Está en la página 1de 9

I

” Año de la unidad, la paz y el desarrollo"”

“MONOGRAFIA SOBRE LA GLOBALIZACION EN CRISIS – GANADORES Y

PERDEDORES EN EL COMERCIO MUNDIAL”

Autor(es):

 Prieto Monge, Aldair

 Sota Anchaya, Evelin

 Vergara Vargas, Luz Clorinda

 Paucar Bautista, Luis Alberto

Docente:

 SULLCACCORI LEON, FRANK

I
II

Índice

1.1. Introducción I

1.2. Ganadores y perdedores de la globalización II

1.2.1. Capítulo 1: Impactos Divergentes de la Globalización IV

1.2.2. Capitulo 2: Prioridades Nacionales y Desafíos Globales IV

1.2.3. Capitulo 3: Subvenciones y Desigualdades en el Comercio Agrícola IV

1.2.4. Capitulo 4: Devastación Económica y Desigualdades en Perú V

1.2.5. Capitulo 5: Conflictos y Apropiación en Mega puerto Peruano V

1.2.6. Capitulo 6: Éxitos Individuales y Empoderamiento Femenino V

1.2.7. Capitulo 7: Crisis de la Globalización: Entre Desafíos y Oportunidades VI

1.2.8. Capítulo 8: La Paradoja de la Globalización y la Migración VI

1.2.9. Capítulo 9: Desafíos y Oportunidades para los Inmigrantes VI

1.2.10. Capítulo 10: Impacto de la Migración en Senegal y el Papel de Europa VII

1.2.11. Capítulo 11: Inmigración China y Realidad Empresarial en España VII

1.2.12. Capítulo 12: Desafíos y Oportunidades en la Narrativa Migratoria VII

1.3. Conclusión 8

1.4. Bibliografía 9

II
III

INTRODUCCION

La globalización ha sido un fenómeno de gran alcance que ha transformado la economía, la

política y la sociedad a nivel mundial. Este proceso de integración económica y cultural ha

generado tanto beneficios como desafíos, y ha dado lugar a una serie de ganadores y

perdedores en el comercio mundial. A lo largo de la historia, la globalización ha sido objeto de

múltiples narrativas y perspectivas, que van desde el poder corporativo hasta las amenazas

globales. En este contexto, es fundamental analizar de manera crítica los diferentes aspectos

de la globalización

III
IV

Ganadores y Perdedores de la Globalización

Capítulo 1: Impactos Divergentes de la Globalización

La dualidad de la globalización se manifiesta en sus efectos mixtos: ha generado empleo y

sacado a millones de personas de la pobreza, pero también ha ocasionado pérdidas laborales,

especialmente en sectores vulnerables como la industria siderúrgica.

Capitulo 2: Prioridades Nacionales y Desafíos Globales

La tendencia de los países a priorizar sus intereses nacionales conlleva preocupaciones por

el poder y la riqueza del vecino. La manufactura dominante y la indiferencia ambiental de China

afectan negativamente a otras naciones, exigiendo una especialización de las industrias para

mantener la competitividad global.

Capitulo 3: Subvenciones y Desigualdades en el Comercio Agrícola

Las subvenciones a los agricultores estadounidenses durante la administración de Trump,

aunque beneficiaron a unos, obstaculizaron la competencia y el desarrollo en países en

desarrollo, contribuyendo a desequilibrios en el comercio agrícola mundial.

IV
V

Capitulo 4: Devastación Económica y Desigualdades en Perú

La mala economía, corrupción y mala gestión en Perú han provocado devastación

económica y altas tasas de mortalidad. La inversión china, focalizada en actividades mineras e

hidrocarburos, ha dejado desprotegida a la industria pesquera de Chancay.

Capitulo 5: Conflictos y Apropiación en Mega puerto Peruano

Inversores chinos construyen un mega puerto en Perú exclusivamente en beneficio de

China, generando conflictos con pescadores locales y apropiación ilegal de reservas

pesqueras. Este caso destaca los impactos negativos de la globalización en la población

peruana.

Capitulo 6: Éxitos Individuales y Empoderamiento Femenino

A pesar de los desafíos, se evidencian casos de éxito individual, como el crecimiento de

pequeñas fábricas y la generación de empleo. Además, los programas de microcréditos

empoderan a mujeres y mejoran sus condiciones de vida, aunque se reconoce que no son una

solución definitiva.

V
VI

Capitulo 7: Crisis de la Globalización: Entre Desafíos y Oportunidades

La globalización está en crisis con el proteccionismo y nacionalismo beneficiando a los ricos,

convirtiendo a muchos pobres en perdedores. Aunque no hay una alternativa clara, se aboga

por invertir en multilateralismo y cooperación mundial, reconociendo el sistema comercial

multilateral como un bien público mundial crucial.

Capítulo 8: La Paradoja de la Globalización y la Migración

En este capítulo, se examina el fenómeno de la globalización como un motor inicial de paz y

prosperidad, contrastándolo con la realidad de la desigualdad de oportunidades que genera. Se

exploran los efectos de la libre circulación de bienes y servicios en el comercio mundial,

destacando cómo esto contrasta con las barreras impuestas a las personas, generando un

aumento en la migración.

Capítulo 9: Desafíos y Oportunidades para los Inmigrantes

Aquí se analiza la lucha de los migrantes en un mundo globalizado, centrándose en casos

específicos donde la competencia laboral y las condiciones económicas adversas impulsan la

migración. Se exploran las experiencias de inmigrantes que se enfrentan a barreras legales y

sociales, y cómo algunos encuentran oportunidades de formación y empleo.

VI
VII

Capítulo 10: Impacto de la Migración en Senegal y el Papel de Europa

Este capítulo se sumerge en las consecuencias de la migración desde Senegal hacia

Europa. Se examina cómo la explotación de recursos, especialmente en pesca y agricultura, ha

afectado a Senegal. Además, se analiza la paradoja de Europa, que depende de la inmigración

pero presenta contradicciones en su enfoque hacia los migrantes.

Capítulo 11: Inmigración China y Realidad Empresarial en España

En este capítulo, se investiga la comunidad china en España como un ejemplo de la

dinámica comercial global. Se analiza cómo la eficiencia empresarial china contrasta con la

falta de una cultura empresarial similar en Europa. Además, se exploran los desafíos de

integración cultural que enfrenta la comunidad china.

Capítulo 12: Desafíos y Oportunidades en la Narrativa Migratoria

El último capítulo amplía la perspectiva para examinar la migración como parte integral de la

historia humana. Se destaca cómo las migraciones continuas han dado forma a identidades

culturales cambiantes y cómo la adaptabilidad ha sido esencial en la evolución de las

sociedades.

VII
8

Conclusión

En conclusión, la exploración detallada de los diversos aspectos de la globalización

revela su naturaleza dual y compleja. Mientras ha propiciado avances significativos al

generar empleo y reducir la pobreza, también ha exacerbado desigualdades y

desencadenado crisis económicas en diversas regiones. La interacción entre las

prioridades nacionales y los desafíos globales resalta la necesidad de equilibrar la

competencia global con la cooperación internacional para abordar cuestiones como la

manufactura y la sostenibilidad ambiental.

En el ámbito agrícola, las subvenciones han demostrado ser un arma de doble filo

al beneficiar a unos pocos mientras perpetúan desigualdades comerciales. La

experiencia peruana destaca los riesgos de una inversión desequilibrada y señala la

importancia de una gestión económica responsable para evitar la devastación.

La construcción del mega puerto en Perú subraya los impactos negativos de

proyectos impulsados unilateralmente en detrimento de las comunidades locales,

subrayando la necesidad de una globalización más inclusiva y ética. Aunque se

vislumbran éxitos individuales y avances en el empoderamiento femenino, la crisis

actual de la globalización demanda una reflexión profunda sobre el futuro, abogando

por un enfoque multilateral y cooperativo para superar los desafíos presentes y

construir un sistema global más equitativo y sostenible.

8
9

Bibliografia

 https://youtu.be/I3uvLeVD6uU?si=4W0QqTwORoxGd2Gs

 https://youtu.be/yN9RIcwKEjo?si=We8OORgoWBpVJvxZ

 https://eightify.app/es/summary/world-affairs/winners-and-losers-in-

globalization-dw-documentary-part-1-2

También podría gustarte