Está en la página 1de 18

Orientación y convivencia.

1. La Resiliencia.
La Resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo
de recuperarse frente a la adversidad para seguir
proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles
o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban
latentes y que el individuo desconocía hasta el momento.
El análisis de la psicología respecto a la Resiliencia ha cambiado
con los años. Durante mucho tiempo, este tipo de respuestas
eran consideradas como inusuales o patológicas. Sin embargo, los
psicólogos actuales reconocen que se trata de una respuesta
común como forma de ajuste frente a la adversidad.
2. Concepto
 Resiliencia es un término que deriva del verbo en
latín resilio, resilire, que significa "saltar hacia atrás,
rebotar".
 La Resiliencia es una aptitud que adoptan algunos individuos
que se caracterizan por su postura ante la superación de una
adversidad y de mucho estrés, con el fin de pensar en un
mejor futuro.
 No obstante, no todas las personas poseen esta
característica, aunque tampoco se relaciona con la genética.
 Muchas veces esta habilidad es desconocida por el individuo y
la descubre únicamente cuando se encuentra en medio de una
situación difícil que logra superar gracias a su postura de
lucha y de seguir adelante.
 Ahora bien, se denomina como resiliente a aquella persona que,
en medio de una situación particular, es asertiva y convierte el
dolor en una virtud como, por ejemplo, el padecimiento de una
enfermedad, la pérdida de un ser querido, la pérdida de
cualquier parte de su cuerpo, quedar en bancarrota, entre
otros.
 Algunos sinónimos que se pueden emplear para indicar la
palabra resiliencia son fortaleza, invulnerabilidad y
resistencia.

El origen del concepto de resiliencia en psicología

El primer autor que empleó este término fue John Bowlby, el


creador de la teoría del apego, pero fue Boris Cyrulnik, psiquiatra,
neurólogo, psicoanalista y etólogo, el que dio a conocer el concepto
de resiliencia en el campo de la psicología en su bestseller
“Los patitos feos”.

3. Ejemplo de persona de Resiliencia.


Las personas que practican la Resiliencia:

1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El


autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las
adversidades y los retos, y las personas resilientes saben
usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus
principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones
y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más
objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y
sueños, sino también los recursos de los que disponen para
conseguirlas.
2. Son creativas. La persona con una alta capacidad de
Resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es
consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El
resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y
transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De
lo vil, saca lo precioso.
3. Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus
potencialidades y limitaciones, las personas resilientes
confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les
caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se
sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también
reconocen la importancia del trabajo en equipo y no se
encierran en sí mismas, sino que saben cuándo es necesario
pedir ayuda.
4. Asumen las dificultades como una oportunidad para
aprender. A lo largo de la vida enfrentamos muchas
situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas
con un alto nivel de resiliencia son capaces de ver más allá de
esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las
crisis como una oportunidad para generar un cambio, para
aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán
eternos y que su futuro dependerá de la manera en que
reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se
preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto.
5. Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser
conscientes de esta práctica milenaria, las personas
resilientes tienen el hábito de estar plenamente presentes,
de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad de
aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del
ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras
que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y
preocupaciones. Son capaces de aceptar las experiencias tal y
como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho.
Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su
capacidad para asombrarse ante la vida.
6. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un
prisma optimista. Las personas resilientes son muy
objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los recursos
que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no
sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es
completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por
centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos.
Estas personas desarrollan un optimismo realista, también
llamado optimalismo, y están convencidas de que por muy
oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser
mejor.
7. Se rodean de personas que tienen una actitud positiva. Las
personas que practican la resiliencia saben cultivar sus
amistades, por lo que generalmente se rodean de personas que
mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos
que se comportan como vampiros emocionales. De esta forma,
logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener
en los momentos más difíciles.
8. No intentan controlar las situaciones, sino sus
emociones. Una de las principales fuentes de tensiones y
estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de
nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las
manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo,
las personas con capacidad de resiliencia saben que es
imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a
lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos aunque no
tengan el control. Se centran en cambiar sus emociones,
cuando no pueden cambiar la realidad.
9. Son flexibles ante los cambios. A pesar de que las personas
resilientes tienen una autoimagen muy clara y saben
perfectamente qué quieren lograr, también tienen la
suficiente flexibilidad como para adaptar sus planes y cambiar
sus metas cuando es necesario. Estas personas no se cierran
al cambio y siempre están dispuestas a valorar diferentes
alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes
iniciales o a una única solución.
10. Son tenaces en sus propósitos. El hecho de que los
resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus
metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y
su capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan
contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido de la
corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una
motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y
luchar por lo que se proponen.
11. Afrontan la adversidad con humor. Una de las
características esenciales de las personas resilientes es su
sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y
sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor aliada
porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les
permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.
12. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo
social. Cuando las personas resilientes pasan por un suceso
potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo,
para ello, son conscientes de la importancia del apoyo social y
no dudan en buscar la ayuda de un buen psicólogo cuando lo
necesitan.

Aquí te mostramos cuatro ejemplos, resilientes cada uno en su


contexto:

1. Nelson Mandela, superó la discriminación y 27 años de carcel

Un ejemplo de persona resiliente lo encontramos en Nelson Mandela,


encarcelado durante 27 años por sus ideas y acciones contrarias
al apartheid imperante en Sudáfrica.

Mandela tuvo la suficiente fortaleza interior y entereza para no


rendirse durante su larguísimo cautiverio, y salir con fuerzas para
promover el cambio que buscaba 27 años atrás.

Mandela consiguió acabar con la discriminación étnica y se convirtió en


presidente de su país a los 76 años.

María Belón y su familia, que sobrevivieron a un tsunami y


lograron reencontrarse
Es recordada la historia de la familia de María Belón y Enrique
Álvarez que sobrevivió junto a sus tres hijos al tsunami del Indico en
2004 y se tuvo que enfrentar a la devastación por separado hasta que
lograron encontrarse.

Los refugiados

Un refugiado es de por sí una persona resiliente, capaz de dejar atrás


todo ante el peligro que corre su vida en su país por causas raciales,
religiosas, de orientación sexual o de guerra.

La guerra en Siria y el éxodo posterior de personas a otros países, ha


puesto en primer plano este drama de personas que se enfrentan a lo
desconocido, huyendo para salvar sus vidas, en muchos casos con
escasos recursos y sin conocer el idioma de los países a los que se
dirigen.

Stephen Curry, decían que no servía para la NBA y ahora es el


mejor jugador

La resiliencia también se puede observar en el deporte de alta


competición, donde los jugadores son capaces de sobreponerse a sus
lesiones y a sus molestias físicas para competir y luchar por la
victoria. O no rendirse ante los obstáculos que se encuentran en
forma de entrenadores y directivos que no creen en sus condiciones.

Sobre Stephen Curry, actual MVP (mejor jugador) de la liga de


baloncesto estadounidense, NBA, y uno de los mejores tiradores de la
historia de este deporte, había informes en el draft (sorteo de
talentos, que sirve de cantera para los equipos profesionales) de su
promoción (en 2009) que afirmaban que no tenía mucho futuro en la
liga, por su escasa estatura para este deporte (1,91), menor fortaleza
física que la media y habilidades como base.

Tras mucho trabajo, esfuerzo y sacrificio ha protagonizado una


evolución espectacular. Seis años después, el pasado 2015 consiguió
ser declarado mejor jugador de la competición y el anillo de
campeón de la NBA con su equipo. Curry grabó un anuncio donde lee en
voz alta el informe que dudaba de su capacidad:

4. Considera que en esta cuarentena hemos


aprendido hacer resilientes.
Ojo Esta la responde maiker a leer el
primer concepto

5. La comunicación como proceso


indispensable en las relaciones familiares y
sociales.

La familia, representa uno de los motivos más privilegiados en la


sociedad, por lo que debe prevalecer una buena comunicación
familiar fundamentada en el amor hacia los seres humanos, la
aceptación, el respeto, y la relevancia que representan las
emociones que prevalecen, para que se desarrolle un ambiente en
armonía, donde se comuniquen los integrantes con franqueza y
libertad.

 Definición de La comunicación familiar

Los vocablos Comunicación Familiar, son expresiones claves y


mágicas dentro del entorno de un núcleo familiar que conforma
una sociedad. Para que exista una buena comunicación familiar
entre sus miembros, debe existir enlaces sanos, respetuosos,
afecto sincero y buen compañerismo, que permita una interacción
sana entre padres, hijos y hermanos.

La comunicación familiar es un proceso donde intervienen la


interrelación entre personas, intercambio eficaz de ideas y
sentimientos, sin estos elementos es cuesta arriba percibir el
verdadero sentido de comunicarse. La familia representa un
conjunto de seres humanos, donde se están presentes el
desarrollo de la confianza, la autovaloración, habilidades sociales,
por lo que una franca y sincera comunicación familiar, debe
prevalecer el respeto y la honestidad.

En una aceptable comunicación familiar deben de conversar sobre


asuntos de interés familiar, no se trata de hablar por hablar. El
saber comunicarse, donde está presente el saber escuchar,
observar y entender, y expresar con propiedad lo que se quiere
decir. La comunicación familiar, se trata de un verdadero arte, y
es primordial para que exista una buena interrelación entre los
miembros del grupo familiar.

Dentro de la familia, la comunicación posee una configuración


complicada, pero no es difícil de cumplirla, debido a que en ella
intervienen mensajes interpersonales de forma directa, señales,
códigos únicos y apreciables, que la persona que recibe la
información se da cuenta de la forma adecuada, y sabe que debe
encajar su actitud de acuerdo a los mensajes percibidos.

La forma de comunicarse dentro de la familia, cuenta con


variadas maneras para hacerlo, como son señales, mimos, gestos,
y tonos de voz, todas son válidas siempre que prevalezca el
respeto y el amor

Mediante una buena comunicación familiar, se desarrollan


capacidades comunicativas, que ayudan a solucionar conflictos
que surgen en las familias y establecer los parámetros que deben
existir basados en el respeto y afecto.

En las relaciones familiares, existen lazos sentimentales y


emocionales, lo que permiten que se desarrollen entre sus
miembros, un ambiente propicio de confianza y seguridad, y sus
integrantes de forma espontánea y sincera se ayudan cuando
existen problemas de comunicación, y de inmediato fluye la mejor
forma de expresarse, complementado por supuesto por las
emociones afectivas.
En la medida que los miembros de un grupo familiar, aprendan a
comunicarse conociendo la importancia que representa el: cómo,
cuándo, dónde y qué tono de voz expresarse, tengan la seguridad
que de manera exitosa construirán una relación fuerte y positiva,
y además los involucrados perciban que son amados, que se les
apoya, que son importantes y ésto conlleva a que sean seres
humanos exitosos.

Tenemos, que todos estos elementos son de gran importancia, y


que llevan con toda seguridad a una familia sólida y próspera
debido a que manejan una fluida y sincera comunicaciòn familiar.

 Cómo obtener una comunicación eficaz en la familia

Una auténtica y sincera comunicación entre padres, hijos y


hermanos, es el punto de partida primordial, para que se
desarrolle una interrelación positiva, y ésto a su vez es un
elemento que contribuye a que la comunicación sea armoniosa y
comprensiva.

Los padres, deben ser los principales actores, para que se


desarrollen y mantengan condiciones adecuadas que permitan una
buena comunicación con los hijos.

Por muchas razones, a veces no se le da el verdadero sentido a


crear un ambiente familiar, que genere una franca y amena
comunicación; sino hasta que ocurran hechos que lo ameriten, o en
momentos que para algunas familias suelen ser dificultosos, como
por ejemplo la preadolescencia o la adolescencia de los hijos.

Es importante, para una buena comunicación familiar, se inicien


procesos para interrelacionarse desde etapas muy tempranas
cuando se forma una familia y más aún cuando llegan los hijos.

Para que exista una eficaz comunicación familiar, se parte del


principio que deben de dialogar, lo que quiere decir que se hablen
y se escuchan, donde se entiendan y comprendan lo que la otra
persona quiere decir, que puede expresarlo no sólo con sus
palabras, también existen aquellas personas que se comunican por
medio de los gestos de su cuerpo, miradas, actitudes, y muchos
mediante su silencio.

A veces por desconocer, o por no prestar la debida atención, la


comunicación familiar se rompe, a lo que los padres deben de
reflexionar y analizar de la manera como están desarrollando la
comunicación con los hijos.

Puede darse el caso, que sin darse cuenta, la comunicación


familiar se ha convertido en monólogos, críticas, reprimendas o
regaños severos, lo que no contribuye a un clima comunicacional
que favorezca al grupo familiar.

1. Factores para una acertada comunicación familiar


Para que exista una ideal comunicación familiar entre los padres,
hijos y hermanos en un grupo familiar, deben de establecer
elementos que contribuyan a una comunicación positiva y
favorable, tales como:

 Respeto en todos los miembros de la familia


 Considerar lo que expresan y escuchan cada uno de los
integrantes
 Transmitir el mensaje con consistencia
 Honestidad
 Mantener tolerancia
 Reconocer los roles que tiene cada miembro familiar como
son: el padre, la madre, hijo, hermano, etc., y la manera de
acercarse.
 No redundar con el mismo mensaje continuamente
 Estar consciente de lo que quieres decir
 Comprender y saber escuchar
 Aceptar a los demás integrantes con un comportamiento
positivo
 Tener coherencia en los mensajes verbales expresados y en
los no verbales
 Realizar prácticas que permitan una buena comunicación
familiar
Al momento de querer comunicarse con los hijos es muy
importante, mantener presente algunos puntos que se deberán
tomar en cuenta para una óptima comunicación:

 Buscar el mejor momento y el lugar ideal que permita una


confianza
 Siempre comenzar preguntando: ¿Cómo están? – ¿Cómo les
fue?
 Es fundamental comunicarse con ellos con sus propios temas
de interés
 Observar y captar su lenguaje corporal
 Si no muestran interés en la conversación, no se debe de
insistir, es preferible dejar la conversación para otro
momento.
 Se debe transmitir la información sin rodeos, es preferible
ser directos
 Es recomendable, preguntarles qué opinión tienen sobre el
tema de conversación
 Prestar atención y escuchar con dedicación sus opiniones
 Exponer alguna o varias opiniones acerca del tema que se
habla
 Finalizar la conversación con acuerdos precisos.

Entre los factores elementales, para que fluya una comunicación


en la familia, cuenta la experiencia, es importante facilitar el
entendimiento de hechos confusos, tal como puede ser lo que se
conoce como la popular frase “diálogo de sordos”, que se refiere
cuando dos personas intentan comunicarse, pero ninguno tiene la
habilidad de colocarse en lugar del otro y para comprenderse.

Esto quiere decir, que no debe ser un simple acto de hablar y


escuchar, sino que es elemental entender los mensajes que se
quieren transmitir, por lo que se debe estrechar lazos entre
quien habla y el que escucha dad de colocarse en lugar del otro y
para comprenderse

Para que exista una transparente y verdadera comunicación


familiar, es vital que las personas involucradas reciban la
información de manera que las haga sentir valiosas, esenciales,
queridas y respetadas, lo que contribuirá a tomar una conducta
receptiva y abierta, que conlleve la integración y desarrollo de la
relación familiar.

6. Barrera de la comunicación en la familia


escuela y comunidad.
 Barrera de comunicación familiar
La comunicación familiar, entre los integrantes de un grupo
familiar, describe la autenticidad de la familia. Existen variados
factores que son decisivos y que marcan el tipo de comunicación
que prevalece dentro de una familia.

Los problemas de comunicación familiar, pueden muchas veces


resultar agobiantes para algunos de los integrantes del núcleo
familiar, por lo que generan sentimientos de ansiedad, angustia,
abandono, soledad, depresión, lo que hace que se refugien en el
uso de sustancias no adecuadas o problemas relacionados.

Cuando no existe o es débil la comunicación familiar, conlleva a la


existencia de problemas familiares, y la interrelación no suele ser
la mejor presentación del grupo familiar. En la familia, es donde
se obtienen las enseñanzas primordiales sobre los valores,
formas de pensar y como saber comunicarse con los demás.

Las fallas o ausencias en una buena comunicación familiar,


conlleva a relaciones con equivocaciones que por lo general surgen
dentro de las familias. Un mínimo error en la comunicación
familiar, puede crear un ambiente hostil.

Los problemas de comunicación familiar, se inician cuando se ven


reflejados elementos de exceso de individualismo, que provienen
de los estilos de formación que les inculcaron los padres, entre
los que se pueden señalar:

Falta de dedicación de tiempo, para compartir en familia,


representa un aspecto esencial y clave en la comunicación
familiar. En la actualidad, el ritmo cotidiano es acelerado y se
presta más atención a la televisión, internet, móvil en otros.

Carencia de paciencia, es un aspecto que contribuye a la falta de


comunicación familiar. En el momento que está presente la
agitación, se prefiere buscar otra vía para solucionar los
problemas e ignorar a los demás
La disciplina, el ser un padre autoritario y rígido, trae como
consecuencia que no le permite al otro comunicar sus necesidades
abiertamente. Se debe dejar libertad de elegir, lo que contribuye
a un equilibrio entre las partes y expresarse con facilidad y de
manera positiva.

Para resolver problemas de comunicación familiar, es


recomendable que los padres en compañía de sus hijos, busquen
las opciones de ayuda en profesionales expertos en el tema, lo
que contribuirá emocionalmente y en el comportamiento de los
integrantes del grupo familiar. Estos problemas deben ser
atacados desde un principio, de lo contrario afectarán en el
desenvolvimiento de la persona ante la sociedad.

Factores que interrumpen una comunicación familiar


Existen enemigos que impiden, que una comunicación sea eficaz
en las familias cuando muchos de los padres, por alguna razón no
manejan, tales como:

 Generalizar o comparar
 Juicio de la información recibida
 No prestar atención al escuchar
 Discusiones estériles para entender bien lo que expresan

 Asignar etiquetas
 Elegir el momento y el lugar equivocado
 Preguntas y comunicación a base de reproches y críticas
 Forma de expresarse
 No cortar ni delimitar la conversación

 Barreras de comunicación escuela y comunidad

Existen muchas barreras interpersonales en la comunicación,


mismas que impiden que el receptor o el emisor puedan transmitir
su comunicación apropiadamente. Algunas de las barreras de
comunicación pueden ser las siguientes:

 Falta de comprensión del objetivo de la comunicación.


 Falta de confianza en el emisor o receptor.
 La comunicación no satisface las necesidades del receptor.
 Un sistema de comunicación restringido por reglas o malos
canales de comunicación.
 Diferencias sociales.
 Falta de respeto.
 Errores en la forma de hablar.
 Mala elección de palabras.
 Situación física o psicológica del emisor o receptor.
 No escuchar activamente.
 No haberse preparado para el proceso de comunicación.
 Factores relacionados al rol o jerarquía del emisor o receptor.

También podría gustarte