Está en la página 1de 10

CURSO:

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I:


APRENDIZAJE DE SERVICIO

TEMA:
PROGRAMA DE ESTIMULACION

DOCENTE:
ISABEL DEL CARMEN FLORES LLONTOP

ALUMNOS:
FLORES DIAZ GLORIA
BUSTAMANTE CHAFLOQUE ALEXIS
VILLALOBOS PAICO LESLI
TAPULLINA ALBERCA VICTORIA
HERNANDEZ JORDAN

2023
“PEQUEÑOS EXPLORADORES”

I. DATOS INFORMATIVOS

 NOMBRE DEL INFANTE:


 EDAD:
 FECHA DE NACIMIENTO:
 DIRIGIDO:
 LUGAR:
 FECHA:
 RESPONSABLES:

 Flores Díaz Gloria


 Bustamante Chafloque Alexis
 Villalobos Paico Lesli
 Tapullina Alberca Victoria
 Hernández Jordan

II. JUSTIFICACION
El presente informe, trata del Desarrollo Infantil o Estimulación Temprana, el cual es un
proceso dinámico, sumamente complejo, en el que el niño crece y evoluciona a todos los
niveles. Está estrechamente ligado al proceso de maduración del sistema nervioso y a la
vez al ambiente en el que se desenvuelve el niño. La implementación de un programa de
estimulación para niños de 1 año se justifica por la importancia crucial de este periodo en
el desarrollo infantil. Durante este tiempo, se establecen las bases para el crecimiento
social, emocional, cognitivo y motor, influyendo directamente en su calidad de vida a largo
plazo. Un programa bien estructurado y adaptado a las necesidades específicas de esta
etapa puede potenciar habilidades fundamentales y fomentar un desarrollo integral.

III. OBJETIVOS

GENERAL
 Promover el desarrollo integral de los niños de 1 año, estimulando sus habilidades
sociales, lingüísticas, motoras y cognitivas a través de actividades adaptadas a
sus capacidades y necesidades.
ESPECIFICO
IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN CADA ÁREA

a) SOCIAL

El desarrollo social, hace referencia a la adquisición de habilidades


comportamentales, lo cual posibilita que el menor tenga una mejor adaptación
al medio social. Por otra parte, el niño o niña se encuentra influenciado por su
entorno, el cual le permite un mejor desenvolvimiento con las personas con lo cual
convive. Del mismo modo, busca ayudar al niño a comprender que todos
necesitamos del cuidado, amor y respeto de otras personas. Nuestro cerebro
requiere información que le ayude a complementar su desarrollo. Su evolución
depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe. En muchas
ocasiones los padres aun sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es
una buena estimulación temprana, suelen dejar pasar por alto algunos aspectos
importantes como su carácter general y la abundancia de estímulos.

Características

 Inicio de interacciones sociales.


 Reconocimiento de rostros familiares.
 Respuestas a estímulos afectivos.

b) LENGUAJE

El lenguaje de un niño de 1 año generalmente se encuentra en una etapa


temprana de desarrollo. A esta edad, los niños suelen tener un vocabulario
limitado y se comunican principalmente a través de gestos, sonidos y expresiones
faciales.

Características:

 Desarrollo de la comunicación verbal y no verbal.


 Inicio de la comprensión de palabras y órdenes sencillas.
 Empleo de gestos y balbuceo para expresarse.

c) MOTORA

El desarrollo motor en niños de 1 año es una etapa crucial, ya que durante este
período experimentan un rápido crecimiento y adquieren habilidades
fundamentales.

Características:

 Desarrollo de habilidades motoras gruesas, como el gateo o los primeros


pasos.
 Manipulación de objetos con las manos.
 Desarrollo de la coordinación ojo-mano.

d) COGNITIVA

En el área cognitiva, un niño de 1 año está experimentando un rápido desarrollo


de habilidades mentales y cognitivas. Durante este período, su cerebro está
formando conexiones neuronales fundamentales que influirán en su capacidad de
aprendizaje en los años posteriores.

Características:

 Exploración activa del entorno.


 Reconocimiento de objetos familiares y personas cercanas.
 Inicio de la resolución de problemas simples.

V. POBLACION

El programa está diseñado específicamente para niños de un año de edad,


reconociendo las particularidades de esta etapa crítica en su desarrollo. La
población objetivo incluye niños que están dentro del rango típico de desarrollo y
aquellos que pueden beneficiarse de intervenciones específicas para estimular
áreas particulares. Además, se fomenta la participación activa de los padres o
cuidadores en el programa, reconociendo su papel esencial en el apoyo al
desarrollo infantil durante esta etapa crucial.
VI. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 1 AÑO

NOMBRE DESARROLLO DE LA OBJETIVOS MATERIALES TIEMPO AREA


DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD

Sesión 1: -Inicie la sesión saludando al Fomentar la Variados objetos 40 Cognitivo y


Explorando el niño y a sus cuidadores. curiosidad y con diferentes motor
Entorno Establezca un ambiente exploración texturas (suaves,
amigable y seguro. táctil. rugosos, ásperos,
-Explique la actividad a los Desarrollar el lisos).
cuidadores y anímeles a sentido del Mantas o
participar activamente con el tacto. alfombras suaves.
niño. Juguetes de
-Coloque los objetos con diferentes colores
diferentes texturas sobre y formas.
mantas o alfombras en el
suelo. Deje que el niño
explore libremente tocando y
manipulando los objetos.
-Guíe al niño en actividades
específicas, como buscar
objetos suaves, identificar
texturas o emparejar juguetes
según su tacto.
-Permita que el niño juegue
libremente con los objetos y
juguetes, fomentando la
exploración independiente.
-Concluya la sesión
agradeciendo a los
participantes y destacando
algunos logros observados
durante la actividad.

Sesión 2: " -Realice ejercicios de Fomentar la Juguetes 30 Lenguaje y


Orquesta estiramiento suaves al ritmo conciencia musicales simples cognitivo
Casera" de la música. auditiva y la (maracas,
imitación de tambores de
Expliqué la actividad a los sonidos. juguete,
cuidadores y animé al niño a campanas).
explorar los sonidos de los Objetos
juguetes musicales. cotidianos para
hacer ruido (tapas
Proporcione al niño un de ollas,
juguete musical y anímelo a cucharas).
tocar juntos, creando una
pequeña "orquesta casera".
Guíe la actividad con
canciones simples.

Imiten sonidos de animales o


de objetos cotidianos
utilizando los juguetes
musicales.

Deje que el niño explore


libremente los juguetes
musicales y otros objetos
ruidosos.

Agradezca a los participantes


y destaque la participación
activa.

Sesión 3: Deje que el niño explore el Estimular el -Recipientes con 30 Desarrollo


"Aventuras en agua con las manos y sentido del agua. Motor Grueso
el Agua" juguetes flotantes. tacto y mejorar -Juguetes y Sensorial.
la coordinación flotantes.
Animé a los cuidadores a motora gruesa. -Toallas y ropa
participar. adecuada para el
agua.
Proporcione vasos y juguetes
para que el niño transfieran
agua de un recipiente a otro.

Animé al niño a salpicar


suavemente en el agua para
experimentar la sensación
.
Proporcione toallas para
secar al niño y concluya la
sesión agradeciendo a todos
por participar.
Sesión 4: Salude al niño y explique la Fomentar el -Juguetes y 30 Desarrollo
"Descubriend actividad. Muestre los objetos reconocimient objetos de Cognitivo y
o Colores" y mencione los colores o de colores y diferentes colores. Sensorial.
. la coordinación -Cartulinas o
Permita que el niño explore mano-ojo. papel grande.
los objetos de diferentes -Pinturas no
colores y los clasifiquen por tóxicas y pinceles.
colores.

Proporcioné pinceles y
pinturas y animé al niño a
crear un "arcoíris" en el papel
grande, utilizando los colores
que han explorado.

Animé al niño a clasificar los


objetos por colores y
colocarlos en las áreas
correspondientes del arcoíris.

Muestre los trabajos de los


niños, elogiando sus
esfuerzos. Concluya la
sesión agradeciendo a todos.
Sesión 5: Inicie la sesión con canciones Fomentar la -Títeres o 30 Desarrollo del
"Cuentos relacionadas con los títeres y comprensión muñecos de Lenguaje y la
Mágicos" los cuentos. del lenguaje y peluche. Imaginación.
la creatividad. -Libros ilustrados
Presente títeres y cuente una para niños.
historia corta utilizando -Espacio
personajes. Animé al niño a acogedor para
interactuar. contar cuentos.

Lea un libro ilustrado para


niños, destacando las
imágenes y fomentando la
participación.

Animé al niño a participar en


un juego de roles con títeres,
recreando la historia o
creando una nueva.

Concluya la sesión
agradeciendo a todos y
fomentando la lectura en
casa.
Sesión 6: Salude al niño y explique la Fomentar el -Juguetes y 30 Desarrollo
"Explorando actividad. Presente las reconocimient bloques de Cognitivo y
Formas" formas básicas y sus o de formas y construcción con Habilidades
nombres. mejorar las diferentes formas. Motoras
habilidades -Cartulinas con Finas.
Deje que el niño explore los motoras finas. formas
juguetes y bloques de recortadas.
construcción, clasificándolos -Pegamento y
por formas. tijeras (para los
cuidadores).
Proporcioné cartulinas y
materiales para pegar y
animé al niño a crear
imágenes utilizando las
formas.

Organice un juego donde el


niño clasifiquen objetos por
su forma, colocándolos en
áreas designadas.
Concluya la sesión
mostrando las creaciones del
niño y agradeciendo su
participación.
Sesión 7: Empezamos realizamos Mejorar el -Una cuerda larga 40 Desarrollo
"Juego de ejercicios de estiramiento equilibrio y la o cinta adhesiva Motor Grueso
Equilibrio" suaves coordinación para marcar el y
motora gruesa suelo. Coordinación.
Explique la actividad y -Almohadas o
demuestre cómo caminar cojines.
sobre la cuerda o la cinta
adhesiva.

Colocamos la cuerda en el
suelo y animamos al niño a
caminar sobre ella. El niño
puede sostener las manos de
un adulto para mayor
seguridad.

Colocamos almohadas o
cojines en el suelo y
animamos al niño a caminar
sobre ellos para mejorar el
equilibrio.

Concluya la sesión
agradeciendo al niño por
participar y resaltando sus
logros.
Sesión 8: Saludamos al niño y explique Fomentar la -Lámpara o 30 Desarrollo de
"Juego de la actividad. Hablen sobre las imaginación y linterna. la
Sombras" sombras y cómo se forman. la conciencia -Hojas de papel. Imaginación y
visual. -Tijeras y cinta Estimulación
Proporcione hojas de papel y adhesiva. Sensorial.
tijeras. Animé a los niños y
cuidadores a recortar formas
simples para crear figuras
que se puedan usar en el
teatro de sombras.

Fije las figuras recortadas en


una pared. Use la lámpara o
linterna para proyectar
sombras en una superficie.

Creen historias simples


utilizando las sombras de las
figuras. Animé al niño a
participar en la narración.

Concluya la sesión
agradeciendo a los
participantes y elogiando su
creatividad.
Sesión 9: Salude al niño y explique que Estimular el -Cajas opacas. 30 Desarrollo
"Descubriend van a explorar diferentes sentido del -Bolsas sellables. Sensorial.
o Olores" olores. olfato y la -Algodón.
curiosidad. -Objetos con
Coloque objetos con olores olores distintivos
distintivos en bolsas sellables (lavanda, limón,
dentro de cajas opacas. vainilla)..
Puede ser un trozo de limón,
lavanda seca, etc.

Permita que el niño toque y


huela los objetos dentro de
las cajas. Anímales a
describir los olores.

Organice un juego donde el


niño clasifique los objetos
según su olor.

Concluya la sesión
agradeciendo al niño y
destacando sus
descubrimientos.
Sesión 10: Salude al niño y explique que Fomentar la -Bolsas 30 Desarrollo
"Explorando el van a dar un paseo por la conexión con pequeñas. Sensorial
Mundo naturaleza. la naturaleza y .Elementos
Natural" estimular los naturales como
Salga al aire libre, como un sentidos. hojas, flores,
jardín o parque, y permita piedras
que los niños recojan pequeñas.
elementos naturales
interesantes. Pueden tocar,
oler y explorar.

Ayude al niño a poner sus


hallazgos en bolsas
pequeñas para llevar a casa.

De vuelta en el lugar,
proporcione papel y
pegamento para que el niño
cree arte utilizando los
elementos naturales
recolectados.

Concluya la sesión
agradeciendo a los niños y
destacando la belleza de la
naturaleza.
Sesión 11: Deje que el niño explore los Mejorar las Bloques de 30 Desarrollo
"Juego de bloques, sintiendo las habilidades construcción de Cognitivo y
Construcción" diferentes texturas y motoras finas diferentes Habilidades
experimentando con la y fomentar la tamaños y Motoras
construcción. creatividad. formas. Finas.

Proponga un modelo sencillo


de construcción y anime a los
niños a replicarlo utilizando
los bloques.

Permita que el/la niño(a)


construyan libremente,
fomentando la creatividad.

Se concluye la sesión
agradeciendo a los niños y
mostrando sus creaciones.
Sesión 12: Le distribuimos las tarjetas Introducir -Tarjetas con 30 Desarrollo
"Aprendiendo numeradas al niño(a) y conceptos números del 1 al Cognitivo
Números colocamos juguetes numéricos y 5.
Jugando" numerados alrededor del mejorar la -Juguetes
área de juego. coordinación pequeños o
motora. figuras
El niño(a) debe encontrar el numeradas.
juguete correspondiente al
número de su tarjeta y
colocarlo en un área
designada.

Junte los juguetes y cuenten


juntos para reforzar los
conceptos numéricos.

Se concluye la sesión
agradeciendo al niño y
destacando la diversión de
aprender números.

También podría gustarte