados y los cambios
que hayan podido suceder en ellos, la manera en que llegaron al concepto/ideas a transmitir, la creatividad,
las dificultades encontradas y su capacidad de resolución, la definición de elementos y recursos utilizados,
la estrategia comunicacional planteada, la implicancia y el compromiso demostrado en cada trayecto del
proceso y la participación en los debates y reflexiones sobre los contenidos y ejemplos de análisis.

6. Propuesta de trabajo final


*Sujeto a posibilidades reales de concreción

Se les propondrá a los estudiantes realizar una producción multimedial que incluya la elaboración y puesta
en escena de animaciones digitales y analógicas realizadas con distintos recursos que sirvan para ilustrar
las transformaciones socioculturales que nos atraviesan y los temas centrales de la asignatura. Se espera
que puedan integrar los saberes adquiridos y las experiencias realizadas durante la cursada, llevando a
cabo una exposición final de forma autónoma en la que den cuenta de los pasos transitados para llegar a
las piezas finales, intercambiando producciones elaboradas a lo largo del año que puedan ser compartidas
por los canales de difusión institucional de la escuela.

7. Bibliografía y materiales para estudiantes

 AA.VV, Artículos periodísticos y online, textos y recursos en lenguajes y formatos variados, piezas
comunicacionales de agencias varias. Normativas vigentes. Reseñas, artículos y fragmentos de textos
fuente sobre autores referenciados. Seleccionados y adaptados por la docente, acordes a los temas
abordados en cada unidad.
 ALVAREZ TERÁN, C. (2013 y otras) Manuales de trabajo. Bs. As. Selección de textos.
 HAN, B. (2014) En el enjambre. Herder Editorial. Edición digital. Selección de textos.
 LAFFOURGUE M. Y SANYÚ (2000) Sociología para principantes. Longseller Editorial. Bs. As. Selección
de textos.
 SIBILIA, P. (2008) La intimidad como espectáculo. Fondo de cultura económica. Bs. As. Selección de
textos.
 SOSA ESCUDERO, W. (2019) Big Data. Siglo XXI Editores, Bs.As. Selección de textos.

1. Sitios de referencia, materiales audiovisuales y recursos varios, fuentes: (Fragmentos


seleccionados)
 Plataformas online de materiales de audio y video varios. RadioCut https://radiocut.fm- Vimeo
https://vimeo.com/ - YouTube https://www.youtube.com/ Visitados Mayo 2020
 Repositorio de Materiales y Recursos educativos del Ministerio de Educación de la nación “Educ.ar” y
Canal Encuentro, Episodios varios.
 Guías para el tratamiento mediático responsable de casos de... y otros: “Defensoría del Público de
Servicios de Comunicación Audiovisual”. Disponible en: http://defensadelpublico.gob.ar y
https://www.youtube.com/user/DefensoriaDelPublico. Visitados en Mayo 2020.
 Sitios Web de medios nacionales y de actualidad varios. La Nación www.lanacion.com.ar/ -Clarín
https://www.clarin.com/ - Página/12 https://www.pagina12.com.ar/- Infobae www.infobae.com/ - Télam
www.telam.com.ar/- Canal 13 www.eltrecetv.com.ar/- Canal 7 www.tvpublica.com.ar/. – Radio Pública de
Ituzaingó http://laradiopublica.com.ar/ Entre otros.
 Sitios web de medios comunitarios y alternativos (y sus redes sociales); Revista Sudestada
http://www.revistasudestada.com.ar/, Revista La Garganta Poderosa http://www.lapoderosa.org.ar/;
Radio FM en Tránsito http://comunicacionsocial.org.ar/; Radio FM Huayra Quimbal
http://huayraquimbal.org/.

4
2. Algunas aplicaciones recomendadas para los trabajos e instancias de intercambio y
producción:
 Creación de sitios Web: Blogger, Wordpress, Wix.
 Redes Sociales: Grupos y Páginas de Facebook. Perfiles de LinkedIn. Canales de YouTube y Vimeo.
Instagram y Twitter.
 Presentaciones y audiovisuales: Genial.ly, Prezi, Moov.ly, ThingLink, Canva, Glogster, FreeGifMaker,
Videopad, Audacity, Audio MP3 Editor.
 Intervención de imágenes: PiZap, ThingLink, Genial.ly
 Diagramación y maquetación: Gimp, InkScape, Draw.
 Infografías: Genial.ly, Easel.ly, PictoChart, Canva
 Redes Conceptuales y Nubes de Palabras: FreeMind, CMap, Tagxedo
 Escritura Colaborativa y plataformas: Google Docs, Google Drive, Isuu, Calameó, SlideShare,
SoundCloud, RadioCut, Padlet, Pinterest, Symbaloo.

3. Bibliografía consultada por la docente

 AMADOR, J.C., (2013) Transmediaciones, Nativos Digitales y Educación. Acta Científica XXIX
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología 2013. Recuperado de
http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_AmadorJ.pdf - Visitado por última vez
Febrero 2018.
 BUCKINGHAM, D (2005) Educación en Medios. Alfabetización, Aprendizaje y Cultura Contemporánea.
Paidós Comunicación 158, Barcelona. Cap. 7 y 8.
 BUCKINGHAM, D. (2005). “¿Por qué enseñar los medios de comunicación social? en Educación en
medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea Paidós, Bs. As.
 CAHN, L. [et al.] (2020) Educación sexual integral. Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fundación Huesped. Siglo XXI Editores Argentina.
 CASTILLO, L. (2001) Cuando el aula se convierte en taller. Documento de Capacitación. Gobierno
Ciudad de Bs As.
 CFE (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral Programa Nacional de
Educación Sexual Integral Ley Nacional Nº 26.150.
 DEFENSORÍA DEL PÚBLICO. Artículos y materiales varios.
 DGCyE (2010) Marco General para el Ciclo Superior de la Educación Secundaria; Diseño Curricular para
la Educación Secundaria – 6to Año – ES. Orientación en Comunicación Social y Mapa Curricular de
Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Siglo XXI
 DIAZ BARRIGA, F. (2015) Las tecnologías digitales en la educación básica. Retos y Posibilidades.
Conferencia enmarcada en las 24° Jornadas Internaci onales de Educación, el 24 de Mayo de 2015 en la
41° Feria Internacional del Libro de la ciudad de B uenos Aires, Argentina. Fundación Luminis y
Fundación El Libro. Recuperado de http://entrecomillas.el-libro.org.ar/videos/frida-diaz-barriga-las-
tecnologias-digitales-en-la-educacion-basica/#.Wm1na67ibIU - Visitado Enero 2018.
 ELIZALDE, S. (2009). Capítulo 4: Comunicación. Genealogía e intervenciones en torno al género y a la
diversidad sexual. En S. Elizalde, K. Felitti, G. Queirolo (Coords.), Género y sexualidades en las tramas
del saber: revisiones y propuestas. (pp 129-170).
 Escuela y Medios – Recursos – Ministerio de Educación y Deportes
http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/index.html Visitado en Noviembre 2017
 FREIRÍA, J. (2004) Cap. 4 “Psicología de la Creatividad” en CARABÚS, O. y OTROS. Creatividad,
Actitudes y Educación, Buenos Aires, Biblos.
 GAMARNIK, C. (2009) Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Questión
Revista Especializada en Periodismo y Educación. Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales.
Universidad de La Plata.
 GAMARNIK, C. (2009) La didáctica de la comunicación: Por qué y cómo enseñar comunicación en las
escuelas. Oficios Terrestres Nº 24 (Septiembre 2009). Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
 GBA (2015) Ley Nº 14.744 Ley de Educación Sexual Integral

5
 GUTIERREZ, A. y TYNER, K. (2012) Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia
digital. Comunicar, nº 38, v. XIX, 2012, Revista Científica de Educomunicación, pp 31-39
 HUERGO, J. (2007) Los medios y tecnologías en educación. Bs. As. Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación, Programa TICs.
 ISELLA, J. [et al] (2014) Comunicación popular, educativa y comunitaria. Departamento de Publicaciones
de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
 JENKINS, H. (2008) Convergence Culture. La Cultura de la Convergencia en los Medios de
Comunicación. Traducción de Pablo Hermida. Paidós, Barcelona
 JENKINS, H., FORD, S., GREEN, J. (2013) Cultura Transmedia. Editorial Gedisa, Barcelona.
 Ley Nº 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2006)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
 MARINA, M. (2014). Los ejes de la ESI. Educación Sexual Integral, Especialización docente de nivel
superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
 MASTERMAN, L. (1985) Cap. 1 ¿Por qué? Cap. 2 ¿De qué manera? La enseñanza de los medios de
comunicación. De la Torre. Madrid.
 MASTERMAN, L. (1993) “La revolución de la educación”, en La revolución de los medios audiovisuales,
Aparici Roberto compilador, Ediciones de La Torre, Madrid.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN (2007) Eje 3: Uso
pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación: alfabetización digital. Módulo para
docentes. - 1a ed. - Buenos Aires.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. PROGRAMA NACIONAL DE ESI (2012)
Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria I y II. Contenidos y
Propuestas para el aula.
 MINZI, V. (2008) TIC en la escuela como políticas de inclusión de niños y jóvenes. Novedades
Educativas Nº 216/217 – Diciembre 2008 - Enero 2009. Buenos Aires.
 MORGADE, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de
la escuela. Novedades educativas, pp. 184, 40-44. Disponible en
https://educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wpcontent/uploads/2013/03/Educacion-en-la-
sexualidad-desde-el-enfoque-de-g%C3%A9nero.-Morgade.pdf Visitado en febrero 2020
 PIETTE, J., (1998) ¿Qué es un receptor crítico? Conferencia en el Congreso Nacional El Diario en la
Escuela, Bahía Blanca. Noviembre 1998.
 Programa “Escuela y Medios” (2006) Los medios de comunicación en la escuela: un abordaje reflexivo,
una actitud crítica. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/los_medios.pdf Visitado en Mayo 2017
 SANCHEZ, J. (2008) Pequeños creadores: Niños y Adolescentes creadores de cine, video y televisión.
Aconcagua Libros. Sevilla.
 SARTORI, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital
Interactiva. Editorial Gedisa, Barcelona.
 UNLP, Taller de Producción de Mensajes, (2007) Cultura Organizacional. [Material de Cátedra]
 URRESTI, M., LINNE, J. y BASILE, D. (2015) Los jóvenes, la innovación y las tecnologías digitales” en
Conexión Total. Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital. Grupo Editor
Universitario. Buenos Aires.
 VAN DIJCK, J. (2016) La Cultura de la Conectividad. Una historia Crítica de las Redes Sociales. Buenos
Aires, Editorial Siglo XXI.
 WITTIG, M. (1978) El pensamiento heterocentrado. Disponible en
http://www.herramienta.com.ar/cuerpos-y-sexualidades/el-pensamiento-heterocentrado-1978

Prof. Liliana I. Seijo


Mayo 2020

También podría gustarte