Está en la página 1de 195
PRESIDENGIA DE LA REPUBLICA pecreluria Técnica dle Pluntlicucién VERSLON PROLIMIKAR Flan Macional de Desarrollo Econinico y Social, 989-490 ' DESARROLLO SOCIAL INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION DEL, DOCUMENTO: : + Instituto Nacional del Indfgena ~ Ministerio de Salud Piblica y Bienestar, Social ~ Ministerio de Justicia y Trabajo ~ Ministerio de Educacién y Culto ~ Ministerio de Defensa Nacional - Ministerio de Agricultura y Ganaderia ~ Universidad Nacional de Asuncién ~ UNA = Universidad Catélic: UCA INDICE , Pag Introduccién 1. Diagnéstico Social global tee seeeee 2 2. Objetivos globales. ve 3 Hee | Laka tl. vomit 4, Politicas GlODATES..ssssessverserersverreneerers L.tRecursos Humanos, Empleo y Capacitacién II. Educacién .... III. Salud IV. Alimentacién/Nutrictén. ..... V. Desarrollo de 1a Comunidad - Desarrollo Rural Integrado VI. Seguridad Social.. VII. Promocién y participacién de la mujer en e1 proceso de desarroll0...eesseeeeessseeseeee VIIL. Promoctén y participacién de ta juventud en el proceso de desarrollo...secesseereeeerees IX, Minoridad ..... deeeeeeeenee deeeeeeeeees X. Atencién a la poblacién indfgena y su participacién en el proceso de desarrollo...... XL. Vivienda.. XII. Atencién al Discapacitado PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL 1989-1990 Introduccién £1 proceso de desarrotlo del pafs esta caracterizado por la formacién de un sector agroexportador dominante, un activo comercio de frontera con ofertas de productos de importacién de varias latitudes, un extenso pte ted oa ire su cuada particinacién da 1a poblacién productora en Ta gonancias del pro- ducto, en Te organizacién de su comunidad, ni en el proceso, ni en las definietones de las actividades productivas. El acelerado proceso de desarrollo, ha Ilevado a 1a acumulacién de nece- sidades sociales y econémicas para un sector amplio de 1a poblacié to a una acumulacién de riquezas, de poder econ6mico, de poder de deci-- sién y de grandes ingresos y de privilegios. £1 costo de la superacién y de 10 sefialado, se ha dado en lamar "la deuda social", a propuesta del for_ mulador del concepto, e] Ex-Presidente de 1a Repiblica Federativa del Brasi] Sefior Trancredo Neves. : En la realidad paraguaya, se hace imperativo la construccién de una socie dad con virtudes nuevas, de amplia participacién social, de vivencias, de solidaridad en libertad y justicia generalizada, que permita reducir las tensiones sociales y mejorar las condiciones de vida de Ta mayorfa de los habitantes del pats. Para conseguir una aproximacién al ideal del desarrollo social, el Estado estaré creando condiciones apropiadas para la realizaci6n de actividades econdmicas, sociales y polfticas, que impulsen el proceso de produccién y de creacién, de avances sociales en forma gradual, permanente 1. Las "polfticas sociales" de este Plan, sobrepasa 1a dimensién del enfo- que legado de Spocas anteriores, apenas reducido entonces, a una mayor cobertura de Tos servicios soctales ya que, adenis, en este Plan se orienta la busqueda de 1a optimizacién del producto, en términos de ca- Jidad de los componentes de nuestra sociedad; trdducides en patrones de conducta, en cuanto a la convivencia, integraci6n de la familia y resca td i ais SL, sce, et Mignio creciente, de) acceso a los servictos sociales, con 1 a ta modernizactén de la vida productiva y de la calidad del nivel de vi- da de Ja sociedad a la que se aspira tener. Biagnéstico Social Global + Cada accién del presente Plan, nosconduce a analizar y resolver con ab- soluta transparencia, en forma armoniosa y en la direccién adecuada, pay te de las prioridades sociales de la actual coyuntura, como respuesta rea. lista y coherente a las constataciones de las necesidades y de las aspira ciones de la poblacién. Por eso se aboca a identificar los problemas mis urgentes que se han detectado y analizado en el curso del proceso de la elaboracién del presente documento. El deteriodo biolégico de la poblacién, consecuencia de las morbilidades predominantes, h&bitos de higiene y alinéntacién, agresién al medio (es. casez de: agua, tratamiento de plagas y de, basuras, disposicién de excre tas, letrinas sanitarias, vivienda inadecuada, entre otros). El deterioro de la unidad familiar y de los valores sociales, con Ta consecuente modificacién de las aspiraciones, teniendo como principal cau- seal. los transmitidos por los medios masivos de comunicacién social y el os ofrecidos por las ins- tituciones: tierra, capacitaci6n, créditos e insumos. La desigual oportunidad de acceso a los servi El actual sistema educativo est& dirigido hacia el protagonismo indivi- dual que al colectivo en el proceso de desarrollo, sin una participacién creadora (alumno y docentes), formando personas que no estan preparadas para vivir en democracia. La puaperizacién en la formetén y capacitactdn permanente de los recur- sos humanos para 1a atencién de la educacidn de base y Ja actual, asf como Ta escasa remuneracién que perciben, hacen que ésto sea una constan te y un serio obst&culo para mejorarla. La escasa participacién de 1a poblacién, en lo que atafle a la regulariza- ci6n de su existencia, en cada nivel de decisién y de operatividad, tanto para la produccién, como para 1a generacién de 1a seguridad social y civil, Ja seguridad alimentaria, 1a seguridad en los valores y convicciones, tenigndose como una de las consecuencias’ las Timitadas posibilidedes de acceso en la participacién activa, deliberada y consciente de la pobla-- cion. La limftada y/o casi inexistente atencién al respeto de la dignided de? ser humano, innerso en los diversos estamentos de 1a sociedad, desigualdad Jurfdica y de remuneracién laboral a la mujer, al indigena, y el enfoque paternalista y asitencial que se brinda en toda atencién al necesitado, sin pensar en 1a promocién del mismo cono persona. Objetivos Globales Denmaver ta fnvmarign do uma enriadad enlidapia duets a tnualitartéa nna ' Ja familia, combatiendo los vicios y deTincuencias que 1a aquejan, ata- cando Tas causas que la originan. Crear las bases para ir humanizando en forma gradual y progresiva el proceso de formacién de una sociedad nueva, participativa, consustancian da yconvencida en Ta implementacién de acciones que tiendan al mejoramien to de 1a calidad de vida de Ta poblacin de los diferentes estratas so-- clales. Mantener y vigorizar la justicia social e igualdad de oportunidades para todos. Bregar por un mayor niimero de empleo posibles. Lograr una mejor racionalizacién en el aprovechamiento de los Recursos Na~ turales, Humanos y Financieras. Bregar por una distribucién més equitativa y justa de la riqueza y del ingreso, y con ello, lograr expandir 10s beneficios de} desarrollo a la ma- yorfa de los habitantes det pais. Mejorar los indices de alfabetizacién, escolaridad y capacitacién, tanto en 4reas rurales como en las urbanas. Facilitar a la poblacién el acceso a los servicios ‘de salud, a la tenencia de 1a vivienda y a los benefictos de previsién y seguridad social, asf como al consumo y aprovechamiento adecuado de los alimentos. Crear las condiciones necesarias, tanto politicas como econdémicas, jurfdi- Conceder asistencia técnica y crediticia a las actividades tendientes @ promover nuevos micro impresarios, desarrollo de 1a comunidad, a orga. nizaciones comynitarias de base, tales como: Cooperativas, Comité de Agricultores, entre otros. Realizar acciones especificas que promuevan la dignidad, la capacidad, bgt paso ta de wd proceso de desarrollo socio-econémico-cultural del pafs. Desarral lar programas y proyectos espectficos y realistas, tales como: atencién integral a la minoridad de organizacién y capacitacién de los recursos humanos; atencién y promocién de ciertos, grupos poblacionales, tales como: indigenas; minusvélidos, menores, j6venes, y mujer, entre otros. Estrategia Global Las acciones tendientes 8 1a consecusién de los objetivos propuestos, re- quieren de reformas estructurales, especificas e intersectoriales que tien dan al mejoramiento de la calidad de vida de 1a poblacién. Politicas Globales 1a reestructuracién de las polfticas: financiera, monetaria, del comercio exterior, administrativas, municipales y agrarias se logrardn a través de formulacién de polfticas sociales concretas y coherentes en areas tales como: Desarrollo rural integral: organizacién v desarrollo de la comunidad: -6- 'y tecnolégico; 1a cooperacién técnica internacional, la educacién, Ja salud, el] saneamiento ambiental, 1a provisién de servicios basicos, la vivienda y los asentamientos humanos, los organizaciones de base yel acceso al crédito entre otros. + Ante el conocimiento de la existencia de apremiantes necesidades sociales, cuyos costos de solucién mas que un gesto 65 un Inversion d nediang ler t yy wn Hh, URC ry a i= sabtlidad exc! Wh de stad Te aang gy ey i | i Misia A ai | fn y ? shel descas . Las polfticas sociales serén aplicadas para promover una mayor coordina-- con intersectorial e interinstitucional y simar tos esfuerzos pablicos a Jas del sector privado y a las de Tas organizaciones commnitarias. Solo es posible lograr eficiencia y eficacta, con nacién a nivel lo-- cal, promoviendo la desconcentracion yv dec. ee -~ 7. como 1a nifiez, ia juventud las mujer; las minorfas etni jicas, desocupados, minusvalidos, y desocupados entre otros. + Incorporacién equitativa al proceso productive de grupos poblacfonales tales como 1a mujer, la juventud, nal inseen 1a y los discapacitados. + TA sa Ta dant, tmnt La aut autosuftctencls en el abastectntento de tos 6 SCE ar i - i Ti wh, te ery abi if i PLANES. SECTORIALES RECURSOS HUMANDS Y EMPLEO Toda la planificacion del desarrollo econdmico y social esta en funcidn de la poblacién, de su distribucién espacial, de su capacidad laboral, de su adelanto tecnolégico, de sus accesos y deterioros | legales, sociales, econdémicos, de capacidad gerencial, del sistema cultural, del camportamiento, th una elntosts se Presents la Evolucign (F a woulacitn hata Fecha a tic PWC a), LL clesty Ja fuerza qe trabado, un anddisis de La eituseddn tnpleo- Salarios y su evolucién hasta hey, indicanda capacidad adquisitiva, Algunas aspectes del problema de emples, an jos cuales se inician acciones, termina.’ esta introduccian @ la problematica social. QIAGNOSTICO Evolucién de ia Poblacién Gonforme” “a 1a proyeccién de poblacién efectuada (itimamente en el pais, la evolucién de 1a poblacien Paraguaya es la siguiente: Cuadro N°: 1 Paraguay: Poblacién otal y Tasas de Crecimiento 3.146.759 1980-85) 3.2 . . + ; de saldos migratorios positivos durante.81 Ultimo decenio. El crecimiento demogréfico,es una curva ascendente desde el pasado, no abstante, las circuntancias esperiales por la que debid atravesar nuestro pais hasta ¢pocas recientes. 3 deben tender 2 En el estado actual, nuestros 2s fuer velute betes itt OL OTC ES horizontes 4 una poblacian creciente, t 1 Las estimaciones de los principales indicadores demograficos para el periddo 1980-1990, se presentan a continuacidn: Cuadro Ns 2 Paraguay: Indicadores Demograficos — Periodo 1980-1990 Ferioda INDICADORES DEMOGRAFICOS Tasa Bruta de Natalidad (por mil) 34.9 Tasa Bruta de Mortalidad (por mil) 6.6 Esperanza de Vida al Nacer (en affos) = Ambas Sexos 66.9 - Hombres 64.8 - Mujeres: 67.1 Tasa de Migracion (por mil) 1.0 FUENTE; Direccién General de Estadistica y Cénsos Estimacién y Proyeccidn de la poblacién segtin sexo y grupos de edad - 19790-2025". 1.2, -10- Cuadro N°: 3 ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR EDAD Y SEXO Paraguay: Poblacion total por Grupos da Edades FUENTE: Humanos, en base a la Frayeccién de Foblacién 1950-2025. (En porcentajes) : 1980-1990 eb] MMOMMGMOWODDL destvetsteeesenees... ALLO Elaborado por la Division de Foblacién y Recursos Como puede verse en el cuadra anterior, #1 pais mantiene una estructura de poblacién joven. La poblacién menor de 15 affosyplantea demandas para el sistema de educacién y la Provision de servicios de salud y a corto plazo presionara sobre ©1 mercado laboral. Se observa cima el tramo central, correspondiente a ta Pablacién de 15 4 64 aflos, esa tendencia de la evolucion @s ascendente, Este grupo de le patlacion ©e encuentra conformada por los activos & inactives y es de esperar que 21 peso relative de este grupo continue creciendo en los préximos afos, como consecuencia de gue las generaciones jovenes son todavia numerosas y #1 resultado es una estructura demagrafica joven. La poblacién de 64 affos y mas de edad, representa el 3,5 % de la poblacién total y se espera un leve aumento porcentual, que alcanzaria a 3,6 % en 1990. Fabe «etalar cue fees del musics he ae 1 For otra parte, la composicion por se dy, me par al indice de masculinidad, demuestra la prevalencia de hombres, durante el decenio en estudio. Asi pues. W190 hombres por cada Lad mieren ry Lee 102.4 en 1985 y 1W2,6 en LYS, . 1.3. DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA puutacich , / FULD a 0 enti dentro del territorio nacional. Mientras ts Region Oriental det pats, con una extession que representa ef B9,3 % . det total del territorieyesta palate por et FO1h 7 98.5% y 98.8% en los afins Je, Ayu ov Asta respectivamentes la Kegion Uccaden superficie representativa del 60./ por el 1,9 o Whaco. con una es habitada apenas $145 4 y¥ 2,2 %. en tos alins considerados. Significa lo anterior que en ta primera de estas reqiones existe una razonable ocupacion del sueie. en contraste con Ja Region (iccidental que se encuentra manes pohtada, cor una densidad promedio de @,2 habitantes por tn alos respectivos. para los Las estimaciones reatizadas perma te crecimiento de 1a poblacion zonas urbanas. Asi del 44./ HM. atcansar ta ay en 1998, pasando por 45.9 L2G, Osea nuestra pat puede caracterizarse por presentar un Leite omoeesc ce urbanizacién, como puede observar siguiente: waruabizar Joy requiar en on el cuadre Cuadro N°: 4 Paraguay: Poblacion por @rea Urbana y Rural, 1980-1990 EVOLUCION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA La evolucian del empleo y @] desempleo,’ coma asimismo lias perspectivas en el mediano plazo, reciben influencias de varios factores, incluyende los demagréficos. Entre estos resaltan las tasas de fecundidad, Ja mortalidad y la mignacidns todas ellas influyen sobre ol tamaXo de la wa al UN ai i batik determina el tamafio de ta poblacidn econdmicamente activa (PEA) ** u oferta de trabajo. Coma se observe en el cuadro de indicadores demograficos; la combinacién de una tendencia de aumento de la esperanza de vida al nacer, con la tendencia de descenso m4s lenta de la fecundidad, se traduce en importantes cambios en las indicadores demograficos basicos para la planificacién del empleo y de los recurses humanos, mas concretamente, se traduce en un rapido rejuvenecimiento de la poblacién. Para nuestro pais, la poblacidn en edad de trabajar (PET) es de 2.757.675 en 1989, habiendo alcanzado 7.679.318 en 1968 y estimandose en 2.757.851 para 1990. Este sub-grupo poblacional crece al mismo ritmo de la poblacién total, es decir en 2,9 % anual acumulativo en el: pertodo 88-90, lo que significa que de continuar esta tendencia, la PET duplicara en 24 affos mas. . * Poblacién de 12 afos y mas de edad Todas las personas de 12 affes y mas de edad que durante el periodo de referencia (una semana) estaban ocupadas 0 desocupadas. 1.55 El ntimero absoluto de personas que se incerporan a la fuerza de trabajo, es sabido que ser4 menor que esta cifra debido «4 que no tedos los que estén en edad de trabajar Participan en Ja actividad econdmica. Asi se calcula que 1.475.444 personas activas conformar4n la FEA en 1990, habiendo atcanzado 1.388.259 y 1.41 432 activos en 1988 y 1989 respectivamente. Por otra, parte Ja poblacidn imactiva - (PEI) representa el 48,2 % de la poblacidn en edad de trabajar en 1988, estimandose el 48,2% para 1990, flo que practicamente esta seflalando la constancia de la prs ; La estructura del perfil de poblacin indica que Paraguay tiene predominio de poblacién joven que presiona sobre La prestacion de servicios a la familia, sobre la ubicacion rentable en el mercado de trabajo, sobre el acceso a 1a propiedad de la tierra, sobre e} abrigo y la vivienda, y lal misma tiempo con ansias de pratagonismo, ejemplo de disolucion y frustraciones, cae an el vicio, an la ipregularidad y pierde los valores tradicionale Los recursos humanos, los recursos de valoracién de la propia sociedad,requieren atencidn preponderante, para que Sean competentes y deseen actuar dentro del desarrollo en jos diferentes niveles en forma organizada y puedan farmar parte del aporte solidario y progresivo en beneficio de la sanidad econdmica del pais y de yra,mejor calidad de vida. ANALISIS DE LA SITUACION DEL EMPLEO Y DEL SALARIO El nivel de desecupacion no constituye un problema erftico en la economia paraguaya, en efecto, la informacién propercionada por la Encuesta de Hogares,indica que el desempleo urbano {4rea metrapolitana),, ha venido decreciendo sistematicamente a partir de 1984, estimandase provisoriamente en 1988 un nivel de 4,7 % de basa de desocupacién abierta, cifra que se encuentra por debajo de cesoce Se fae 1987-85. « 15.4 La citada cifra, pese a estar seflalando un bajo nivel de desempleo abierto, no significa .que necesariamente la fuerza laboral se encontraba plenamente ocupada en actividades econdmicas de alta productividads sino que por el contrario los datos disponibles seflalan que el aumento de empleos se habré generado en'seqmentds cde muy baja productividad. - . Fete fendneno de la pragresiva expansidn del enpleo urbana en empresas formales pequellas y en microempresas informales, antes que en las amprewas fermales grandes; puede explicarse porque los requerimientas de recursos por ‘$pave aur alan gel MENG es ye 195 correspendientes al sector formal de la economia. Al mismo tiempo, también debe tenerse ch cuenta cierto desplazamiento de empleo agricola del sector moderno hacia lagoricultura tradicional y pequefos productores agricalas que tambidn se caracterizan por su baja productividad ingreses. Eyolucién sectorial del En 1988 los sectores agropecuarios y servicios ocupaban a cerca del 78,9 % de la PEA (46.1 y 32.8 % respectivamente), lo cual indica que constituyeron los principales generadores de empleo, cumplementados por el sector industrial que participaba solamente con el 21,4 de la fuerza de trabajo. Empleo De lo anterior se deduce, el escaso dinamismo de la actividad econdmica industrial cuya importancia en la estructura d@ la oferta de empleos ha permanecido constants en lo que va de ésta década, + En lo que respecta al empleo en el Sector Publico, se observa que el total de cargos piblicos es sumamente elevado y alcanzé unos 117.598 en 1988, sin embargo esta relacién, se halle sobreestimada> pues existen funcianarios que ocupan més de un cargo publica *, We. De lo anterior se deduce la necesidad de racionalizar la asignacién del empleo publico mejorando en lo posible el nivel de ingreso de los funcionarios, al misma tiempo es necesario disminuir gradualmente 1a generacidn de empleos en dicho sector. ‘Evolucién de los satarios * En los ultimos afos los montas de salarios minimos establecidos a nivel oficialshan yenido incrementandose en fornd Sostenida, mejoranda en términos reales el poder adquisitivo de los trabajadores que perciben este tipo y nivel de remuneracién. Se puede observar que en el periodo 1986-88 se registraron dos incrementos por affo, lo que hize que al salario minimo nominal se. duplicara, pasendo de G. 40.060 a Ge 143.172. . Sin embargo, en términos reales el incremento fue relativamente menor, alcanzande en dicho periodo el 31,9 % y el 10,8 % entre los meses de octutire de 1987 y 19R- Por otro lado, estudios de cardacter preliminar elaborados recientemente en 2sta Secretaria, indican que solamente el 20% de la fuerza de trabajo se halle sujeta de proteccian labora}. Al mismo tiempo, en Asuncién y el Area Metropolitana cerca del 66 % de la PEA ocupada percibe inaresos per debsjo del salario minimo, de lo que se deduce que gran parte de los trabajadores no se han beneficiado de los incrementos salariales anteriormente citados * . . OBJETIVOS DEL SECTOR EMPLEO ¥ RECURSOS HUMANOS - 6 - Buscar una mayor articulacién entre los sectores formal e infor- mal, de manera a lograr una eficaz integracién entre los mismos. Incrementar progresivamente las remuneraciones reales de los tra. bajadores en correspondencia con los aumentos de la productivi-- dad. | E}aNge a] wival da eaTiFianatin doaniad, comanetal y prefaetandl de Ja mano de obra, de modo que 1a capacitacién responda a los re- querimientos de 1a demanda. Mejorar las relaciones obreropatronales,adecudndolas a Jas nuevas condiciones socio-politicas y econémicas emergentes del proceso de desarrollo. Mejorar los mecanismos de recolecci6n e interpretacién de datos sobre el mercado de trabajo y establecer unamayor coordinacién en- tre las instituciones vinculadas a la temitica laboral. ESTRATEGIAS Y METAS Las metas de empleo descansan criticamente en las - perspectivas de crecimiento de 1a produccién y det cambio de su composicién, asf como el aumento previsto en la productividad del trabajo. Este @ltimo factor resume la influencia de m@ltiples deter- minantes de Ja produccién ya su vez, de su trayectoria depende en gran medida el perfil ocupacional resuitante de la produccién. Se presentan asi dos cuestiones ligadas al comportamiento de 1a productividad: por un lado, las condiciones que permitan el cumplimiento de las: metas de empleo contenidas en el Plan 89-70, y por.otra lado, e] perfil ocupacional que resultaré del mismo. El cumplimiento de los abjetivos sore la fuerza de Wwabajo ye ocupacion de recursos Tumanus implica el la te las siulele natas: 1.- La actividad econdmica deberé generar aproximadamente 45.000 empleos adicionales por afla en #1 bienion 89-90. El cumplimiento de las metas de empleo #endria un efecto favorable en la reduccién de la desocupation abierta, 1a que disminuiré de 4,5 % prevaleciente en 1988,a 4,0% en 1989 y 1990 respectivamente. on Fara la orientacién ocupacional se precesaré informacion sobre "Guia para buscar empleo" y "Autdempleo". Sera necesario capacitar al personal Municipal, encargado del funcionamienta de oficinas de emplea por el Servicio Nacional de Empleo. . Se ejecutaran programas de capacitacién y formacién de Empresas Juveniles para detectar y «promover habilidades para crear y conrycir empresas sociativas, maneijar créditos, formar nicleos de futuros'empresarios y asumir liderazgo empresarial. ot A 108 empresarios y trabajadores se brindara instruceién sobre la prevencién de las enfermedades profesionales ocasionadas por agentes agresivas guimicos, fisicos, biolégicos. Se prestara asistencia técnica en la materia y en todos los lugares de trabajo publicas’ 9 privados, dgnde se manifieste 1a necesidad de la misma. Para cumplir estas acciones se formaran técnicos e@ inspectores. En 21 mediano plazo se propiciaré, Ja ‘crmacion del Instituto Nacional de Higiene, Seguridad y Medicine del el territorio. Se estudiard y formulard Proyecto que alivie la rigidéz del Siste ma de empleo, por el que se obliga al empleador a la continuacién del empleo. En el Ministerio del Trabajo se programaré un refuerzo para cum- Dlin proviciones y awiantaeiones on cuanto a la.politica salartal, 1 UAE 414 NTOARGTO 1A Yar Habled cE] neTCaCO Tabara] los impactos sobre precios de la polftica de -salarios. JONG AUT KL RS manganites Los lineamientos de politica en el campo del empleo,se adecuan a Jas orientaciones estratégicas de orden nacional, que plantea el estimulo de 1a actividad agroindustrial exportadora, de forma a 1o- grar el incremento de la participacién en los mercados mundiales con productos con alto componente de mano de obra. Por consiguiente, desde el punto de vista del Empleo, 1a Politica econémica deberia atender a: a) Ampliar 1a creacién de empleos en actividades de mayor product vidad; b) Elevar Ta productividad en las actividades modernas; y cc) Elevar productividad e ingresos en actividades rezagadas (pe- quefias y microempresas urbanas y pequeiios productores rurales). Conviene destacar que el aumento de productividad es también con- sistente con la necesidad de elevar 1a competividad de la econo-- mia. En este sentido, los aumentos de productividad en sectores exportadores o sustituidares,es factible via aumento de la Productividad, elevar la ‘competitividad y mantener salarios reales creciendo al ritmo de Ja productividad en dichos sectores. oo La elevacién de la productividad @ ingresos en los segmentos rezagados, demanda politicas espectficas hacia franjas seleccionadas de: a) pequefia empresa: —b) microempresa; c) pequeMos productores rurales. Estas politices debmorientarse a fortalecer el acceso al crédito, — nejoraniento fecnolégicay capacitacidn Gestion capresarlal eh AiehOs sdetentos, HEH OUTALGCETSE YAP SPALL donb actividades eyportadonae y sustituidoras y la pequedia microempresa. En especial estimular la complemantacian de la pequefia y microempresa con la actividad exportadora, sustituidora, como administradora de insumos y servicios pare dichas finalidades (fuera del rol directo que podrian tener). Una politica que busque aumentar la praductividad, fuera de tes esfuerzes de modernizacidn tecnoldgica, da gestion, de inversion, etc., deberd prestar especial atencion a 1a recalificacién de mano de obra al ritmo requerido por un proceso de modernizacién, Esto significa que, el Estado deberé plantear politicas de estimulo al sector privado para que @1 mismo colabore en la recalificacion y calificacién de Ja mano de obra, complementariamente los organismos de entrenamiento profesional deberan reorientar sus esfuerzos de capacitacién hacia el tipo de ocupaciones y actividades cuya expansion se esta previendo. Ademas, se deberia poner especial atencién al cumplimiento de las siguientes politicas especificas: . Promaver la creacién de nuevos empleos en la, agricultura, deforma a disminuir la migracion campo-ciudad = y solucionar el grave problema de los campesinos sin tierra. Esto,, en parte,»se podrd lograr a través de la implementacidn de una Reforma Agraria Integral For otra parte, deberia arbitrarse los medios necesarios para la busqueda de medidas m4s agiles y eficientes desde el punto de vista adminictesation ade pe pa eo -20- , participacién tanto en la asunci6n de responsabilidades como en el goce de los productos del progreso. : Es una aspiracién nacional que se manifiesta en Tos campos de desarrollo Social integral; salud, nutricién, educacién, capacitacién, distribucién espacial y afincamiento territorial, migracién, ecologfi roteccién det manors ,promocién de la mujer, a las familias y en la dinamica de la propia pot ms La politica de poblacién se realiza al lograr la mejor distribucién en el espacio nacional, al impulso a dreas sujetas a proyectos de desarrollo, 1a ' Dropiciar mayores oportunidades de empleo y modificar la dindmica pobla- cional, el aprovechamiento de los recursos naturales, el descenso de Jas tasas de mortalidad y morbilidad, e1 mejoramiento de Tos niveles de alimen tacién/nutricién y elevar la participacion general,en los procesos comple- jos del desarrollo de la juventud, y de 1a mujer, para superar su condicién tradicional socio-cultural, asi como la de los grupos autéctonos. La politica de poblacién se vincula a todas las actividades que se realizan en los sectores pablico y privado, de los cuales, debe captar elementos para que, con los instrumentos bésicos que produzca el sector, pueda medir y con- trolar el proceso decisorio que incide sobre las variables demogréficas. Corresponden al Sector Poblacién las investigaciones demogréficas y socio-e- Fondieas que, Fienen ave daboF eal and al TBs TRePORLIE AUaalBs PERE EF Bxea rrollo. Se determinan realidades y relaciones de los atributos de la pobla cién y se efectuan los c&élculos de los planes, con la actividad del sector. Los registros de Poblacién y Empleo constituyen base para la interpretacién de la dindmica econémica de todos los sub-sectores y el célculo de servicios sociales a generar. Por esta responsabilidad es necesaria 1a modernizacién del sub-sector Recur- sos Hunanos y Empleo. La politica de empleo es transversal dentro del conjunto de los sectores Socio-econémicos, por cuanto los Recursos Humanos estan dando vida activa alos sectores. Los Recursos Humanos estan con capacitacién y formacién profesional, sin la adecuada secuencia, por lo que se necesita organizar un sistema nacional de capacitacién que se inicie en el sub-sector educativo formal inicial, se continue en el sub-sector laboral de promocién y de -2- profesionalizacién en el nivel superior tecnolégico o universitario. La poblacién genera sus propios empleos, generalmente con muy poca capacidad tecnolégica y menos empresarial, entrando al subempleo c producto no calificatc. Calificar recursos bumanos recuperades be ra la industria, de nivel artesanal o microindustrial, es imperativo para encausar fabilidades, promover al honbre y, buscar calidad. Ee importante ava 1a ejacucién dol Plan de desarrollo, anpliar los servigtos de colocactén y la difusién de Tos servictos de omtentactén. Como el instrumento de medicién de Ta potencia econdmica, es 1a capa- cidad que existe para generar empleo, 1a medicién del empleo potencial, del empleo generado, del empleo calificado, es una funcién permanente de vigilancia muy importante y debe buscarse la calificacién de técni~ cos nacionales en Ja planificacién de los Recursos Humanos y e1 empleo, para incorporarse a las instituctones existentes con déficit tecnolégico. £1 sector empleo, tiene que promover la creacién y/o adopcién de) método adecuado para planificar el empleo y coordinar con todas las institucio- nes pertinentes esta actividad. Hay estudios sobre oferta de mano de obra, pero no las hay sobre demanda, que pueda orientar Ja capacitacién y el empleo. Montar un sistema que permita seguir 1a demanda de empleo y mantenerlo al dia, es imposter, gable. £1 proceso de apertura democrética genera nuevas demandas’ sociales que tienen su repercusién inmediata en el Srea del Salario y del empleo, y se hace necesario la negociacién de 1a politica salarial de acuerdo y en armonfa con la politica econémica. 5 5.1. GENERADORES DE EMPLEO E] empleo en el Paraguay se ha intensificado’ fuertemente en e? Sector conocido come informal, al igua] que en varios paises de hart ands, est ele mo captad por Tas fas este dfsticas vigentes, es causal importante de la disminucién del desenpleo ablerto, pero al misno tiempo ha’ elevado en forma acen- {ads } tub-anples an actvutdades sutogeneradores do escasa remuneracidn. Otra de as fuentes generadoras de trabajo esté en la Reforma Agraria,que por cada lote agricola genera de 2 a 3 nuevos empleos plenos productivos,lo que permite radicar poblacién en e7 cam po a un costo relativamente bajo, la reactivacién de ta vivienda, para cubrir parcialmente e] défi- cit habitacional, produce ocupacién de mano de obra y radicacién de poblacién en las ciudades pequefias y medianas, pero demanda un alto esfuerzo de capacitacién. Pequefias_y microempresas Engloba este iten a todos los emprendimientos socio-econémicos que se caracterizan por su pequefio tamafio relativo, en-relacién al uso especifico de los factores de produccién. En el contexto nacional,el conjunto de las pequefias y microempresas resaltan por su importancia en la produccién, el empleo y en el aho- ywro de divisas en concepto de sustitucién de importaciones. -23- sector empresarial, 1a que tiene escasa participacién en los programas pGblicos y privados de asistencia técnica, crediticia, etc. Algunas iniciativas privadas, como el de ta Fundacién Paraguaya de Coope racién y Desarrollo, UIP y de algunas entidades piblicas como MJT, MIC, MAG y otras han venido a cubrir parcialmente a problemitica de las micro. enpresas, principalmente det area urbana. ENE Tse coe fe nt race es ces Une sas se hallan: GOAL ME il - Baja tecnologia y capacitacién , - Marginalizacién de los beneficios sociales (jubilacién, contratos, gratificaciones, seguros, etc} . - Dificultad de acceso al crédito por las‘ekigencias de garantfas reales (hipotecas y prendas) y fiduciarias (aval) - Falta de organizacién institucional y de un marco jurfdico-legal que fomente la asociacién y proteccién de los microempresarios. 5.1,1.Qbjetivos y Polfticas del Sector En el bienio 1989-90 se tendrd como objetivo. principal el apoyo y desarrollo de las microempresas, el logro de mejoras en el campo jurfdico-instituctonal con 1a revisién y aprobacién del proyecto de ley de Fomento de la Microempresa. =" Ademis se dara relevancia a las actividades de promocién de las Aso cfaciones, Cooperativas y otras organizaciones que buscan el mejora. miento cuali-cuantitativo de los pequefios productores. Estas mejoras apuntarén a? atorgamiento de mayores facilidades, en términos de asistencia técnica, crediticia, organizacional y otros beneficios sociales, de tal forma a coadyuvar al logro de Jos princi, pales objetivos generates de desarrollo nacional, o sea el incremento ‘ PARAGUAY PROYECCION DE LA POBLACION TOTAL Y DE GRUPOS DE FOELACION (PET: PARA LOS' ARDS 1989 y 1990 aaaog Tasa de Crecim % GRUFOS DE POBLACION 1989 1989 * 1990 Poolacien Tefal (Pl) AON I QA) ATWO 3,0) Poblacién en edad de trabajar de 12 aflos y mas (PET) 2.679.318 2.757.675,’ 2,836,851 2.57 88/89 89790 ny +87 Poblacién Econdmica- mente Activo (PEA) 1.588.259 1.423.452 1.478.404 3.25 2.95 Poblacién Econémica- . . mente Inactiva (PEL) 1.291.059 1.324.243, 1.361.407 2.81 EUENTE Elaborado en la Divisién de Foblacién y Recursos Humanos en base a estimaciones propias - Marzo/8?. 1 SUADRO No? 6 Be UAY Estimacion de la Poblacion econamicamente activa total, ocupada, desocupada y taza de desempleo para el pertodo 1988-90, Poblacion Econémicamente Activa AROS POBLACION TASA DE -- ~- TASA DE TOTAL = ACTIVIDAD TOTAL OCUPADAS DESOCUF. DESOC, 19GB 4.059.161 0.3437 1.588.259 1.524.787 62.a72- 4S 19090 4.157.287 0.3448 1.433.452 1,576:095 57.4874 1990 44276.647 0.3450 1.475.444 1.41 26 59.018 4.0 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL (2) 1988/89 2,92 1989-90 3.25 3.79 “8.22 2.93 2.95 CUADRO No: 7 PARAGUAY: PROYECCION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUFADA PERIODO 1988/1990 Poblacién Econ.Activa Ocupada Sectores won -Econémicos 1988 1989 1990 Tasa de Crecimiento % | ee oer ote dN Agropecuario 611.188 634.380 = 451,556 7 Industria z770 741 WLU 79 49 1 Borvictos Basicos 39,774 41.283 A2.493 Otros Servicios 394.084 410,077 419. 262 TOTAL 1.325.787 1,376,076 1.416.426 EUENTE: Elaborade en la Div. de Poblacién,y Recursos Humanos de la Secretria Técnica da Planificacien GUADRO Ne: B PARAGUAY; DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PEA OCUPADA FOR SECTORES ECONOMICOS EN EL FERIODO 1988/89 PEA OCUPADA EN PORCENTAJE SECTORES ECONOMICOS AGROPECUARIG ab. 46.4 46.0 INDUSTRIA Zi 21 B14 SERVICIOS EASICOS 30 3.0 3.0 CUADRO No: 9 ZURADA FIB/PEA OCUPADA » 1988 1989 1990 cemented AGROPECUARIO B74 O44 , 0,4416 INDUSTRIA 0. 6587 0.6752 0.6849 SERVICIOS BASICOS 1eia | 1, 6542 1.6937 OTROS SERVICIOS o 0, 9259 ToTaL 0. 6402 0.6556 9.6744 *. Productividad de la mano de obra, calculada en base a dates del PIB en valores constantes de 1982. FUENTE; Elaborado en la Div. de Foblacién y Recursos Humanas de la S.T.P. Cuadro N°: 10 : PERFIL OCUPACIONAL DE LAS METAS DE EMPLEO 3989/1990 SECTORES 1989 ~ 1990 . PROMEDIO DE ECONOMICOS NUMERO DE EMPLEOS . ENFLEOS ACUMULADGS: ANUALES Agropecuario 40, 368 44.5 20.194 Industria 23.574 25.8 | 11.687 Servicios Basicos 2.719 1.559 ANEXO PROGRAMAS A EJECUTAR POR LA FUNDACION PARAGUAYA DE COUPERACION Y DESARROLLO (En US#) PROGRAMA CARACTER 1999 : 1990 AID Asistencia Técnica Encarnacion 20.000 --- BID Asist.Téc. Fundac.Paraguaya 0000 -_ Fonda para préstangs A rod CIFE MB Fornal teae! dn 95,000 — PNUD Asistencia Técnica 20. 000 ao TAF Apoyo experimentacion (24,500, — Cuerpo de paz Fondo para préstamos * a oon PNUD Masificacién - expansion - --- 410,000 ¥AID Privatizacién programas Sector Publico --- 130.000 * En negociacion. 8 6. Capacitaci6én de los Recursos Humanos E1 Presupuesto Nacional, Afio 1987, distribuye el total de gastos en Educacién y Capacitactén de los Recursos Humanos como sigue: Ministerio de Educacién y Culto “38.2 % Mandetaria de Nefencs Narinna? ane Ministerio de Agricultura y Ganaderia =. Ministerio de Justicia y Trabajo . 2.0% Ministerio de Industria y Comercio 1.0% Municipal idad de la Capital re 1.08 Antelco Pa 108 Ministerio de Relaciones Extoriores =, = 0.1 INE E] Ministerio de Defensa Nactonal: capacita’Recursos Humanos propios y Tos que corresponden al Instituto. Paraguayo del Indfgena. Ministerio de Agricultura y Ganaderfa: dirige las Escuelas Agricolas de Caazapé, San Juan Bautista de las Misiones, Concepcién y Mariscal Estigarribiay diversos programas de capacttaci6n al agricultor a la mu- jer rural, y a la juventur rural, a través de S.E.A.G. El Ministerio de Justicia y rabefe tiene a su cargo e] Servicio Nacio- nal de Promocién Profesional - S.N.P.P. La Municipalidad de la Capital: regenta las Escuelas Municipales de Arte, Danza y Canto, asf como la ejecucién de programas de capacitacién para! la proniocién dé famitias de Tos barrios urbano-periféricos a 1a capital. ANDE: mantiene capacitacion en el drea de electricidad en Escuela Espe- cializada. ANTELCO: ofrece capacitacidén en su area de accién. Con menor volimen se encuentran representados los Ministerio del Interior y Ministerio de Relaciones Exteriores. palidades, los Institutos desentral izados, La capacitacién inicial generalmente se efectiia por intermedio de talle- res como ayudantfa de artesanos o de obreros especializados y se conti-- ndan con cursos esporddicos de diferentes instituciones. El pais ha iniciado un proceso de industrializacién y necesita pasar de agri 6 mmteriay a agri te pec wanyagturadas {i i jan internarente eT valor agregedo. Tan valioso cono el recurso capital es el recurso humano y el recurso valores y princtpios Morales, de cos-- tumbre para 1a produccién y la conercializacién. y e1 manejo gerencial. £1 recurso humano en todos los niveles de la rama productiva est earente de buena capacitacién. £1 Servicio Nactorial de Promocién Profesional (SN PP) del Ministerio de Justicia y Trabajo es 1a institucién més avanzada en este campo. EI Ministerio de Educacion y Culto y 1a conversién de ins, tituto del segundo ciclo, en bachillerato técnicos, que representan s6lo 1,0% de los mismos, adenés de otras inictativas y ensayos. £1 Ministerfo de Justicia y Trabajo tiene en operacién varios proyectos de capacitacién y de facilitamiento laboral en los campos de ‘informacién, de formacién fe- menina, de orientacién, de certificacién de competencia, de oferta de en-- pleo y de organizacién productiva de 1a juventud. Los estudios de nivel superior son dados por las universidades. E1 Servicio Nacional de Promocién Profesional (SNPP) unidad auténoma de7 sector piblico, esta dirigido por un Consejo. E] S.N.P.P. se encuentra con dificultades de financiamiento, escasa dota-~ cién para los cursos; desvertebracién administrativa con decrecimiento no- torio en la cantidad y calidad de los servicios, el personal altamente I, L SECTOR EDUCACION Problemas prioritarios del Sector Educacién + * A. Niveles Pre-Primario, Primario y Medio E1 47% de la poblacién en edad escolar (6-24 ‘aios) no es absorbida por el Sistema Educativo, El fndice de repitencia al ano 1987 fué de 56.069 alumnos (9.3%) continga siendo elevado. EI fndice global de desertores al afio 1987, es del 5.4%, imiento del Sistema Educativo, se nlantiene bajo, en relactén a la tasa de escolarizacién. La tasa de retencién en los niveles primario y medio, no alcanza el 50%. £1 64% del total de locales del nivel primario, ofrecen ensefianza completa y, 36 % (1806) ofrecen escolaridad ‘incompleta, 1a mayorfa de estos Gltimos se hallan ubicados,’ por lo general, en zonas rurales. Déficit en el sistema de actualizacién de, datos estadisticos a nivel global. E1 78% de los rubros de docentes del nivel primario corresponde a pro. fesores titulados, y el 25% a no titulados, cuya mayorfa ejercen en & reas rurales. El personal docente es poco calificado sobre tado en el Nivel de 1a ensefianza media. . En el Nivel Pre-Primario, e? 85% absorbe 1a zona urbana ¥ solo el 15% Ta zona rura Enel Nivel Primario, el 85% de 1a matricula total concurre a institu- ciones oficiales y tan solo el 15% a los privades. — QBS: Los elementos substantivos que hacen a ‘la esencia del quehacer edu- cativo, tienen que ser objeto de una revisién total, lo cual es na- turalmente imposible hacerlo en un afio, pero sf puede y debe iniciar, se este proceso. , En el Nivel Nedio, no se evidencia en zonas rurales un crecimiento considerable de la matricula, a pesar de 1a ampliacién de la ofer-. ta educativa global. El Bachillerato Técnico solo se ofrece en algunos Departamentos, con porcentaJe de absorcién de matricula infino, y solamente en Ta zona urbana. La matricula para el profesorado en los institutos de Formactén Docen iy Arc el prtato RH, ia me €) sector privado tHene escasa participactin en nh fommicin de) pro fesorado, representando el 5% en 1988. Del total de matrfcula, Asuncién absorbe él 18% y el interior del pats el 82%. Descenso de la matrfcula de Formacién Docente, debido al escaso inte- rés que despierta esta carrera, considerando el trabajo que implica, las horas que demanda y 1a remuneracién precaria que recibe. La matricula de especialistas sigue siendo insuficiente para atender 1a denanda del Sistema Educativo, sobre todo para atender 1a (mplemen, tacién de las Innovaciones Educacionales. + El rendimiento del sistema educativo nacional, es bajo: el nivel pri- mario alcanza un 42% y el nivel medio un 45%. tos elevados indices mencionados de desercién y repitencia, determinan una baja retencién. La escasa asimilacién de las materias instrumentales de grado a grado; Ta asistencia irregular de alumnos; el escaso dominio del espafiol (zo- na rural) y otros condicionamientos del aprendizaje inciden en la repi_ tencia escolar y en la calidad del producto educative. La retencién de 1a poblacién estudianti1 de? nivel medio, es significa ~ tiva. siendo en el Srea urbana e! 48%. comparada con Ja zona rural. 16%. eR La oferta del profesorado para 1a Ensefianza Media, no responde a Ja demanda significativa de ta matricula, especialmente en el inte rior del pafs. En el nivel primario aunenta el nimero de docentes de 7% categoria, conformado en su mayor parte por bachiTleres y estudtantes del Ciclo Bisico, nientras que se evidencia poco increnento en 10s de I= catego ra, GT econ ves apa 6 eg: pr atender las demandas existentes a nivel nacional, concentraéndose la gyorfa de 10s mismos en Ta zona urbana, Es insuficiente el nimero de supervisores a nivel nacional, atendiendo Ja carga que implica 1a cantidad de colegios y Directores que se debe asesorar y evaluar. En la zona rural, es elevada adn la proporcién de escuelas primarias incompletas -60%- y de instituciones de ensefianza que no ofrecen los 6 cursos del nivel medio -38%-. Es necesario tener un conocimiento mas exhaustive en lo que respecta a la calidad y cobertura de 1a ensefianza, en Tos Niveles Pre-Primario, Primarioy Medio, tanto de las instituciones del Sector Pablico como del privado, de modo a arbitrar las medidas ‘necesarias y oportunas para el logro de una mayor coordinacién de acciones entre las mismas, con miras a 1a obtencién de resultados altamente positivos en los edu candos. ! B. Educacién Superior Universitaria Universidad Nactonal de Asuncién La Ley N°356 del 9.V¥I1.1956, establece la Carta Organica de 1a U.N.A. yes la que actualmente esté vigente, aunque la dey 1.291/87 modifica, am- plia y deroga las disposiciones de la Ley N°: 356 y establece una nueva Car ta Oroénica de ta U.N.A.. Ho asté reglamentada ain. ! Problemas mis relevantes Alto porcentaje en las tasas de deserclén y let en los primeros Cursos (1°) £°), ae7Vumbe @ ror en ta SCE Tra i ay ly mt tl 4 evn hi Heterogeneidad en el nivel de preparacién de los bachilleres que quie- ren acceder a la Universidad, 10 cual se dé de hecho al extenderse la ensefianza secundaria a todo e] pais, como consecuencia, la calidad de Ja misma disminuye, no es uniforme, siendo pergudicados los que provie nen de las éreas rurales y privilegiados los alumnos que egresaron de Ja secundaria en Asuncién o de alguna capital de Departamento, existien, do diferencias en 1a calidad de la ensefianza, calidad y nimero de docen tes, nmero de alunos por curso, utitizacign de medios audiovisuales, Jaboratorios, etc. “ Otro de los problemas més graves es la masificacién, en 1970 se tenfa 5,940 estudiantes; en 1975, 11.4985 en 1980, 18.314; en 1985, 19.659 y en 1988, 18.923, observéndose un leve descenso. Dé igual forma se ha sobrepasado ampliamente 1a capacidad fisica, de medios y docentes de todas las casas de estudios, algunas de ellas alin instaladas en edi- Ficios precarios o alquilados. En la Ciudad Universitaria, el proble ma no es tan grave. El total de mujeres matriculadas en las diferentes instituciones univer, sitarias, no sigue una tendencia uniforme, alcanzando un mayor ndmero ‘en 1985. 9.203 vy luego experimenta un descenso en 1986.y 1987 (8.913 y “ae ge La distribucién total de hombres matriculados por afio, va decreciendo Tentamente, hasta que en 1988 sufre un Teve incremento. Ast se tie- ne que en 1984 se tenfa 11.354 matriculades; en 1985, 10.455; en 1986, 10.329; en 1987, 9.750 y en 1988, 10.297. Es muy deficiente ain el sistema de la planificacién en las Universi- dades, observandose 1a necesidad de actualizar los Curricula y progra mas de estudios para adecuarlos a las exigencias de los tiempos actua, Tes. A pesar de que el Gobierno Nacional ha aumentado substancialmente et Presupuesto de Ja U.N.A., siempre resulta insufictente, ya que el 25- 30% de este Presupuesto se destina al Hospital de Clinicas, y porque Ja ensefianza universitaria es cada ver més cara, particularmente en Jas carreras biolégicas y tecnolégicas, y los aranceles que se cobran apenas sirven para cubrir una pequefia parte de las necesidades de Jas casas de estudios, ya que Ta ensefienza es gratuita. Resulta muy im- portante la ayuda proveniente de donacicnes .de los organismos de coope, racién internacional y de gobiernos de paises ‘amigos. La formacién integral del hombre, de los profesionales y de Vos recur- sos humanos necesarios para el desarrollo nacional, se hace con muchas deficiencias. En las carreras cortas la situacién es mejor. Los j6venes estudian y se forman en una profesién, ciencia 0 arte, pa~ ra trabajar (en menor ndmero para la docencia o 1a investigacién). Es decir que antes de ingresar tienen en 1a mira-el mercado ocupacional, y al respecto debemos advertir aunque ya es-de consenso general izado: hay saturacién en el mercado ocupacional en varias profesiones y se hace cada vez mis dificil insertarse en el mundo del trabajo, ya sea ejerciendo una profesién liberal, o conseguir un cargo piblico 0 en una empresa privada, siendo 1a acumulacién y subutilizacién de recursos humanos calificades mucho mayor en 1a Capital que én'el Interior del pats, constituyendo ésto un serio peligro, ya que se.cdnforma un pro Jetariado intelectual, téenico o profesional de desocupados y/o subocu pados. Lo expuesto debe ser tomado con Ta seriedad que el caso re- esecamneiminntn de écty lac autoridades, los padres. a, 24, ZL ny Universidad Catélica "Nuestra Sefora de 1a Asuncién" SO SSE Mestra Seftora de Ta Asuncisn' Problemas més relevantes cTopremas més relevantes Nivel de Estructura ¥ funciones La UC, desde su creacién hasta la fecha; ha experimentado un nivel de expansién y diversificacién, que no ha crecido a? ritmo requert_ 42, por Ta incorporacin y operactonal izactén de principios adminis trativos que respondon a estas exigencias, asi como oe derivados de sus funciones substantivas. La estructura interna de Ta U.C., esta deminada por los organismos de tipo ejecutive ¥ decisorios, con escasos Organismos de tipo téc- nico y consultivo que funcionen en forma permanente y con un nivel de participacién sufictente como para responsabilizarse de Ta ges- tién global de 1a Universidad. La nueva Carta Orgénica de a U.C. del afio 1975, introduce modifica Clones importantes al Estatuto de 1960, pero no enplea cambios sus- tantivos. La orientaci6n de la U.C. esté centrada en 1a formacion de recursos hunanos para e1 mundo del trabajo y su organizacién no esté centrada en principios técnicos cientificos. Se sigue operando més bien en forma improvisada, a pesar de los es- fuerzos realizados en materia de planificacién, en los diferentes ni veles institucionales, generando asi un desarrollo desigual de Jas funciones e imposibilitando de hecho Ja integractén organica de sus recursos en pré de los objetivos comunes. En los aspectos administrativos 1a Universidad no he Togrado fortate cer una organizacién concordante con su esencia, ya que su tendencia mis bien ha sido aplicar criterios y procedimientos propios de empre sas de otra fndole, generando asf un proceso que conlleva un dispar desarrollo de los componentes administrativos.. la evaluacién a nivel institucional, por sus modalidedes, ast como Por los criterios empleados, no logran cumplir con su funcién acaba- damente. 2.1.2, Nivel de Financiamiento La modalidad de financiamiento de 1a Universidad privilegia a los sectores més favorecidos de ta Soctedad e impide e] desarro. Tio global de sus funciones. + El hecho de que 1a Universidad consti tuya un emprendimiento auto sostenido, impone restricciones muy serias sobre su desarrollo, descuidanda la insersién de éreas del saber y ortentacfones nis GGOTGES CON SU COdiclOn do isbitu elucatia dela Tolesta, de nivel superior. la oferta de recursos humanos altamente calificados que realiza 1a U.C., no se basa en estudios de necesidades de recursos humanos del pats, sino més bien en la atencién de la demanda social de Yos estu. diantes. La situacién de fuente Gnica de financiamiento de 1a U.C. (cuota de alumos), impide a la institucién el desarroMlo a los niveles reque ridos, de las otras funciones substantivas (Investigacion, servicios comunitarios y pastoral universitaria). La debilidad de tos programas de servicios y extensién socio-comuni- taria, faltos de sistematizacién, hacen que aquellos sectores mis necesitados queden excluidos y/o sin posibilidades de acceder a los Programas que ofrece la Universidad, La vision limitada del financiamiento de 1a Universidad, genera con- flictos entre estudfantes y autoridades universitarias, ya que cada vez necesita de mayores recursos de capital para cubrir sus costs. Nivel Académico La organizacién académica y 1a estructura curricular adoptada por la U.C. limita seriamente la calidad de la encehanen eee ne edt. - 37. La misién académica de la U.C. no se concreta plenamente, debido al escaso nivel de expansién de las areas de ciencias sociales y humanfsticas, por falta de apoyo de parte de las autoridades unt versitarias y/o nacionales en el fortalecimiento de programas con mayores proyecciones sociales. La orientacién profesionalista de Sus,programas académicos, ha de Sree series consciences Sobre, onan acd ih estructura curricular. La Universidad no ha podido lograr a fornacién integral, ni impreg nar el espirttu cristiano, debido al sistema estructura? en el cual Se desarrolla. La falta de consolidacién de Jos Programas de Servicios de Extensién ¥ de Investigaci6n, leva al deterioro de la calidad académica, de Sus programas y a la falta de aplicacién de los conocimientos adqui- ridos. El cursillo probatorio de ingreso (C.P.1.) ‘dd cumplimiento parcial de sus objetivos, debido a la conjuncién e interaccién de variables rela cionadas con Ta corta duracién de sus ciclos académicos, la inadecua- ci6n de contenidos y metodologias didcticas a Jos objetivos propues- tos, la capacitacién insuficiente dei ‘plantel docente y un curricu?um que supone una conducta de entrada uniforme. Este sistema de ad siGn legitima las desigualdades de oportunidades educativas, ya que privilegia a aquellos estudiantes secundarios con mayores oportunida- des educativas y posibilidades econémicas. La U.C. no investiga, no concientiza, ni compromete. No investiga, porque las carreras que ofrece estan basadas en crite- rios de capacitacién profesional, més a nivel teérico que practico. No concientiza, porque 1a elaboracién de los curricula responde a la motivacién que trae el estudiante al ingresar a le Universidad, ta obtencigén de un tituln eum le nermite es neetanden No compromete, porque Ja estructura curricular no favorece la formacién integral, ni estimula el desarrolto auténomo del pensar y el actuar. Se concluye que sus egresados aunque dotados de criterios y habilidades que le permiten encarar lo que es posible hacer, carecen por To general de criterios para discernir lo que es necesario hacer. En la Capital, en el 1981, estaban natriculados en el ler. curso regular, un total de 3.026 alumnos, de Tos cuales 1,753 eran varones y 4.273 muje. ves. $in enbargo 6 afos después, 1987, egresaron tan solo un total de 4Q7 alummns de Tas distintas FacuTtades de 1a U.C., 10 que nos dé una ta id dg iene dsl onen del 134%, sland gard Tos varones €1 97138 y ys LU En todas las filiales del interior, al afio 1981, existian un total de 1.581 alumnos matriculados en forma regular en el ler. curso, stendo de este total 832 varones y 749 mujeres. Sin embargo 6 afios después, en el afto 1987, egresaron tan solo en total 227 alunos, 91 varones y 136 mujeres, dando una tasa de retencién del orden del 52.62, sfendo el 52.6% para Tos varones y 47.3% para las mujeres. . Se observa por Jo tanto, baja Ja tasa de retenctén. A nivel U.C., de un total de 4.607 alumnos matriculados en el ler. curso efectivo, al afio 1981, sin embargo 6 afios después, en 1987 egresaron tan solo 634 alumnos, lo que nos da una tasa de retencién global, del orden de} 13.7%, siendo ésta my baja, teniendose cono una de Tas causas princi, pales, 1a elevada mensualidad que cobra 1a U.C. ¥ los otros gastos que im- plica seguir los estudios universitarios, destinado éste @ un grupo mino- ritario de jévenes de buen nivel econdmico, no siendo sfempre Jos més ca~ paces. - 1 La matricula, a1 afio 1981, en el Curso Probatorio de Ta U.C., fue en total de 2.253, en la Capital, y de 978 alunos en Jas Filtales del Interior a ee Ga gota] global de 3-501 alumnos matriculados en el refe- alunos matriculados en el Curso Probatorio y en el interior un total de 1.080. Por To tanto se tuvo un total global de 2.713 alunnos matriculados, en el afio 1988, en el Curso Probatorio de Ja U.C. a nivel pafs. Se observa un descenso del 22.6%, en Ja matrfcula del Probatorio, “ Una de las principales causas de este descenso en la matricula del Curso Probatorio, es 1a econémica, debido at alto costo de las men. sualidades stenco inaggeeible para 1a poblacidn extudiantil de escasos recursos, ya que a ella solo pueden acceder personas de twuy buen nivel econdmico, no siempre relactonado con 1a capactdad del estudiante. Objetivos Reivindicar la carrera del Magisterio, otorgéndole un estatus profe sional digno, con el consecuente reconocimiento social y una remune raci6n acorde con su valor funcional. Racionalizar e} uso de los recursos asignados a la educacién, evi- tando la malversacién de los mismos, de modo a-lograr un maximo ren- dimiento en la empresa educativa. Revisar y reformular los contenidos curriculares, para reorientar el mensaje educativo hacia una formacién del hombre con ideales denocré tios, una concepcién honesta de Ja vida en sociedad, y calificado para el trabajo productivo Reestructurar funcionalmente 1a Administracién Educacional, dandole una configuracién técnica que pueda abarcar en forna diferenciada Jas caracterfsticas y necesidades de las distintas regiones geogréfi- cas del pats. Realizar con personal altamente calificado y experimentado, estudios espectficos y puntuales de los distintos aspectos y variables que conforman Ja tarea educativa, de modo a ofrecer fundamentos sélidos a la decisién politica, sobre los cambios nece8arios para mejorar ta ~ 40 - Trabajar en forma estructural y coordinada con todas las entidades que participan en la acci6n educativa, pablicas y privadas, y movi lizar otras nuevas, para infundir mayor dinamismo a este empresa nacional. Anpliar Ja cobertura global del sistema educativo, intensificando Jos esfuerzos para el mejoramtento cualitativo y cuantitativo de a ensefianza en sus distintos niveles (Pre-Primario; Primario; Medio; fi ay ac esa cea pte c¥én del sector privado, y dotando a 1as instituctones fornadoras, de sufictente personal técnico y especialistas en educacién, asf co- mo de recursos. . ' Ampliar las modalidades y formas de oferta educativa, utilizando los medios masivos de comunicacién social. Intensificar tas acciones conducentes a 1a eliminacién del anal fabetis mo, utilizando tecnologias adecuadas a los diferentes casos (anal fabe tisno funcional, de adultos, de sectores urbanos, urbano-periféricos y rurales) y atendiendo en forma prioritaria a los grupos de poblactén de escasos recursos y con menos oportunidades. Asegurar 1a cantidad y calidad necesarias de Jos recursos humanos, en base a los requerimientos de los diferentes niveles y modal idades edu cativas. Mejorar los niveles de escolaridad en 1a capacitacjén y educacién inte gral-téenica y profesional- de 1a poblacién estudiantil, de acuerdo con Ta nueva realidad socio-econémica-politica y cultural que esté viviendo el pais. Ampliar la oferta con distintas modalidades de enseflanza tecnico-profe- cde toe Fin de dpe oben Ja abkenuniin do«dae caveeadne de la Ed aquellas acciones que se establezcan en condiciones necesarias para el buen cumplimiento de sus funciones. Ofrecer orientaciones que faciliten la coordinacién de tas activida. des académicas y administrativas de 1a Universidad, para mantener coherencia con la organizecién y las decisiones universitarias. aye et bu Ja estructura organizativa a los requerimfentos que vayan surgtendo. Concretar las caracterfsticas de la organizacién académica, que deri van de 1a fijacién de las politicas. Realizar acciones tendientes a agilizar y acelerar 1a reglamentacién de la Ley 1.291/87. Estrategias Maxima utilizaci6n de la capacidad ociosa existente, en término del aprovechamiento éptimo del equipamiento y estructura edilicia ante la exigua disponibilidad de recursos asignados y/o asignables al sector. Utilizacién racional de los recursos disponibles para “inversiones, tendientes a lograr la superacién de las principales defictencias de. tectadas en el diagndstico (escuelas incompletas, funcionamiento defi, citario de los locales y faita de incertivos en-la poblacién escolar, entre otros), buscando alcanzar un creciente rendimiento efectivo del sistema educative (mayor escolaridad y retencién, menor repitencia, desgranamiento y desercign, y mayor nivel cualitativo de la educacién}. Revisi6n de la organizacién curricular de la ensefanza (contenidos pro Bisqueda permanente de un equilibrio entre: las orfentaciones hu mantsticas y técnicas en la educacién paraguaya. Intensificar Jos esfuerzos en la formacién de bachilleres técnicos y profesio- nales de diferentes ramas, de conformidad con las necesidades de formacién y capacitacién de recursos hunanos necesarios a1 desarrg Vo del pats. ‘ FOrmaGlGn inkegral del educando, de modo,que todos Tos egresados Gg] sister educactonal paraguay, cualqutera sea el area de Su ee ' sald, estinsufiefntrnt mepres a camo ill, &tico, técnico y profesional. AplicaciGn de test 0 pruebas de orientacién vocacional, de ser po sible en el 5°y 6°cursos, antes de entrar en los cursillos de pre- paracién para el ingreso a le Universidad,” adecuando 1a implementa clén de éstos,en las dreas rurales. + Implementacién de cursos intensivos de repaso y nivelacién para el examén de ingreso, bien organizados, con profesores idéneos, con evaluactones periédicas y a precios accesibles, a fin de eliminar eh desnivel de preparacién que hay entre bachiTleres, segin su pro cedencia (zonas urbana y/o rural). Aplicactén de 10s examenes de ingreso con Ta seriedad y la exigencia necesarias. ‘Analisis concienzudo, referente a la gratuidad de 1a ensefianza uni~ versitaria y las ventajas que se obtendr{an al fijar una mensualidad accesible a todos, sin descartar en ningiin momaito 1a provisién de becas para los estudiantes capaces y de escasa posibilidad econémica. . Mejoramiento del salario de los profesores de modo a evitar fugas de valores, incentivar el interés por la profesién y asegurar la dedicacién exclusiva a la docencia. , Reducir el nimero excesiyo de alunos en Tos cursos, para facilitar el proceso de ensefianza-aprendizaje. Rev'stén, evalvacin y actual izactén permanente de los planes y programas de estudio, conforme a las necesidades del proceso de de sarrovio del pais, La situacién coyuntural por 1a que atraviesa el pafs, impone un es~ fuerzo especial de activacién del Sector Educacién, dentro de un marco general de austeridad. Los esfuerzos deberdn estar dirigidos a absorber e] mayor nimero de personas en edad escolar, en cada uno de los respectivos niveles de ensefianzas pero esencialmente se buscaré mejorar al maximo el ren dimiento del sistema y reducir la desercién y la repitencia, aseguran do cada vez mis elevados porcentajes de rettncién. Este esfuerzo debe ser prioritario en el drea rural, donde se han hallado mayores deficiencias. Uno de los mecanismos a emplearse, pudiera ser los métodos de educacién bilingue, que adecuen lo$ contenidos de la edu- cacién al medio rural, utilizdndose igual criterio en la educacién ‘indigena. . Es necesario buscar coordinacién de los programas de educacién formal y no formal y extenderlos con especial énfasis a] Area rural, don- de deberd enfatizarse el desarrollo de contenidos de educacién no for mal, paralelos y complementarios a los programas de la educacién for-

También podría gustarte