Está en la página 1de 2

Experimento de Miller y Urey

En 1953, Stanley Miller y Harold Urey hicieron un experimento para probar las ideas de Oparin y
Haldane. Descubrieron que las moléculas orgánicas podrían producirse espontáneamente en
condiciones reductoras parecidas a las de la Tierra primitiva descrita con anterioridad.

Miller y Urey construyeron un sistema cerrado que contenía una cantidad de agua calentada y una
mezcla de los gases que se pensaba eran abundantes en la atmósfera de la Tierra primitiva:
metano ,dióxido de carbono y amoníaco.

Para simular los rayos que podrían haber proporcionado la energía necesaria para que ocurrieran las
reacciones químicas que dieron lugar a los polímeros más complejos, Miller y Urey enviaron
descargas eléctricas a través de un electrodo en su sistema experimental.

Después de dejar correr el experimento durante una semana, Miller y Urey descubrieron que se
habían formado varios tipos de aminoácidos, azúcares, lípidos y otras moléculas orgánicas.

Las moléculas grandes y complejas —como el ADN y la proteína— faltaban. Sin embargo, el
experimento de Miller-Urey demostró que al menos algunos de los componentes básicos de estas
moléculas podrían formarse espontáneamente a partir de compuestos simples.

Teoría de la generación espontánea.

Él propone que la generación espontánea de la vida era el resultado de la interacción de la materia


inerte con una fuerza vital o soplo divino que llamó entelequia. El pensamiento de Aristóteles
prevaleció por muchos años. Como ejemplo podemos destacar los trabajos de J. B. Van Helmont
(1577-1644) que realizó muchos experimentos sobre aspectos tales como el origen de los seres
vivos, la alimentación de las plantas, etc.

Para comprobar que esta teoría era incorrecta, se realizaron experimentos por diferentes científicos
interesados en echarla abajo. Esta idea sufrió un golpe cuando Francesco Redi (1626-1698) en el
siglo XVII, realizó un experimento en el que puso carne en unos recipientes. Unos se sellaban y los
otros no, con lo que resultaba que en los recipientes sellados no "aparecían" moscas de la carne y en
los abiertos sí. Posteriormente, A. Leeuwenhoek (1632 - 1723), el inventor del microscopio,
comunico que había observado organismos microscópicos vivos en el agua de lluvia. Esto llevó a que
algunos científicos siguiesen admitiendo la posibilidad de que los microorganismos se originasen por
generación espontánea. En 1745, J. T. Needham (1713 - 1781), después de realizar una serie de
experimentos, siguió defendiendo la hipótesis de la generación espontánea de los microbios. Más
tarde, en 1769, L. Spallanzani (1729 - 1799) repitió el experimento con caldo de carne caliente y
observó que en los recipientes cerrados no se generaban microorganismos y en los abiertos sí. No
obstante, los argumentos en contra eran que, debido a la falta de aire, no aparecían microbios. Por
lo tanto, la controversia entre defensores y detractores de la generación espontánea seguía
existiendo.

Como ves, la tarea no fue sencilla y no se dieron los primeros pasos firmes en contra de esta teoría
hasta el siglo XIX, cuando el científico francés Louis Pasteur, con un sencillo experimento, logró por
fin demostrar que no existía la generación espontánea.
Escoja una teoría acerca del origen de la vida

teoría de Oparin y Haldane: la vida en la Tierra podría haber surgido paso a paso de materia no viva
a través de un proceso de “evolución química gradual”.

Oparin y Haldane pensaban que la Tierra en sus inicios tenía una atmósfera reductora es decir, con
una muy baja concentración de oxígeno, en la cual las moléculas tienden a donar electrones. En
estas condiciones, ellos sugirieron que:

 Moléculas inorgánicas simples pudieron haber reaccionado (con energía de rayos o el sol) para

formar unidades estructurales, como aminoácidos y nucleótidos, que pudieron haberse acumulado
en los océanos para formar una "sopa primordial"

 Los ladrillos pudieron haberse combinado en otras reacciones para formar moléculas más grandes y

complejas (polímeros), como proteínas y ácidos nucleicos, tal vez en pozos en la orilla del agua.

 Los polímeros pudieron haberse ensamblado en unidades o estructuras que fueran capaces de

mantenerse y duplicarse a sí mismas. Oparin pensaba que estas pudieron ser “colonias” de proteínas
agrupadas para llevar a cabo el metabolismo, mientras que Haldane indicó que las macromoléculas
quedaron encerradas por membranas para formar estructuras similares a las células.

Los detalles de este modelo probablemente no son del todo correctos. Por ejemplo, los geólogos hoy
en día piensan que la atmósfera no era reductora y no está claro si los primeros indicios de vida
surgieron en los pozos a la orilla del mar. No obstante, la idea básica una formación espontánea
paso a paso de moléculas o ensambles biológicos simples, después más complejos y luego
autosustentables todavía es el elemento central de la mayoría de hipótesis sobre el origen de la vida.

Reflexión

En esta investigación vemos la veracidad de algunas teorías que explican el origen de la vida

También podría gustarte

  • Ontología
    Ontología
    Documento1 página
    Ontología
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Semiótica
    Semiótica
    Documento1 página
    Semiótica
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Fractales
    Fractales
    Documento1 página
    Fractales
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Abecedario de Señas
    Abecedario de Señas
    Documento2 páginas
    Abecedario de Señas
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Aplicaciones Ofimáticas
    Aplicaciones Ofimáticas
    Documento1 página
    Aplicaciones Ofimáticas
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Dioses Griegos
    Dioses Griegos
    Documento7 páginas
    Dioses Griegos
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Articulaciones
    Articulaciones
    Documento3 páginas
    Articulaciones
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Atmósfera Primitiva
    Atmósfera Primitiva
    Documento2 páginas
    Atmósfera Primitiva
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • ASINCRÓNICA
    ASINCRÓNICA
    Documento1 página
    ASINCRÓNICA
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • QQQQQ
    QQQQQ
    Documento1 página
    QQQQQ
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Operadores de Búsqueda
    Operadores de Búsqueda
    Documento1 página
    Operadores de Búsqueda
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Rome
    Rome
    Documento6 páginas
    Rome
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Biografía S
    Biografía S
    Documento7 páginas
    Biografía S
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones
  • Sistema Digestivo de Anfibios
    Sistema Digestivo de Anfibios
    Documento3 páginas
    Sistema Digestivo de Anfibios
    Jeremy “laklak” León
    Aún no hay calificaciones