Está en la página 1de 84

Tema 2.

“Regímenes Cambiarios”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 4. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2. “REGÍMENES CAMBIARIOS” ....................................................................... 4

Objetivo .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................ 4

Subtema 1: “El tipo real de cambio, caja de conversión” ........................................ 5

"El tipo real de cambio ...................................................................................... 5

Importancia del Tipo de Cambio Real .............................................................. 6

Algunas posibles variaciones en el Tipo de Cambio Real y sus efectos Preferencias


..................................................................................................................... 6

Gasto Público ................................................................................................. 6

Política Monetaria y Cambiaria ........................................................................ 6

Productividad ................................................................................................. 7

Tipo de Cambio Real Multilateral ..................................................................... 7

Caja de conversión” .......................................................................................... 8

Subtema 2: “Política Monetaria” ......................................................................... 12

Instrumentos de Política Monetaria ............................................................... 12

Proceso de ajuste en el Mercado Monetario ante alteraciones de la Oferta


Monetaria (suponiendo precios fijos a corto plazo) ......................................... 15

Referencias Bibliográficas...................................................................................... 17
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 2. “REGÍMENES CAMBIARIOS”

Objetivo

Conocer y entender las normas y reglamentos de las instituciones internacionales y


quienes las conforman.

Introducción

“El régimen cambiario refiere a un conjunto de políticas adoptadas por un país en


cuanto al valor de la moneda. Se distinguen tres tipos de regímenes cambiarios de
acuerdo a su flexibilidad: tipo de cambio fijo, bandas de fluctuación, tipos de cambio
móviles.”
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA

Subtema 1: “El tipo real de cambio, caja de conversión”

El tipo real de cambio


“El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes entre diferentes países. Se
define usualmente como la relación entre el poder de compra de una divisa en relación
a otra divisa. El poder de compra de una divisa es la cantidad de bienes que pueden ser
comprados con una unidad de esa divisa. El poder de compra de la moneda en un país
depende del nivel de precios. El poder de compra de una moneda en el extranjero,
depende de la tasa de cambio nominal y de los precios en el extranjero.

Desde este punto de vista, el tipo de cambio real se define como:

𝑇𝐶𝑁𝑃𝑎𝑖1,𝑃𝑎𝑖𝑠2 ∗ 𝐼𝑃𝐶𝑃𝑎𝑖𝑠2
𝑇𝐶𝑅𝑃𝑎𝑖𝑠1,𝑃𝑎𝑖𝑠2 =
𝐼𝑃𝐶𝑃𝑎𝑖𝑠1
Donde:
𝑇𝐶𝑁𝑃𝑎𝑖1,𝑃𝑎𝑖𝑠2 : tipo de cambio nominal
𝐼𝑃𝐶𝑃𝑎𝑖𝑠2 : nivel de precios que refleja el poder de compra de la moneda extranjera.
𝐼𝑃𝐶𝑃𝑎𝑖𝑠1 : nivel de precios que refleja el poder de compra de la moneda local.
El tipo de cambio nominal, es la cantidad de unidades de moneda extranjera que
podemos obtener, con una unidad de moneda local. Esta definición, se puede interpretar
como la cantidad de bienes que se pueden comprar en el extranjero, con una canasta
de bienes locales. La canasta de bienes estará definida por los bienes que componen
esos índices de precios. Si se utilizan los índices de precios al consumidor, las canastas
de bienes serán aquellas que se utilicen para calcular los índices de precios al
consumidor en cada país. El valor del tipo de cambio real en un momento del tiempo
no tiene significado, a diferencia de lo que ocurre con el tipo de cambio nominal, que sí
tiene un significado. Lo que interesa, cuando se utiliza el tipo de cambio real para el
análisis económico, es la variación del mismo en el tiempo.
Además, los índices de precios cambiarán de acuerdo al año base que se utilice para
calcularlos.”
Importancia del Tipo de Cambio Real
“El tipo de cambio real es un indicador de la competitividad del sector externo de un
país. Cuando el tipo de cambio real aumenta, la competitividad del sector externo
aumenta, esto tiene un efecto en los niveles de empleo y bienestar de los países.
Además, el valor del tipo de cambio real tiene una gran influencia en los flujos de capital
de corto plazo entre los países. Junto con la tasa de interés, el tipo de cambio real es
un determinante de la cuenta capital. Los Bancos Centrales siguen de cerca el valor del
tipo de cambio real para poder conducir su política monetaria. Los flujos de dinero de
corto plazo modifican el circulante, los niveles de reservas de los bancos centrales y el
nivel de inflación.
Al tener una enorme influencia en la competitividad del sector externo de los países, el
tipo de cambio real se utiliza para explicar la performance del sector externo.
Algunas posibles variaciones en el Tipo de Cambio Real y sus efectos
Preferencias
La demanda de los bienes locales y extranjeros pueden variar por cambios en las
preferencias. Si la demanda de bienes locales aumenta, su precio relativo aumenta. Es
decir, el tipo de cambio real disminuye.
Gasto Público
La participación del gasto del gobierno en el gasto total es importante. Si el gobierno
comienza a gastar una mayor proporción en bienes locales, aumentará la demanda de
bienes locales y su precio relativo aumentará en el corto plazo.
Política Monetaria y Cambiaria
Los bancos centrales influyen en el tipo de cambio y la cantidad de dinero de la
economía. Comprando y vendiendo reservas, se modifica principalmente el tipo de
cambio nominal y a su vez, el tipo de cambio real.
Si, ceteris paribus, el banco central vende divisas, el precio de esas divisas en términos
de la moneda local disminuirá. El tipo de cambio nominal disminuirá y así lo hará el tipo
de cambio real.”
Productividad
“La eficiencia de las empresas de los países influye en la cantidad y calidad de bienes
producidos. Si las empresas locales desarrollan tecnologías que les permiten aumentar
la producción. Esto ocasiona un exceso de oferta de bienes locales, lo que disminuye su
precio. La caída en el precio de bienes producidos localmente en relación a los bienes
extranjeros ocasiona un aumento en el tipo de cambio real, una depreciación real de la
moneda local.
Tipo de Cambio Real Multilateral
Cuando se analiza el sector externo utilizando el tipo de cambio real, se debe elegir un
país para poder comparar la inflación local con la inflación extranjera. Por ejemplo, si
se calcula el tipo de cambio real con respecto a Estados Unidos, se tiene en cuenta la
inflación en Estados Unidos. Los países, sin embargo, comercian con muchos otros
países, no con uno solo. Para tener en cuenta este hecho, el tipo de cambio real
multilateral se calcula utilizando los tipos de cambio nominales y niveles de precios de
varios países.
Usualmente estos países son aquellos con los que el país en cuestión tiene intercambio
comercial, y se ponderan de acuerdo a los niveles de importaciones y exportaciones.
Una forma simple de calcularlo es realizando un promedio ponderado simple. También
se puede utilizar un promedio geométrico. ¿Cuántos países incluir? Una opción es tener
en cuenta el 90% del comercio internacional, aunque para fines específicos se pueden
excluir ciertos países que tengan grandes variaciones en su tipo de cambio que no
afecten la competitividad.
El tipo de cambio real entre dos países se denomina bilateral, mientras que el que
incluye a varios países se denomina multilateral.”
Caja de conversión

“Una caja de conversión (CC) es un régimen monetario y cambiario que garantiza, en


forma legal y explícita, el respaldo y la libre conversión de la moneda doméstica a una
moneda de reserva fuerte, a un tipo de cambio fijo preestablecido. De esta manera, la
emisión de moneda doméstica queda atada a las disponibilidades de reservas
internacionales. La entidad encargada de la administración de la CC puede ser el banco
central o una institución exclusivamente responsable de la emisión y de las reservas. La
diferencia que se obtiene por los rendimientos de la inversión de las reservas, menos
los gastos operativos, sirve para incrementar los activos de la CC, o se entrega al
ministerio de finanzas o economía. La única función de la CC es el cambio de moneda
doméstica por moneda de reserva; por tanto, su actuación es totalmente pasiva y
automática. En este contexto, esta institución monetaria renuncia a su función de
prestamista de última instancia y de prestamista emergente de la caja fiscal. Por ello se
sostiene que, bajo este esquema, se impone un sistema de disciplina que abona el
terreno para la estabilización y el crecimiento económicos.

La CC no garantiza bajo ninguna circunstancia los depósitos del sistema financiero


privado que, en este caso, pasan a ser responsabilidad exclusiva de las propias
instituciones. Por ello se puede suponer que se reduzcan, o eliminen, las prácticas de
riesgo moral y selección adversa, situaciones típicas en un contexto de seguro implícito
asumido por el banco central.

La caja de convertibilidad o de emisión combina varios elementos:

• Una tasa de cambio fija por ley respecto a una moneda ancla (o a una canasta
de monedas ancla). La decisión de fijar por ley la paridad cambiaria suele
expresar la decisión del gobierno de sostener a cualquier costo la convertibilidad
monetaria. En este caso el gobierno busca un efecto de credibilidad.
• La convertibilidad automática, es decir, la obligación de intercambiar en cualquier
momento la moneda nacional a la tasa fija. El Banco Central se estrecha en sus
funciones tradicionales y se vuelve estatutariamente una caja de convertibilidad,
una especie de gran casa de cambio encargada de mantener el tipo de cambio
fijo con plena con vertibilidad y de vender” todos las divisas que le demanden, lo
que “implica una oferta infinitamente elástica de divisas. Más precisamente, el
banco central inscribe en su pasivo los billetes y piezas (moneda fiduciaria) y las
reservas que los bancos comerciales conservan en él. El total constituye la base
monetaria. En su activo sólo dispone entonces de divisas extranjeras por un
monto equivalente.
• El balance de la caja de convertibilidad es contradictorio con los balances de los
bancos centrales tradicionales. Normalmente, la moneda fiduciaria y las reservas
de los bancos son emitidas con tres tipos de contrapartidas en el activo del banco
central: el rubro de oro y divisas, los créditos del banco central al Tesoro, y los
créditos del banco central a la economía, es decir, el refinanciamiento de los
bancos comerciales. El banco central propio de la caja de convertibilidad prohíbe
la libertad de emitir moneda refinanciando a los bancos, es decir, haciendo
apuestas sobre la economía. Se trata de introducir un efecto de disciplina que
impida, por un lado, el financiamiento monetario del déficit y, por otro, el
refinanciamiento laxo del sector bancario por parte del banco central
• La base monetaria crece en razón directa y unívoca (de uno a uno) con el
aumento de reservas de divisas en poder del banco central. Las reservas de
divisas deben cubrir cuando menos 100% de la base monetaria de tal suerte que
en caso de extrema desconfianza que incite al público a cambiar toda la moneda
nacional en circulación por moneda ancla (dólar, euro, yen, etcétera), la banca
central pueda hacer frente a todas las operaciones de cambio.
• El señoreaje (la ganancia de las autoridades monetarias asociada al derecho de
emitir moneda de curso legal) proviene del hecho de que la caja de
convertibilidad puede colocar sus reservas en préstamos en dólares que generan
intereses. Dichos rendimientos de la inversión de las reservas deducidos los
gastos operativos permiten incrementar los activos de la caja de convertibilidad
o se entregan al ministerio de finanzas o de economía.
• El banco central propio de la caja de convertibilidad no puede tener una política
monetaria autónoma ni desempeñar un papel de prestamista de última instancia
en caso de crisis.”
• “La unidad de cuenta local es preservada tanto en las transacciones internas de
la esfera privada como en las operadas en la esfera pública. El Estado
salvaguarda el símbolo monetario interno, incluso si las condiciones rígidas de su
emisión restringen considerablemente la soberanía monetaria.

Un régimen de caja de convertibilidad sólo es creíble si el banco central dispone de


suficientes divisas para cubrir al menos la totalidad de la masa monetaria en su sentido
más estrecho. La opinión pública y los mercados, sobre todo el de capitales, tienen la
seguridad de que cada billete en moneda nacional está garantizado con un monto
equivalente de divisas del banco central. La moneda de la caja de convertibilidad será
más demandada que las monedas sin garantía, ya que quienes la posean saben que
pase lo que pase podrán convertir sus billetes en una de las grandes monedas.

El sistema funciona de manera similar al mecanismo del patrón oro pero con una
moneda ancla como garantía. El funcionamiento del sistema es muy simple. En una
economía macroeconómicamente estable sin choques externos y con flexibilidad en la
asignación de los recursos en los mercados internos, un superávit en la cuenta corriente
provocará un aumento en el circulante y por ende un aumento de los precios,
perjudicando la competitividad de la economía. Como resultado se frenarán las
exportaciones y aumentarán las importaciones, lo que llevará a eliminar el superávit y
a recobrar el equilibrio externo. En caso de déficit externo, la salida de moneda ancla
reducirá el circulante provocando una reducción de los precios que alentará las
exportaciones y frenará las importaciones lo que facilitará el regreso al equilibrio
externo.

Si el sistema es puesto a prueba, los defensores de la Caja de Convertibilidad afirman


que los estabilizadores automáticos prohibirán cualquier salida masiva de divisas. En
caso de una fuga hacia la moneda ancla, la masa monetaria del país disminuirá, lo que
provocará un aumento de la tasa de interés que empujará a los inversionistas
extranjeros a transferir sus fondos al país. El encadenamiento es prácticamente el
mismo que en régimen de cambio fijo, pero la garantía inherente a la caja de
convertibilidad asegura que las variaciones de la tasa de interés y los costos económicos
correspondientes serán más bajos.”
“La credibilidad económica, una inflación moderada y tasas de interés más bajas son las
supuestas ventajas más manifiestas de una caja de convertibilidad. Este régimen puede
ser muy restrictivo si el sistema bancario es frágil o si el país está expuesto a choques
económicos externos como la modificación en los precios del petróleo, el aumento de
las tasas de interés y el freno a los flujos de capital. En el régimen de caja de
convertibilidad hay un abandono casi completo de la soberanía monetaria: el banco
central no tiene ningún medio de regular la oferta de liquidez. No puede ni financiar al
Estado ni ejercer una función de prestamista de última instancia para salvar a los bancos
que enfrentan dificultades financieras. Al eliminar el tipo de cambio como instrumento
flexible para enfrentar el desequilibrio externo el único ajuste viable es el recesivo. En
efecto, si se adopta la caja de convertibilidad, el crecimiento de la economía dependerá
más de la evolución de los mercados financieros internacionales que de la capacidad
para utilizar plenamente los recursos internos. Si en el mercado internacional se
constata una baja liquidez y una alta tasa de interés, la economía estará obligada a vivir
en recesión permanente a pesar del desempleo y la capacidad productiva ociosa, ya que
ni el gobierno ni la banca comercial podrán recibir crédito del banco central, lo que
imposibilita la reactivación del ciclo económico.

Frente a una situación de capacidad ociosa y desempleo, el gobierno no puede fomentar


la inversión en infraestructura, tecnología, educación, ya que la obligación de un
presupuesto equilibrado lo obliga a renunciar al arma fiscal como instrumento para
reactivar el ciclo económico. La única posibilidad que le queda al gobierno es la de
endeudarse con la banca internacional en moneda ancla para convertirla en moneda
nacional gracias a la caja de convertibilidad lo que llevará a un aumento de la deuda
externa. La tasa de interés se utiliza como un mecanismo de atracción de capital
extranjero que permita financiar el déficit externo, aumentar las reservas
internacionales y expandir la base monetaria.

El tipo de cambio deja de ser un instrumento de política económica y se convierte en


un objetivo. Una economía con caja de convertibilidad debe ser capaz de generar en un
largo período un excedente estructural de su balanza de pagos para asegurar la
regularidad de su crecimiento.”
Subtema 2: “Política Monetaria”

“La política monetaria son las decisiones que toma el Banco Central en relación con el
control de la oferta monetaria. La política monetaria puede ser expansiva o, por el
contrario, contractiva.”

“Cuando el Banco Central lleva a cabo una política monetaria expansiva, se produce
un incremento de la oferta monetaria. Este tipo de políticas producen, además, un
efecto expansivo sobre el nivel de producción y empleo, ya que, como veremos,
provocan una disminución del tipo de interés del mercado favoreciendo la inversión
privada y consecuentemente el nivel de producción y empleo.”

“Del mismo modo, cuando el Banco Central lleva a cabo una política monetaria
contractiva, se produce una disminución de la oferta monetaria, produciendo, en este
caso, un aumento del tipo de interés, lo que reduce la inversión privada y por tanto el
nivel de producción y empleo.”

“Veamos, a continuación, como puede el Banco Central hacer que aumente o disminuya
la oferta monetaria, es decir, cuáles son los instrumentos de los que dispone el Banco
Central para aplicar una política monetaria expansiva o contractiva.”

Instrumentos de Política Monetaria

“Operaciones de mercado abierto. Las operaciones de mercado abierto consisten


en la compra o venta de activos financieros (bonos) por parte del Banco Central a los
bancos comerciales.”

1.- “Compra de bonos: Cuando el Banco Central compra bonos a los bancos
comerciales está inyectando dinero a la economía. En este caso, el Banco Central
da dinero a cambio de unos títulos. La compra de bonos hace que aumenten los
activos del BC sobre el sector bancario, lo que incrementa a su vez los depósitos
de los bancos comerciales en el Banco Central, puesto que los bancos comerciales
están obligados a mantener una parte de sus depósitos en forma de reservas
bancarias, incrementando así la base monetaria y por tanto la oferta monetaria.
Esta compra de bonos por parte del Banco Central supone un préstamo del Banco
Central a los bancos comerciales,” los cuales tendrán que pagar unos intereses
por el préstamo recibido. “En el caso específico del BCE, las operaciones de
mercado abierto más importantes son las Operaciones principales de
financiación, las cuales se realizan todas las semanas. En estas operaciones,
de carácter temporal, el BCE inyecta dinero a la economía cobrando un tipo de
interés denominado tipo de interés de las operaciones principales de financiación
(Tipo OPF), el cual viene determinado a su vez por el tipo de interés de referencia
de la política monetaria.

2.- Venta de bonos: Cuando el BC vende bonos a los bancos comerciales en el


mercado abierto, se produce el proceso contrario, es decir, el Banco Central retira
dinero de la economía. En este caso, el Banco Central entrega unos títulos a los
bancos comerciales a cambio de dinero (los bancos pagan el precio de los bonos).
Esta operación supone una disminución de los depósitos de los bancos
comerciales en el Banco Central (disminuye la partida de reservas legales en el
pasivo del BC), disminuyendo así la base monetaria y por tanto la oferta
monetaria.”

“Tipo de interés de referencia de la política monetaria. Modificando el tipo de


interés de referencia, el Banco Central influye sobre la oferta monetaria.”

1.- “Cuando el BC disminuye el tipo de interés de referencia, suele aumentar la


cantidad de dinero prestada a los bancos comerciales que como hemos señalado
anteriormente, se realiza a partir de la compra de bonos en el mercado abierto,
aumentando así la base monetaria y consecuentemente la oferta monetaria.

2.- Del mismo modo, el aumento del tipo de interés de referencia supone una
reducción del crédito a los bancos comerciales, disminuyendo la base monetaria
y así la oferta monetaria.”

“El último instrumento del que dispone un Banco Central para controlar la oferta
monetaria es la variación del coeficiente legal de caja (el porcentaje de los depósitos
bancarios que deben mantener los bancos en forma de reservas legales). No obstante,
este instrumento no suele ser utilizado como regulador de la oferta monetaria.”
1.- “Si el Banco Central disminuye el coeficiente legal de caja, implicará que los
bancos comerciales deben mantener menos dinero en forma de reservas, y por
tanto tendrán más cantidad de dinero para realizar préstamos, incrementando
así su capacidad de creación de dinero bancario, lo que incrementará el
multiplicador del dinero bancario y por tanto la oferta monetaria.

2.- Por el contrario, si el Banco Central aumenta el coeficiente legal de caja, los
bancos comerciales tendrán la obligación legal de mantener una proporción
mayor de los depósitos bancarios en forma de reservas, haciendo así disminuir
su capacidad de creación de dinero bancario (disminución del multiplicador
monetario), lo que producirá finalmente una disminución de la oferta monetaria.”

Resumiendo,

“Compra de bonos en el mercado abierto:


Aumento de la base monetaria y aumento de la
oferta monetaria.”
“Disminución del tipo de interés de
referencia de la política monetaria: aumento del
“Política monetaria
crédito a los bancos comerciales, aumento de la
expansiva”
base monetaria y de la oferta monetaria.”
“Disminución del coeficiente legal de caja:
aumenta la capacidad de creación de dinero
bancario, aumento del multiplicador monetario y
aumento de la oferta monetaria.”
“Venta de bonos en el mercado abierto:
Disminución de la base monetaria y disminución de
la oferta monetaria.”
“Aumento del tipo de interés de referencia
de la política monetaria: disminución del crédito a
“Política monetaria
los bancos comerciales, disminución de la base
contractiva”
monetaria y de la oferta monetaria.”
“Aumento del coeficiente legal de caja:
disminuye la capacidad de creación de dinero
bancario, disminuye el multiplicador monetario y
disminuye la oferta monetaria.”

“Proceso de ajuste en el Mercado Monetario ante alteraciones de la
Oferta Monetaria (suponiendo precios fijos a corto plazo)”

1. “Proceso de ajuste ante una política monetaria expansiva: Partiendo de una


situación de equilibrio en el mercado monetario (Oferta real monetaria = Demanda de
saldos reales), si el Banco Central lleva a cabo una política monetaria expansiva,
utilizando cualquiera de los instrumentos de política monetaria (compra de bonos,
reducción del tipo de interés de referencia o disminución del coeficiente legal de caja),
se producirá un exceso de oferta monetaria en el mercado de dinero, es decir, para el
tipo de interés de equilibrio, la cantidad de dinero en circulación es superior a la cantidad
de dinero que desean mantener los agentes económicos. En esta situación, los agentes
intentarán colocar el exceso de dinero en forma de bonos, demandando bonos en el
mercado de bonos e incrementando así su precio. Dada la relación inversa entre el
precio de los bonos y el tipo de interés, a medida que aumenta el precio de los bonos,
la rentabilidad de los bonos disminuye. Del mismo modo, a medida que disminuye la
rentabilidad de los bonos, la cantidad demandada de dinero (por motivo especulación)
irá incrementándose. El nuevo equilibrio se alcanzará cuando el tipo de interés haya
descendido hasta un nivel para el cual la cantidad demandada de dinero (L) y la oferta
real monetaria (OM/P) sean, de nuevo, iguales.”

ILUSTRACIÓN 1: E XPANSIÓN MONETARIA : ANÁLISIS GRÁFICO


2. “Proceso de ajuste ante una política monetaria contractiva: Cuando el Banco
Central lleva a cabo una política monetaria contractiva, se produce una disminución de
la oferta monetaria, ya sea por una reducción de la base monetaria o por una
disminución del multiplicador monetario. Partiendo de una situación de equilibrio en el
mercado monetario, la disminución de la oferta monetaria da lugar a un exceso de
demanda de dinero para el tipo de interés inicial. Ante este exceso de demanda de
dinero, los agentes económicos tratan de obtener mayor liquidez haciendo efectivos sus
bonos, es decir, vendiendo bonos. Por este motivo aumenta la oferta de bonos en el
mercado de bonos provocando una disminución del precio de los mismos. Dada la
relación inversa entre el precio de los bonos y el tipo de interés, la disminución del
precio de los bonos da lugar a un aumento del tipo de interés del mercado. A medida
que aumenta el tipo de interés del mercado, la cantidad demandada de dinero (por
motivo especulación) por parte de los agentes disminuye (movimientos a lo largo de la
función de demanda de dinero). El tipo de interés seguirá aumentando hasta que la
cantidad demandada de dinero disminuya hasta un nivel en el que de nuevo oferta y
demanda monetaria sean de nuevo iguales, alcanzándose así el nuevo equilibrio en el
mercado de dinero.”

ILUSTRACIÓN 2: CONTRACCIÓN MONETARIA : ANÁLISIS GRÁFICO


REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas
Cohen, R. (s.f.). Macroeconomía: Tipo de Cambio. Evaluación de Proyectos de Plantas
Químicas – FI UBA.

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

Guillén Romo, H. (s.f.). La caja de convertibilidad, la dolarización y la integración


monetaria en América Latina. ECONOMÍA UNAM.

Herrarte Sánchez, A. (s.f.). LA OFERTA MONETARIA Y LA POLITICA MONETARIA. En LA


OFERTA MONETARIA Y LA POLITICA MONETARIA.

Mancheno, D., Oleas, J., & Samaniego, P. (1999). ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE


CONVERTIBILIDAD EN EL ECUADOR. Dirección de Investigaciones Económicas.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Tema 1.
“Organizaciones Internacionales”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 4. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 1. “ORGANIZACIONES INTERNACIONALES”.................................................... 4
Objetivo .............................................................................................................. 4
Introducción ........................................................................................................ 4
Subtema 1: “El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos regionales” .................... 5
El comité de Basilea ............................................................................................. 5
Antecedentes ................................................................................................... 5
La regulación y la supervisión ............................................................................ 6
Estructura y fines de la supervisión .................................................................... 9
Los riesgos .................................................................................................. 10
Los principios básicos de la supervisión bancaria............................................... 11
Las inflexibilidades de la supervisión ................................................................ 11
Banco Mundial ................................................................................................... 12
Historia sobre sus orígenes .............................................................................. 12
Funciones ....................................................................................................... 13
Modelos de gobernanza .................................................................................. 14
Organización .................................................................................................. 15
Actuaciones Destacadas .................................................................................. 15
Bancos regionales .............................................................................................. 16
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) .................................................... 17
El Banco Asiático de Desarrollo (BASD) ............................................................ 18
El Banco Africano de Desarrollo (BafD)............................................................. 19
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) ................................. 20
Subtema 2: “Comercio Internacional” ................................................................. 21
Los antecedentes del comercio internacional moderno ...................................... 21
Referencias Bibliográficas...................................................................................... 23
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 1. “ORGANIZACIONES INTERNACIONALES”

Objetivo

Conocer y entender las normas y reglamentos de las instituciones internacionales y


quienes las conforman.

Introducción

“Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a todas


aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se extiende más allá
de las fronteras de un Estado o nación y que poseen una estructura orgánica
permanente, centrada en el cumplimiento de algún tipo de objetivos en torno al
bienestar común.

Se trata de agrupaciones internacionales muy bien estructuradas, independientes de


los Estados en donde actúan, y que persiguen diversos objetivos informativos,
humanitarios, integracionistas, etc. Se encuentran sujetas al derecho público
internacional, poseen capacidad jurídica y en algunos casos capacidad autónoma de
obrar.

Las organizaciones internacionales pueden o no estar conformadas por diversos


Estados nacionales, o pueden simplemente obrar como un organismo de mediación y
cooperación. Por eso, se establecen mediante diversos tratados internacionales,
dotados de reconocimiento legal y formal.”
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA

Subtema 1: “El comité de Basilea, Banco Mundial, Bancos regionales”

El comité de Basilea

Antecedentes
“El Banco Internacional de Pagos se estableció en 1930, época previa a la Segunda
Guerra Mundial, como respuesta de los bancos centrales para contar con un organismo
que suministrara mecanismos apropiados que permitieran abandonar el manejo del
patrón oro y contar con una adecuada cooperación monetaria internacional. Se
encuentra situado en Basilea, Suiza.
Las actividades y responsabilidades de la institución en comento están dirigidas al
otorgamiento de facilidades para la realización de operaciones internacionales y para el
estricto cumplimiento de las funciones propias de los bancos centrales.
El Banco Internacional de Pagos cuenta con una estructura legal propia de una sociedad
por acciones, con categoría de organismo internacional, sujeto a la legislación
internacional y con los privilegios e inmunidades necesarias para adelantar sus
funciones, que lo ha convertido en sitio de encuentro de los gobernadores de los bancos
centrales de los países más industrializados para coordinar la política monetaria
internacional y así establecer de manera ordenada las condiciones de los mercados
financieros internacionales.
Las funciones desarrolladas por el Banco Internacional de Pagos, anticipándose al rol
que después de la conferencia internacional de Bretton Woods jugarían instituciones
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, establecieron un papel
fundamental en la creación de varios acuerdos de pagos entre diversos países de
Europa, la coordinación de la intervención en el mercado del oro y el manejo del dólar.
No obstante, en 1973 la caída del sistema de tasas fijas en materia de intereses, la
progresiva internacionalización de los mercados financieros y la notable insolvencia de
las entidades bancarias Bankhaus Herstatt y Franklin National Bank, constituyeron
circunstancias que abocaron la necesidad de una nueva coordinación de los bancos
centrales para intercambiar información e intervenir en los mercados.”
La regulación y la supervisión
La regulación
“La arquitectura regulatoria del sistema financiero se define en función del interés
público, como quiera que las entidades bancarias captan, manejan, aprovechan e
invierten el ahorro de terceros. Igualmente, ese interés debe cobijar a los accionistas e
inversionistas de las entidades bancarias, dado que ellos también son sujetos de
protección dentro del actual esquema jurídico y económico de las entidades que
conforman el sistema financiero.
El carácter de interés público de la actividad bancaria se concreta en las disposiciones
gubernamentales que desarrollen condiciones de igualdad, transparencia y que no
pongan en peligro, ni lesionen el interés de los depositantes e inversores.
Así las cosas, la opción regulatoria importa decisiones de orden político y jurídico con el
propósito de establecer un marco legal que brinde seguridad, adopte los mecanismos
que el mercado necesita y minimice las deficiencias de la acción pública. En otras
palabras, la regulación debe señalar el camino que recorrerán
los supervisores.
En el ámbito financiero la regulación se mide en términos monetarios de eficiencia,
tiempo empleado, esfuerzo y seguridad. Por ello, el sistema regulatorio debe corregir
las deficiencias del funcionamiento y garantizar el ahorro de la sociedad.
Por otro lado, los sistemas financieros presentan fallas que no necesariamente obedecen
a la regulación, entre ellas algunas de carácter endógeno como los problemas de
información que ocurren en las transacciones debido a la baja calidad de los
prestatarios, quienes están dispuestos a tomar créditos aun si las tasas de
interés están elevadas, y otras de índole exógeno como el riesgo moral, dado que los
prestatarios se sienten incentivados a desviar los recursos recibidos a fines indeseables
para el banco, lo cual termina con la imposición de fuertes condiciones (covenants) para
el otorgamiento del crédito.
Adicionalmente, también encontramos que las grandes entidades bancarias podrían
asumir que pueden aumentar su riesgo de manera indiscriminada porque una
equivocación podría colocar al gobierno en una posición de pánico económico tal, que
sólo una intervención favorable a sus intereses sería lo correcto.”
“Ésta también es considerada como una variable endógena, la cual conlleva a establecer
una reglamentación adecuada para controlar los grandes riesgos.”
Asimismo, “están las consecuencias que deben asumir los reguladores cuando las
normas mediante las cuales se implementa la regulación son objeto de cambios,
condicionamientos o incluso desaparición por parte del poder de los jueces. Si toda
causa genera un efecto, una regulación no ajustada a derecho puede no sólo
restringir el marco de competencia del sector financiero, sino también afectar la
confianza del público en las entidades bancarias.
En América Latina podemos afirmar que tenemos una tendencia mayoritaria del
esquema institucional, dado que los entes reguladores dirigen su normatividad para que
las instituciones financieras realicen un manejo óptimo y seguro de los recursos del
público. Pero, el enfoque funcional se constituye hoy en día en una alternativa válida
porque busca reducir los costos que se pueden presentar entre los distintos organismos
del Estado que vigilan dichas instituciones y adicionalmente la regulación sería más
transparente.
El otro cuestionamiento consiste en la conveniencia o no de delegar en los supervisores
la responsabilidad de establecer el marco regulatorio. En Colombia, así como en otros
países de América Latina dicha responsabilidad recae bien en los ministerios de
Hacienda y en comités regulatorios. Consideramos que esta distinción es fundamental
para una apropiada supervisión, dado que de no existir éstas, se corre el riesgo de ser
juez y parte ante la toma de decisiones, porque las entidades financieras generalmente
son sujetos pasivos de la potestad sancionadora del ente supervisor.
Regulación prudencial
La regulación de carácter prudencial implica, como su nombre lo indica, un ejercicio
preventivo donde el gobierno establece las regulaciones dirigidas a la disminución del
riesgo y los supervisores monitorean a los bancos respecto del cumplimiento de las
normas y de la asunción de riesgos excesivos.
Ahora bien, la regulación prudencial comprende los siguientes aspectos:”
• “Restricciones en las actividades y activos de la matriz. El gobierno debe
imponer al sector bancario regulaciones estrictas encaminadas a centrar a los
bancos en el objeto principal de sus negocios y restringir la exposición de los
activos de la matriz.
• Separación de la banca del sector real. En la medida que los bancos asuman
inversiones en empresas del sector real podrían verse abocados a un sistema
financiero frágil, como quiera que existe la posibilidad de utilizar el ahorro del
público para adquirir estas compañías. Esto constituye fuente permanente de
conflictos de interés26 y afecta el equilibrio competitivo del sistema financiero.
• Restricciones competitivas. El incremento de la competencia puede
aumentar en los bancos el riesgo moral y de esta manera forzarlos a la asunción
de un riesgo mayor. Por ello, algunos gobiernos han optado por establecer límites
a la entrada de nuevos bancos; consagrar restricciones para la apertura de
sucursales; y el establecimiento de topes en materia de intereses.
• Requerimientos de capital. Cuando un banco es forzado a mantener una
cantidad elevada de capital, la institución tiene más que perder y esto puede
incentivarlo a que realice actividades menos riesgosas.
• Seguros de depósito. Si el riesgo que asumieran los depositantes y
ahorradores de una entidad estuviera cubierto en su integridad por esta figura,
el riesgo moral desaparecería, no obstante ello no es así y lo importante es que
los países cuenten con un mecanismo de esta naturaleza.
• Requerimientos de revelación. Los reguladores pueden requerir que los
bancos se adhieran a principios estándares de contabilidad y de esta manera
revelen un amplio rango de información que facilite al mercado medir la
exposición de riesgo de la entidad financiera.
• Autorización para operar bancos. Este es uno de los métodos que
contribuyen a la prevención en la selección adversa de los agentes del mercado
financiero.
• Supervisión bancaria. Como bien sabemos no es suficiente contar con una
regulación tendiente a minimizar el riesgo, sino que los bancos requieren ser
vigilados en aras a cumplir con las disposiciones propias de la regulación.”
“Los elementos esbozados constituyen un parámetro que cada país debe evaluar para
adoptar un marco regulatorio propio del sistema financiero que quiera construir. A su
vez, como se ha anotado son mecanismos que generan una salvaguardia, aumentando
la fortaleza y la solvencia en el sistema financiero.
La supervisión
El concepto de supervisión ha tenido variación a lo largo del tiempo, es claro que para
América Latina alrededor de 1920 la incipiente supervisión integrada en nuestras leyes
bancarias no constituía hecho diferente al del represivo y orientado a un control
posterior.
A partir de los 90’s se introdujo el concepto de supervisión prudencial y estando frente
al acercamiento de la supervisión. Es decir, pasamos de velar por la confianza del público
a una concepción más integrada, donde todos vigilamos la fortaleza de la entidad
bancaria y el papel comprensivo de estabilidad financiera del país.
La supervisión tradicionalmente se ha enfocado en velar por la calidad de los activos de
los bancos en los estados financieros y el estado de la cartera. Esto era suficiente para
reducir los riesgos excesivos asumidos por las entidades bancarias, en lo que se ha
conocido como la supervisión prudencial. Sin embargo, en el mundo actual la innovación
financiera ha generado nuevos mercados e instrumentos que fácilmente pueden colocar
a un banco y a sus empleados en situaciones excesivas de riesgo.
Por lo tanto, el enfoque de la supervisión también ha cambiado, dado que se ha venido
adaptando a las nuevas concepciones y al nuevo contexto de los negocios. Es así como,
en los países desarrollados se observa una menor preocupación por el incumplimiento
que se puede presentar con ciertas normas28 y en cambio se observa una mayor
prevención sobre el control integral de los riesgos y en particular de las políticas de la
administración.
Estructura y fines de la supervisión
¿Dónde debe hacerse la supervisión? este cuestionamiento que debería contar con una
respuesta simple presenta importantes disyuntivas en la estructura de supervisión que
los Estados han adoptado. Ciertamente, para algunos la supervisión debe ejercerse a
través de organismos técnicos e independientes; mientras que para otros la supervisión
se realiza al interior del Banco Central.”
“La diferencia entre uno y otro esquema radica en la posibilidad de emplear la
supervisión como una herramienta más de carácter monetario en la dirección de la
economía. En efecto, la sinergia que surge entre estas entidades puede incrementar la
precisión de los pronósticos macroeconómicos, variable fundamental para los bancos
centrales cuando establecen metas inflacionarias.
Igualmente, existe la posibilidad de anticipar medidas de liquidez cuando se trate de
ejercer la función de banquero de última instancia frente a una institución financiera o
cuando se trate de establecer restricciones de carácter cambiario. Por otro lado, están
quienes señalan que no existe la necesidad de integrar a los dos tipos de entidades,
como quiera que no sólo son diversas sus funciones y objetivos, sino que con
intercambios coordinados de información es factible que el banco central pueda realizar
las actividades arriba expuestas.
Los riesgos
La naturaleza bancaria per se implica la asunción de riesgos, por ello lo importante es
identificarlos para adoptar medidas adecuadas de medición y manejo. Entre los diversos
riesgos que podemos identificar en una entidad financiera y de los cuales se ocupan los
supervisores tenemos:
El riesgo de crédito. El principal activo que posee un intermediario financiero es la
cartera, como quiera que su principal ingreso se devenga en la colocación de sus
recursos. Esto a su vez, implica que uno de los principales riesgos al cual se enfrenta la
institución es el incumplimiento del contrato de mutuo en los términos y condiciones
pactados con el deudor.
El riesgo país y de transferencia. En la ponderación de activos por nivel de riesgo,
el riesgo país o soberano había contado con una calificación equivalente al cero por
ciento (0%), no obstante esta posición ha cambiado recientemente para mostrar que
algunos países son más riesgosos que otros y en consecuencia el factor de ponderación
debe ser diferente. Esto es así porque el riesgo país se encuentra asociado al ambiente
económico, social y político del país correspondiente.
El riesgo de mercado. Las entidades financieras afrontan riesgo de pérdida en sus
posiciones de inversiones u operaciones a través de las tesorerías por los movimientos
de mercado de sus activos.” Adicionalmente, los métodos de valoración pueden jugar
un papel “importante en esta clase de riesgos, porque obligan a las entidades en un
momento dado a realizar provisiones o reservas sobre sus inversiones de manera que
si no todos los países conjugan con tratamientos similares se pierde competitividad.”
El riesgo de liquidez. “Surge de la inhabilidad que tendría una institución financiera
de acomodar sus obligaciones en un momento dado, lo que impediría de manera
transitoria cumplir de manera oportuna sus compromisos. Esto implica que tendrá que
convertir activos rápidamente en liquidez para atender situaciones transitorias o acudir
al banco central para obtener un apoyo transitorio de liquidez o de lo contrario estas
situaciones pueden convertirse en problemas de solvencia.
El riesgo operacional. Las fallas internas de control y de los principios de gobierno
corporativo pueden generar grandes pérdidas para las instituciones financieras, con lo
cual se deben ejercer controles adecuados, previos y oportunos para corregir los
errores, las fallas de sistemas, tecnologías e incluso los fraudes.
El riesgo legal. En el mundo contemporáneo los bancos se encuentran expuestos a
varias formas de riesgo legal, bien sea porque se realizan operaciones con base en un
concepto legal errado, abuso de posición de dominante, falta de documentación,
prácticas bancarias incorrectas o incumplimiento de los requerimientos del supervisor.
El riesgo reputación. Es el que se encuentra ligado al riesgo operativo cuando existen
incumplimientos de leyes, estatutos o reglamentos.
El riesgo de tasa de interés. Es aquel que puede surgir cuando una entidad financiera
se expone a situaciones adversas en los movimientos de las tasas de interés.
Los principios básicos de la supervisión bancaria

• Precondiciones para una supervisión bancaria efectiva


• Otorgamiento de licencia y estructura
• Requerimientos y regulación prudencial
• Métodos de supervisión en marcha
• Requerimientos de información
Las inflexibilidades de la supervisión

• Costos de oportunidad
• Costos operacionales
• Costos de supervisión”
Banco Mundial

“El Banco Mundial (BM) es una institución internacional de las Naciones unidas
compuesto por 189 países y actualmente una de las principales fuentes de asistencia
para el desarrollo del mundo. El Banco mundial utiliza sus recursos financieros, su
personal altamente cualificado y su amplia base de conocimientos e información para
ayudar a los países en desarrollo en el camino hacia un crecimiento estable, sostenible
y equitativo. Se habla mucho de este organismo en las noticias pero se desconoce qué
es y qué funciones representa.
Historia sobre sus orígenes

I LUSTRACIÓN 1: INSTITUCIONES DE DESARROLLO RELACIONADAS AL BANCO M UNDIAL

Desde su concepción en 1944, el Banco Mundial ha pasado de ser una entidad única a
un grupo de cinco instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas. Su misión
evolucionó desde el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) como
facilitador de la reconstrucción y el desarrollo de posguerra al mandato actual de aliviar
la pobreza en el mundo, coordinándose muy de cerca con su afiliado, la Asociación
Internacional de Fomento, y otros miembros del Grupo del Banco Mundial: la
Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo
Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés) y el Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).” “En principio,
el Banco contó con un personal homogéneo de ingenieros y analistas financieros
ubicados exclusivamente en la ciudad de Washington, pero hoy en día, dispone de un
amplio abanico de profesionales multidisciplinarios, entre ellos economistas, expertos
en políticas públicas, especialistas sectoriales y científicos sociales.” “Más de un tercio
de ellos se desempeñan en las oficinas de los distintos países. Si bien la reconstrucción
sigue siendo importante, el objetivo predominante de todo su trabajo es luchar contra
la pobreza a través de un proceso de globalización inclusivo y sostenible.
Funciones
El Banco Mundial es una fuente fundamental de asistencia financiera y técnica para los
países en desarrollo de todo el mundo. No se trata de un banco en el sentido usual sino
de una organización única que persigue reducir la pobreza y apoyar el desarrollo.
La institución otorga préstamos con bajo interés, créditos sin intereses y donaciones a
los países en desarrollo que apoyan una amplia gama de inversiones en educación,
salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector privado y financiero,
agricultura y gestión ambiental y de recursos naturales. Algunos de estos proyectos se
cofinancian con Gobiernos, otras instituciones multilaterales, bancos comerciales,
organismos de créditos para la exportación e inversionistas del sector privado.
También entrega financiamiento mediante asociaciones de fondos fiduciarios con
donantes bilaterales y multilaterales. Muchos asociados han solicitado apoyo al Banco
para gestionar iniciativas que abordan necesidades en una amplia variedad de sectores
y regiones en desarrollo.
Intercambio de conocimientos innovadores, El Banco Mundial ofrece ayuda a los países
en desarrollo mediante asesoramiento sobre políticas, investigación, análisis y asistencia
técnica. En ese sentido, el trabajo analítico suele servir de base del financiamiento
entregado y ayuda a moldear las propias inversiones de los países en desarrollo. La
institución también apoya la formación de capacidades en las naciones a las que presta
servicios y además, patrocina, ofrece o participa en diversas conferencias y foros sobre
cuestiones de desarrollo, por lo general en colaboración con otros asociados.”
Modelos de gobernanza
“La Junta de Gobernadores, el máximo órgano responsable de formular políticas en el
Banco Mundial, está constituida por un Gobernador y un suplente para cada uno de los
188 países miembros de la institución.
El cargo lo ocupa normalmente el Ministro de Finanzas, el Presidente del Banco Central
o un alto funcionario de rango similar del país. Los Gobernadores y suplentes
desempeñan el cargo por períodos de cinco años y pueden ser reelegidos. Si el país es
miembro del Banco y además miembro de la Corporación Financiera Internacional (IFC)
o la Asociación Internacional de Fomento (AIF), entonces el Gobernador elegido y su
suplente ejercen de oficio como tales en las Juntas de Gobernadores de IFC y la AIF.
Ellos representan también a sus países en el Consejo Administrativo del Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), salvo que se
indique lo contrario. Los Gobernadores y suplentes para el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (MIGA) se designan por separado.
Toda la autoridad del Banco se confiere a la Junta de Gobernadores y esta a su vez
delega toda su autoridad en los Directores Ejecutivos, salvo lo que se menciona en dicho
Convenio Constitutivo.
El Directorio Ejecutivo está constituido por el Presidente del Grupo del Banco Mundial y
25 Directores Ejecutivos que actúan como una unidad. El Presidente es el funcionario
que lo encabeza y habitualmente no tiene derecho a voto, salvo por un voto decisivo en
caso de una situación de equidad. Los Directores Ejecutivos, como individuos, no
pueden ejercer ninguna autoridad ni comprometer o representar al Banco, a menos que
el Directorio así lo autorice de manera específica.
Los suplentes tienen plenos poderes para actuar en ausencia de sus respectivos
Directores Ejecutivos. Por otra parte, los asesores principales y otros asesores ayudan
a los Directores Ejecutivos en su trabajo y estos pueden, junto con los suplentes, asistir
a la Mayoría de las reuniones del Directorio en calidad de consejeros sin derecho a voto.
El Banco Mundial y el FMI adoptaron un sistema de votación ponderado. De acuerdo
con el Convenio Constitutivo del BIRF, el ingreso al Banco está abierto a todos los
miembros del FMI.” “Los países que postulan para ingresar al Fondo deben suministrar
datos acerca de su economía, los que se comparan con los datos de otros miembros
con economía de similar tamaño.” “Luego se asigna una cuota equivalente a la
suscripción del país a la institución y se determina su derecho a voto. Se asigna a cada
nuevo país miembro del Banco 250 votos, más un voto adicional por cada acción en el
capital social de la institución. La cuota asignada por el Fondo se utiliza para determinar
el número de acciones que se distribuye a cada uno de estos nuevos miembros.
Organización
El Banco Mundial funciona como una cooperativa integrada por 189 países miembros.
Estos países o accionistas son representados por una Junta de Gobernadores, el máximo
órgano responsable de formular políticas en la institución. Por lo general, los
Gobernadores son Ministros de Finanzas o de Desarrollo de los países miembros y se
congregan una vez al año en las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del
Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Actuaciones Destacadas
Durante el año 2016, el GBM mantuvo el sólido respaldo prestado a los países en
desarrollo centrándose en lograr resultados de manera más rápida, aumentar su
pertinencia para clientes y asociados, y ofrecer soluciones mundiales a problemas
locales.
Una de las actuaciones más destacadas es que para este ejercicio las proyecciones del
Banco Mundial indican que, por primera vez en la historia, la cantidad de personas que
viven en la pobreza extrema ha caído por debajo del 10 % de la población de todo el
mundo. A pesar de esta buena noticia, cientos de millones de personas todavía viven
con menos de USD 1,90 al día, el umbral actual de la pobreza extrema. Aún queda
mucho por hacer y se deben sortear varios desafíos para lograr la visión integral de
desarrollo mundial, tal como se describe en los ODS, la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y los propios objetivos del Banco Mundial.
Cabe destacar que el Banco Mundial en lo que lleva operando ha realizado más de
12.674 Proyectos en alrededor de 173 países, entre los temas más destacados en los
cuales realizan proyectos están:
• Promover el crecimiento económico inclusivo y equitativo”
• “Mejorar la calidad de la infraestructura a través de asociaciones público-privadas
• Garantizar la sostenibilidad de los principales factores que impulsan el desarrollo
• Ayudar a los países a adaptarse a un clima cambiante
• Promover las oportunidades a través de inversiones en capital humano
• Cerrar la brecha de género para aumentar las oportunidades económicas
• Hacer frente a las causas y las consecuencias de los conflictos y la fragilidad
(Pérez de las Vacas, Loredana Vasile, Nadal Riera, & Berroteran Pérez)

Bancos regionales

Además del FMI y del Banco Mundial, cuyas políticas y actuaciones tienen un alcance
mundial, en el sistema internacional de cooperación al desarrollo existen otras entidades
que ejercen un papel central como proveedores de recursos financieros y de asistencia
técnica en diferentes áreas geográficas del mundo en desarrollo, con dificultades para
acceder a financiación en los mercados internacionales de capital.
Éstos son los Bancos Regionales de Desarrollo, que tienen como miembros a los países
que forman parte de una misma área geográfica, y cuya función principal es otorgar
créditos a largo plazo y en condiciones favorables a esos países y, con frecuencia, apoyar
los procesos de integración regional en marcha en las regiones en las que actúan.
Los bancos de desarrollo más importantes están vinculados a regiones del mundo
tradicionalmente marginadas del desarrollo económico y social. Entre ellos destacan
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Asiático de
Desarrollo (BASD), El Banco Africano de Desarrollo (BafD) y el Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
Además, existen otros bancos y fondos regionales de desarrollo, como el Banco Islámico
de Desarrollo, el Banco Árabe para el Desarrollo Económico en África, el Banco
Centroamericano de Integración Económica, los Bancos de Desarrollo de África del Este
y del Oeste, el Banco de Desarrollo del Caribe, etc.”
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
“Se creó con el fin de impulsar el progreso económico y social de América Latina y el
Caribe, creándose en 1959. Es el mayor y más antiguo banco regional de desarrollo,
cuya sede está en Washington (Estados Unidos).
En sus orígenes el BID estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe y
por los Estados Unidos. Posteriormente fueron integrándose otros países del hemisferio,
incluyendo Canadá, y desde 1974, con la firma de la Declaración de Madrid, se comenzó
a producir el ingreso de diferentes países, hasta llegar a 48 miembros en la actualidad.
El BID es la principal fuente de financiación multilateral para América Latina, y ejerce
un importante papel de intermediación en los mercados de capital y de movilización de
recursos de otras fuentes hacia la región.
Las actuales prioridades de financiamiento del BID incluyen la equidad social y la
reducción de la pobreza, la modernización, el medio ambiente, los bienes públicos
regionales y la integración. En este último aspecto cabe destacar el decidido apoyo del
BID a los procesos, programas e instituciones de integración regional en América Latina
y el Caribe, los procesos de integración en la Comunidad Andina, el CARICOM, el
Mercado Común Centroamericano y MERCOSUR.
Entre los instrumentos de cooperación del BID destacamos los Créditos Ordinarios (con
plazos de amortización de 15 a 25 años), los Créditos del Fondo de Operaciones
Especiales (disponibles sólo para Bolivia, Guyana, Haití, Honduras y Nicaragua),
Cooperación Técnica, y Programas de Empresariado Social (para el financiamiento de
pequeñas y medianas empresas, y proyectos comunitarios dirigidos a los sectores más
desfavorecidos).
El Banco Centroamericano de Integración Económica
Creado en 1960, es un organismo financiero de desarrollo cuya función principal es
promover la integración económica centroamericana. Tiene su sede principal en
Tegucigalpa (Honduras) y cuenta con oficinas regionales en cada uno de los países
centroamericanos.
Tiene como miembros fundadores a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua, así como a siete socios extrarregionales (Argentina, Colombia, México,
Taiwán, Panamá, España y República Dominicana).”
La Corporación Andina de Fomento
“La Corporación Andina de Fomento (CAF), con sede en Caracas (Venezuela), es una
institución financiera multilateral creada en 1968 cuya misión es apoyar el desarrollo de
sus países miembros y la integración regional, para lo cual proporciona servicios
financieros a gobiernos, instituciones financieras y empresas públicas y privadas.
En la actualidad integran la CAF, en calidad de accionistas, Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y 14 bancos
privados de la región.
El Banco de Desarrollo del Caribe
Creado en 1969 y con sede en Wildey, St. Michael, Barbados. Cuenta con 26 miembros,
cinco de los cuales no pertenecen a la región latinoamericana y su fin principal es
promover el desarrollo y la integración económica de los países de la región caribeña.
El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata
(FONPLATA)
Creado en 1977 y con sede en Sucre, Bolivia. A través de este fondo, se otorgan
préstamos, fianzas y avales, se financian estudios de preinversión y servicios de
asistencia técnica para promover el desarrollo y la integración de sus estados miembros
(Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay).
La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el
Desarrollo
Con sede en Lima y coordinadores nacionales en todos los países de América Latina y
el Caribe, es un organismo internacional de carácter no gubernamental que representa
a entidades que financian el desarrollo en esta región.”
El Banco Asiático de Desarrollo (BASD)
“El Banco Asiático de Desarrollo (BASD), con sede en Manila (Filipinas), fue creado en
1966 con el objetivo de proporcionar recursos financieros y asistencia técnica a los
países en desarrollo de Asia y el Pacifico. En la actualidad cuenta con 67 estados
miembros de los que 48 pertenecen a la región (y mantienen, según su convenio
constitutivo el 60% del capital y del poder de voto) siendo los 19 restantes países
externos a la región, que contribuyen con sus aportaciones al capital del Banco, pero
que no utilizan sus servicios financieros. Los mayores accionistas del Banco son Japón
y los Estados Unidos.”
Sus funciones principales son: “otorgar préstamos a gobiernos y empresas públicas y
privadas de los países en desarrollo miembros de la institución, proporcionar servicios
de asistencia técnica para la planificación y ejecución de proyectos de
desarrollo, impulsar la inversión pública y privada en la región, y coordinar las políticas
y planes de desarrollo de sus estados miembros en vías de desarrollo.
El BASD dispone de tres fondos especiales:
• El Fondo Asiático de Desarrollo, creado en 1973, que actúa como ventanilla
concesional del Banco destinada a la provisión de créditos blandos a países
miembros con un bajo nivel de renta per cápita y débil capacidad de cumplir con
el servicio de la deuda.
• El Fondo Especial de Asistencia Técnica, fuente principal de financiación no
reembolsable que se nutre de recursos procedentes de contribuciones voluntarias
de los estados miembros y del Fondo Asiático de Desarrollo.
• Los Fondos especiales financiados por Japón, como el Fondo Especial de
Japón, creado en 1988 y administrado por el Banco, utilizado fundamentalmente
para financiar o cofinanciar, proyectos de asistencia técnica mediante
subvenciones.
El Banco Africano de Desarrollo (BafD)
Creado en 1964, aunque comenzó sus operaciones en 1966, el Banco Africano de
Desarrollo (BafD) es una institución multilateral de desarrollo regional con sede en
Abidján (Costa de Marfil), de la que son miembros 77 países, 53 miembros regionales,
y 24 extrarregionales.
Sus recursos financieros, que destina al otorgamiento de préstamos y a la prestación de
asistencia técnica a los países miembros, proceden de recursos ordinarios de capital
(capital suscrito, reservas de la institución) y capital captado en los mercados
internacionales.”
“El instrumento de financiación concesional del Banco es el llamado Fondo Africano
de Desarrollo, creado en 1972 y financiado con cargo a contribuciones de los países
miembros más desarrollados. A través de este fondo se financian proyectos, operaciones
de asistencia técnica y estudios en condiciones muy favorables (muy bajas tasas de
interés y periodos de amortización de hasta 50 años, con periodos de gracia de 10
años), para los países miembros menos desarrollados.”
“Desde su constitución el BAfD ha venido sufriendo problemas financieros, como
consecuencia de continuos retrasos tanto en el desembolso de aportaciones por parte
de los países miembros, como en las devoluciones de los préstamos.
Los principales beneficiarios del financiamiento del BAfD desde que este inició sus
operaciones han sido Marruecos, Túnez, Nigeria, Argelia, Egipto, Costa de Marfil y
Etiopía.
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), con sede en Londres es, entre
los bancos regionales de desarrollo, el de más reciente creación. Fue establecido en
1991 para promover la transición a la economía de mercado y la inversión privada en
los países de Europa Central y Oriental y en la Comunidad de Estados Independientes,
a través de reformas económicas, promoción de la competencia, procesos de
privatización, fortalecimiento de instituciones financieras y sistemas legales, etc.
Según su reglamento, el 60% de los recursos del BERD deben destinarse al sector
privado.”
“Cuenta con 61 miembros más la Comunidad Europea y el Banco Europeo de
Inversiones (BEI). Los países de la Unión Europea detentan el 45% de las acciones;
Estados Unidos, Japón y otros países, el 24%, mientras que los países prestatarios
poseen el 13%. El BERD apoya a sus países miembros regionales principalmente
mediante créditos con amortizaciones de entre 5 y 10 años y a tasas de interés de
mercado.” (García, s.f.)
Subtema 2: “Comercio Internacional”

Los antecedentes del comercio internacional moderno


“El Comercio Internacional a partir del siglo XVI comenzó a adquirir relevancia a partir
de la consolidación de los imperios coloniales europeos, ya que la riqueza de un país se
medía en función de la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y
plata. El objetivo de un imperio era conseguir la mayor riqueza al menor costo posible,
el comercio internacional era conocido como mercantilismo, y predominó durante los
siglos XVI y XVII. Es así como surge la autosuficiencia local, este principio consistía en
lograr la máxima potencia política y económica de cada país; a esta le sucede el principio
de la interdependencia mundial, donde el comercio es visto con funciones de
cooperación internacional.
En la etapa mercantilista, se prefería exportar al máximo e importar al mínimo,
se buscaba adquirir metales preciosos por medio del intercambio externo. Después
surgió una época librecambista, donde se reconoció que era tan conveniente la
exportación como la importación. Se pensaba que era mejor comprar barato que fabricar
caro, por lo que empiezan a identificar que se deben buscar mercados donde compren
caro y mercados que vendan barato para tener un mayor beneficio. El comercio
internacional empezó a mostrar las características que actualmente conocemos, sobre
todo con la aparición de los Estados nacionales en los siglos XVII y XVIII. En esta época
los gobernantes descubrieron que si fomentaban ésta actividad podían aumentar la
riqueza y por lo tanto, el poder de su país. En este periodo aparecieron nuevas teorías
económicas relacionadas con el comercio internacional, como los fisiócratas, los clásicos,
Keynesianos, entre otras, mismas que se revisarán en su oportunidad.”

“El comercio internacional, se define como el conjunto de transacciones


comerciales realizadas entre privados, residentes en distintos países. A diferencia del
comercio interior, donde las transacciones comerciales se efectúan dentro de un espacio
económico, monetario y jurídico relativamente homogéneo, las transacciones
comerciales internacionales se realizan entre operadores comerciales privados situados
en diferentes ordenamientos jurídicos y con acentuadas diferencias económicas y
sociales”
“El Comercio Internacional reviste una gran importancia debido al movimiento que
genera dentro de la economía local, regional y mundial; por cada transacción que se
realice más de un sector se ve beneficiado, al generar un efecto en cascada desde la
producción, la comercialización, el traslado, el aseguramiento de mercancías, la
nacionalización de las mismas, y un sinfín de actores económicos involucrados.
Desde otra perspectiva, el Comercio Internacional, nos permite contar con avances
tecnológicos, que de otra manera muchos países no serían capaces de generar en el
corto plazo, o que incluso por su situación geográfica o económica ni siquiera podrían
producirlos.
Por otra parte, para los productores de bienes, el campo de comercialización se
expande, conduciéndonos a una competencia, donde, el consumidor final se ve
beneficiado al contar con un sinfín de alternativas para satisfacer sus necesidades.”

“La Organización Mundial del Comercio (OMC), promueve el Comercio multilateral


y la eliminación del proteccionismo económico, como medidas para una igualdad de
competencia comercial, generando desde 1970 un incremento del Comercio
Internacional. Por otra parte las diferencias raciales y religiosas se han visto violentadas,
debido a estas medidas económicas, generando disturbios donde ha sido necesaria la
intervención de la fuerza policiaca, para restablecer el orden.” (HUESCA RODRIGUEZ,
2012)
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas
De las Casas, G. (s.f.). LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS: MECANISMOS
DE COBERTURA DE RIESGOS.

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

García, M. (s.f.). Asociacion Proade. Obtenido de www.asociacionproade.org:


https://www.asociacionproade.org/blog/los-bancos-regionales-de-desarrollo/

HUESCA RODRIGUEZ, C. (2012). Comercio Internacional. Red Tercer Milenio.

Pérez de las Vacas, D., Loredana Vasile, B., Nadal Riera, J., & Berroteran Pérez, M. (s.f.).
Banco Mundial. Obtenido de http://www.bancomundial.org/

Quintero, D. (2017). Los derivados financieros y la administración de riesgos en las


organizaciones. ESPACIOS, 38(36), 23.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Zacharie, A., & Avermaete, J. (s.f.). LOS MERCADOS FINANCIEROS. REBELION.


Tema 2.
“Crisis Financiera sistemática y sistema
bancario”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 3. MERCADO DE CAPITALES

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2. “CRISIS FINANCIERA SISTEMÁTICA Y SISTEMA BANCARIO” ....................... 4

Objetivo .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................ 4

Subtema 1: “La base Monetaria” .......................................................................... 5

La oferta monetaria y la base monetaria ............................................................ 5

Relación entre la oferta monetaria y la base monetaria ....................................... 7

Subtema 2: “Regulación, supervisión y ejecución” ................................................. 9

Metas de los bancos centrales ........................................................................... 9

Funciones de la Reserva Federal ........................................................................ 9

Panorama de las operaciones del Sistema Federal de Reservas (Fed) ................. 10

Cómo altera la reserva federal las reservas bancarias ........................................ 10

El monetarismo y la teoría cuantitativa del dinero y los precios .......................... 11

Las raíces del monetarismo ............................................................................. 12

La ecuación de intercambio y la velocidad del dinero ........................................ 12

Funciones del banco central del ecuador en dolarización ................................... 13

Responsabilidades de Banco Central en dolarización ......................................... 13

Restricciones del banco central en dolarización ................................................. 15

Instrumentos de acción de política monetaria del Banco Central del Ecuador ...... 17

El Banco Central y su independencia ................................................................ 20

Determinantes de la independencia del Banco Central....................................... 20

Referencias Bibliográficas...................................................................................... 22
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 2. “CRISIS FINANCIERA SISTEMÁTICA Y SISTEMA BANCARIO”

Objetivo

Entender la estructura de los mercados de capitales y como sirven de intermediario


entre el ahorro e inversión

Introducción

“Una crisis financiera es aquella perturbación económica que se origina por problemas
asociados al sistema financiero o monetario de un país. Por tanto, es aquella crisis
económica que se origina por problemas relacionados con el sistema financiero o
sistema monetario de un país. Cuando se produce dicho fenómeno, el sistema
financiero pierde valor y credibilidad. Dado que dicho sistema financiero guarda
relación con la evolución de los negocios y la actividad económica, el desequilibrio
produce perturbaciones que dan lugar a problemas de gran calado en los que los
activos pierden su valor rápidamente. Todo ello, con los consecuentes efectos que, a
posteriori, deriva en la economía real.”.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA

Subtema 1: “La base Monetaria”

La oferta monetaria y la base monetaria

Oferta monetaria: “La oferta monetaria es la cantidad de dinero que hay en


circulación en una economía. La oferta monetaria no sólo incluye el dinero líquido o
efectivo (billetes y monedas en circulación), sino que además incluye el dinero bancario.
La oferta monetaria se mide a partir de los agregados monetarios. El primer agregado
monetario es la M1, también llamado como oferta monetaria en sentido estricto, y está
formado por el efectivo en circulación más los depósitos a la vista. El segundo agregado
monetario es la M2, también llamada oferta monetaria en sentido amplio, y está
formado por el efectivo en circulación, los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro.
El agregado monetario utilizado en la Unión Monetaria es la M3, que incluye
adicionalmente los depósitos a plazo, así como otros componentes.”

“El dinero bancario está formado por los depósitos bancarios, es decir, los distintos
depósitos (a la vista, de ahorro o a plazo) que poseen los agentes económicos (familias
y empresas no financieras) en los bancos comerciales. El dinero bancario no está
respaldado íntegramente por dinero tangible, sino tan sólo una parte. Esta parte del
dinero bancario que sí existe físicamente es lo que se denomina reservas bancarias.”

“Esto es así debido a las características del negocio bancario. Por tanto, si en el mismo
momento del tiempo todos los agentes económicos quisiéramos convertir nuestros
depósitos bancarios en dinero efectivo, no sería posible, puesto que dicha cantidad de
dinero físico no existe en la realidad.”

“Entonces..., si el dinero bancario no está respaldado por dinero físico, ¿por qué se
considera dinero a los depósitos bancarios? El motivo por el cual el dinero
bancario es considerado como dinero por los agentes económicos, se fundamenta en la
confianza que tienen dichos agentes, en que los depósitos pueden ser convertidos en
dinero efectivo en cualquier momento.”
Resumiendo, la oferta monetaria queda definida como:

OM = Lm + D

“Donde Lm es el efectivo (billetes y monedas) en manos del público y D son los


depósitos bancarios.

Las reservas bancarias son la proporción de los depósitos bancarios que los bancos
comerciales mantienen en forma líquida y no pueden prestar a otros clientes. Estas
reservas bancarias se mantienen por dos motivos:

1. Porque lo exige el Banco Central. El Banco Central exige que los bancos comerciales
mantengan un determinado porcentaje de los depósitos bancarios en forma de reservas.
A este porcentaje o proporción es lo que se denomina como coeficiente legal de caja.
Las reservas legales aparecen en el pasivo del balance del Banco Central.

2. Porque los bancos comerciales deben asegurar la liquidez de sus clientes, es decir,
deben ser capaces de convertir un depósito bancario en dinero líquido en el momento
en que cualquier cliente lo desee. Estas reservas se denominan como efectivo en caja
de los bancos.

Base Monetaria: La base monetaria es lo que se conoce como dinero de alta potencia.
Es el dinero a partir del cual se genera todo el dinero de la economía, es decir, la oferta
monetaria.

Por tanto, la base monetaria está constituida por el dinero efectivo (billetes y monedas)
que puede estar, como hemos dicho anteriormente, o bien en manos de público
(familias y empresas no financieras), o bien en las cajas de los bancos (las reservas que
mantienen los bancos comerciales para asegurar la liquidez de sus clientes).
Adicionalmente, la base monetaria incluye las reservas bancarias obligatorias, que como
se ha dicho anteriormente, vienen determinadas por el Banco Central a partir del
coeficiente legal de caja.”
“Resumiendo, la base monetaria queda definida entonces como:

BM = Lm + RB

Donde Lm es el efectivo en manos del público y RB son las reservas bancarias (las
legales y las que mantienen los bancos de forma voluntaria para asegurar la liquidez de
los clientes).

Relación entre la oferta monetaria y la base monetaria

Por tanto, si la base monetaria es el dinero que existe físicamente en forma de billetes
y monedas, ya sea en manos de los agentes o en forma de reservas, y la oferta
monetaria es la cantidad total de dinero de la economía, incluyendo el dinero bancario,
¿qué relación existe entre la base monetaria y la oferta monetaria? En primer lugar, la
oferta monetaria es mayor que la base monetaria, ya que incluye el dinero bancario, es
decir, el dinero generado como consecuencia de la capacidad de creación de dinero por
parte de los bancos comerciales.

Si la OM es superior a la BM, ¿cuántas veces es mayor la OM respecto a la BM?

OM = Lm + D

BM = Lm + RB

Dadas la OM y la BM calculamos el cociente OM/BM

𝑂𝑀 𝐿𝑚 + 𝐷
=
𝐵𝑀 𝐿𝑚 + 𝑅𝐵

A continuación, dividimos dicho cociente por el total de depósitos (D) de la


economía:”
𝐿𝑚 𝐷
𝑂𝑀 +
= 𝐷 𝐷
𝐵𝑀 𝐿𝑚 + 𝑅𝐵
𝐷 𝐷
“Donde Lm/D supone la proporción de los depósitos bancarios que mantienen los
agentes económicos en forma de dinero efectivo. A esta proporción se le denomina
coeficiente de efectivo y a partir de ahora lo representaremos por la letra a.

RB/D representa la proporción de los depósitos bancarios que los bancos comerciales
mantienen en forma de reservas bancarias (legales y voluntarias). A partir de ahora lo
representaremos como w, y su valor dependerá mayoritariamente del valor del
coeficiente legal de caja que dicte el Banco Central.

Resumiendo,
𝑎+1
𝑂𝑀 = 𝐵𝑀
𝑎+𝑤

𝑎+1
donde es el multiplicador monetario y representa la capacidad de creación de
𝑎+𝑤

dinero bancario por parte de los bancos comerciales.

Si el coeficiente de efectivo (a) aumenta, significará que los agentes económicos


depositan menos dinero en el banco y mantienen más dinero en forma de efectivo, por
lo que, al haber menos depósitos en el sistema bancario, los bancos podrán prestar
menos dinero, reduciéndose así la capacidad de creación de dinero bancario.

Si el coeficiente de reservas (w) aumenta, significará que los bancos mantienen más
dinero en forma de reservas (porque haya aumentado el coeficiente legal de caja o
porque decidan mantener más dinero en efectivo en sus cajas), ello implica de nuevo
que podrán prestar menos dinero y por tanto se generará menos dinero bancario en la
economía, reduciéndose así la oferta monetaria.

Por el contrario, si el coeficiente de efectivo o el coeficiente de reservas


disminuyen, el efecto sobre el multiplicador monetario y sobre la oferta monetaria será
el contrario, es decir, provocarán un incremento de la capacidad de creación de dinero
bancario por parte de los bancos comerciales, aumentando así la oferta monetaria.”
Subtema 2: “Regulación, supervisión y ejecución”

Metas de los bancos centrales

“En general, se distinguen tres diferentes enfoques en los bancos centrales:


● Objetivos múltiples. Muchos bancos centrales tienen metas generales, como mantener
la estabilidad económica. Entre los objetivos específicos más comunes se encuentran el
logro de una inflación moderada y estable, un bajo nivel de desempleo, un rápido
crecimiento económico, una estrecha coordinación con la política fiscal y un tipo de
cambio estable.
● Meta de inflación. En años recientes, muchos países han adoptado metas explicitas
de inflación. En esta óptica, las políticas del banco central se dirigen a asegurar que la
inflación se mantenga dentro de límites que suelen ser bajos, pero positivos. Por
ejemplo, el Banco de Inglaterra debe establecer su política monetaria para mantener
una tasa anual de inflación de 2%.
● Metas de tipo de cambio. En una situación en que un país tiene un tipo de cambio fijo
y mercados financieros abiertos, ya no puede conducirse una política monetaria
independiente. En este caso, se puede decir que el banco central establece su política
monetaria para alcanzar un tipo de cambio objetivo. La Reserva Federal cae en la
primera categoría, la de objetivos múltiples. De acuerdo con la Ley de la Reserva
Federal, el objetivo del Sistema de Reservas Federal (la Fed) es promover efectivamente
las metas de máximo empleo, precios estables y tasas de interés moderadas en el largo
plazo. En la actualidad, esto se interpreta como un mandato dual que obliga a mantener
una inflación moderada y estable, y a la vez una economía real sana.
Funciones de la Reserva Federal

La Reserva Federal tiene cuatro grandes funciones:


• Conducir la política monetaria mediante la determinación de las tasas de interés
de corto plazo.
• Mantener la estabilidad del sistema financiero y contener el riesgo sistémico como
prestamista de última instancia.
• Supervisar y regular a las instituciones bancarias.
• Proporcionar servicios financieros a los bancos y al gobierno.”
Panorama de las operaciones del Sistema Federal de Reservas (Fed)

“La Reserva Federal conduce su política mediante la modificación de una importante


tasa de interés de corto plazo, llamada la tasa de fondos federales. Es la tasa de
interés que los bancos se cobran entre si cuando negocian saldos de reservas en la Fed
(tasa de interés interbancaria). Se trata de una tasa de interés de corto plazo, libre de
riesgo, a un día y en dólares estadounidenses. La Fed controla la tasa de fondos
federales al ejercer control sobre los siguientes importantes instrumentos de política
monetaria:
• Operaciones de mercado abierto: compra-venta de valores del gobierno
estadounidense en el mercado abierto para influir en el nivel de las reservas
bancarias.
• Préstamos de ventanilla o redescuento: determinar la tasa de interés, llamada
tasa de redescuento, y los requerimientos colaterales con los cuales los bancos
comerciales, otras instituciones de depósito y, más recientemente, los
distribuidores primarios, pueden obtener préstamos de la Fed.
• Política de requerimientos de reservas: establecer y modificar los requerimientos
de proporción de reservas sobre los depósitos en los bancos y otras instituciones
financieras.
La descripción básica de la política monetaria es la siguiente: cuando las condiciones
económicas cambian, la Fed determina si la economía se aleja de la ruta deseada de
inflación, producto y otras metas. De ser así, la Fed anuncia un cambio en su tasa de
interés objetivo: la tasa de fondos federales. Para aplicar este cambio, la Fed realiza
operaciones de mercado abierto y modifica la tasa de redescuento. Estos cambios se
propagan en cascada a través de todo el espectro de tasas de interés y precios de los
activos y, al final, cambian la dirección global de la economía.”
Cómo altera la reserva federal las reservas bancarias

“El elemento más importante de la política monetaria es la determinación de las reservas


bancarias por la política del sistema de reservas federal: un proceso intrincado y que
requiere de un estudio minucioso.” “Mediante una combinación de requerimientos de
reservas, operaciones de mercado abierto y el redescuento, normalmente se puede
determinar el monto de reservas bancarias dentro de limites muy estrictos.”
“Las operaciones de mercado abierto son una herramienta fundamental de un
banco central para aplicar la política monetaria. Estas son las actividades a través de las
cuales el sistema de reservas federal afecta las reservas bancarias, al comprar o vender
valores gubernamentales en el mercado abierto.
Esta contracción de préstamos e inversiones tendera a elevar las tasas de interés. Si se
ha hecho un pronostico correcto, la tasa de interés se moverá hacia la nueva meta
deseada por el sistema. Pero si su pronóstico es incorrecto, ¿qué debe hacer el sistema
de reservas federal? ¡Simplemente hacer otro ajuste! comprando o vendiendo reservas
al día siguiente.
Prestamista de última instancia. Los intermediarios financieros, como los bancos,
son inestables por su misma naturaleza, pues como ya se ha estudiado, sus pasivos son
de corto plazo y están sujetos a un retiro violento, mientras que sus activos a menudo
son de largo plazo e incluso carecen de liquidez. De vez en cuando, bancos y otras
instituciones financieras se encuentran imposibilitados para cumplir sus obligaciones con
los clientes. Puede ser que haya necesidades temporales de dinero o, lo que es tal vez
mas ominoso, que todos los depositantes puedan perder la confianza en sus bancos y
retirar sus depósitos al mismo tiempo.
En este caso, cuando el banco se ha quedado sin activos líquidos y sin líneas de crédito,
un banco central puede irrumpir en el escenario y ser el prestamista de última instancia.”
El monetarismo y la teoría cuantitativa del dinero y los precios

“Los sistemas monetario y financiero no se manejan por sí mismos. El gobierno, incluido


el banco central, debe tomar decisiones fundamentales sobre los regímenes monetarios,
la oferta de dinero y el acceso al dinero y al crédito.
Otros ven con escepticismo la capacidad de los formuladores de políticas para usar la
política monetaria como medio de afinar la economía y alcanzar los niveles deseados de
inflación y desempleo; estos escépticos limitarían más bien la política monetaria al
combate a la inflación. Luego se hallan los monetaristas, quienes creen que la política
monetaria discrecional debe ser remplazada por una regla fija que se relacione con el
crecimiento de la oferta monetaria.”
Las raíces del monetarismo

“El monetarismo sostiene que la oferta de dinero es el determinante primario, tanto


de los movimientos de corto plazo en el PIB nominal, como de los movimientos de largo
plazo de los precios. Desde luego, la teoría macroeconómica keynesiana también
reconoce el papel protagónico del dinero en la determinación de la demanda agregada.
La principal diferencia entre los monetaristas y los keynesianos descansa en la
importancia asignada al papel del dinero en la determinación de la demanda agregada.
Mientras que las teorías keynesianas sostienen que hay muchas otras fuerzas que
también afectan a la demanda agregada, los monetaristas creen que los cambios en la
oferta de dinero son el factor principal que determina el movimiento en producto y en
precios.”
La ecuación de intercambio y la velocidad del dinero

“Algunas veces el dinero se mueve con mucha lentitud; puede quedarse oculto bajo un
colchón o en una cuenta bancaria por largos periodos entre transacciones. En otros
casos, en particular durante periodos de fuerte inflación, el dinero circula rápidamente
de mano en mano. La velocidad del dinero mide el número de veces por año que el
dólar promedio, en la oferta de dinero, se gasta en bienes y servicios. Cuando la
cantidad de dinero es grande en relación con el flujo de gastos, la velocidad de
circulación es baja; cuando el dinero gira con rapidez, su velocidad es alta.
El concepto de velocidad se introdujo formalmente en la ecuación de intercambio.
Donde M es la oferta de dinero, V es la velocidad de circulación del dinero, P es el nivel
general de precios, y Q es el producto total real. Esto se puede expresar como la
definición de la velocidad del dinero dividiendo ambos lados entre M:
V=PQ/ M
Por lo general se mide PQ como el ingreso o producto total (PIB nominal); el concepto
asociado de velocidad es el de velocidad de circulación del dinero en relación con el
ingreso.”
Funciones del banco central del ecuador en dolarización

“El punto de partida para analizar las funciones del Banco Central se encuentran
plenamente ligadas a la capacidad de ejercer o no política monetaria, por lo que a partir
del año 2000 se replantean las funciones y se define el nuevo rol que es más relevante
en el escenario de dolarización ya que se encuentran relacionados con los objetivos de
política monetaria, cambiaria, crediticia y financiera planteados en la Constitución de
2008 en el Art. 302:
1. Suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema económico opere
con eficiencia.
2. Establecer niveles de liquidez global que garanticen adecuados márgenes de
seguridad financiera.
3. Orientar los excedentes de liquidez hacia la inversión requerida para el desarrollo
del país.
4. Promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que
estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas,
con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios
en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido
en la Constitución.”
Responsabilidades de Banco Central en dolarización

“Las responsabilidades del Banco Central de acuerdo al Sistema federal de los Estados
Unidos son:
1. Conducir la política monetaria del país influenciando las condiciones monetarias
y crediticias.
2. Supervisar y regular las operaciones bancarias para garantizar la seguridad y
solidez del sistema bancario y financiero del país y proteger los derechos
crediticios de los consumidores.
3. Proporcionar ciertos servicios financieros al gobierno, al público, a las
instituciones financieras.
4. Mantener la estabilidad del sistema financiero y contener el riesgo sistémico que
puede surgir en los mercados financieros.”
5. “Proporcionar estadísticas sobre el funcionamiento del sistema financiero y
realizar estudios realizados con el sistema económico y financiero.”
“En una mesa redonda realizada en el Ecuador posterior a la dolarización, Benjamín
Cohen determina que si bien el Banco Central pierde el control sobre la oferta monetaria,
el BCE puede mantener funciones como:
1. Promover de estadística de todo tipo.
2. Monitorear y evaluar el desarrollo general de la economía.
3. Participar en las renegociaciones de la deuda.
4. Administrar el sistema de pagos.
5. Administrar la Reserva Internacional del país.
6. Representar al país en organizaciones internacionales.
El punto de partida para definir las funciones del Banco Central en dolarización se
encuentra relacionado con la política monetaria y cambiaria, es conocido que en el
momento en el que el país asumió como moneda el dólar de los Estados Unidos, no solo
asume la moneda sino muchas responsabilidades así como limitaciones en la toma de
decisiones.
La dolarización también responde a la necesidad de estabilización monetaria luego de
una crisis económica, con el objetivo de lograr un crecimiento y aumento en la
producción.
Control macroeconómico.- Para la estabilización macroeconómica el Banco Central
puede apoyarse en la política fiscal, lo que incluye varias consideraciones que van de la
mano, como son un marco legal claro y al alcance de la ciudadanía y que a la vez tenga
la suficiente acogida para su implementación ya que, caso contrario, las políticas fiscales
implementadas no serán más que un desperdicio de recursos. La política fiscal
adicionalmente debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios de la
economía.
Política monetaria.- Una política monetaria independiente presenta las siguientes
ventajas:
• Las tasas de interés nacionales son independientes de las tasas nacionales
extranjeras. Por lo que el impacto de una crisis internacional no tiene el mismo
impacto en el Ecuador.”
• “La política monetaria permite tomar decisiones anticíclicas de la demanda
agregada lo que se traduce en repuestas ágiles que permitan mantener los
niveles de producción y así mantener al país en un escenario competitivo frente
a otros países.
• Existe un control de los precios cuando surgen altos o bajos niveles de inflación.
• Bajo un esquema de dolarización existe una mayor credibilidad en la moneda lo
que permite tomar decisiones en pro del crecimiento bajo un marco jurídico rígido
y claro.”
Política cambiaria.- “Actualmente se podría responder a esa pregunta afirmando que
el país debería mantener una moneda propia además y aceptar el uso de moneda
extranjera para transacciones con el fin de mantener sus soberanía monetaria y tener
una alternativa que brinde al público confianza y solidez y que fomente la integración
económica. El riesgo país es un factor que disminuye ya se ve directamente relacionado
con las decisiones de la autoridad monetaria cuando se enfrenta a una crisis, debido a
que la devaluación como tal puede ser un factor para desencadenar en un
incumplimiento de las obligaciones.”
Política fiscal.- “La política fiscal es la alternativa a la política monetaria para lograr la
estabilización y crecimiento económico y comprende la administración de los ingresos y
gastos del sector público. A partir de la dolarización la política fiscal se convirtió en el
instrumento para alcanzar el equilibrio. Desde la perspectiva teórica se dice que si un
país abandona su moneda nacional para reemplazarla con el dólar, el resultado es muy
parecido a una cotización fija, pero con aún menos flexibilidad, porque ya no existe el
amortiguador de la depreciación, también desaparece cualquier otra forma de política
monetaria independiente.”
Restricciones del banco central en dolarización

“La dolarización para el Ecuador es la aplicación de un nuevo sistema cuyo


principal impacto se da en la política monetaria y cambiaria, lo cual también tiene
implicaciones el sistema financiero como en el sector productivo. El conocimiento de las
restricciones permite disponer el uso de instrumentos de acción con el fin de estabilizar
el ciclo económico.”
“Restricciones en la ejecución de política monetaria y cambiaria.- La política
monetaria es el tema más claro al momento de analizar la dolarización, ya que la primera
implicación es la reducción de la libertad en la toma de decisiones así como también la
limitación en el uso de instrumentos de política monetaria para la estabilización.
En el caso de la dolarización el punto fundamental es la pérdida de la política cambiaria
y pasa a ser regulada por la Reserva Federal de los Estados Unidos por lo que elimina
por completo el riesgo cambiario debido a que no se puede devaluar ni apreciar la
moneda para dinamizar o contraer el sector productivo, generando una confianza en el
sistema económico debido a que tampoco existiría una especulación inflacionaria.
Pérdida de soberanía monetaria.- La pérdida de soberanía monetaria implica que
en primer lugar el país no tiene una moneda propia lo que significa que no tiene un tipo
de cambio haciendo imposible la posibilidad de devaluación para enfrentar un shock
económico.
De acuerdo a Keynes la presencia de una moneda internacional no culminaría en la
pérdida de soberanía monetaria ya que en el largo plazo debido al flujo de capitales y
la aceptación de la moneda internacional debido a la confianza y seguridad para el
público se daría una homogeneización de las naciones con un solo sistema económico
en el que las políticas no sean rivales entre sí sino que sean cooperativas entre ellas.
Pérdida del señoreaje.- El señoreaje corresponde a la diferencia entre el valor
nominal de una moneda y su valor intrínseco, corresponde a uno de los principales
ingresos del Estado para financiar el presupuesto. Cuando un país adopta el dólar como
moneda se da una pérdida de señoreaje, es decir que el gobierno deja de recibir los
ingresos que corresponden a la emisión monetaria.
Prestamista de última instancia.- Bajo un esquema de dolarización el Banco Central
ya no puede actuar como prestamista de última instancia como sucedió en el año 1999,
debido a que se pierde la emisión monetaria, sin embargo existen alternativas en caso
de un banco se encuentre en la necesidad de liquidez para responder a la demanda del
público. El BCE se encarga de captar el dinero excedente de algunos bancos y distribuirlo
a bancos deficitarios que tengan necesidad de liquidez, esto corresponde a un
mecanismo de reciclaje y distribución de liquidez.”
“Exposición a shocks externos.- Una crisis mundial puede contagiarse en un país
dolarizado con mayor rapidez teniendo consecuencias directas en la balanza de pagos,
debido a que la capacidad de respuesta es limitada. Que una economía sea globalizada
significa que se encuentra expuesta a que cambios en el precio del petróleo, apreciación
del dólar, variaciones en las tasas de interés tengan un impacto en la balanza comercial
que a su vez significa una disminución en el ingreso de divisas que puede afectar la
economía.”
Instrumentos de acción de política monetaria del Banco Central del Ecuador

“Como ha sido mencionado a lo largo de los capítulos a partir de la dolarización el Banco


Central del Ecuador tuvo que redefinir sus instrumentos para mantener la estabilidad y
fomentar el crecimiento económico, la importancia de estos instrumentos depende del
objetivo que se busca conseguir.
Requerimiento de reservas.- Es necesario establecer diferentes niveles en los
requerimientos de liquidez para disminuir el riesgo. Con esto el Banco Central se ve en
la capacidad de realizar operaciones de mercado abierto constantemente con el objetivo
de mantener la tasa de interés así como el total de las reservas.
El requerimiento de reservas puede ser considerado como una política prudencial en la
cual los bancos están obligados a mantener un porcentaje de sus fondos en forma de
reservas en el Banco Central para precautelar el sistema financiero en caso de un retiro
masivo de depósitos por parte del público.
Dentro de la política monetaria, los requerimientos de reservas tienen dos objetivos
fundamentales:
• Corto plazo: evitar la volatilidad de las tasas de interés
• Largo plazo: controlar los niveles de créditos y depósitos en el sistema financiero
Fondos de estabilización.- Bajo el esquema de dolarización, la autoridad monetaria
debe enfocarse en la creación e implementación de mecanismos alternativos para lograr
la estabilización económica.
Mecanismos como los Fondos de Estabilización permiten a la autoridad diseñar fondos
de acuerdo a las necesidades de la economía con características particulares sobre
captación, forma de colocación, riesgo, maduración y de la misma forma persiguen
propósitos específicos.”
“Los fondos de estabilización se clasifican en:
• Fondo de estabilización fiscal: el objetivo principal es servir como un
amortiguador en caso de existir una disminución brusca en los ingresos fiscales
que puedan alterar la estabilidad económica y el manejo del presupuesto.
• Fondo de estabilización monetaria: busca mantener estable los tipos de cambio,
es decir evitar fluctuaciones de la misma forma evitar impactos en el mercado
monetario que resulten de los movimientos de capital.
• Fondo de contingencia financiera: sirve para soportar la disolución de una entidad
financiera y poder responder a los retiros de depósitos del público.
• Fondo de fomento productivo marginal: el objetivo es redistribuir recursos de tal
manera que la pequeña empresa aumente su producción por medio de la entrega
de créditos y sea generadora de empleo para mejorar la calidad de vida de las
personas trabajadores de este segmento.
• Fondo de reconversión industrial: como su nombre lo indica fomenta el cambio
industrial direccionado a la protección de la capa de ozono. El fondo promueve
programas direccionados a la protección del medio ambiente y ha ido tomando
mayor importancia en los últimos años.
• Fondo de desarrollo regional: sirve para impulsar, fomentar y fortalecer la gestión
de los gobiernos regionales con el fin de lograr un mejor manejo del prepuesto
asignado.
• Fondo de combate a la pobreza: se genera a partir del Fondo de fomento
productivo marginal ya que al ser fuente de trabajo brinda nuevas oportunidades
al sector más pobre de la población mejorando así su calidad de vida.
Sistemas de pago.- Un sistema de pagos es la infraestructura a través de la que se
moviliza el dinero en una economía y su buen funcionamiento es de vital importancia
para la eficiencia y eficacia de los mercados y entidades financieras, la economía real y,
en última instancia, para el público en general.”
“La estructura del sistema de pagos mantiene el mismo esquema a nivel mundial:
forma piramidal.”

1. “Banco Central del Ecuador.- Administrador, regulador y compensador”


2. “Sistema Financiero Nacional.- Redistribuidor de recursos”
3. “Sector real de la economía.- Personas naturales; Personas jurídicas.”
“El Sistema Nacional de Pagos en el Ecuador funciona bajo la administración del BCE,
sin embargo se divide en subsistemas que responden a diferentes necesidades:
• Sistema de Pagos Interbancarios SPI (Transferencias de fondos entre terceros)
• Sistema de Pagos Netos SPN (Liquidación por valores netos)
• Sistema de Líneas Bilaterales de Crédito SLBC (registros anticipados en el BCE de
facilidades de crédito entre instituciones del sistema financiero)
• Sistema Nacional de Cámaras de Compensación SNCC (mecanismo de
procesamiento central por medio del cual las instituciones financieras acuerdan
intercambiarse instrucciones de pago u otras obligaciones financieras)
• Sistema de Custodia y Títulos Valores SCTV (Inmovilización de títulos valores en
el BCE y negociación a través del mecanismo de entrega contra pago, en tiempo
real)
Encaje.- El encaje puede ser definido como una reserva que brinda seguridad a las
instituciones financieras para enfrentar shocks de liquidez y en el caso del Banco Central
sirve para regular la emisión secundaria de dinero.
A partir de la dolarización en encaje legal paso a ser algo solo teórico ya que su valor
es minimizado al punto de que su objetivo es cubrir el compromiso que tienen las
instituciones financieras con el público.
En el caso del Ecuador el porcentaje de encaje obligatorio es determinado por el Banco
Central bajo la normativa vigente y se determina para precautelar la liquidez del sistema.
Reservas de Libre Disponibilidad.- La Reservas de Libre Disponibilidad fueron
establecidas en el año 2000 en la Ley para la Transformación Económica y su porcentaje
es establecido por el directorio del Banco Central con el objetivo de respaldar los pasivos
del sistema de canje, reserva financiera y operaciones.
La RILD puede ser considerada como un ahorro para enfrentar problemas de solvencia
del sistema financiero. En el caso de dolarización la RILD debe respaldar las
transferencias al exterior así como el requerimiento monetario doméstico.”
El Banco Central y su independencia

“La importancia de analizar la independencia del Banco Central se enfoca


primordialmente en la capacidad para la toma de decisiones sobre política monetaria
sin la interferencia y presión de gobiernos y sectores organizados de la sociedad.
Hablar de independencia del banco central no es lo mismo que hablar sobre su
autonomía, sin embargo estos dos conceptos se complementan en el sentido que la
autonomía permite que el Estado pueda tener sus propias normas, leyes y principios
mientras que la independencia es, en esencia, no tener influencia de un tercero para la
toma de decisiones. Con esta premisa se puede determinar que no todos los bancos
tienen el mismo grado de independencia ya existen unos con total independencia y el
banco central es el encargado de la planificación e implementación de políticas
enfocadas a mantener el valor competitivo de la moneda y a la vez sus autoridades no
están elegidas para un periodo de gobierno sino que mantienen su continuidad con el
fin de lograr sus objetivos. Por otro lado existen los bancos cuya capacidad para ejercer
política monetaria se ve restringida, lo que conlleva a que se enfoquen en la estabilidad
y crecimiento del país con el uso de instrumentos que tengan un impacto en la demanda
agregada.
Con una normativa clara y definida se puede fijar metas sobre el control de la inflación
así como el control monetario, las autoridades deben funcionar de manera trascendental
es decir que no dure lo mismo que el periodo gubernamental sino que se mantenga
para el cumplimiento de los objetivos.
La importancia de la independencia de la banca central radica en la capacidad
para recuperar la autoridad monetaria y con ella el marco legal que permite responder
a los shocks económicos además contribuye un factor para la credibilidad de las
decisiones de política monetaria.”

Determinantes de la independencia del Banco Central

“Para identificar los determinantes de la independencia del Banco Central deben ser
agrupados para poder ser analizados:”
• “Aspectos legales: la independencia de una legislación se encuentra relacionada
a la libertad y flexibilidad de la modificación de las normas, además de proteger
las operaciones la ley debe promover una cooperación para lograr el crecimiento.
• Aspectos políticos: una independencia política se refiere a la capacidad el banco
central pueda cumplir con sus objetivos sin la influencia y presión de la autoridad
política, lo que incluye la capacidad de elección de autoridades, junta, directorio
y mandato de forma.
• Objetivos de estabilización de precios: la política monetaria tiene un objetivo
principal que es mantener una baja inflación, con esto se fomenta el aumento de
la producción del país.
• Política monetaria y aspectos financieros: si existe una influencia por parte del
gobierno en el banco central las decisiones de política monetaria no son tomadas
de manera parcial sino que se encuentran a favor de un grupo por lo que se
concluye que mientras mayor sea el grado de independencia del banco central,
va a gozar de un amplio abanico de instrumentos de control de política monetaria.
• Responsabilidad y transparencia: la responsabilidad se encuentra entera y
completamente relacionada con la confianza a la autoridad, lo que respalda las
decisiones de política monetaria que se tomen, esto va acompañado de
transparencia de los informes presentados claros y al acceso de todos.”
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas
De las Casas, G. (s.f.). LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS: MECANISMOS
DE COBERTURA DE RIESGOS.

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

Quintero, D. (2017). Los derivados financieros y la administración de riesgos en las


organizaciones. ESPACIOS, 38(36), 23.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Zacharie, A., & Avermaete, J. (s.f.). LOS MERCADOS FINANCIEROS. REBELION.


Tema 1.
“Mercados de Capitales”

ECONOMÍA POLÍTICA

Unidad 3. MERCADO DE CAPITALES

“Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas”.
“Se lo utilizará únicamente con fines educativos”.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 1. “MERCADOS DE CAPITALES” ..................................................................... 4

Objetivo .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................ 4

Subtema 1: “La bolsa y los bancos” ...................................................................... 5

LA BOLSA............................................................................................................ 5

EL funcionamiento de la Bolsa ........................................................................... 6

El papel de la Bolsa ........................................................................................... 6

Estrategias de financiación de las empresas ....................................................... 6

1. Emisión de acciones ................................................................................... 6

2. Emisión de obligaciones .............................................................................. 7

¿Qué es un índice bursátil? ................................................................................ 8

Las principales Bolsas del mundo ....................................................................... 8

BOLSAS DE VALORES EN EL ECUADOR ............................................................ 10

LOS BANCOS ..................................................................................................... 11

Entidades Financieras Actuales ........................................................................ 15

Subtema 2: “Derivados Financieros” ................................................................... 16

Principales Instrumentos Financieros Derivados ................................................ 17

a) Los Swaps ............................................................................................... 17

b) Los forwards............................................................................................ 18

c) Los futuros .............................................................................................. 19

d) Las opciones............................................................................................ 19

Referencias Bibliográficas...................................................................................... 22
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA

TEMA 1. “MERCADOS DE CAPITALES”

Objetivo

Entender la estructura de los mercados de capitales y como sirven de intermediario


entre el ahorro e inversión

Introducción

“Es el escenario en el cual se realiza la transferencia de activos y recursos financieros


con la intervención de entidades especializadas y en el cual participan los actores
principales que son los oferentes y los demandantes”.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA

EL MERCADO DE CAPITALES

“Conjunto de mecanismos que cumplen una función de asignación y distribución


a disposición de una economía, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la
información asociados con el proceso de transferencia del ahorro a inversión.”

Características:

• “Consolida los recursos de los ahorradores. ”


• “Ofrece diferentes alternativas de inversión a largo y corto plazo los cuales
reducen riesgos y diversificación de portafolios. ”
• “Utiliza economías de escala para reducir los costos de transacción en la
movilización de recursos. ”
• “Las entidades partícipes constantemente reportan información, facilitando la
toma de decisiones y el seguimiento permanente. ”

Subtema 1: “La bolsa y los bancos”

LA BOLSA

En economía, todo funciona según el principio de la oferta y la demanda.

“En la Bolsa, es igual: la Bolsa es un gran almacén, donde se encuentran una


cierta cantidad y una cierta variedad de productos (bienes y servicios).” “Existen
diferentes tipos de activos financieros negociados en la Bolsa; se encuentran así las
acciones y las obligaciones” “(que son reconocimientos de endeudamiento con intereses
en juego, es decir que a cambio de la oferta de una obligación, el demandante debe
aportar una suma de dinero que será devuelta con intereses por quien haya ofrecido la
obligación)”

• “Para la acción, encontramos la Bolsa, el vendedor ofertante y el comprador o


demandante, que forman las dos contrapartidas de la transacción, así como el emisor
de la acción.”
• “La obligación es por su parte similar a una cartilla de ahorro: la cartilla es el
activo (obligación), que prueba que se ha prestado una cierta cantidad de dinero (el
precio de la obligación) a un banco (el emisor de la obligación, a quien se he prestado
la suma de dinero a cambio de esta obligación). Así, suscribiendo (es decir, comprando)
una obligación, se prestara (oferta) dinero a un emisor (demanda), teniendo aquel la
obligación de reembolsar esa suma y sus intereses en una fecha fijada por el contrato
de la obligación (activo financiero).”

EL funcionamiento de la Bolsa

“La Bolsa está compuesta de un mercado al contado (las transacciones se


arreglan directamente, es decir, que los títulos financieros –acciones, obligaciones- son
pagados y obtenidos inmediatamente por la persona que los suscribe en ese mercado)
y de un mercado a término (las acciones se soldán a término, es decir que los títulos
financieros son negociados a un precio que es fijado el día de la transacción –por lo
tanto al contado-, pero son pagados y librados en una fecha posterior).”

El papel de la Bolsa

“La emisión en la Bolsa de acciones y de obligaciones permite a las empresas


financiarse. Paralelamente al sistema bancario, la Bolsa constituye uno de los circuitos
de financiamiento de la economía.”

Estrategias de financiación de las empresas

1. Emisión de acciones

“Para comprender las estrategias de las empresas en relación a su financiación


en la Bolsa por la emisión de acciones, hay que asimilar varias nociones que se
entremezclan para formar estas estrategias:”

• Capital
• Capitalización o valorización bursátil
• Beneficios
• Dividendos
• Cifra de Negocios
• Plusvalía bursátil
• Mercado primario
• Mercado secundario
• OPA (Oferta Pública de Acciones)
• OPC (Oferta Pública de Cambio)

“Una acción es un título de propiedad que corresponde a una fracción del capital
de una empresa. La acción es entonces un valor variable, ya que ella depende de los
beneficios obtenidos por la empresa. Las acciones son emitidas por la empresa, en
diferentes momentos posibles como en el momento de su entrada en Bolsa, de una
ampliación de capital o incluso en el caso de la conversión de bonos de suscripción.
Existen varios tipos de acciones que determinan el papel del accionista en la vida de la
empresa emisora:”

“La acción clásica (derechos idénticos de voto y de beneficios para los


accionistas), la acción con derecho de voto privilegiado, la acción con bono
de suscripción o la acción con dividendo prioritario.
El accionista tiene el derecho de votar para decisiones que afectan a los
dividendos, las cuentas o incluso el despido o el nombramiento del DG.
Tiene igualmente el derecho de intervenir en las asambleas generales. Él
tiene, finalmente, el deber de asumir las eventuales pérdidas de la
sociedad o de responder a las necesidades de fondos (aportar el capital
que corresponde a sus acciones cuando la sociedad lo pide).”

2. Emisión de obligaciones

“Si una empresa puede financiarse por la emisión de acciones, puede también
preferir emitir una obligación; como recordatorio, en este caso, emite un título, que es
comprado a cambio de una suma de dinero, y ella se compromete a reembolsar esta
suma a término con intereses en prima.”

“Una obligación es un título de crédito que corresponde a una fracción de un


préstamo a largo plazo emitido por una empresa o por un Estado.” “La obligación
es un valor reembolsable a término y aporta un interés fijo o variable a quién la
compra. Por lo tanto, en lugar de pedir prestado capitales en el banco y pagar
los intereses a este banco, un Estado (o una empresa) emitirá una obligación, es
decir, una llamada a un interventor del mercado bursátil para que éste, por la
adquisición de la obligación, le otorgue un cierto capital para un cierto tiempo, a
cambio de lo cual el Estado o la empresa se compromete a reembolsarle esta
suma y a plagar a término interese (fijos o variables). La obligación es a menudo
considerada como un título menos arriesgado que la acción, ya que el poseedor
esta casi seguro de reencontrar su capital al vencimiento (con intereses de
prima), a menos que el emisor esté en quiebra.”
Existen igualmente varios tipos de obligaciones: la obligación clásica, la
obligación a tasa variable, la obligación con bono de suscripción o warrant o
también la obligación convertible.

¿Qué es un índice bursátil?

“El índice bursátil de una Bolsa es el indicador que representa la evolución de la


cotización de una selección de acciones representativa de esta Bolsa. Para verlo más
claro, cada Bolsa poseerá su indicador (su índice bursátil), que incluye las acciones de
un cierto número de empresas mayores cotizadas en el seno de esta Bolsa: en Bélgica,
es el BEL 20 (que incluye las acciones de 20 empresas mayores), en Francia, es el CAC
40 (que incluye las acciones de 40 empresas representativas), en EEUU, es el Dow
Jones, en Japón el índice Nikkei 225, en Gran Bretaña el Financial Times Index, en
Indonesia el Straits Times Index, en Alemania el índice Dax, etc.”

Las principales Bolsas del mundo

“En teoría, un país contiene Bolsas regionales y una plaza central, pero en la
práctica, y después de la globalización financiera, la actividad bursátil de cada país tiene
cada vez más tendencia a concentrarse en una única plaza central (Nueva York,
Londres, Frankfurt, Paris, Tokyo…), incluso si ciertos países mantienen otra plaza para
su mercado a término –el de los productos derivados- (es el caso de Chicago para EEUU,
de Osaka para Japón…).”
“LA BOLSA DE NUEVA YORK (EEUU): La Bolsa nacional americana es
evidentemente la más rica (la más capitalizada) del mundo y la más representativa (a
causa del rol central jugado por el dólar en las transacciones internacionales). Ella
contiene dos departamentos: el NYSE (Nex York Stock Exchange), más conocida bajo
el nombre de Wall Street y la Nasdaq. El NYSE (Wall Street) fue creado en 1792 y cotiza
las mayores empresas americanas (Exxon, Coca Cola, IBM, General Motors, etc.). La
Nasdaq, por su parte, nació en 1971, es completamente electrónica y toma sobre todo
la forma de la Bolsa americana que permite la entrada en la economía de mercado
financiero a nuevas empresas americanas con un gran crecimiento.”

“LA BOLSA DE LONDRES (GB): Londres, al especializarse en valores extranjeros


y al aprovechar la multiplicación de los eurodólares, se ha convertido en el verdadero
centro financiero mundial. Es así en su International Equity Market donde se
intercambian los valores extranjeros atraídos por el hecho de que el mercado británico
no presenta ninguna fiscalidad para las transacciones que alberga.”

“LA BOLSA DE FRANKFURT (ALEMANIA): Es el verdadero centro de un mercado


bursátil alemán organizado siguiendo una lógica federal propia a la cultura institucional
del país (encontramos Bolsas regionales en Berlín, Brême, Hannover, Munich…). La
aparición del Euro y el establecimiento de la BCE en Frankfurt tiene evidentemente como
consecuencia reforzar la Bolsa de Frankfurt en el corazón de Eurolandia (los países que
han adoptado el Euro como moneda).”

“LA BOLSA DE PARÍS (Francia): En Francia, teniendo una tradición centralista y


empresas importantes que tienen todas su sede social en París, todo se produce en la
capital francés, tercera plaza europea en términos de capitalización (detrás de Londres
y las plazas alemanas). La Bolsa de París se distingue sobre todo en materia de SICAV,
de Fondos Comunes de Inversión y de productos derivados (sobre todo en el MATIF).”

“LA BOLSA DE TOKYO (Japón): Tokyo alberga el mercado al contado japonés y


Osaka el mercado a término. Japón representaba el papel de milagro capitalista hasta
hace poco, ya que Tokyo y Osaka se encontraban todavía, a mediados de los años 90,
en el 2º y 3º puesto mundial en materia de capitalización respectivamente –detrás de
Wall Street-. Después, los capitales se han sentido incómodos y el gobierno japonés
acaba de desembolsar más de 50.000 millones de dólares americanos para salvar su
sistema financiero, lo que ha hecho entablar el conjunto del sistema financiero mundial,
ya que Japón es el primer acreedor de EEUU. A pesar de que los expertos apuestan por
una resurrección nipona, se puede también argumentar que el ascenso de las
cotizaciones japonesas se debe al hecho de que no podían caer más bajo, so pena de
una crisis generalizada.”

BOLSAS DE VALORES EN EL ECUADOR

“Son corporaciones civiles sin fines de lucro, autorizadas y controladas por la


Superintendencia de Compañías, sujetas a las disposiciones de la ley. Tienen por objeto
brindar a sus miembros, las casas de valores, los servicios y mecanismos requeridos
para la negociación de valores en condiciones de equidad, transparencia, seguridad y
precio justo. Tales operaciones se dan en el marco de un conjunto de normas y reglas
uniformes y con el manejo de suficiente información.”

“Ecuador fue uno de los primeros países de América Latina en establecer una
bolsa de valores (1844) pero desafortunadamente no supo aprovechar el liderazgo, y
con el pasar de las décadas fue retrocediendo en este mercado a tal punto, que en la
actualidad es uno de los mercados más incipientes de la región.”

“Para fines del siglo XIX en el mercado de capitales ecuatoriano se compraban y


vendían giros en dólares y libras esterlinas, bonos emitidos por las empresas de capital
abierto con vencimiento de hasta 9 años plazo, cédulas hipotecarias con vencimientos
de hasta 25 años plazo y acciones de una veintena de empresas de las más variadas
actividades económicas. Se estima que por lo menos el 5% de todas las empresas
constituidas a fines del siglo XIX se cotizaban en la Bolsa Mercantil de Guayaquil.”

“En la actualidad existen dos bolsas de valores en Ecuador ubicadas en las 2


ciudades y capitales más importantes del estado, en Guayaquil (Bolsa de Valores de
Guayaquil - BVG) y Quito (Bolsa de Valores de Quito - BVQ) ambas funcionan de manera
independiente una de la otra.”
LOS BANCOS

“Los grandes descubrimientos; las grandes guerras y movimientos populares; la


moneda de oro que fuera el medio de cambio los últimos siglos de la edad Media y
sustituida por monedas de plata, y la existencia de las rapiñas, provocaron que cambiara
el rumbo del desarrollo económico, los tráficos marítimos cambiaron del Mediterráneo
al Atlántico, debilitándose por causa de las guerras, el cambio de moneda provocó
alteraciones por el valor del título y peso de las mismas, finalmente los saqueos y robos
agravaron la ya difícil economía de los Estados Europeos.

La necesidad económica surgió en forma inmediata, los príncipes demandaban


grandes cantidades de dinero para abastecer a sus soldados con nuevas armas para
defenderse en las guerras, mejor conocidas como las cruzadas. La población en general
demandaba dinero, se llegó al momento en que se carecía de dinero y aparecieron los
sustitutos del mismo: letras de cambio, pagarés y otros documentos, es decir, la moneda
bancaria. Vale la pena mencionar que Inglaterra conserva actualmente en un museo
una moneda conocida como moneda de feria es una onza de 31.103 grs., llamada Ounce
Troy.

A todos los problemas antes descritos se une el mercantilismo, que junto con el
exceso del crédito llevaron a una nueva crisis general a Europa. Fueron los genoveses
los únicos banqueros que resistieron tal problemática ya que crearon el primer sistema
Clearing europeo de base internacional que fuera el progenitor de la Unión Europea de
los Pagos. Durante cuatro veces al año, se reunían alrededor de 60 genoveses con libros
que utilizaban para registrar cuentas deudoras y acreedoras con el resto de Europa,
elaboraban análisis de las mismas para realizar las operaciones de pago, también fueron
los creadores del giro cambiario.”

“En 1587, se constituye el Banco de Rialto, como respuesta en contra de la


sentencia que significaba el tráfico de mercancías considerado como riesgoso, y de la
prohibición de dar servicio al Estado, pero debido a la mala administración el banco llegó
a endeudarse con una Caja Pública y con la Cámara de trigo, por lo que tuvo que
fusionarse con el Banco del Giro, que fuera fundado en el año 1619 y una vez que es
fusionado opera y desaparece definitivamente en el año 1806.”

“1593, en Milán se crea el Banco de San Ambrosio, inicialmente prestó excelentes


servicios financieros y comerciales, suspendió sus pagos en 1650, fue reconstruido en
1662 y liquidado en forma definitiva durante la invasión napoleónica.

La mayoría de los bancos en sus inicios habían sido Montes de Piedad, que luego
de algún tiempo, o bien, luego de problemas en los mismos, se fueron fusionando con
otros Montes para dar paso a instituciones bancarias, además de los bancos antes
mencionados, existieron otros que fueran reconocidos por sus funciones, como:”

1609, El Banco de las Divisas de Ámsterdam;

1619, El Banco de Hamburgo;

1620, El Banco de Rótterdam;

1621, El Banco Público de Nuremberg;

1640, El Banco de San Salvador de Nápoles;

1656, El Banco de Riksbank de Suecia;

1694, El Banco de Inglaterra.

1700, Los Bancos de Generale y Royale;

1703, El Banco Wiener Stadtbank de Austria;

1754, El Banco de Nobleza; y

1768, El Banco de los Asignados.

“Fue Inglaterra, el país que mayor experiencia adquirió en funciones bancarias,”


gracias a la habilidad de la Reyna Isabel (1533-1603), “que promovió a la industria y el
comercio, bajo los consejos de Sir Thomas Gresham (1519-1579) que fuera el primer
banquero economista inglés.”

“A fines del siglo XVII, pudo surgir el Banco de Inglaterra, cuyo nombre real fue
The Governor and Company of the Bank of England (1694), basado en una ley financiera
que instituía nuevos impuestos, asegurando a quienes aceptaron anticipar al estado
1,200,000 libras esterlinas a valer sobre dichos impuestos; la prerrogativa de comerciar
en letras de cambio y metales preciosos; de conceder préstamos sobre mercancías, de
emitir billetes de cambio y de recibir depósitos.”

“Para el año 1844, se establece la primera centralización bancaria, quedando


prohibido el establecimiento de nuevos bancos emisores, siendo el Banco de Inglaterra
el más importante de los bancos, dejando de ser banca privada para convertirse en el
primer Banco Central y de Emisión. Una de las aportaciones más importantes fue la
creación de billetes de banco como sustituto del dinero metálico. Al Banco de Inglaterra
se deben grandes aportaciones históricas como: el cheque, las notas de caja, las letras
de cambio, los pagarés y las obligaciones.”

“Otro hecho importante, fue que en Europa la intervención del Estado en las
actividades bancarias, incluían el control directo del Estado en entidades encargadas de
la emisión y otras funciones propias de bancos centrales; también la creación o
nacionalización de bancos comerciales y la reglamentación de la actividad bancaria; y
debido a que se implanta el comunismo en Rusia, la actividad bancaria se declara:
monopolio del Estado, en el año 1917.”

“La historia bancaria toma un nuevo rumbo en los inicios del siglo XX, es el
momento en que no sólo se menciona el desarrollo bancario europeo, sino del mundo;
lo anterior debido a que surgió un hecho que modificó la vida bancaria de los europeos,
principalmente de los ingleses. En 1920, Estados Unidos de América fue el país que
desplazó a Inglaterra en cuestiones bancarias, ya que el dominio del dólar sobre la libra
esterlina fue determinante, dicho evento creo desconcierto y confusión en los mercados
monetarios y de capital, es entonces el momento de reconocer que las funciones
bancarias son reconocidas y aceptadas no sólo por los europeos. Otro hecho importante
que cabe destacar, es que aunque en la década de los años 30’s algunos países aún no
contaban con un banco central, otros más daban a conocer sus avances en el ámbito
bancario, como fue el caso de Argentina en el año 1935, que se hiciera publicidad a
través de las Conferencias que otorgaba.”
“Por su parte, el primer banco importante de los Estados Unidos de América se
creó en el año 1791 (First Bank of the United States), cumplió funciones propias de
Banco Central y cesó en el año 1811. En el año 1816 fue creado el Second Bank of
United states, no fue muy exitoso en sus actividades y tuvo un período de vida de 20
años; dos años más tarde fue creado el Sistema de Bancos Nacionales y se establece
una moneda nacional uniforme.”

“Se crea un sistema en 1913 que divide al país en doce distritos, cada uno con
su Federal Reserve Board, con sede en Washington, después de una serie de problemas
se declaró un feriado bancario en el año 1933, para proceder a reorganizar al sistema,
se inicia con la creación de la Federal Deposit Insurance Corporation, es decir un
régimen de seguros a los depositantes.”

“Los cambios tecnológicos, las comunicaciones y el transporte fueron los medios


que auxiliaron a Estados Unidos de América para lograr el éxito alcanzado en aspectos
bancario y económico; de la misma manera sucedió en Europa.”

“Los bancos esperaban obtener una mayoría de clientes y suprimir la


competencia ya que ésta última lo único que le genera son problemas, es por ello que
durante esos años (1910) y más, los bancos aspiraban a la creación de los monopolios.”

“Si reflexionamos por un momento, dichas ideologías y prácticas, no están muy


lejos de las actuales, aunque los monopolios están prohibidos, una de tantas realidades
indica que efectivamente hoy como antes las instituciones bancarias buscan lograr un
beneficio propio, así como lo indicó Hilferding en su obra. Los bancos y las industrias en
general buscan su crecimiento económico y el reconocimiento social, y sólo será logrado
si tanto los bancos como la industria en general se adaptan a los cambios que se
presenten a través del tiempo. Para quienes no se adapten a dichos cambios no lograrán
desarrollarse, por lo tanto tendrán problemas de adaptación, sociales, tecnológicos,
económicos, entre otros, e incluso pueden llegar a desaparecer.”

“Para facilitarnos la interpretación de los hechos, el autor (Hilferding), quien a


inicios del siglo XX, ya hablaba del comportamiento monopólico por su naturaleza y
dinámica, hechos por los que las empresas buscaban fusionarse y elementos que se
vuelven muy claros desde la década de los años 60’s.”

Entidades Financieras Actuales

“Las características esenciales alcanzadas hoy día en los sistemas bancarios y el


desarrollo económico, son diversas, y se deben en gran medida a la gran expansión.
Hoy día, los bancos se pueden encontrar hasta en los pueblos más lejanos e incluyen a
todas las clases socioeconómicas. Se pueden hacer diversas operaciones (cobros, pagos
de documentos, impuestos, convenios, etcétera), así como, diversas obligaciones y
modalidades operativas en busca de su beneficio y seguridad.”

“También se habla de comodidad, actualmente las tarjetas plásticas representan


el medio de pago más cómodo para un gran número de usuarios y desde luego un
beneficio para las entidades financieras, ya que se cuenta con una variedad de entidades
para la selección del usuario. Las entidades financieras se han estructurado de tal
manera que existen áreas específicas para realizar diversas operaciones e incluso se
especializan algunas de ellas en sectores específicos (comercio exterior, inversiones,
ahorro, préstamos, vivienda, crédito para el consumo, leasing, actividades
agropecuarias, garantías, etcétera)”

“Todo lo antes descrito es un beneficio para la humanidad en general, pero junto


con ese beneficio se han generado algunos fenómenos como la concentración, la
formación de monopolios, la descentralización y otros, que de alguna manera estancan
el desarrollo, motivo por el cual se han creado otro tipo de organismos que analizan y
buscan la mejor solución a los problemas y fenómenos que se atraviesan en la vida de
las funciones bancarias. Se pueden mencionar algunos organismos especializados como:
el EXIMBANK, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo,
el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o Banco Mundial, la Asociación
Internacional de Fomento, etcétera; también se han creado conferencias, congresos,
acuerdos, tratados y una serie de eventos en busca del beneficio y desarrollo financiero
en el mundo.”
“Así es, la banca mundial ha evolucionado por las necesidades que el ser humano
tiene de simplificar las actividades que en la misma se ejercen. Actualmente la
competencia se ha convertido en un reto, sobre todo para quienes no han podido
superar las adversidades que se presentan a través del tiempo. La mayoría de las
instituciones bancarias recurren a las fusiones, mismas que han resultado una
alternativa para quienes no logran superar ni a sus adversarios, ni a las malas jugadas
que en la vida social, económica y cultural se presentan, situaciones no esperadas y
mucho menos incluidas en los planes preventivos.”

“La tecnología, es otro elemento que causa desequilibrio entre quienes no se


preparan para adquirirla y utilizarla a tiempo. Los bancos son instituciones que mucho
dependen de ella, así la competencia tecnológica se convierte en una herramienta que
hay que saber maniobrar y adquirir en forma casi inmediata para no quedar fuera de la
carrera que representa mantenerse presente en el mercado.”

“Todo ello y más son parte de un mundo que está dejando de ser moderno para
entrar a una nueva etapa que la mayoría de las personas empezamos a conocer,
entender y practicar, etapa que lleva por nombre Globalización.”

“La Globalización implica tecnología, competencia, adaptación al cambio, ser


emprendedor, mirar de manera preventiva hacia el futuro. Todo lo necesario en torno
al beneficio de la empresa, pero sobre todo de sus clientes y empleados para que se
mantenga en el mercado demandante y oferente. Es decir, que se note su presencia
gracias a los óptimos resultados que se obtengan, así es como una gran cantidad de
instituciones bancarias desde hace varios años están participando y son reconocidas en
sus países, algunas incluso en el ámbito internacional.”

Subtema 2: “Derivados Financieros”

“La actual globalización en los mercados ha generado grandes ventajas debido a


que ha permitido crecimientos en tecnología, comunicación y en general mayor alcance
de productos y servicios, el mercado financiero ha crecido de manera acelerada, cada
día hay más dinero circulante, el cual no se asocia con el sector productivo de las
empresas, si no con instrumentos financieros como son: acciones, bonos, derivados y
demás instrumentos que excede en 20 veces el tamaño de los bienes y servicios.”

“Las empresas que incursionan en otros mercados se ven ante nuevos riesgos
debido a que precios en divisas, tasas de interés, precios de commodities y otros, se
condicionan a las interrelaciones de variables económicas que en muchas ocasiones son
poco controlables por estas. Los derivados financieros permiten un mayor control sobre
estas variables, ya que con estos se puede pactar desde hoy precios a futuro, lo cual
materializa la existencia del mercado de precios futuros para la gestión de estos
riesgos.”

“Los derivados financieros surgen como una innovación financiera, que busca
ayudar en la administración del riesgo de mercado, la predicción de precios le permite
a las organizaciones disminuir la incertidumbre de la evolución futura de los precios, lo
que propicia que las empresas puedan proyectar su presupuesto y desarrollo de sus
operaciones de manera correcta.”

“Sin embargo a pesar de que estos productos fueron concebidos para beneficios
en la administración de riesgos en las organizaciones, en su utilización han generado
desprestigio debido a las crisis financieras que se han evidenciado por el uso de estos
productos, los derivados financieros han provocado profundos debates y preocupación
en su utilización, al mostrarlos como directos responsables de las crisis financieras.”

Principales Instrumentos Financieros Derivados

“Dentro de la gama de instrumentos financieros derivados a los que tienen acceso


los agentes económicos para ponerse a recaudo de las eventuales fluctuaciones de los
precios, podemos enunciar, entre otros, los siguientes:”

a) Los Swaps

“Son contratos en virtud de los cuales las partes acuerdan intercambiar flujos
financieros por un período futuro preestablecido. Generalmente estos intercambios de
flujos involucran instrumentos de deuda (interest swaps) o diferentes monedas
(currency swaps). Estos instrumentos tienen su origen en los préstamos paralelos o con
respaldo, en los cuales dos compañías intercambian préstamos en dos distintas
monedas. Estos préstamos gozaron de gran popularidad en la década de los 70s.”

“Las corporaciones utilizan los swaps para gestionar su riesgo a largo plazo de
tipos de cambio y de tasas de interés, en especial cuando enfrentan riesgos con pasivos
ya existentes. De igual forma, los swaps contribuyen a la integración de los mercados
financieros al crear contratos que actualmente no existen en el mercado. Hacen que
éste sea más completo. Esto explica por qué el mercado de swaps se desarrolló tanto
para explotar las oportunidades internacionales de arbitraje financiero, como para
ofrecer herramientas únicas para la gestión de divisas y de tasas de interés.”

“Asimismo, desde una perspectiva financiera, los swaps son una fuente atractiva
de beneficios para los bancos comerciales y de inversión, por cuanto no aparecen en el
balance. De esta forma, los bancos comerciales tienden a considerar a los swaps como
una extensión de sus actividades crediticias tradicionales como intermediarios,
recurriendo a su experiencia para evaluar el riesgo crediticio y su capacidad para
manejar el mercado a largo plazo.”

“Por su lado los bancos de inversión consideran a los swaps como títulos
negociables. De esta forma, a efectos de eliminar los riesgos de incumplimiento de un
swap, tienden a estandarizar los contratos en la mayor medida posible. Sin embargo, el
mercado secundario de swaps ha tenido una evolución poco constante debido a que
muchos contratos de swaps responden a propósitos específicos de las partes que en
ellos intervienen. Es más, la contraparte debe estar de acuerdo en la venta del swap y,
a menudo, se opone a esto debido al cambio en el riesgo crediticio.”

b) Los forwards

“Esta modalidad de derivados consiste en un contrato cuya función es entregar


una determinada cantidad y calidad de productos, instrumentos financieros o monedas
extranjeras en un futuro, en condiciones de precio y otros aspectos establecidos en el
momento de su celebración.”
“En otras palabras, mediante los forwards sobre divisas se permite que los
diversos planes de producción o inversión, sobre todo en lo que a exportadores y a
importadores se refiere, no queden condicionados a variables exógenas a la actividad
de la empresa, no encontrándose, por lo tanto, expuestos a factores que estén fuera de
su control.”

“Sobre esta modalidad específica de forward, es necesario llamar la atención en


un aspecto que se considera de vital importancia para la celebración de este tipo de
operaciones: la necesidad de que el esquema contractual diseñado por las partes
establezca que, indefectiblemente, la suma de moneda extranjera objeto del referido
contrato sea pagada en dicha moneda.”

c) Los futuros

“Son contratos estandarizados en los que se acuerda la entrega, en una fecha


predeterminada, de una cierta cantidad de productos, instrumentos financieros y/o
monedas extranjeras, a un precio fijado al momento de su celebración. De esta forma,
se logra fijar un precio actual en función al cual se puede efectuar una previsión certera
de sus beneficios, con independencia del precio que en el futuro tenga el producto en
el mercado. Así, los Hedgers (o sea, las personas que desean protegerse de los riesgos
asociados a eventuales variaciones de los precios) lograrán minimizar su riesgo de
pérdida financiera. ¿Cómo lo logran? Asumiendo una posición igual u opuesta en el
mercado a la vista (spot). Así, por ejemplo, si el precio del producto de un agricultor
sube en el mercado a la vista, y ha tomado una posición vendedora en el mercado a
futuro, la pérdida que obtendrá en ese mercado se verá compensada con la ganancia
obtenida en el mercado físico, liquidando su posición antes del vencimiento.”

d) Las opciones

“Una opción es un contrato que otorga a su titular, contra el pago de cierto valor
denominado prima, el derecho de vender o comprar un determinado activo a un precio
predeterminado, durante un período de tiempo o en una fecha prefijada. En este
contrato, el comprador tendrá el derecho, mas no la obligación de comprar o vender el
activo subyacente al precio fijado; en cambio, el vendedor asumirá únicamente la
obligación de vender o comprar, si el titular de la opción así lo decidiese.”

“Evidentemente, la decisión del titular de la opción de ejercitarla dependerá del


comportamiento de los precios del activo subyacente en el mercado, de modo tal que
el comprador ejercitará la opción siempre que ésta le permita obtener algún beneficio,
el mismo que se producirá en la medida que el valor de mercado del activo subyacente
sobrepase el precio predeterminado más la prima pagada por la opción.”

“A cambio, el vendedor recibirá un prima que será fijada por el mercado y que le
compensará el riesgo asumido.

Es importante señalar que existen, básicamente, dos clases de opciones, a saber:


-Opciones call, en virtud de las cuales el titular tiene el derecho de adquirir
el activo subyacente; y
- Opciones put, en base a las cuales el titular tiene la facultad de vender
el activo subyacente.”
“Las opciones son similares a los futuros financieros, en los que un pequeño
porcentaje del valor del activo subyacente necesita ser pagado inicialmente. De esta
forma, si este tipo de derivado es bien manejado puede conducir a obtener grandes
ganancias con pequeños flujos de dinero.”

“Asimismo, dentro de los beneficios que otorgan las opciones a los inversionistas
suscriptores de dichos títulos, se encuentra la posibilidad de variar el riesgo de las
acciones en ambas direcciones. Es decir, el inversionista puede aumentar o disminuir el
rendimiento y riesgo esperados operando con opciones.”

“Así, por ejemplo, las compañías de seguros, tradicionalmente adversas al riesgo,


son frecuentes vendedores o emisores de opciones de compra (call); al poseer acciones
y, de manera simultánea, emitir opciones de compra sobre ellas, pueden reducir su
riesgo por debajo del que tendrían si sólo poseyesen acciones.”
“Finalmente, cabe mencionar que es perfectamente viable que existan opciones
sobre futuros, en cuyo caso el activo subyacente lo constituye un contrato de futuros
sobre el que se emite la opción, el cual a su vez tiene por objeto otro activo subyacente.”
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas
De las Casas, G. (s.f.). LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS: MECANISMOS
DE COBERTURA DE RIESGOS.

Garcia V, F. (2000). PARA ENTENDER LA ECONOMIA POLITICA Y LA POLITICA


ECONOMICA. Mexico: CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS
LATINOAMERICANO.

Quintero, D. (2017). Los derivados financieros y la administración de riesgos en las


organizaciones. ESPACIOS, 38(36), 23.

Samuelson, & Noardhaus. (2002). ECONOMIA. ESPAÑA: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA, S.A.U.

SAMUELSON, P., & NORDHAUS, W. (2010). ECONOMÍA con aplicaciones a


Latinoamérica (Decimonovena ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Zacharie, A., & Avermaete, J. (s.f.). LOS MERCADOS FINANCIEROS. REBELION.

También podría gustarte