Está en la página 1de 18

BIBLIOGRAFÍA

ANÁLISIS MÚSICA ‘El Lenguaje Musivisual, semiótica y estética de la música cinematográfica’


ALEJANDRO ROMÁN, Visión Libros

PARA LA IMAGEN
‘La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido’
MICHAEL CHION, Grupo Planeta (GBS)

‘La música en el cine’ MICHAEL CHION, Grupo Planeta (GBS)

INTERDEPENDENCIA MÚSICA IMAGEN


UNIÓN Y CORRESPONDENCIA DE LOS SENTIDOS VISUAL Y AUDITIVO
LA MÚSICA AUDIOVISUAL SUBJETIVIZA
HACE VEROSÍMIL LO PRESENCIADO EN LA PANTALLA

1. GENERALIDADES INFLUENCIA MUSICAL EN LA TEMPORALIDAD CINEMATOGRÁFICA


INFLUENCIA SUBLIMINAR EN EL ESPECTADOR
MÚSICA ACUSMÁTICA

DEL AUDIOVISUAL ARTE POPULAR


AUDIOVISUAL Y MÚSICA SON ARTES A TRAVES DEL TIEMPO, EL RITMO Y EL
MOVIMIENTO
LA MÚSICA ESTA SUPEDITADA A LA ESTRUCTURA CINEMATOGRÁFICA
LA MUSICA COMPLETA LO QUE LE FALTA AL FILM
FORMA PARTE DE UN PROCESO INDUSTRIAL-PRODUCTIVO
MÚSICA CON TÉCNICAS ESPECÍFICAS
INTERDEPENDENCIA MÚSICA- UNIÓN Y CORRESPONDENCIA DE
IMAGEN LOS SENTIDOS VISUAL Y AUDITIVO

Un único producto artístico.


La experiencia perceptiva es compleja, y, por tanto, reseñable como tal, sin priorizar
Cuando se separan, ambas ven transformada su significación. ninguno de los sentidos sobre los demás, por lo que habría que hablar en el cine ya no
de “visión”, sino de “audiovisión”
No toda la música de cine es adecuada para poder interpretarse en concierto.
Según Karel Reisz:
La que sí puede independizarse de la imagen o de su origen, necesita una serie de “No existe separación; yo veo en la imagen, yo oigo en la banda sonora, existe el yo
cambios y adaptaciones realizadas por el propio compositor o un orquestador o siento, yo experimento sobre la totalidad de la imagen y el sonido conjuntos”
arreglista.

LA MÚSICA AUDIOVISUAL LA MÚSICA DE CINE HACE VEROSÍMIL


SUBJETIVIZA LO PRESENTADO EN LA PANTALLA
Lo inconcreto del sonido musical, su componente abstracto proporciona al film lo que le
falta al mundo irreal de las imágenes.

“[…] la música mantiene la continuidad de la presencia humana, de la subjetividad, y no Según Edgar Morin:
abandona al personaje a ese mundo concreto, excesivamente concreto, que es el del “Debido a que da un suplemento de vida subjetiva, fortifica la vida real, la verdad
cine sonoro.” convincente, objetiva de las imágenes del film”

Subjetividad “no sólo por el hecho de que ella suponga una expresión de la subjetividad Proporciona verosimilitud contribuyendo al realismo, aún siendo la música un elemento
misma, sino porque apela directamente a la emotividad y receptividad del espectador. Es no realista, dado que el sonido aporta tridimensionalidad a la imagen, y
la involucración del receptor, su subjetividad incorporada, la que da consistencia objetiva subjetividad, algo que forma parte de la vida real pero que es difícil de llevar a la pantalla,
al film.” por lo que el elemento musical se hace en la mayoría de las ocasiones indispensable.

Al aportar subjetividad, la música permite que lo mostrado por las imágenes sea
percibido por el espectador de forma vívida y real.
INFLUENCIA MUSICAL EN LA EL “VALOR AÑADIDO” POR LA
TEMPORALIDAD CINEMATOGRÁFICA MÚSICA
Los sonidos musicales penetran en la conciencia temporal del oyente flexibilizando los
tiempos, adelantando y retrasando los acontecimientos vividos en la pantalla,
reorganizando el tiempo de las imágenes y jugando con la subjetividad del receptor
(tiempo psicológico frente al tiempo real).
El sonido enriquece a la imagen, aporta tanto expresión como información.
El cine es un arte del tiempo, como lo es la música, pero esta última ayuda a hacer más
La música insertada en la imagen añade los valores de la propia música y se funden con
flexible el tiempo de la acción cinematográfica, es un elemento más en la atención del
los contenidos de ésta de forma que dan como resultado un nuevo producto.
espectador, aún constituyendo, en la mayoría de los casos un elemento no consciente,
por parte del auditor, actuando a modo de “lubrificante” de los cortes del montaje, los
La música aporta, añade, impregna a la imagen de contenido.
silencios de la banda sonora, las cadencias narrativas, etc.

Como resultado, generalmente, el espectador percibe un tiempo más corto cuando la


película contiene música, que en los casos en que los films no la contienen.

LA MÚSICA DE CINE TIENE UNA


INFLUENCIA MUSICAL EN EL
INFLUENCIA SUBLIMINAL EN EL
SIGNIFICADO FINAL DEL FILM ESPECTADOR

Dado el carácter involuntario del sentido auditivo en relación con la vista (los ojos pueden
cerrarse fácilmente a voluntad), la música audiovisual establece una permanente
influencia en el espectador, una “influencia secreta”, según José Nieto que permite al
Este “valor añadido” por la música, valor expresivo e informativo, influye con sus
director o al compositor establecer una comunicación mucho más compleja, completa y
significados propios y a través de la interacción con la imagen-sonido en el resultado de
sutil.
significación último del texto audiovisual.
Kurt London fue de los primeros que, en los inicios del cine sonoro proponía que la
buena música cinematográfica debía pasar desapercibida.
LA MÚSICA AUDIOVISUAL ES LA MÚSICA DE CINE ES UN
ACUSMÁTICA ARTE POPULAR
El cine es, fundamentalmente, un espectáculo que a su vez es una forma de arte
Música acusmática es aquella que se oye sin posibilidad de poder ver la causa de su popular, por lo tanto, su música también lo es, por lo cual, por ese motivo se ve
origen. influenciada en su evolución.

Los medios audiovisuales, en su mayoría, producen música acusmática, por ejemplo la En cuanto lenguaje, la música de cine es principalmente tonal en su mayoría, porque la
radio, el cine o la televisión, dado que se trata de música grabada en soportes en música atonal no ha acabado de introducirse en el oído medio de la mayoría de los
ausencia de visión de los instrumentos que originan su sonido. espectadores de cine, por lo que emplea, generalmente, armonías y sonoridades
instrumentales convencionales.
En el caso de la música audiovisual suele tratarse de música acusmática toda aquella
que es incidental (o extradiegética), y de música visualizada cuando la música es En este proceso no hay que desdeñar la intervención de directores y productores, que
diegética o de pantalla (aunque no siempre la música diegética se visualiza). generalmente han buscado una comunicación directa y sin trabas con el espectador, por
lo que los riesgos del empleo de elementos complejos de comunicación han sido
frecuentemente evitados.

MÚSICA Y CINE SON ARTES DEL LA MÚSICA AUDIOVISUAL ESTÁ


TIEMPO A TRAVÉS DEL RITMO Y EL LIMITADA POR LA ESTRUCTURA
MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICA
El compositor cinematográfico, al enfrentarse a la composición de una partitura fílmica,
se encuentra con tres tipos de limitaciones:

- Argumentales o creativas, puesto que el estilo debe adaptarse a lo narrado.


La música y el cine comparten algo fundamental: ambas son artes del tiempo, por lo que
pueden funcionar perfectamente juntas. - Materiales, porque coexiste con los otros elementos de la banda sonora.

El cine aporta ritmo a través del montaje y los movimientos de la cámara y los personajes - Temporales, porque la música debe adaptarse al metraje y a la duración de las
y, por lo tanto, mantiene la necesidad de contar con la música como acompañamiento al escenas, o según la voluntad artística, de los planos.
ritmo cinematográfico.
Esta “limitación” es la que moldea las características de la propia música aplicada a la
imagen, por lo que, más que una limitación en términos negativos, supone una
“delimitación” de los elementos que se ponen en juego a la hora de musicalizar una
escena.
LA MÚSICA AUDIOVISUAL FORMA
LA MÚSICA COMPLETA LO QUE
PARTE DE UN PROCESO INDUSTRIAL-
LE FALTA AL FILM PRODUCTIVO

La obra cinematográfica, tal y como apuntó en 1936 Walter Benjamin en su ensayo “La
obra de arte en la era de su reproducción técnica”, está basada en la técnica misma de
Por cuestiones de producción, generalmente la música audiovisual es el último elemento
su producción.
que entra a formar parte del total cinematográfico, por lo que es la encargada de
completar todo aquello que necesita el film, incluso de matizar, corregir y pulir todos
Como parte de la cadena productiva de la industria cinematográfica, la música
aquellos elementos visuales, estructurales o argumentales de los que adolece al final del
audiovisual no escapa a las exigencias de dicha industria cultural, por tanto, a sus
proceso productivo.
beneficios y perjuicios, lo cual también afecta directamente a su contenido estético.
Pero además, la música se encarga de añadir o subrayar nuevos contenidos de
Adorno y Eisler: “[…] el análisis de la estética del film es eminentemente perecedero,
significación a la película, perfeccionando la comunicación del mensaje audiovisual.
porque la existencia misma del film no se basa tanto en una concepción artística como
en la técnica acústica y óptica del momento”

LA MÚSICA AUDIOVISUAL CUENTA


CON UNA TÉCNICA ESPECÍFICA
Además de los recursos técnicos con los que se elabora toda partitura de música
autónoma (técnica del contrapunto, armonía y orquestación), el compositor audiovisual
cuenta con los medios tecnológicos e informáticos para la composición y sincronización
de la música con la imagen.

La música audiovisual no se interpreta en vivo, sino que es grabada de modo similar al


2. CLASIFICACIÓN DE
de las producciones discográficas.

La grabación y mezcla de la música es realizada por profesionales especializados para


LA MÚSICA EN EL CINE
su posterior mezcla con la imagen.

La reproducción de la imagen y el sonido se efectúa en medios apropiados (salas de


cine, proyectores de DVD, televisión, Internet, etc.), que permiten la correcta ubicación
espacial de la música por medio de diferentes altavoces, en sincronía con las imágenes
proyectadas en pantalla.

En definitiva, el proceso técnico es fundamental y definitorio del resultado final de la


música audiovisual.
necesaria
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN creativa

original
ORIGEN NECESARIA - Aquella música que se necesita para que una escena en
preexistente

preexistente adaptada
concreto o idea se explique por la música. Se trata de un término absoluto, ya
diegética que no se refiere a cualquier música, sino a una en concreto, bien definida y
generalmente reconocible. Establece una comunicación intelectual con el
APLICACIÓN extradiegética o incidental
espectador, a quien se le da una información precisa.
falsa diégesis

CREATIVA - Aquella música que a priori no es necesitada en una escena o


empática idea para que esta se explique, pero sí es bienvenida. Se trata de una
ACTITUD aportación extra del compositor libre y opcional. Establece una comunicación
anempática
emocional con el espectador.
integrada
VINCULACIÓN
no integrada

ORIGEN APLICACIÓN
ORIGINAL - Ha sido escrita expresamente para la película.

PREEXISTENTE – No ha sido escrita para la película, pero se aplica en ella.

PREEXISTENTE ADAPTADA - Música que es arreglada, versionada o retocada


para ajustarla en una película. DIEGÉTICA

INCIDENTAL O EXTRADIEGÉTICA
El hecho de conocer ya el material y poder montar directamente con él
predispone a muchos directores a hacer uso de músicas preexistentes, aunque
FALSA DIÉGESIS
sólo sea como referencia (temp-tracking) para la banda sonora antes de que
ésta sea compuesta.
DIEGÉTICA
INCIDENTAL O
EXTRADIEGÉTICA
Proviene de fuentes naturales que el espectador puede reconocer físicamente en la
película que está viendo. Por ejemplo, la que surge de radios, equipos de música,
instrumentos tocados ante la cámara, etc. La oyen o escuchan los personajes del filme y
su sentido es realista.
Aquella que, por definición, no es diegética: no proviene de fuentes naturales, sino
abstractas, el espectador no puede reconocer su lugar de procedencia y los personajes
no la escuchan. No tiene sentido realista, se ubica en lugares tan inconcretos como lo
son el ambiente, la psicología o las emociones de los personajes, y su duración no
responde a criterios de exactitud, sino que se prolonga en función de las necesidades
de cada escena, pudiendo interrumpirse y reanudarse mucho tiempo después.

FALSA DIÉGESIS APLICACIÓN (POSIBILIDADES)

1) Música diegética
Recurso que permite emplear música diegética para darle un cariz cercano a la 2) Música incidental, no diegética.
incidental, especialmente en su carácter abstracto, no realista. Es fácilmente localizable 3) Falsa música diegética
en escenas de baile en películas históricas, cuando para enfatizar la solemnidad,
4) Música diegética que se transforma en incidental
majestuosidad o pomposidad del evento suena mucha más música (y más intensa) que
5) Música incidental que se basa en la diegética: música integrada
la que objetivamente debería escucharse de los pocos instrumentos que hay en
pantalla. 6) Música diegética e incidental simultáneas
7) Música diegética e incidental superpuestas
ACTITUD MÚSICA
ACTITUD

EMPÁTICA - Aquella que produce un efecto por el cual la música se adhiere de


modo directo al sentimiento sugerido por la escena o los personajes: dolor,
emoción, alegría, inquietud, etc.

ANEMPÁTICA - Aquella que produce un efecto contrario al propuesto por las


imágenes, no tanto de distanciamiento como de emoción opuesta. Es decir,
música apacible en escenas tensas, melodías agradables para imágenes duras,
o a la inversa: una música muy tensa e inquietante aplicada ante un paisaje en
calma.
El espectador se desvincula por elección del compositor/director de la acción.

- ADICIÓN NEUTRA
- OPOSICIÓN

VINCULACIÓN INTEGRADA

La escena se explica por la música y viceversa.


INTEGRADA
Su origen creativo surge del guión de la película. El compositor toma elementos
NO INTEGRADA concretos del argumento o de los personajes para elaborar la música. Su existencia se
justifica por aspectos definitorios del guión del filme.

Establece conexiones muy concretas con la película, bilaterales (música/película/música


o película/música/película), de modo que edifica una conexión que hace que la música
sea entendible por la película o la película por la música.

Es entonces cuando si se desliga la música de la secuencia, la primera pierde buena


parte de su sentido y la segunda acaba siendo menos explicada.
NO INTEGRADA

La música que no es integrada nace fruto de un proceso creativo del compositor que
consiste en la escritura musical a partir de ideas generales o concretas, pero siempre
3. FUNCIONES DE LA
a partir de su propio criterio personal (o del director), con el propósito de aderezar,
reforzar, intensificar, ralentizar o simplemente acompañar. MÚSICA EN EL
Alimenta la película de manera unilateral (música a película) y, en su mejor grado, se
pega a la película como una capa de piel, pero puede ser reemplazada por otra
similiar sin que la película pierda sentido o puede incluso ser aplicada en otra película
similar.
AUDIOVISUAL

La música de cine original no puede separarse de la imagen, ya que existe por ella
y para ella, y sólo tiene sentido en relación a la película para la que fue compuesta.
Como afirma Josep Lluís i Falcó “es música funcional, música aplicada a una
imagen, y este factor no puede ser obviado”.
FUNCIONES FÍSICAS O EXTERNAS - Lo que se ve o ven los personajes

Para entender entonces su funcionalidad habremos de analizarla con la imagen, FUNCIONES PSICOLÓGICAS O INTERNAS - Lo que se siente o sienten los
pues ni la partitura sola, ni la grabación de la banda sonora musical nos aportan personajes
suficientes datos si se descontextualizan de la película y su montaje.
FUNCIONES CINEMATOGRÁFICAS O TÉCNICAS - Un elemento más de la
La música de cine tiene múltiples funciones, en relación a la imagen, que se producción. Herramientas para mejorar el resultado audiovisual.
desarrollan en ocasiones de modo simultáneo. En su libro Complete guide to film
scoring, Richard Davis agrupa las distintas funciones dramáticas de la música en el
cine en tres grandes categorías: funciones físicas, psicológicas y técnicas.
3.1 FUNCIONES FÍSICAS

La música puede cumplir una serie de funciones fundamentalmente físicas o


externas en relación con la imagen, es decir, relacionadas directamente con
aspectos visuales, ya sea el color, el movimiento, el tiempo, la escenificación, los
decorados, el vestuario o las localizaciones

FUNCIÓN TEMPORAL-
FUNCIÓN ELÍPTICO-TEMPORAL
REFERENCIAL

El poder de abstracción de la música permite representar el paso del tiempo, desde


unos pocos minutos hasta el transcurso de varios años o décadas. Este efecto ha sido
muy empleado en el cine cuando aparecen en los filmes avances (“flashforward”,
Ciertos timbres instrumentales y configuraciones rítmicas y texturales pueden aportar el
“prolepsis”) o retrocesos (“flashback”, “analepsis”) en el tiempo de la acción dramática, o
color sonoro evocador de una puesta de sol o de un amanecer. Del mismo modo, la
cuando se suprime directamente de la narración una parte del tiempo de la historia que
música es capaz de representar una climática lluviosa, un día nublado o el más radiante
día primaveral. no es necesario contar (“elipsis”). El empleo de determinada música en estos procesos
retóricos permite que el espectador reconozca con mayor claridad el transcurrir del
tiempo, evitando la confusión en el espectador, dadas las limitaciones a las que está
sometida la imagen por sí sola.
FUNCIÓN INDICATIVA-
TEMPORAL FUNCIÓN LOCAL-REFERENCIAL
EVOCACIÓN DE UNA CULTURA O LOCALIZACIÓN

La escenografía, el vestuario, el maquillaje, la iluminación, son elementos muy


destacados en las producciones de cine histórico o de época. La música actúa como
si se tratara de un elemento más de “atrezzo” o vestuario ambientando y acercando al En este caso se trata de una función muy relacionada con la anterior. La música
oyente sonoridades de la edad en la cual tiene lugar la acción. En ocasiones se actúa aquí “maquillando” la acción dramática a través del uso de determinados
presenta como música diegética, pero muchas otras veces la propia música incidental timbres instrumentales, armonías, melodías o ritmos propios de la cultura de un
adquiere características propias de la época en la que se desarrolla la película. La pueblo o una región o localización concreta. El compositor puede decidir realizar una
armonía, la línea melódica, y, sobre todo, la elección instrumental permiten al oyente partitura totalmente creada a partir de elementos étnicos, para la cual ha de realizar
realizar un “viaje” al pasado a través de la música y las imágenes. una aproximación musicológica estudiando las características musicales propias,
con el fin de acercarse al máximo a la música del país o región donde se desarrolla
la trama, o simplemente, puede optar por “colorear” con el uso de algún instrumento
tradicional o étnico, u otro elemento añadido a la orquestación habitual para el film.

FUNCIÓN LOCAL-REFERENCIAL FUNCIÓN CINEMÁTICA


EVOCACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS

En numerosas ocasiones el compositor emplea motivos rítmicos que acentúan


los movimientos físicos de los personajes u objetos en la pantalla, sobre todo en
las películas de acción, aventuras, persecuciones, batallas y combates. La
La música es capaz de evocar la amplitud de un gran espacio abierto como el música es capaz de describir el movimiento visual, por lo que, al posicionarse
mar, las montañas o el cielo; del mismo modo puede remarcar lo agobiante de paralelamente a la imagen, duplicando su contenido semántico, produce un
una reducida estancia, como una pequeña cueva o un túnel angosto. efecto de subrayado de la acción física
FUNCIÓN CINEMÁTICA: FUNCIÓN PLÁSTICO-
MICKEYMOUSING DESCRIPTIVA

Este término, procedente del mundo de los dibujos animados, hace referencia a
la continua sincronía que se produce entre música e imagen: cada gesto, cada En ocasiones se emplea la música para describir o parafrasear elementos plásticos
movimiento es acentuado por la música. Es un extremo en la relación música e presentes en la imagen, por ejemplo, colores, efectos de luz, formas geométricas,
imagen que se produce principalmente en las películas de animación, aunque, perspectivas, etc. Es más habitual en determinados géneros donde se emplean con
en ocasiones también se ha empleado en filmes de ficción con personajes “de mayor frecuencia este tipo de imágenes, en ocasiones de carácter abstracto, como
carne y hueso” como es el caso de determinadas comedias que imitan el estilo por ejemplo en el video-arte, en el cine de animación, o en determinados trabajos
del dibujo animado. publicitarios, títulos de crédito o cabeceras de productos audiovisuales.

3.2 FUNCIONES PSICOLÓGICAS

Según el cineasta Bela Balázs, la llegada del “film sonoro hizo superflua la
imitación de los sonidos naturales por la música. En el film sonoro el mar resuena
por sí solo sin necesidad de orquesta. Las máquinas ronronean y los gallos
cacarean. La música puede ser pura”.

La música, por tanto, fue especializándose en reflejar las emociones y estados


psicológicos de los protagonistas, profundizando cada vez más en los aspectos
más abstractos de la representación musical, dando lugar a una serie de
significados que son los más subjetivos y que se prestan a mayor número de
interpretaciones de todos los significantes posibles de la música cinematográfica.

Aún así, muchos de ellos han llegado a constituirse en verdaderos clichés


empleados en numerosas producciones cinematográficas, de tal modo que el
espectador relaciona instantáneamente determinado contenido musical con un
concreto estado anímico o temperamental mostrado en pantalla.
FUNCIÓN PROSOPOPÉYICA-
FUNCIÓN PROSOPOPÉYICA- DESCRIPTIVA
CARACTERIZADORA Una de las funciones insustituibles de la música se basa en su capacidad para expresar
las emociones y pensamientos, dada su gran subjetividad. Para Michel Chion, “si hay
algo que la música traduzca fina y ricamente, sin que ningún otro elemento del cine
pueda reemplazarla en esta función, es el flujo cambiante de las emociones sentidas por
un personaje”.
Describe y representa los estados de ánimo, los pensamientos y las emociones de los
Determinados tipos de música son capaces de representar el carácter, motivaciones
personajes como prosopopeya sonora de éstos. Se pueden distinguir siete situaciones
y posibles tendencias o intenciones de los personajes. Del mismo modo que la
en la caracterización de los estados psicológicos:
música puede representar aspectos externos como la procedencia geográfica, social
o cultural del personaje, también puede hacer referencia a características de tipo a) momento de toma de conciencia de un acontecimiento vivido
psicológico ayudando a “caracterizar” y ubicar psicológica y socialmente a los b) música dentro de recuerdos
personajes.
c) reflejo de proyecciones futuras imaginadas
d) revelación de sueños
e) revelación de alucinaciones
f) resaltado de emociones
g) señalar actos de voluntad y tomas de postura.

FUNCIÓN EMOCIONAL FUNCIÓN PRONOMINAL

El leitmotiv, recurso musical procedente de la música operística de Wagner, es


utilizado en el cine de modo similar a como se emplea en la ópera. Su introductor en
Como se ha expuesto anteriormente, la música es capaz de representar emociones y
afectos, y, del mismo modo, crearlos en el espectador-auditor. Cuando se muestra en la la música cinematográfica fue Max Steiner. La utilidad del leitmotiv consiste en
pantalla una situación concreta, la propia imagen es capaz de denotar multitud de identificar por medio de un grupo de notas o motivo armónico, rítmico o textural, a un
informaciones, pero el sonido es mucho más preciso a la hora de puntuar y representar personaje concreto, a un objeto o situación particular que puede estar o no presente
fielmente las sentimientos experimentados por los protagonistas del film, sirviendo de en ese momento en la imagen.
vehículo transmisor de éstos al espectador más efectivamente que la imagen por sí La música, en este caso, cumple una función “pronominal”, al denominar, marcar,
sola.
señalar la presencia del motivo argumental, de tal forma que se constituye en
representación de éste, como una forma de “etiqueta identificativa emocional”. En el
Así, el carácter polisémico y no concreto de la música se acerca más que la imagen cine, por tanto, el leitmotiv tiene carácter evolutivo, con función de cohesión
(mucho más concreta) a la propia ontología del afecto. La música en el audiovisual psicológica, de reforzamiento constructivo, siempre con carácter complementario a
posibilita la plasmación y transmisión de los sentimientos al espectador con mucho más lo mostrado por la imagen.
éxito y con mayor fidelidad que lo hubiera realizado la propia imagen sólo acompañada
El leitmotiv puede aparecer solo, en ausencia del motivo que representa,
por los efectos sonoros, por lo que puede hablarse de una función “emotiva”.
funcionando como sustituto de éste, de modo que el espectador es capaz de
identificar la idea musical con dicho motivo argumental.
FUNCIÓN ANTICIPATIVA: revelar FUNCIÓN ANTICIPATIVA:
implicaciones de una situación preparar a la audiencia para una
aún no mostrada inminente sorpresa

La música es capaz de anticipar sucesos que, argumentalmente no son esperados,


o que la imagen, por sí sola, sería incapaz de avanzar al espectador. Sin embargo, Determinados efectos orquestales (trémolos, glissandi, golpes percusivos...)
determinados gestos musicales implican la generación en el oyente de una permiten crear sonoridades que introducen al oyente en un ambiente de expectación
expectativa concreta sobre la próxima resolución de una situación que se va a sobre algo que va a ocurrir inminentemente. Estos efectos son muy empleados en el
visualizar en la pantalla breves momentos después. cine de terror y de suspense. Sólo la música es capaz de recrear en el espectador
sensaciones como la angustia, el nerviosismo, y los ambientes opresivos. La
Este es uno de los recursos más empleados en el cine de suspense y en el de imagen, sin ayuda de la música, se vería incapaz de incitar al auditorio a la espera
terror, dado que en el espectador, durante la escucha de la música, se genera dicha de acontecimientos sorpresivos, no esperados.
expectativa sobre un suceso posterior en el tiempo.
Éste es el denominado “método Herrmann”, ya que fue Bernard Herrmann quien lo
utilizó con frecuencia en sus numerosas colaboraciones con Alfred Hithcock.

FUNCIÓN ILUSORIA FUNCIÓN DE SUBRAYADO

La aplicación de una música engañosa a una secuencia permite al director crear una
Del mismo modo que la música puede preparar al oyente sobre un acontecimiento
confusión premeditada en el espectador haciendo que crea algo que finalmente se
futuro, también puede remarcar algún aspecto, ya sea sentimiento o reacción, que el
resuelve de modo diferente. Es muy habitual en escenas donde el o la protagonista
espectador espere tener respecto de algún suceso concreto.
tiene un sueño o pesadilla.
FUNCIÓN INFORMATIVA FUNCIÓN CONCEPTUAL
Se emplea para marcar la aparición de un detalle en la imagen que pasaría
desapercibido sin apoyo musical, constituyendo una forma de subrayado sonoro
dirigido a informar al espectador acerca de eventos o detalles que aparecen en En ocasiones el director de la película vuelca parte de su posicionamiento ideológico
pantalla. De este modo, la música puede aportar datos que, formando parte del en el carácter que proporciona la propia música en contacto con determinadas
guión, no se explicitan ni en los diálogos, ni se evidencian claramente por medio del imágenes o situaciones argumentales. La esencia inmaterial de la música posibilita
lenguaje visual. una gran sutileza que permite transmitir con gran precisión reflexiones y pensamientos
de una forma que las palabras, difícilmente son capaces de alcanzar con el mismo
A través de la coherencia estructural y el asociacionismo el receptor es capaz de
nivel de expresión.
relacionar sucesos acaecidos anteriormente con lo mostrado en pantalla al ser
marcado por la música, actuando como catalizador de recuerdos en el espectador.
Es habitual subrayar a través de procedimientos visuales (zoom, cambios de color, La música de contraste puede añadir un tono filosófico al situar al espectador en una
primeros planos, etc.) un elemento mostrado en la imagen, donde el apoyo musical perspectiva distinta de lo que ofrece la imagen.
ayuda a reforzar aún más este procedimiento. Sin embargo, en muchas ocasiones,
los mecanismos visuales no son tan adecuados dependiendo del estilo del cineasta, En términos más generales, se puede afirmar que la música es el elemento que
el género, el argumento, etc., pero en cambio, la música sí puede apoyar sutilmente encarna más fielmente la idea del director, usada como voz interior con la que se
la imagen de forma que, proporcionando la información necesaria, no suponga un dirige al espectador a través de la subjetividad de la propia narración, posibilitando la
exceso o una redundancia al sumarse el contenido semántico de los dos elementos. comunicación del mensaje o ideología del autor cinematográfico.
Esta función es muy habitual en el cine negro, policíaco y en el thriller.

3.3 FUNCIONES
FUNCIÓN TRANSFORMADORA CINEMATOGRÁFICAS

Se engloban dentro de las funciones técnicas todas aquellas relativas al funcionamiento


puramente cinematográfico, donde la música actúa como un elemento más de la
La música tiene el poder de transformar la materia sonora que aparece como sonido producción audiovisual encargado de facilitar los raccords o resolver problemas que han
diegético, transformándola en extradiegética al hacer aparición en la pantalla, y ido surgiendo durante la realización, o aportando un valor estético añadido.
realzando así el dramatismo de la acción narrativa.
Se trata, por lo tanto, de las funciones que conllevan un carácter más práctico en su
aplicación.
C) FUNCIONES
CINEMATOGRÁFICAS

20. Función estética Otorgar entidad artística al film.


FUNCIÓN ESTÉTICA
21. Función decorativa Acompañar las imágenes como fondo neutro.

22. Función unificadora Dar unidad a la película.


Indudablemente los aspectos artísticos que proporciona la música como arte de
los sonidos hacen que el producto cinematográfico final conste no sólo de la
Evitar el “agujero de sonido” creado por los ceses de estética de la imagen, sino que incorpore a su vez la estética aportada por la
23. Función sonora los diálogos.
propia música.
Dar sentido de continuidad y proporcionar ritmo a la
24. Función rítmico-temporal
película.
La obra cinematográfica completa es un producto estético que no es la suma de
25. Función transitiva
Dar continuidad en el paso o transición de una los anteriores, sino el resultado de la confrontación de estos, los cuales perfilan un
secuencia a otra o de un plano a otro.
estilo propio para el film.
26. Función estructuradora: Marcar un cambio de plano o de secuencia.

La música escrita expresamente para el film determina su particularidad u


Dar continuidad en secuencias que se producen
27. Función estructuradora
simultáneamente en la historia. originalidad permitiendo que la película tenga un carácter "único".

“Maquillar” los defectos de interpretación de los


28. Función correctora actores. Por otro lado, la música ayuda a proporcionar espectacularidad a las imágenes a
29. Función delimitadora Enmarcar la película completa sirviendo de las que acompaña, posibilitando que el cine, en muchas ocasiones, sea un
introducción (títulos) y final o coda (créditos). espectáculo épico mas allá de la vida realmente vivida (BIGGER THAN LIFE).
30. Función delimitadora- Identificar un programa mediante una sintonía o
identificativa cabecera (en TV).

FUNCIÓN DECORATIVA FUNCIÓN UNIFICADORA

Hay momentos en que se emplea música para determinadas secuencias solo


como decorado, a la manera de la "Musique d’ameublement" de Satie. Es decir, en
estos casos se trata de la necesidad de una presencia sonora neutra, sin
cualidades emocionales, únicamente como propia "materia sonora" en escenas en La música permite percibir la película entera como un todo unitario, a través de
las que, por ausencia de diálogos o sonido ambiental, se hace necesario "cubrir" el un conjunto de temas repetidos y variados de diferentes maneras y con distintas
hueco sonoro. orquestaciones.
De este modo, actúa haciendo prevalecer sus valores materiales como un
elemento mas del propio montaje fílmico. También suele emplearse en casos en En ocasiones el director pide al compositor de la música que esta proporcione la
los que, habiendo diálogos o sonido en general, la música actúa como “fondo" o unidad a través de un único tema musical, que es el que representa la idea
"lienzo" en blanco sobre el que se destacan el resto de elementos sonoros. La principal del film.
música, en todos estos casos, se emplea de la manera más funcional y práctica,
alejándose de contenidos o expresiones artísticas, por lo que suele ser conceptual
y estructuralmente muy sencilla.
FUNCIÓN SONORA FUNCIÓN RITMICO-TEMPORAL
En el teatro rara vez los actores callan por tiempo prolongado, por lo que no
suelen darse escenas en silencio; en la literatura tampoco hay "espacios en Esta es una importante función, dado que la música es capaz de modificar el
blanco", dado que el encadenamiento sucesivo de palabras no se presta a las ritmo de la imagen y su percepción temporal a través de su pulso interno.
rupturas que en el cine son frecuentes al mostrar las imágenes, no sólo cuando los
personajes están dialogando, sino también en situaciones donde la palabra no esta Actúa como un "motor" que impulsa hacia delante la energía presente ya en las
presente. imágenes haciendo que el espectador perciba los distintos elementos fílmicos en
De este modo, el cine sonoro ha empleado frecuentemente la música para tapar permanente continuidad.
esos "agujeros sonoros" inevitables en la acción dramática. Michel Chion se
pregunta 'Por qué, en un filme de acción clásica la música viene a tapar los
SUCESOS
agujeros creados en una secuencia de transición, de un lugar a otro, en la que los ACCIÓN DRAMÁTICA/
personajes se callan en un momento dado? Porque los autores se dieron cuenta, VISUAL
en la práctica, de que en los filmes de principios de los años treinta, el cese del LINEA DE TIEMPO
diálogo creaba este efecto de agujero efecto que no suele darse en el teatro
MÚSICA EL RITMO AUDIOVISUAL RECAE SOBRE LA MÚSICA
hablado en el que son raras las escenas mudas." La música ayuda a acompañar a
la imagen y sirve al espectador de "guía" conductora del argumento, evitando las
eventuales "salidas de situación" por parte del auditor-espectador, y unificando por
medio del sonido todo el espacio dramático.

FUNCIÓN ESTRUCTURADORA:
FUNCIÓN TRANSITIVA
MARCAR CAMBIO DE PLANO
El sonido, como un todo continuo, ayuda a “limar" o "barnizar" los cortes entre La percepción de un cambio, como es el caso de un corte de plano o secuencia,
planos y secuencias, lubricando los pasos y cambios que se suceden en el tiempo puede ser subrayada por la introducción de un nuevo evento: un bloque musical.
La música apoya el cambio y se emplea para marcar el desarrollo de una nueva
y/o espacio de la acción, actuando a modo de "pegamento" musical entre escenas
y tendiendo puentes para franquear las elipsis temporales entre secuencias. trama argumental, un cambio de escenario o espacio de tiempo, etc.

De esta forma, el producto final resulta para el espectador menos abrupto y más Dado que el montaje en el cine es abrupto en la mayoría de los casos, es decir,
accesible cuando el contenido argumental precisa relacionar escenas entre cortes se realiza por corte entre plano y plano o secuencia y secuencia, a excepción de
para su mejor comprensión. cuando se introducen transiciones, en ocasiones el director pide al compositor que
marque los diferentes "capítulos" de la película con música, para facilitar al
BLOQUE DE MÚSICA
espectador la comprensión de todo el conjunto.
ANTICIPACIÓN AL CORTE BLOQUE DE MÚSICA
LINEA DE TIEMPO
MÚSICA EN EL NUEVO EVENTO
DISOLUCIÓN TRAS EL CORTE LINEA DE TIEMPO

SILENCIO EN EL NUEVO EVENTO


BLOQUE QUE CULMINA EN EL CORTE
EVENTO
CAMBIO BRUSCO EN LA MÚSICA
CAMBIO NO SINCRÓNICO
EVENTO
FUNCIÓN ESTRUCTURADORA: FUNCIÓN CORRECTORA
CONTINUIDAD SECUENCIAS SIMULTANEAS

Una de las funciones de carácter mas práctica y funcional que se achacan a la


música cinematográfica es la de enmascarar a través del sonido las deficientes
La música es empleada en ocasiones para unificar dos escenas que se interpretaciones de los actores y actrices en la pantalla o sus carencias expresivas.
producen al mismo tiempo en lugares distintos, de modo que el espectador reciba
esta información aunque el montaje, al ser abrupto, imposibilite la interpretación EI añadir un elemento más al producto audiovisual permite que los sentidos del
del suceso como sucesos simultáneos en el tiempo. espectador estén aun mas ocupados, por lo que ciertos fallos, errores o
deficiencias, tanto de actores como, en general, de cualquier otro elemento
presente en la imagen (montaje, defectos de "raccord" ... ) puedan pasar
El elemento musical-sonora engloba ambas situaciones haciendo inteligible al desapercibidos.
espectador que se trata de distintas acciones sucediendo simultáneamente en
diferentes lugares y, así, evitando las incomodas (y pasadas de moda) rupturas en
dos o más partes de la pantalla para mostrar los diferentes pIanos en el mismo El aporte artístico de la música desvía la atención de los aspectos menos
cuadra. favorables, por lo que, a menudo, los directores y realizadores cinematográficos, en
ciertos casos, recurren a la ayuda del compositor para solventar problemas
difíciles de resolver por otras vías cuando el proceso de realización de la película
se encuentra al final de la producción cinematográfica, durante la postproducción.

FUNCIÓN DELIMITADORA FUNCIÓN DELIMITADORA-


Sirve para enmarcar la película completa sirviendo de introducción (títulos) y
IDENTIFICADORA
final o coda (créditos).

El empleo de la misma música para los títulos de una serie televisiva, ya sea
La música cumple una función puramente práctica: sirve de marco del film, lo de ficción o documental, o el comienzo de un programa concreto, permite su
separa del mundo real efectuando una distinción entre dicho mundo real y el de rápida identificación.
ficción o no ficción, en el caso del documental, por ejemplo, pero, de algún modo
virtual) presentado por la película.
La música empleada en estos tiene un marcado carácter temático, con poco o
ningún desarrollo, de modo que sea fácilmente reconocible por el espectador.
Otorga al film la característica de construcción irreal, dotando de carácter
artístico, y anulando todo elemento real o artificioso. Las demarcaciones a través
de la música de "títulos" y de "créditos finales" son una reminiscencia de la El estilo musical está fuertemente determinado por el género televisivo al que
música teatral y operística, donde los preludios y oberturas introducen al hace alusión: música dinámica, moderna y un tanto misteriosa para las series
espectador en un mundo virtual y los postludios orquestales servían de cierre a policíacas y detectivescas, romántica y dulce si se trata de una telenovela,
la representación. percusiva y tribal en el caso de documentales sobre el mundo animal, etc.

La música, en estos casos, tiene una función eminentemente práctica, como En el cine, las sagas (películas en varios episodios) emplean la misma música
llamada de atención al espectador sobre la función que va a comenzar, de en los distintos títulos de la serie, realizando una función parecida a la que
creación del silencio en el publico asistente y de un espacio imaginativo e irreal, cumple la música de las series televisivas.
y, por otro lado, también la de evitar el silencio total en la sala de teatro o cine.

También podría gustarte