Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es el recurso de casación?

El recurso de casación, es un recurso único que tiene por objetivo dejar sin
validez una sentencia judicial que tiene una incorrecta aplicación de la ley o
que ha sido dictada sin observar las formalidades de esta, se da en la Corte
Suprema de Justicia quien es la entidad que expide dicha sentencia.

2.- ¿Qué es la Petición de Herencia?

La petición de herencia es un proceso mediante el cual, un heredero


legítimo que no ha sido beneficiado con la sucesión de bienes o derechos
que le corresponde como tal, se da en contra del o de los que lo poseen en
su totalidad.

Por ejemplo, Martin tiene 2 hijos Clara y Cesar, cuando Martin fallece Clara
aprovecha que su hermano Cesar no se encuentra y solicita de manera
exclusiva que se le declare como la única heredera de todos los bienes de
su padre, poniendo así todos los bienes a su nombre, al enterarse Cesar de
lo ocurrido podría iniciar un proceso de petición de herencia con el fin de
que un Juez o notario ordene que se le incluya en la declaración de
herencia.

3.- De los antecedentes del proceso. ¿Qué entendiste de la demanda,


contestación de demanda, sentencia de primera instancia, recurso de
apelación y sentencia de vista?

Se entiende que es un recurso de casación iniciado por Margarita Alegría


Valdivia Ortiz de Añazco, contra una sentencia que fue emitida por la sala
Especializada en Civil de la corte superior de justicia de tumbes que dejo
sin efecto la sentencia apelada en primera instancia que declara fundada la
demanda de petición de herencia lo cual la dejo improcedente.

Pues Margarita solicita sea considerada heredera de su madre


conjuntamente con su hermano Fermín, puesto que se declaró como único
heredero a Fermín, teniendo de herencia un terreno de (314.9 m2).

En la contestación de la demanda Fermín rechaza rechaza la partición del


inmueble que es de su propiedad, diciendo que Margarita estuvo de acuerdo
que se otorgaran (150.00 m2 ) lo cual junto a sus hermanos firmaron la
declaración jurada donde declaran que el bien heredado dejado por su madre
de seis metros de largo por veinticinco metros de fondo a favor de su padre
José Valdivia Mejía, de lo cual no tiene inconveniente que se proceda a la
división y partición.

En la sentencia de primera instancia el Juez declara fundada la demanda, lo


cual declara a Margarita como heredera legal junto a su hermano Fermin y
Mardorio, y por lo cual considera que para asumir tal posición
1.- Que Margarita la demandante es hija de Manuela Ortiz conforme con su
partida de nacimiento.

2.- Al haberse declarado la sucesión intestada de su madre, considerando


como único heredero a su hermano Fermín sin considerar a la demandante lo
cual se ha omitido su derecho hereditario para concurrir en la herencia de su
madre.

En el recurso de apelación, la rápida decisión de primera instancia fue


rechazada por Fermin el demandado por no haberse considerado la
declaración jurada además del derecho que le corresponde a sus demás
hermanos en las acciones.

En la sentencia de vista la sala superior deja sin valor la demanda que declara
fundada y reformándola la declara improcedente, para asumir dicha decisión
considera que:

1.- Mediante su partida de nacimiento se evidencia con claridad que es hija de


Manuela Ortiz,

2.- Es incuestionable que Margarita la demandante carece de legitimidad,


mediante la cual dicha partida de nacimiento con la que pretende evidenciar
que es hija de Manuela Ortiz no resiste mayor valor probatorio porque
corresponde a Manuela Ortiz sin indicar el apellido materno que puede diferir
de lo indicado en la partida de defunción.

4.- La Sala Suprema declaró procedente recurso de casación. ¿Indicar


cuál fue la causal de infracción normativa material y procesal? ¿Y qué
entiende?

Que, la infracción normativa material que nos refiere la casación materia del
presente, es determinar si la demandante tiene legitimidad para obrar para
incoar la demanda de petición de herencia. Respecto a la infracción normativa
procesal a que se refiere la casación in comento determinar si la demanda
constituye un acto procesal destinado a solicitar Tutela Jurisdiccional Efectiva
respecto a su pretensión.

5.- De acuerdo a los considerandos. ¿En qué consiste la legitimidad


para obrar?

A través de la legitimidad para obrar, el demandante afirma ser el titular de un


derecho lesionado y dirige su pretensión contra quienes él considera han
lesionado ese derecho.

6.- ¿Por qué la Sala Superior ha declarado improcedente la demanda y


qué señaló?

Que, la Sala Superior sustenta su decisión en que la demandante no cuenta


con legitimidad para obrar a fin de ejercitar su derecho de acción respecto a su
petición de herencia, argumentando que el Acta de Nacimiento con el cual trata
de acredita su legitimidad para obrar, no se consigna su apellido materno.

7.- ¿Estás de acuerdo con la decisión de los jueces en Casación? Si o


No. Fundamente.

Si estoy de acuerdo, por cuanto se trataba de un proceso de rectificación de


partida en trámite, en el cual se peticionaba la consignación del apellido
materno.

También podría gustarte