Está en la página 1de 105

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02


CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 1 de 105

ESPECIFICACIONES TECNICAS PQ6


100005-CSRC001-000-XX-SP-ZZ-000002
DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES DEL SECTOR SALUD

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PREPARADO POR REVISADO POR APROBADO POR


C01 01/12/2022 Apto para Obra E. Quiroz R., JC. Valdivia Ch., S. C. Espinoza Z. J. Yepez
Aste C., C. Gamboa
C02 12/07/2023 Apto para Obra C. Elias T, C. Huerta R Y. Ruiz F. Máximo

Firmas
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 2 de 105

INDICE

02 ESTRUCTURAS ................................................................................................. 3
COLUMNAS DE AMARRE ........................................................................................ 3
VIGAS DE AMARRE ................................................................................................. 6
PARAPETOS DE CONCRETO ................................................................................. 9
03 ARQUITECTURA ............................................................................................. 14
MUROS Y TABIQUES............................................................................................. 14
GRADAS Y ESCALERAS ....................................................................................... 20
TARRAJEO ............................................................................................................. 26
REVESTIMIENTOS ................................................................................................. 43
CIELORRASOS....................................................................................................... 44
PISOS Y PAVIMENTOS.......................................................................................... 53
ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS .......................................................................... 80
VARIOS ................................................................................................................... 92
04 INSTALACIONES SANITARIAS .................................................................... 102
APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS........................................................ 102
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 3 de 105

02 ESTRUCTURAS
COLUMNAS DE AMARRE
CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01 BLOQUE A
02.01.01.01.01 SECTOR A1
02.01.01.02.01.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.01.02 SEGUNDO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.01.03 TERCER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.01.04 CUARTO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.01.05 AZOTEA CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.02 SECTOR A2
02.01.01.01.02.01 PISO TECNICO CONCRETO F´C=175 kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.02.02 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.02.03 SEGUNDO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.02.04 TERCER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.02.05 CUARTO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.02.06 AZOTEA CONCRETO F´C=175 kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.02.07 NIVEL CTO MAQUINAS CONCRETO F´C=175 kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.03 SECTOR A3
02.01.01.01.03.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.03.02 SEGUNDO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.03.03 TERCER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.03.04 CUARTO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.01.03.05 AZOTEA CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.02 BLOQUE B
02.01.01.02.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.03 BLOQUE C
02.01.01.03.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.03.02 SEGUNDO NIVEL CONCRETO F´C=175 kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.04 BLOQUE D
02.01.01.04.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.05 BLOQUE E
02.01.01.05.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.06 BLOQUE F
02.01.01.06.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.07 BLOQUE G
02.01.01.07.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.01.08 BLOQUE H
02.01.01.08.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE

a) Descripción
Esta partida corresponde al vaciado de concreto a las estructuras de concreto armado, que
confinan muros no portantes de albañilería de 25cm o 15cm. La forma, medidas y ubicación de
cada uno de éstos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Arena Gruesa
 Piedra Chancada De 1/2"
 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)
 Agua
 Herramientas Manuales
 Vibradora De Concreto 4 Hp 2.40"
 Mezcladora De Concreto Tambor 18 Hp 11 P3
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 4 de 105

c) Método de Ejecución
El concreto f'c = 175 kg/cm2 con cemento tipo I, se verterá en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (M3).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01 BLOQUE A
02.01.02.01.01 SECTOR A1
02.01.02.01.01.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.02.01.02 SEGUNDO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.01.03 TERCER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.01.04 CUARTO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.01.05 AZOTEA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.02 SECTOR A2
02.01.02.01.02.01 PISO TECNICO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.02.02 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.02.03 SEGUNDO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.02.04 TERCER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.02.05 CUARTO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.02.06 AZOTEA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.02.07 NIVEL CTO MAQUINAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.03 SECTOR A3
02.01.02.01.03.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.03.02 SEGUNDO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.03.03 TERCER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.03.04 CUARTO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.01.03.05 AZOTEA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.02 BLOQUE B
02.01.02.02.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.03 BLOQUE C
02.01.02.03.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.03.02 SEGUNDO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.04 BLOQUE D
02.01.02.04.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.05 BLOQUE E
02.01.02.05.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.06 BLOQUE F
02.01.02.06.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.07 BLOQUE G
02.01.02.07.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
02.01.02.08 BLOQUE H
02.01.02.08.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS DE AMARRE
a) Descripción
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las columnas de amarre de concreto,
que confinan muros no portantes de albañilería de 25cm o 15cm. incluye accesorios.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Alambre Negro Recocido # 8
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 5 de 105

 Clavos Con Cabeza De 2½", 3", 4"


 Madera Tornillo
 Herramientas Manuales
c) Método de Ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del encofrado deben
de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (M2).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2
02.01.03.01 BLOQUE A
02.01.03.01.01 SECTOR A1
02.01.03.01.01.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.01.02 SEGUNDO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.02.01.03 TERCER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.01.04 CUARTO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.01.05 AZOTEA ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.02 SECTOR A2
02.01.03.01.02.01 PISO TECNICO ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.02.02 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.02.03 SEGUNDO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.02.04 TERCER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.02.05 CUARTO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.02.06 AZOTEA ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.02.07 NIVEL CTO. MAQUINAS ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE
AMARRE
02.01.03.01.03 SECTOR A3
02.01.03.01.03.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.03.02 SEGUNDO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.03.03 TERCER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.03.04 CUARTO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.01.03.05 AZOTEA ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.02 BLOQUE B
02.01.03.02.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.03 BLOQUE C
02.01.03.03.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.03.02 SEGUNDO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.04 BLOQUE D
02.01.03.04.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.05 BLOQUE E
02.01.03.05.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.06 BLOQUE F
02.01.03.06.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.07 BLOQUE G
02.01.03.07.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
02.01.03.08 BLOQUE H
02.01.03.08.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 COLUMNAS DE AMARRE
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 6 de 105

a) Descripción
Esta partida corresponde a la armadura de las columnas de amarre de concreto armado, que
confinan muros no portantes de albañilería de 25cm o 15cm.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Alambre Negro Recocido # 8
 Acero Corrugado Fy=4200 Kg/Cm2 Grado 60
 Herramientas Manuales
c) Método de Ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de
defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido
sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (KG).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

VIGAS DE AMARRE
CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01 BLOQUE A
02.02.01.01.01 SECTOR A1
02.02.01.01.01.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.01.02 SEGUNDO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.01.03 TERCER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.01.04 CUARTO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.01.05 AZOTEA CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.02 SECTOR A2
02.02.01.02.02.01 PISO TECNICO CONCRETO F´C=175Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.02.02 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.02.03 SEGUNDO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.02.04 TERCER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.02.05 CUARTO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.02.06 TECHOS CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.02.07 NIVEL CTO MAQUINAS CONCRETO F´C=175Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.03 SECTOR A3
02.02.01.01.03.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.03.02 SEGUNDO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.03.03 TERCER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.03.04 CUARTO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.01.03.05 AZOTEA CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.02 BLOQUE B
02.02.01.02.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.03 BLOQUE C
02.02.01.03.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.03.02 SEGUN NIVEL CONCRETO F´C=175Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.04 BLOQUE D
02.02.01.04.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.05 BLOQUE E
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 7 de 105

02.02.01.05.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE


02.02.01.06 BLOQUE F
02.02.01.06.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.07 BLOQUE G
02.02.01.07.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.01.08 BLOQUE H
02.02.01.08.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE

a) Descripción
Esta partida corresponde al vaciado de concreto a las estructuras de concreto armado, que
confinan muros no portantes de albañilería de 25cm o 15cm. La forma, medidas y ubicación de
cada uno de éstos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Arena Gruesa
 Piedra Chancada De 1/2"
 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)
 Agua
 Herramientas Manuales
 Vibradora De Concreto 4 Hp 2.40"
 Mezcladora De Concreto Tambor 18 Hp 11 P3
c) Método de Ejecución
El concreto f'c = 175 kg/cm2 con cemento tipo I, se verterá en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (M3).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE


02.02.02.01 BLOQUE A
02.02.02.01.01 SECTOR A1
02.02.02.01.01.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.01.02 SEGUNDO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.01.03 TERCER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.01.04 CUARTO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.01.05 AZOTEA CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.02 SECTOR A2
02.02.02.01.02.01 PISO TECNICO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.02.02.02 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.02.03 SEGUNDO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.02.04 TERCER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.02.05 CUARTO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.02.06 TECHOS CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.02.07 NIVEL CTO MAQUINAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.03 SECTOR A3
02.02.02.01.03.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 8 de 105

02.02.02.01.03.02 SEGUNDO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE


02.02.02.01.03.03 TERCER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.03.04 CUARTO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.01.03.05 AZOTEA CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.02.02 BLOQUE B
02.02.02.02.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.03 BLOQUE C
02.02.02.03.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.03.02 SEGUNDO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.04 BLOQUE D
02.02.02.04.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.05 BLOQUE E
02.02.02.05.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.06 BLOQUE F
02.02.02.06.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.07 BLOQUE G
02.02.02.07.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
02.02.02.08 BLOQUE H
02.02.02.08.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DE AMARRE
a) Descripción
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las vigas de amarre de concreto, que
confinan muros no portantes de albañilería de 25cm o 15cm. incluye accesorios.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Alambre Negro Recocido # 8
 Acero Corrugado Fy=4200 Kg/Cm2 Grado 60
 Herramientas Manuales
c) Método de Ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del encofrado deben
de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (M2).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2


02.02.03.01 BLOQUE A
02.02.03.01.01 SECTOR A1
02.02.03.01.01.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.01.02 SEGUNDO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.01.03 TERCER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.01.04 CUARTO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.01.05 AZOTEA ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.02 SECTOR A2
02.02.03.01.02.01 PISO TECNICO ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.02.02 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.02.02.03 SEGUNDO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.02.04 TERCER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 9 de 105

02.02.03.01.02.05 CUARTO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE


02.02.03.01.02.06 AZOTEA ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.02.07 NIVEL CTO. MAQUINAS ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE
AMARRE
02.02.03.01.03 SECTOR A3
02.02.03.01.03.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.03.02 SEGUNDO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.03.03 TERCER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.03.04 CUARTO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.01.03.05 AZOTEA ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.02 BLOQUE B
02.02.03.02.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.03 BLOQUE C
02.02.03.03.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.03.02 SEGUNDO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.04 BLOQUE D
02.02.03.04.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.05 BLOQUE E
02.02.03.05.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.06 BLOQUE F
02.02.03.06.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.07 BLOQUE G
02.02.03.07.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
02.02.03.08 BLOQUE H
02.02.03.08.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 VIGAS DE AMARRE
a) Descripción
Esta partida corresponde a la armadura de las vigas de amarre de concreto armado, que confinan
muros no portantes de albañilería de 25cm o 15cm.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Alambre Negro Recocido # 8
 Acero Corrugado Fy=4200 Kg/Cm2 Grado 60
 Herramientas Manuales
c) Método de Ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de
defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido
sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (KG).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PARAPETOS DE CONCRETO
CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.01 BLOQUE A
02.03.01.01.01 SECTOR A1
02.03.01.01.01.01 CUARTO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.01.01.02 AZOTEA CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.01.02 SECTOR A2
02.03.01.01.02.01 CUARTO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 10 de 105

02.03.01.01.02.02 AZOTEA CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO


02.03.01.01.02.03 NIVEL CTO. MAQUINAS CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.01.03 SECTOR A3
02.03.01.01.03.01 CUARTO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.01.03.02 AZOTEA CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.02 BLOQUE B
02.03.01.02.01 TECHOS CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.03 BLOQUE C
02.03.01.03.01 TECHOS CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.04 BLOQUE D
02.03.01.04.01 SEGUNDO NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.05 BLOQUE E
02.03.01.05.01 TECHOS CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.06 BLOQUE F
02.03.01.06.01 TECHOS CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.07 BLOQUE G
02.03.01.07.01 TECHOS CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.08 BLOQUE H
02.03.01.08.01 TECHOS CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.09 BLOQUE I
02.03.01.09.01 TECHOS CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.01.10 EXTERIORES
02.03.01.10.01 PRIMER NIVEL CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO

a) Descripción
Esta partida corresponde al vaciado de concreto a las estructuras de concreto armado de
parapetos. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se
encuentran indicados en los planos respectivos.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Arena Gruesa
 Piedra Chancada De 1/2"
 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)
 Agua
 Herramientas Manuales
 Vibradora De Concreto 4 Hp 2.40"
 Mezcladora De Concreto Tambor 18 Hp 11 P3

c) Método de Ejecución
El concreto f'c = 175 kg/cm2 con cemento tipo I, se verterá en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (M3).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 11 de 105

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO


02.03.02.01 BLOQUE A
02.03.02.01.01 SECTOR A1
02.03.02.01.01.01 CUARTO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.01.01.02 AZOTEA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.01.02 SECTOR A2
02.03.02.01.02.01 CUARTO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.01.02.02 AZOTEA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.01.02.03 NIVEL CTO. MAQUINAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.01.03 SECTOR A3
02.03.02.01.03.01 CUARTO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.01.03.02 AZOTEA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.02 BLOQUE B
02.03.02.02.01 TECHOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.03 BLOQUE C
02.03.02.03.01 TECHOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.04 BLOQUE D
02.03.02.04.01 SEGUNDO NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.05 BLOQUE E
02.03.02.05.01 TECHOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.06 BLOQUE F
02.03.02.06.01 TECHOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.07 BLOQUE G
02.03.02.07.01 TECHOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.08 BLOQUE H
02.03.02.08.01 TECHOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.09 BLOQUE I
02.03.02.09.01 TECHOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.02.10 EXTERIORES
02.03.02.10.01 PRIMER NIVEL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARAPETOS DE CONCRETO

a) Descripción
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las columnas de amarre de concreto,
de parapetos. incluye accesorios.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Alambre Negro Recocido # 8
 Clavos Con Cabeza De 2½", 3", 4"
 Madera Tornillo
 Herramientas Manuales
c) Método de Ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del encofrado deben
de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (M2).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 12 de 105

ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2


02.03.03.01 BLOQUE A
02.03.03.01.01 SECTOR A1
02.03.03.01.01.01 CUARTO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.01.01.02 AZOTEA ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.01.02 SECTOR A2
02.03.03.01.02.01 CUARTO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.01.02.02 AZOTEA ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.01.02.03 NIVEL CTO. MAQUINAS ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE
CONCRETO
02.03.03.01.03 SECTOR A3
02.03.03.01.03.01 CUARTO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.01.03.02 AZOTEA ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.02 BLOQUE B
02.03.03.02.01 TECHOS ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.03 BLOQUE C
02.03.03.03.01 TECHOS ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.04 BLOQUE D
02.03.03.04.01 SEGUNDO NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.05 BLOQUE E
02.03.03.05.01 TECHOS ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.06 BLOQUE F
02.03.03.06.01 TECHOS ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.07 BLOQUE G
02.03.03.07.01 TECHOS ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.08 BLOQUE H
02.03.03.08.01 TECHOS ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.09 BLOQUE I
02.03.03.09.01 TECHOS ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
02.03.03.10 EXTERIORES
02.03.03.10.01 PRIMER NIVEL ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 PARAPETOS DE CONCRETO
a) Descripción
Esta partida corresponde a la armadura de las columnas de amarre de concreto armado, de
parapetos

b) Materiales, Equipos y Herramientas


 Alambre Negro Recocido # 8
 Acero Corrugado Fy=4200 Kg/Cm2 Grado 60
 Herramientas Manuales
c) Método de Ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de
defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido
sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (KG).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 13 de 105

REFUERZOS DE CONCRETO EN PASES DE DUCTOS Y


BANDEJAS
CONCRETO F'C = 175 Kg/cm2 REFUERZOS DE CONCRETO EN
PASES DE DUCTOS Y BANDEJAS
a) Descripción
Esta partida corresponde al vaciado de concreto a las estructuras de concreto armado para los
refuerzos en pases para instalaciones en muros no portantes de albañilería de 25cm o 15cm.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Arena Gruesa
 Piedra Chancada De 1/2"
 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)
 Agua
 Herramientas Manuales
 Vibradora De Concreto 4 Hp 2.40"
 Mezcladora De Concreto Tambor 18 Hp 11 P3

c) Método de Ejecución
El concreto f'c = 175 kg/cm2 con cemento tipo I, se verterá en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (M3).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE REFUERZOS DE
CONCRETO EN PASES DE DUCTOS Y BANDEJAS
a) Descripción
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las columnas de amarre de concreto
para los refuerzos en pases para instalaciones en muros no portantes de albañilería de 25cm o
15cm. Incluye accesorios.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Alambre Negro Recocido # 8
 Clavos Con Cabeza De 2½", 3", 4"
 Madera Tornillo
 Herramientas Manuales
c) Método de Ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciadas, las caras laterales del encofrado deben
de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 14 de 105

d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (M2).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
ACERO CORRUGADO FY = 4200 Kg/cm2 REFUERZOS DE
CONCRETO EN PASES DE DUCTOS Y BANDEJAS
a) Descripción
Esta partida corresponde a la armadura de las columnas de amarre de concreto armado para los
refuerzos en pases para instalaciones en muros no portantes de albañilería de 25cm o 15cm.
b) Materiales, Equipos y Herramientas
 Alambre Negro Recocido # 8
 Acero Corrugado Fy=4200 Kg/Cm2 Grado 60
 Herramientas Manuales
c) Método de Ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de
defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido
sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
d) Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en (KG).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03 ARQUITECTURA
MUROS Y TABIQUES
Generalidades
Albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de ladrillo, los que por sus
dimensiones modulares permiten la ejecución de muros portantes, de acompañamiento o
tabiquería, teniendo muros en aparejos de cabeza y soga.
La resistencia a la comprensión de la albañilería está en relación directa de su calidad estructural,
nivel de su resistencia a la intemperie o cualquier causa de deterioro.
 A la perfección geométrica del ladrillo.
 A la adhesividad del mortero.
 A la calidad de mano de obra.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 15 de 105

El Mortero
El mortero cumple en la albañilería las funciones:
 Separar las unidades de albañilería de manera de absorber sus irregularidades.
 Consolidación de las unidades para formar un elemento rígido y no un conjunto de piezas
sueltas.
El espesor de las juntas depende de:
 La perfección de las unidades.
 Trabajabilidad del mortero
 Calidad de la mano de obra.
A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos ingredientes, las propiedades
necesarias en cada caso son diferentes. Mientras que para el concreto la propiedad fundamental
es la resistencia, para el mortero tiene que ser la adhesividad con la unidad de albañilería.
Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y fluido.
El Mortero debe prepararse con cemento, arena y la máxima cantidad posible de agua sin que la
mezcla segregue. El agua proveerá trabajabilidad, la arena retentividad y fluidez y el cemento
resistencia.
La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el proceso de asentado. Por esta razón,
toda mezcla que haya perdido trabajabilidad deberá reemplazarse. Dependiendo de condiciones
regionales de humedad y temperatura, el retemplado puede hacerse hasta 1 1/2 y 2 horas
después de mezclado el mortero.
Se debe usar solamente cemento tipo I.
La arena deberá ser limpia libre de materia orgánica y con la siguiente granulometría:
Malla ASTM N % que pasa
4 100
8 95 – 100
100 25 (máximo)
200 10 (máximo)
El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que contengan materia
orgánica.
En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificada las proporciones del mortero.
La Mano de Obra
Deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.
Es importante vigilar los siguientes puntos:
 El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería según sea el caso.
 La alineación y aplomado.
 El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero.
 El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre las unidades de albañilería
durante la colocación.
 El llenado total de juntas verticales del mortero.
Atención
La calidad de la albañilería mejora con la mano de obra y la supervisión
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 16 de 105

TSC-01 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CANTO C: A 1:4,


H=2.10 m
03.01.01 TSC-01 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CANTO C: A 1:4, H=2.10 m
03.01.01.01 BLOQUE D
03.01.01.01.01 TSC-01 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CANTO C: A 1:4, H=2.10 m
03.01.01.02 BLOQUE E
03.01.01.02.01 TSC-01 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CANTO C: A 1:4, H=2.10 m
03.01.01.03 BLOQUE G
03.01.01.03.01 TSC-01 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CANTO C: A 1:4, H=2.10 m
03.01.01.04 BLOQUE I
03.01.01.04.01 TSC-01 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CANTO C: A 1:4, H=2.10 m

TSC-02 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4,


H=3.10 m
03.01.02 TSC-02 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, H=3.10 m
03.01.02.01 BLOQUE A
03.01.02.01.01 SECTOR A1
03.01.02.01.01.01 PRIMER NIVEL TSC-02 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, H=3.10
m
03.01.02.01.01.02 SEGUNDO NIVEL TSC-02 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4,
H=3.10 m
03.01.02.01.01.03 TERCER NIVEL TSC-02 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4,
H=3.10 m
03.01.02.01.01.04 AZOTEA TSC-02/MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C:A 1:4, H=3.10m.
03.01.02.01.02 SECTOR A2
03.01.02.01.02.01 AZOTEA TSC-02/MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C:A 1:4, H=3.10m.
03.01.02.01.02.02 NIVEL CTO MAQUINAS TSC-02/MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C:A 1:4,
H=3.10m.
03.01.02.01.03 SECTOR A3
03.01.02.01.03.01 PRIMER NIVEL TSC-02 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, H=3.10
m
03.01.02.02 BLOQUE D
03.01.02.02.01 PRIMER NIVEL TSC-02 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, H=3.10
m
03.01.02.03 BLOQUE E
03.01.02.03.01 PRIMER NIVEL TSC-02 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, H=3.10
m
03.01.02.04 BLOQUE G
03.01.02.04.01 PRIMER NIVEL TSC-02 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, H=3.10
m

TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A


FONDO DE LOSA
03.01.03.01 BLOQUE A
03.01.03.01.01 SECTOR A1
03.01.03.01.01.01 PISO TECNICO TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.01.02 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.01.03 SEGUNDO NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.01.04 TERCER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.01.05 CUARTO NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.01.06 AZOTEA TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A FONDO DE
LOSA
03.01.03.01.02 SECTOR A2
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 17 de 105

03.01.03.01.02.01 PISO TECNICO TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A


FONDO DE LOSA
03.01.03.01.02.02 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.02.03 SEGUNDO NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.02.04 TERCER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.02.05 CUARTO NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.02.06 AZOTEA TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A FONDO DE
LOSA
03.01.03.01.03 SECTOR A3
03.01.03.01.03.01 PISO TECNICO TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.03.02 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.03.03 SEGUNDO NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.03.04 TERCER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.03.05 CUARTO NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.01.03.06 AZOTEA TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A FONDO DE
LOSA
03.01.03.02 BLOQUE B
03.01.03.02.01 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.02.02 TECHOS TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A FONDO
DE LOSA
03.01.03.03 BLOQUE C
03.01.03.03.01 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.03.02 SEGUNDO NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.04 BLOQUE D
03.01.03.04.01 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.05 BLOQUE E
03.01.03.05.01 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.06 BLOQUE F
03.01.03.06.01 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.07 BLOQUE G
03.01.03.07.01 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.08 BLOQUE H
03.01.03.08.01 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.03.09 BLOQUE I
03.01.03.09.01 PRIMER NIVEL TSC-03 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA

TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4,


A FONDO DE LOSA
03.01.04.01 BLOQUE A
03.01.04.01.01 SECTOR A1
03.01.04.01.01.01 PRIMER NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.04.01.01.02 SEGUNDO NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 18 de 105

03.01.04.01.01.03 TERCER NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A


FONDO DE LOSA
03.01.04.01.01.04 CUARTO NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.04.01.01.05 AZOTEA TSC-04/MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA C:A 1:4, A FONDO
DE LOSA
03.01.04.01.02 SECTOR A2
03.01.04.01.02.01 PRIMER NIVEL CUARTO NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS
CABEZA, C: A 1:4, A FONDO DE LOSA
03.01.04.01.02.02 SEGUNDO NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.04.01.02.03 TERCER NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.04.01.02.04 CUARTO NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.04.01.02.05 AZOTEA TSC-04/MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA C:A 1:4, A FONDO
DE LOSA
03.01.04.01.03 SECTOR A3
03.01.04.01.03.01 PRIMER NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.04.01.03.02 SEGUNDO NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.04.01.03.03 TERCER NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.04.01.03.04 CUARTO NIVEL TSC-04 / MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA, C: A 1:4, A
FONDO DE LOSA
03.01.04.01.03.05 AZOTEA TSC-04/MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS CABEZA C:A 1:4, A FONDO
DE LOSA
a) Descripción
El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que contiene
esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas, el proceso de moldaje
exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un
acabado característico en cuanto se refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y
cierta permeabilidad.
El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada, mezclado con
adecuada proporción de agua, y arena elaborado en secuencias sucesivas de mezclado e
integración de la humedad, moldeo, secado y cocido en hornos a una temperatura del orden de
1000ºC.
Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer ampliamente las Normas
Técnicas de ITINTEC 331-017/78 y el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto no se
opongan a las Normas de ITINTEC. Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado
como mínimo el ladrillo Tipo V en cumplimiento de la NTS 110.
b) Materiales
 Clavos Con Cabeza De 2 ½”, 3”,4”
 Arena Gruesa
 Ladrillo King Kong 18 Huecos, Tipo V, 24 Cm X 13 Cm X 9 Cm
 Cemento portland tipo I (42.5 Kg)
 Agua
 Andamio Metalico
 Herramientas Manuales
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 19 de 105

 Resistencia: Mínima a la carga de ruptura 180 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas


consecutivamente y del mismo lote.
 Dimensiones: Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos
KK 18 huecos será de 24 x 13 x 9 cm.
 Textura: Homogénea, grano uniforme.
 Superficie: De asiento rugosa y áspera.
 Coloración: Rojizo amarillento, uniforme.
 Dureza: Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un
sonido metálico.
 Presentación: El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y
constantes. Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los
sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al
ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras,
fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos. Los que contengan
materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas, grumos de naturaleza
calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de origen salitroso.

c) Método de Ejecución
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las
hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.
Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el agua
del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el
momento de la colocación del nuevo ladrillo. Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos
se mojará la cara superior de estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los
muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida
íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad
suficiente de mortero.
El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de 2 cm. Se
dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las
puertas o ventanas.
Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones
2” x 3” x 8” para los muros de cabeza y de 2” x 3” x 4” para los de soga, llevarán alambres o
clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro.
El número de tacos por vanos no será menor de 6, estando en todos los casos supeditados el
número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de detalles.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas
verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aún estar
vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.
En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas para los
amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se utilizarán los endentados para
el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre. Mitades o cuartos de ladrillos se
emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos laaltura máxima de muro
que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse
en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.
Resumiendo, el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se
pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 20 de 105

de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del mortero, así como la limpieza de las
caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón.
d) Método de Medición
La unidad de medición es por Metro cuadrado (M²).
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida
GRADAS Y ESCALERAS
PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.01 BLOQUE A
03.02.01.01.01 SECTOR A1
03.02.01.01.01.01 PISO TÉCNICO PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.01.01.02 PRIMER NIVEL PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.01.01.03 SEGUNDO NIVEL PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.01.01.04 TERCER NIVEL PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.01.01.05 CUARTO NIVEL PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.01.02 SECTOR A3
03.02.01.01.02.01 PISO TÉCNICO PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.01.02.02 PRIMER NIVEL PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.01.02.03 SEGUNDO NIVEL PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.01.02.04 TERCER NIVEL PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.01.02.05 CUARTO NIVEL PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.01.02 BLOQUE C
03.02.01.02.01 PRIMER NIVEL PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO

PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01 BLOQUE A
03.02.02.01.01 SECTOR A1
03.02.02.01.01.01 PISO TECNICO PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01.01.02 PRIMER NIVEL PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01.01.03 SEGUNDO NIVEL PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01.01.04 TERCER NIVEL PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01.01.05 CUARTO NIVEL PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01.01.06 AZOTEA PREPARACIÓN DE GRADAS DE CONCRETO
03.02.02.01.02 SECTOR A3
03.02.02.01.02.01 PISO TECNICO PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01.02.02 PRIMER NIVEL PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01.02.03 SEGUNDO NIVEL PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01.02.04 TERCER NIVEL PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01.02.05 CUARTO NIVEL PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.01.02.06 AZOTEA PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.02 BLOQUE C
03.02.02.02.01 PRIMER NIVEL PREPARACIÓN DE DESCANSOS
03.02.02.02.02 SEGUNDO NIVEL PREPARACIÓN DE DESCANSOS

a) Descripción
Es un acabado semi frotachado ejecutado con mortero de cemento gris y arena en proporción
1:4.
b) Materiales
 Cemento Portland tipo I (42.5 KG)
 Arena gruesa
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 21 de 105

 Arena fina
 Agua
 Regla de Aluminio
 Herramientas Manuales

d) Método de Ejecución
Se colocarán reglas en los bordes, dejando un espesor igual al de la primera capa. Deberá
verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El mortero se asentará con paleta de madera.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor
a 30 minutos. La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada; por lo que deberá
comprobarse constantemente con nivel. Se someterá a un curado de agua, constantemente
durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de
su vaciado.
d) Método de Medición
Unidad de medida:
 Gradas: metro lineal (m)
 Descansos: metro cuadrado (m2)

e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.01 BLOQUE A
03.02.03.01.01 SECTOR A1
03.02.03.01.01.01 PISO TÉCNICO TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.01.01.02 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.01.01.03 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.01.01.04 TERCER NIVEL TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.01.01.05 CUARTO NIVEL TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.01.02 SECTOR A3
03.02.03.01.02.01 PISO TÉCNICO TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.01.02.02 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.01.02.03 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.01.02.04 TERCER NIVEL TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.01.02.05 CUARTO NIVEL TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
03.02.03.02 BLOQUE C
03.02.03.02.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
a) Descripción
Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de escaleras
de una edificación.
b) Materiales y Equipos
 CEMENTO. Se utilizará cemento Portland tipo I, el cual deberá satisfacer las normas del
INDECOPI, para cementos Portland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, TIPO I.
 ARENA FINA. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, la cual no
debe ser arcillosa. Será arena limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde
fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena
pasará por la criba N° 8. No más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 5% pasará
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 22 de 105

por la criba N° 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de rio o de
piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser
limpios, libres de sales, residuos vegetales u otros restos perjudiciales.
 Agua
 Madera de andamiaje
 Herramientas Manuales
 Andamio Metálico
 Regla de Aluminio
d) Método de Ejecución
Las vestiduras de fondo de escalera tendrán un acabado de mezcla fina (1:4). Se hará un
enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo
definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los encuentros con
paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle, según lo indique el plano de
acabados. En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones
generales para el tarrajeo de muros interiores.
d) Método de Medición
La Unidad de Medida es: Metro cuadrado (m²)
Metro cuadrado de revestimiento terminado, es decir colocado, listo para su utilización, pagado
al precio unitario del contrato. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra,
equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su colocación.
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4 E=1.5CM,
ACABADO CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01 BLOQUE A
03.02.04.01.01 SECTOR A1
03.02.04.01.01.01 PISO TÉCNICO REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4
E=1.5CM,ACABADO CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01.01.02 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4 E=1.5CM,
ACABADOCEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01.01.03 SEGUNDO NIVEL REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4 E=1.5CM,
ACABADO CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01.01.04 TERCER NIVEL REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4
E=1.5CM,ACABADO CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01.01.05 CUARTO NIVEL REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4 E=1.5CM,
ACABADO CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01.01.06 INSTALACIÓN DE CANTONERA EN LA EXTENSIÓN DEL PASO DE LA ESCALERA
DE EVACUACIÓN N°2
03.02.04.01.01.06.01 PRIMER NIVEL A1 CANTONERA DE ALUMINIO COD: 042274
03.02.04.01.01.06.02 SEGUNDO NIVEL A1 CANTONERA DE ALUMINIO COD: 042274
03.02.04.01.01.06.03 TERCER NIVEL A1 CANTONERA DE ALUMINIO COD: 042274
03.02.04.01.01.06.04 CUARTO NIVEL A1 CANTONERA DE ALUMINIO COD: 042274
03.02.04.01.02 SECTOR A3
03.02.04.01.02.01 PISO TÉCNICO REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4
E=1.5CM,ACABADO CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01.02.02 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4 E=1.5CM,
ACABADOCEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01.02.03 SEGUNDO NIVEL REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4 E=1.5CM,
ACABADO CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01.02.04 TERCER NIVEL REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4
E=1.5CM,ACABADO CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01.02.05 CUARTO NIVEL REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4 E=1.5CM,
ACABADO CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.04.01.02.06 INSTALACIÓN DE CANTONERA EN LA EXTENSIÓN DEL PASO DE LA ESCALERA
DE EVACUACIÓN N°3
03.02.04.01.02.06.01 PRIMER NIVEL A3 CANTONERA DE ALUMINIO COD: 042274
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 23 de 105
03.02.04.01.02.06.02 SEGUNDO NIVEL A3 CANTONERA DE ALUMINIO COD: 042274
03.02.04.01.02.06.03 TERCER NIVEL A3 CANTONERA DE ALUMINIO COD: 042274
03.02.04.01.02.06.04 CUARTO NIVEL A3 CANTONERA DE ALUMINIO COD: 042274
03.02.04.02 BLOQUE C
03.02.04.02.01 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 1:4 E=1.5CM,
ACABADOCEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR

REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO


CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01 BLOQUE A
03.02.05.01.01 SECTOR A1
03.02.05.01.01.01 PISO TÉCNICO REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.01.02 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.01.03 SEGUNDO NIVEL REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.01.04 TERCER NIVEL REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.01.05 CUARTO NIVEL REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.01.06 AZOTEA REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO CEMENTO
PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.02 SECTOR A3
03.02.05.01.02.01 PISO TÉCNICO REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.02.02 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.02.03 SEGUNDO NIVEL REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.02.04 TERCER NIVEL REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.02.05 CUARTO NIVEL REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.01.02.06 AZOTEA REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO CEMENTO
PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.02 BLOQUE C
03.02.05.02.01 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR
03.02.05.02.02 SEGUNDO NIVEL REVESTIMIENTO DE DESCANSO 1:4 E=1.5CM, ACABADO
CEMENTO PULIDO C/ENDURECEDOR

a) Descripción
La superficie donde se realice el vaciado deberá estar perfectamente nivelada y limpia y de
acuerdo a los planos.
Para el acabado final de la segunda capa se usará mortero cemento-arena en proporción 1:4,
con un endurecedor y en la proporción recomendada por el fabricante.
Como medida de protección de las escaleras de evacuación N°2 y N°3 se utilizaran cantoneras,
(Perfil de aluminio de 2”, código: 042274) que serán instaladas en la extensión del paso de la
escalera (De canto a canto)
b) Materiales y Equipos
 Cemento Portland tipo I
 Arena fina
 Agua
 Aditivo Endurecedor, es un líquido que penetra los poros superficiales del concreto y
reacciona químicamente con los componentes del concreto. Aumenta en un 40% la
resistencia a la compresión, 30% la resistencia a la abrasión y elimina el levantamiento de
polvo en la superficie.
 Cantoneras (Perfil de aluminio de 2”, código: 042274)
 Regla de Aluminio
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 24 de 105
 Herramientas Manuales
c) Método De Ejecución
Se colocarán reglas en los bordes, dejando un espesor igual al de la primera capa. Deberá
verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con
paleta de madera. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por
un tiempo no mayor a 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o
metal. Esta segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de
1 cm y debe adicionársele un impermeabilizante y previamente aprobada por la Supervisión. Los
bordes se rematarán según detalles. La superficie terminada será uniforme, firme, plana y
nivelada; por lo que deberá comprobarse constantemente con nivel.
Se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días. Este tiempo no será menor
en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado. Después de los 5 días de
curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán
cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros
daños, hasta la conclusión de la obra. Como paso final, se colocará la fórmula Ashford
(endurecedor). Se aplicará el producto mediante cepillo o rociado hasta saturar la superficie.
d) Método de Medición
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2) y de acuerdo a lo indicado en la partida.
La unidad de medición de las cantoneras de aluminio es en metros lineales (ml).

e) Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas
en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario por m2 trabajado.
REVESTIMIENTO DE PORCELANATO EN PASO Y CONTRAPASO
DE ESCALERA INTEGRADA
03.02.06.01 BLOQUE A
03.02.06.01.01 SECTOR A1
03.02.06.01.01.01 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE PORCELANATO EN PASO Y CONTRAPASO DE
ESCALERA INTEGRADA
03.02.06.01.01.02 SEGUNDO NIVEL REVESTIMIENTO DE PORCELANATO EN PASO Y CONTRAPASO
DE ESCALERA INTEGRADA
03.02.06.01.01.03 TERCER NIVEL REVESTIMIENTO DE PORCELANATO EN PASO Y CONTRAPASO DE
ESCALERA INTEGRADA

a) Descripción
Comprende el revestimiento de escalera integrada con porcelanato liso y antideslizante de 60x60
cm. La superficie donde se realice la colocación de los porcelanatos deberá estar perfectamente
nivelada y limpia.
b) Materiales y Equipos
 Porcelanato 60 x 60 cm (para paso y contrapaso de escalera integrada)
- Rectificado,
- Nivel de resistencia PEI IV, MOHS 8
- Color beige claro o similiar.
- Modelo Line Stone o similar
- Acabado satinado.
 Pegamento blanco flexible (bolsa de 25 kg)
 Fragua para porcelanato e= 2 mm- color similar al porcelanato
 Crucetas
 Agua
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 25 de 105

 Herramientas manuales
c) Método de Ejecución
Previamente a la colocación, se hará un emplantillado, tratando en lo posible de evitar
cartabones; se comenzará el emplantillado de preferencia por la esquina del ambiente más
cercano a la puerta.
Colocación de Porcelanatos
Sobre el mortero firme y fresco de la cama de asiento, serán colocadas presionándolas hasta
que ocupen su nivel definitivo. Los Porcelanatos se colocarán mojados. Por medio de cordeles
se controlará el alineamiento de las juntas de los cerámicos y se compatibilizará su continuidad
entre los distintos ambientes del número entero o fraccionario de losetas. Se ejecutaran niveles
de piso terminado, con listones de madera bien perfilados y sujetos al falso piso con mortero de
yeso. Con estos niveles se controlará constantemente la colocación de porcelanatos.
En general todos los trabajos con porcelanatos, serán hechos en forma tal, que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya Porcelanatos menores
a la mitad de su dimensión total. Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de
Porcelanatos serán formadas perfectamente y los Porcelanatos que se corten, lo serán
nítidamente. Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies
acabadas tendrán un declive hacia el botadero o como se indique en los planos. Las superficies
serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien alineadas, sin resaltes,
ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel exacto del piso terminado.
Fraguado de los Porcelanatos
Pasta de cemento puro con polvo de color del Porcelanato y agua se hará previamente un primer
fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico. La junta se
rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por medio de un barrido
con escoba. Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo
fraguado o Refraguado con la pasta coloreada. El ‘Refraguado’ se aplicará según el mismo
sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas. Se tomarán precauciones para no
pisar los porcelanatos recientemente asentados y para ejecutar el fraguado se dispondrá de una
tabla a manera de puente sobre las losetas asentadas, para andar sobre ellas, en el momento
del fraguado. El fraguado deberá realizarse después de las 6 horas y antes de las 48 horas de
asentadas las losetas. El espesor de las juntas será de 2 mm. Las losetas se colocarán tan juntas
como se pueda, mientras que ello no afecte a su alineamiento 1 a 1.5 mm.
d) Método de Medición
Unidad de Medida: Metro cuadrado (M2).
Norma de medición: El área de colocación de porcelanatos se computará tomando en cuenta el
largo y ancho del ambiente hasta la línea del eje de la hoja de la puerta o de la proyección del
vano. No se descontarán los recortes de las áreas de columnas que sobresalgan del muro.
e) Condiciones de Pago
Se pagará por metro cuadrado de piso terminado, pagado al precio unitario del Contrato. El precio
unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario
para una buena ejecución del trabajo.

PERFIL DE ALUMINIO DE 9.5mm EN ESCALERAS DE


PORCELANATO
03.02.07.01 BLOQUE A
03.02.07.01.01 SECTOR A1
03.02.07.01.01.01 PRIMER NIVEL PERFIL DE ALUMINIO DE 9.5mm EN ESCALERAS DE PORCELANATO
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 26 de 105

03.02.07.01.01.02 SEGUNDO NIVEL PERFIL DE ALUMINIO DE 9.5mm EN ESCALERAS DE PORCELANATO


03.02.07.01.01.03 TERCER NIVEL PERFIL DE ALUMINIO DE 9.5mm EN ESCALERAS DE PORCELANATO

a) Descripción
Se colocarán como protección en los bordes de cada paso o huella de escaleras incluido el de
descanso, los perfiles arquitectónicos de aluminio según indicación en planos. Sirven de
protección a las gradas. Se utilizará Perfil Redondeado de Aluminio Inoxidable de 12.5x9mm.
Color Plata Mate.
b) Materiales y Equipos
 Perfil De Aluminio de 12.5x9mm Color Plata Mate.
 Herramientas Manuales
c) Método de Ejecución
Anclado a la grada o huella, quedara a nivel con el acabado de las gradas, la altura final
terminada del contrapaso no debe ser mayor a 0.18 m. Según indicado en planos.
d) Método de Medición
Metro Lineal (M).
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

TARRAJEO
TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01 BLOQUE A
03.03.01.01.01 SECTOR A1
03.03.01.01.01.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.01.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.01.03 TERCER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.01.04 CUARTO NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.02 SECTOR A2
03.03.01.01.02.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.02.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.02.03 TERCER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.02.04 CUARTO NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.03 SECTOR A3
03.03.01.01.03.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.03.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.03.03 TERCER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.01.03.04 CUARTO NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.02 BLOQUE D
03.03.01.02.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.03 BLOQUE E
03.03.01.03.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.04 BLOQUE F
03.03.01.04.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.05 BLOQUE G
03.03.01.05.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
03.03.01.06 BLOQUE I
03.03.01.06.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO 1:4
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 27 de 105

a) Descripción
El tarrajeo Primario. Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una primera
capa de mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también plana,
pero rayada o solamente áspera (comprende los pañeteos). En todo caso, se dejará lista para
recibir una nueva capa de revoques o enlucido (tarrajeo fino) o enchape o revoque especial.
Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no es
recomendable la práctica de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra sin que transcurra
el periodo de curación señalado, seguido por el intervalo de secamiento.
La proporción de cemento - arena, será 1:4.
b) Materiales y Equipos
 CEMENTO. Se utilizará cemento Portland tipo I, el cual deberá satisfacer las normas del
INDECOPI, para cementos Portland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, TIPO I.
 ARENA FINA. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, la cual no
debe ser arcillosa. Será arena limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde
fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena
pasará por la criba N° 8. No más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 5% pasará
por la criba N° 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de rio o de
piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser
limpios, libres de sales, residuos vegetales u otros restos perjudiciales.
 AGUA
 HERRAMIENTAS MANUALES
 ANDAMIO METALICO
 REGLA DE ALUMINIO
c) Método de Ejecución
Los revoques solo se aplicarán después de dos semanas de asentado el muro de ladrillo. El
revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza para obtener una
buena unión. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien, previamente, las superficies donde
se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 cemento - arena), corridas verticalmente a lo
largo del muro, para conseguir superficies debidamente planas. Estarán bien aplomadas y
volarán el espesor exacto del revoque. Las cintas deberán estar espaciadas cada metro o metro
y medio, partiendo en cada parámetro lo más cerca de la esquina.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas, empleando la plomada de albañil.


Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario).
c.1 sobre muros de ladrillo espesor mín. = 0.01 m
c.2 sobre elementos de concreto espesor mín. = 0.01 m.
El enfoscado deberá cubrir completamente la base a que se aplica. Si se quiere rayar en
superficies, se hará esta operación antes de que el mortero fragüe. Para ello, se peinará con
fuerza y en sentido transversal al paso de la regla, con una paleta metálica provista de dientes
de sierra o con otra herramienta adecuada.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 28 de 105

Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de dos días, no siendo


recomendable la práctica de poner, sobre esta superficie, otra capa sin que haya transcurrido el
periodo de curación señalado; seguido por el intervalo de secamiento.
d) Método de Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
NORMA DE MEDICION. Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01 BLOQUE A
03.03.02.01.01 SECTOR A1
03.03.02.01.01.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.01.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.01.03 TERCER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.01.04 CUARTO NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.01.05 AZOTEA TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.02 SECTOR A2
03.03.02.01.02.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.02.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.02.03 TERCER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.02.04 CUARTO NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.02.05 AZOTEA TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.02.06 CTO. MAQUINAS TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.03 SECTOR A3
03.03.02.01.03.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.03.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.03.03 TERCER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.03.04 CUARTO NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.01.03.05 AZOTEA TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.02 BLOQUE B
03.03.02.02.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.03 BLOQUE C
03.03.02.03.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.03.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.04 BLOQUE D
03.03.02.04.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.05 BLOQUE E
03.03.02.05.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.06 BLOQUE F
03.03.02.06.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.07 BLOQUE G
03.03.02.07.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.08 BLOQUE H
03.03.02.08.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.02.09 BLOQUE I
03.03.02.09.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS INTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm

a) Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 29 de 105

ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con
el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.
b) Materiales y Equipos
Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento - arena, en proporción
1:4).
 Arena Fina
 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)
 Agua
 Regla De Aluminio
 Herramientas Manuales
 Andamio Metalico

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre
de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba N° 8, No más del 20% pasará por la criba N°
50 y no más del 5% pasará por la criba N° 100. Es preferible que los agregados finos sean de
arena de rio o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben
ser limpios, libre de sales, residuos vegetales u otros organismos perjudiciales.
c) Método de Ejecución
Preparación del sitio.
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques solo
se aplicarán después de seis semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique
directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido
debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida unión. Se
rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y
trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes,
cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener
tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en
la albañilería. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo
se hará con cintas de mortero pobre (1:7 cemento - arena), corridas verticalmente a lo largo del
muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas
serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible
de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban,
con una buena mezcla. Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando
la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 30 de 105

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LA EJECUCION DE REVOQUES.


No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos y aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto, o como
indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera, de preferencia la paleta metálica.
Espesor mínimo de enlucido:
sobre muros de ladrillo: 0.01 m y máximo 0.015 m
Sobre concreto: 0.01 m y máximo 0.015 m
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared
se hará de corrido hasta 3 cm por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo. En ese
nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el
que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.
La mezcla será en composición de 1:4
d) Método de Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
NORMA DE MEDICION. Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM

03.03.03.01 BLOQUE A
03.03.03.01.01 SECTOR A1
03.03.03.01.01.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.01.01.02 CUARTO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.01.01.03 AZOTEA TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.01.02 SECTOR A2
03.03.03.01.02.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.01.02.02 CUARTO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.01.02.03 AZOTEA TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.01.02.04 CTO. MAQUINAS TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.01.03 SECTOR A3
03.03.03.01.03.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.01.03.02 CUARTO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.01.03.03 AZOTEA TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.02 BLOQUE B
03.03.03.02.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.02.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.03 BLOQUE C
03.03.03.03.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.03.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.04 BLOQUE D
03.03.03.04.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.04.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 31 de 105

03.03.03.05 BLOQUE E
03.03.03.05.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.05.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.06 BLOQUE F
03.03.03.06.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.06.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.07 BLOQUE G
03.03.03.07.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.07.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.08 BLOQUE H
03.03.03.08.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.08.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.09 BLOQUE I
03.03.03.09.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.09.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES, C:A1:4;e=1.5cm
03.03.03.10 TANQUE DE PETROLEO
03.03.03.10.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM
03.03.03.11 EXTERIORES
03.03.03.11.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:4 e=1.5CM

a) Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con
el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.
b) Materiales y Equipos
Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento - arena, en proporción
1:4).
 Arena Fina
 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)
 Agua
 Regla De Aluminio
 Herramientas Manuales
 Andamio Metalico

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre
de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba N° 8, No más del 20% pasará por la criba N°
50 y no más del 5% pasará por la criba N° 100. Es preferible que los agregados finos sean de
arena de rio o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben
ser limpios, libre de sales, residuos vegetales u otros organismos perjudiciales.
Equipo o herramientas: Andamios estandarizados.
c) Método de Ejecución
Preparación del sitio.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 32 de 105

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques solo


se aplicarán después de seis semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique
directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido
debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida unión. Se
rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y
trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes,
cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener
tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en
la albañilería. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo
se hará con cintas de mortero pobre (1:7 cemento - arena), corridas verticalmente a lo largo del
muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas
serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible
de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban,
con una buena mezcla. Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando
la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LA EJECUCION DE REVOQUES.
No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos y aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto, o como
indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla
pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera, de preferencia la paleta metálica.
Espesor mínimo de enlucido:
sobre muros de ladrillo: 0.015 m y máximo 0.02 m
Sobre concreto: 0.015 m y máximo 0.02 m
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared
se hará de corrido hasta 3 cm por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo. En ese
nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el
que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.
La mezcla será en composición de 1:4
d) Método de medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2).
NORMA DE MEDICION. Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 33 de 105

TARRAJEO DE COLUMNAS C:A; E=1.5 cm.


03.03.04.01 BLOQUE A
03.03.04.01.01 SECTOR A1
03.03.04.01.01.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.01.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.01.03 TERCER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.01.04 CUARTO NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.01.05 AZOTEA TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.02 SECTOR A2
03.03.04.01.02.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.02.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.02.03 TERCER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.02.04 CUARTO NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.03 SECTOR A3
03.03.04.01.03.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.03.02 SEGUNDO NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.03.03 TERCER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.03.04 CUARTO NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.01.03.05 AZOTEA TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.02 BLOQUE B
03.03.04.02.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.03 BLOQUE C
03.03.04.03.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.04 BLOQUE D
03.03.04.04.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.05 BLOQUE E
03.03.04.05.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.06 BLOQUE F
03.03.04.06.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.07 BLOQUE G
03.03.04.07.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.08 BLOQUE H
03.03.04.08.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.
03.03.04.09 BLOQUE I
03.03.04.09.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE COLUMNAS C:A 1:4; E=1.5 cm.

a) Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con
el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.
b) Materiales
Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento - arena, en proporción
1:4).
 Arena Fina
 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)
 Agua
 Regla De Aluminio
 Herramientas Manuales
 Andamio Metalico
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 34 de 105

c) Método de Ejecución
Preparación del sitio.
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques solo
se aplicarán después de seis semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique
directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido
debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida unión. Se
rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.

Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y


trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes,
cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener
tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en
la albañilería. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo
se hará con cintas de mortero pobre (1:7 cemento - arena), corridas verticalmente a lo largo del
muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas
serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible
de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban,
con una buena mezcla. Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando
la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LA EJECUCION DE REVOQUES.


No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos y aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto, o como
indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla
pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera, de preferencia la paleta metálica.

Espesor mínimo de enlucido:


sobre muros de ladrillo: 0.015 m y máximo 0.02 m
Sobre concreto : 0.015 m y máximo 0.02 m
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared
se hará de corrido hasta 3 cm por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo. En ese
nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el
que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.
La mezcla será en composición de 1:5
d) Método de medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2). NORMA DE MEDICION.
Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los
vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás
salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 35 de 105

e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01 BLOQUE A
03.03.05.01.01 SECTOR A1
03.03.05.01.01.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.01.02 SEGUNDO NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.01.03 TERCER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.01.04 CUARTO NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.02 SECTOR A2
03.03.05.01.02.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.02.02 SEGUNDO NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.02.03 TERCER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.02.04 CUARTO NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.03 SECTOR A3
03.03.05.01.03.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.03.02 SEGUNDO NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.03.03 TERCER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.01.03.04 CUARTO NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.02 BLOQUE B
03.03.05.02.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.03 BLOQUE C
03.03.05.03.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.04 BLOQUE D
03.03.05.04.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.05 BLOQUE E
03.03.05.05.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.06 BLOQUE F
03.03.05.06.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.07 BLOQUE G
03.03.05.07.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.08 BLOQUE H
03.03.05.08.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS
03.03.05.09 BLOQUE I
03.03.05.09.01 PRIMER NIVEL SOLAQUEO DE VIGAS

a) Descripción
Las vigas tendrán acabado solaqueado. Se aplicará el mortero fino para emparejar y cubrir
pequeñas imperfecciones a fin de obtener una superficie lisa libre de irregularidades. Se
emplearán andamios estandarizados.
Mortero para solaqueo con cal.
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA (en estado suelto)
CEMENTO CAL HIDRATADA ARENA FINA
1 1 6

b) Materiales
 Clavos Con Cabeza De 2½", 3", 4"
 Arena Fina
 Cal
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 36 de 105

 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)


 Agua
 Herramientas Manuales
 Andamio Metalico
 Regla De Aluminio
c) Método De Ejecución
Se limpiará la superficie eliminando toda rebaba que se presente para lo cual se realizará con la
ayuda de herramientas manuales y mecánicas como amoladora con disco de copa, luego de
haber eliminado todo sobrante y limpiado de polvo se procederá a aplicar el mortero fino en la
proporción que se indica usando llana metálica, quedando una superficie pareja.

d) Método de medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2). NORMA DE MEDICION.
Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los
vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás
salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

REVISTIMIENTO CON IMPERMEABILIZANTE HIDROFUGO


(CISTERNAS)
03.03.06.01 BLOQUE C
03.03.06.01.01 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO CON IMPERMEABILIZANTE HIDROFUGO
(CISTERNAS)

a) Descripción
Comprende la vestidura de la superficie de caras interiores de la cisterna. Se aplicará además
un sistema líquido de membrana impermeabilizante elastomérica en frío, de manera que actúe
como capa impermeable.
b) Materiales, Herramientas y Equipos
 Membrana de cemento Flexible Impermebilizante tipo Mapelastic Smart Kit o similar
 Malla de fibra de vidrio tipo Mapenet 150 o similar
 Impermeabilizante a base de Caucho tipo Mapeband
 Mortero cementicio para impermeabilización tipo Planiseal 88 o similar
 Bolsas para residuos.
 Comba
 Cincel
 Baldes Plásticos
 Escobas
 Recogedor
 Rodillos pelo largo
 Planchas de empaste
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 37 de 105

 Brochas
 Cuchillas
 Espátulas
 Tijera
 Extensiones (Cables vulcanizados, incluye meneques)
 Reflectores.
 Taladro de baja rotación.
 Ventilador Centrífugo.

c) Método de Ejecución
ACTIVIDADES PRELIMINARES:
 Se deberá acondicionar un área apropiada para la preparación del mortero Flexible tipo
Mapelastic Smart o similar, así como los equipos, herramientas y accesorios que faciliten
el desarrollo de la actividad.
 Antes de la Impermeabilización, se deberá realizar la limpieza de todas las superficies de
contacto impermeabilizado.
 El personal involucrado en la tarea contará con todo su equipo de protección colectiva y
personal.
 Se evaluarán todos los peligros, riesgos, aspectos e impactos significativos asociados a la
actividad que serán plasmados en los formatos de seguridad y autorizados por los
responsables y los formatos se colocará en un lugar visible dentro del área de trabajo
debidamente firmado por los responsables.
 El área de trabajo debe estar ordenada y despejada de personas ajenas al trabajo a
realizar.

IMPERMEABILIZACION DE CISTERNA
 Se impermeabilizará toda el área de cisternas, incluidas las cajuelas de succión

Preparacion De Aditivos
a) Preparación del mortero cementoso bicomponente flexible:
 En un balde y/o batea se vierte la mitad de la parte B (tipo Mapelastic Smart Líquido o
similar) Galonera de 10 lts. Y se agrega lentamente la parte A (tipo Mapelastic Smart en
polvo o similar) bolsa de 20 kg.
 Se mezcla con un Taladro de Baja Rotación, garantizando que no quede polvo pegado a
los lados del recipiente.
 Una vez que se ha conseguido la mezcla homogénea, se terminará de verter la otra mitad
del componente B líquido, y así quedara listo para su aplicación.

b) Aplicación de la membrana impermeabilizante a base de mortero Flexible, malla de fibra


de vidrio y banda con fieltro resistente a álcalis.
 Con un rodillo y/o brocha se aplicará el mortero Flexible tipo Mapelastic Smart o similar en
las aristas de la Cisterna (Pared - Pared / Piso - Pared).
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 38 de 105

 Inmediatamente se adhiere la banda engomada con fieltro, resistente a los álcalis, tipo
Mapeband al mortero Flexible tipo Mapelastic o similar con la plancha de empaste que
funciona como impermeabilizante de juntas móviles.
 Con un rodillo se aplicará el mortero Flexible tipo Mapelastic Smart o similar en las paredes
de la cisterna y se adhiere con la plancha de empaste la malla de fibra de vidrio tipo
Mapenet 150 o similar.
 Se sobrepone la malla una con otra, considerando 5 cm Traslape y así se cubre toda la
pared de la cisterna.
 El mismo procedimiento se realiza para el piso.
 Se deja secar la membrana 24 horas antes de darle la segunda capa.
 Cuando exista tubería en el interior de la cisterna se colocará alrededor de ellas malla de
fibra de vidrio tipo Mapenet 150 o similar y se sllara con mortero Flexible tipo Mapelastic
Smart o similar 10cm aproximadamente.
 Para el posterior uso de la Cisterna se deja secar el producto 7 días.
 La duración de la impermeabilización de la cisterna es de 25 días se iniciaría por la losa,
muros y piso.
d) Método de Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
NORMA DE MEDICION. Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

TARRAJEO DE MUROS INTERIORES CON BARITINA (3 CAPAS)


03.03.07.01 BLOQUE A
03.03.07.01.01 SECTOR A2
03.03.07.01.01.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE MUROS INTERIORES CON BARITINA (3 CAPAS)
03.03.07.01.02 SECTOR A3
03.03.07.01.02.01 TERCER NIVEL TARRAJEO DE MUROS INTERIORES CON BARITINA (3 CAPAS)

a) Descripción
Comprende el tarrajeo con Baritina para los muros de la sala de rayos X y radiología oral.
b) Materiales y Equipos
 CEMENTO: El cemento cumplirá la Norma ASTM-C-150, tipo I.
 ARENA FINA: La arena fina que se empleará para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Será
lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina a gruesa. Estará
libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será
del 5 %. Cuando la arena esté seca pasará por la criba N° 8; no más del 80% pasará por
la criba N° 30; no más del 20% pasará por la criba N° 30 y no más del 5%, pasará por la
criba N° 100. Si se realiza el cribado por una sola malla, la arena fina deberá estar seca y
pasará por la malla US Standard N° 8.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 39 de 105

 BARITINA: Se empleará sulfato de Bario BAS04, en partículas bien graduadas,


clasificadas uniformemente de gruesas a finas. Su procedencia debe ser previamente
aprobada.
 CLAVOS CON CABEZA DE 2½", 3", 4"
 AGUA
 MADERA ANDAMIAJE
 REGLA DE MADERA
 MALLA METALICA, TIPO SHULMAN DE ACERO GALVANIZADO
 ALCAYATA 1"

c) Método de Ejecución
Capa Base
Preparación de la superficie.
La superficie se rascará, limpiará y humedecerá antes de aplicar el mortero. Deberá coordinarse
con las instalaciones eléctricas, sanitarias y equipos especiales. Previamente a la ejecución de
los pañeteos y/o tarrajeos deben instalarse las redes, cajas de interruptores, tomacorrientes,
pasos y tableros, las válvulas, los inserto y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado
en la albañilería; para lo que deberán revisarse los planos correspondientes. Realizar pruebas
en las instalaciones sanitarias, mecánicas y cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Las
instalaciones deben protegerse y se debe coordinar con los encargados de las instalaciones para
dejar colocados tacos, anclajes y cualquier otro elemento que se requiera sujetar posteriormente.

Realizar en primer lugar, un tarrajeo rayado de 1 cm de espesor, siguiendo el procedimiento


señalado. La proporción de la mezcla será 1:4, en cemento – arena
Capa Aislante
Preparación de la superficie.
La superficie se rascará, limpiará y humedecerá antes de aplicar el mortero. Deberá coordinarse
con las instalaciones eléctricas, sanitarias y equipos especiales.
Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos deben instalarse las redes, cajas de
interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los inserto y cualquier otro elemento
que deba quedar empotrado en la albañilería; para lo que deberán revisarse los planos
correspondientes. Realizar pruebas en las instalaciones sanitarias, mecánicas y cualquier otro
trabajo que indiquen los planos. Las instalaciones deben protegerse y coordinar con los
encargados de su suministro e instalación para dejar colocados los tacos, anclajes y cualquier
otro elemento que se requiera sujetar posteriormente.
Capa Aislante de Radiaciones.
Seguidamente se procederá a ejecutar la capa aislante de radiaciones, para la que se empleará
la siguiente proporción; 1:1:4, cemento – arena – Baritina. El espesor no será menor a 2 cm.
Entre la primera capa y la segunda capa se debe colocar EXPANDED METAL, fijado con 20
alcayatas de 1 – ½ x m2 en toda la superficie del muro. Debe comenzarse colocando listones de
madera cepillada de 2 cm x 2.5 cm debidamente aplomados, espaciados @ 1.50 como máximo.
Se aplicará la mezcla lanzándola con fuerza en la medida del badilejo, y se emplearán reglas
bien perfiladas que se correrán sobre los listones comprimiendo la mezcla para aumentar su
compactación, logrando una superficie pareja y completamente plana que se allanará con paleta
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 40 de 105

de madera. Luego se procederá a retirar los listones de madera y se rellenarán los canales con
el mismo mortero, logrando que desaparezcan totalmente.
Capa Final
El trabajo se completará con una tercera capa de tarrajeo terminado, hecho con mortero de
cemento – arena fina en proporción 1:4 de 1 cm de espesor como máximo, que se acabará
convenientemente para obtener una superficie perfectamente terminada y lista para recibir el tipo
de pintura que se elija.
d) Método de Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2).
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

VESTIDURA, UNIONES Y BRUÑAS


03.03.08.01 VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01 BLOQUE A
03.03.08.01.01.01 SECTOR A1
03.03.08.01.01.01.01 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.01.02 SEGUNDO NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.01.03 TERCER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.01.04 CUARTO NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.01.05 AZOTEA VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.02 SECTOR A2
03.03.08.01.01.02.01 PISO TECNICO VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.02.02 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.02.03 SEGUNDO NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.02.04 TERCER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.02.05 CUARTO NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.03 SECTOR A3
03.03.08.01.01.03.01 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.03.02 SEGUNDO NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.03.03 TERCER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.01.03.04 CUARTO NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.02 BLOQUE B
03.03.08.01.02.01 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.03 BLOQUE C
03.03.08.01.03.01 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.04 BLOQUE D
03.03.08.01.04.01 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.05 BLOQUE E
03.03.08.01.05.01 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.06 BLOQUE F
03.03.08.01.06.01 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.07 BLOQUE G
03.03.08.01.07.01 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.08 BLOQUE H
03.03.08.01.08.01 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
03.03.08.01.09 BLOQUE I
03.03.08.01.09.01 PRIMER NIVEL VESTIDURA DE DERRAME HASTA E=0.25m
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 41 de 105

a) Descripción
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames de
los vanos de la obra. Se llama vano a la abertura en un muro. En algunos casos el vano es libre,
es decir, simplemente una abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la
superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le llama
derrame.
b) Materiales y Equipos
 Arena Fina
 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)
 Clavos Con Cabeza De 2½", 3", 4"
 Agua
 Regla De Aluminio
 Herramientas Manuales
 Andamio Metalico

Se utilizará cemento y arena, en proporción 1:4.


En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre
de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esta seca toda la arena pasará por la criba N° 8, No más del 20% pasará por la criba N°
50 y no más del 5% pasará por la criba N° 100. Es de referirse que los agregados finos sean de
arena de rio o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben
ser limpios, libre de sales, residuos vegetales u otros organismos perjudiciales.
c) Método De Ejecución
Preparación del sitio.
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques solo
se aplicarán después de seis semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique
directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido
debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida unión. Se
rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y
trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes,
cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener
tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en
la albañilería.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con
cintas de mortero pobre (1:7 cemento-arena), corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarán
muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Luego de terminado el
revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban, con una buena mezcla.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Normas Y Procedimientos Que Regirán La Ejecución De Revoques
No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos y aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto, o como
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 42 de 105

indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla
pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera, de preferencia la paleta metálica.
Espesor mínimo de enlucido.
sobre muros de ladrillo : 0.01 m y máximo 0.015 m
Sobre concreto: 0.01 m y máximo 0.015 m
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del derrame de la pared se
hará de corrido hasta 3 cm por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo. En ese nivel
deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el
revoque se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será en composición de 1:4
d) Método De Medición
Unidad de medida: metro lineal (m)
NORMA DE MEDICION. Se considerarán todas las longitudes efectivamente ejecutadas.
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
03.03.08.02 BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE PORCELANATO
03.03.08.02.01 BLOQUE A
03.03.08.02.01.01 SECTOR A1
03.03.08.02.01.01.01 PRIMER NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE PORCELANATO
03.03.08.02.01.01.02 SEGUNDO NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE PORCELANATO
03.03.08.02.01.01.03 TERCER NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE PORCELANATO

a) Descripción
Para darle un acabado antideslizante al revestimiento de porcelanato en la escalera integrada.

b) Materiales
Sierra para cortar porcelanatos

c) Método de Medición
Metro Lineal (M).

d) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.03.08.03 BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO


03.03.08.03.01 BLOQUE A
03.03.08.03.01.01 SECTOR A1
03.03.08.03.01.01.01 PRIMER NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO
03.03.08.03.01.01.02 SEGUNDO NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 43 de 105

03.03.08.03.01.01.03 TERCER NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO


03.03.08.03.01.01.04 CUARTO NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO
03.03.08.03.01.02 SECTOR A2
03.03.08.03.01.02.01 PISO TÉCNICO BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO
03.03.08.03.01.03 SECTOR A3
03.03.08.03.01.03.01 PISO TÉCNICO BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO
03.03.08.03.01.03.02 PRIMER NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO
03.03.08.03.01.03.03 SEGUNDO NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO
03.03.08.03.01.03.04 TERCER NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO
03.03.08.03.01.03.05 CUARTO NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO
03.03.08.02.02 BLOQUE C
03.03.08.02.02.01 PRIMER NIVEL BRUÑA EN PASOS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO

a) Descripción
Para darle un acabado antideslizante a las escaleras de cemento pulido, según lo indicados en
los planos, se deberá construir bruñas; estas son canales de sección rectangular de poca
profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.

b) Materiales
Herramientas manuales

c) Método de Ejecución
Se procede cuando el mortero aún no ha fraguado. Con la ayuda de un aparejo especial tipo
plancha, en el que se ha adherido en alto relieve una cinta de madera con las dimensiones de la
bruña y utilizando una regla para conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando
en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy nítidamente el canal. Si fuera necesario, se
realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada bruña.
d) Método de Medición
Metro Lineal (M).

e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

REVESTIMIENTOS
REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE
CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA
03.04.01.01 BLOQUE A
03.04.01.01.01 SECTOR A1
03.04.01.01.01.01 TERCER NIVEL REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE
CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA
03.04.01.01.02 SECTOR A2
03.04.01.01.02.01 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE
CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 44 de 105

03.04.01.01.02.02 SEGUNDO NIVEL REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE


CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA
03.04.01.01.02.03 TERCER NIVEL REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE
CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA
03.04.01.01.02.04 CUARTO NIVEL REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE
CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA
03.04.01.01.03 SECTOR A3
03.04.01.01.03.01 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE
CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA
03.04.01.01.03.02 TERCER NIVEL REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE
CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA
03.04.01.02 BLOQUE D
03.04.01.02.01 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE
CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA
03.04.01.03 BLOQUE E
03.04.01.03.01 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE
CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA
03.04.01.04 BLOQUE F
03.04.01.04.01 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE CERAMICO 45X45 EN POZA DOBLE DE
CONCRETO, DOS ALTURAS B-67 EN CUARTOS DE LIMPIEZA

a) Descripción
Se denomina así a las pozas de doble altura de los cuartos de limpieza. La estructura de las
pozas será de concreto armado de 10 centímetros de espesor y serán enchapados con cerámico
vitrificado de 45x45.
b) Materiales
 Ceramico 45 Cm X 45 Cm, Antideslizante, Alto Transito
 Cruceta De Plastico De 3 Mm (Bolsa De 200 Und)
 Fragua (Bolsa 1 Kg)
 Pegamento En Polvo Para Ceramico (Bolsa De 25kg.)
 Agua
 Herramientas Manuales
c) Método De Ejecución
Las especificadas estructuras de concreto armado en la especialidad de Estructuras y para el
enchape de cerámica lo especificado en las partidas 03.01.05.01.02 “Zocalo De Cerámico 0.45x
0.45m Fragua Con Aditivo Sellador, Incluye Bruña 1cm O Rodón De PVC.”
d) Método De Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

CIELORRASOS
SOLAQUEO
03.05.01.01 BLOQUE A
03.05.01.01.01 SECTOR A1
03.05.01.01.01.01 PRIMER NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO
03.05.01.01.01.02 SEGUNDO NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO
03.05.01.01.01.03 TERCER NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 45 de 105

03.05.01.01.01.04 CUARTO NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO


03.05.01.01.02 SECTOR A2
03.05.01.01.02.01 PRIMER NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO
03.05.01.01.02.02 SEGUNDO NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO
03.05.01.01.02.03 TERCER NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO
03.05.01.01.02.04 CUARTO NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO
03.05.01.01.03 SECTOR A3
03.05.01.01.03.01 PRIMER NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO
03.05.01.01.03.02 SEGUNDO NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO
03.05.01.01.03.03 TERCER NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO
03.05.01.01.03.04 CUARTO NIVEL DE SOLAQUEO CIELO RASO

a) Descripción
En todos los ambientes que cuenten con FALSO CIELO RASO y techo de losa maciza, el
cielorraso tendrá acabado solaqueado. Se aplicará el mortero fino para emparejar y cubrir
pequeñas imperfecciones a fin de obtener una superficie lisa libre de irregularidades. Se
emplearán andamios estandarizados.
Mortero para solaqueo con cal.
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA (en estado suelto)
CEMENTO CAL HIDRATADA ARENA FINA
1 1 6

b) Materiales
 Clavos Con Cabeza De 2½", 3", 4"
 Arena Fina
 Cal
 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)
 Agua
 Herramientas Manuales
 Andamio Metalico
 Regla De Aluminio

c) Método De Ejecución
Se limpiará la superficie eliminando toda rebaba que se presente para lo cual se realizará con la
ayuda de herramientas manuales y mecánicas como amoladora con disco de copa, luego de
haber eliminado todo sobrante y limpiado de polvo se procederá a aplicar el mortero fino en la
proporción que se indica usando llana metálica, quedando una superficie pareja.
d) Método De Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 46 de 105

TARRAJEO DE CIELORRASO CON MEZCLA 1:4


03.05.02.01 BLOQUE B
03.05.02.01.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE CIELORRASO CON MEZCLA 1:4.
03.05.02.02 BLOQUE C
03.05.02.02.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE CIELORRASO CON MEZCLA 1:4
03.05.02.03 BLOQUE D
03.05.02.03.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE CIELORRASO CON MEZCLA 1:4
03.05.02.04 BLOQUE E
03.05.02.04.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE CIELORRASO CON MEZCLA 1:4
03.05.02.05 BLOQUE F
03.05.02.05.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE CIELORRASO CON MEZCLA 1:4
03.05.02.06 BLOQUE G
03.05.02.06.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE CIELORRASO CON MEZCLA 1:4
03.05.02.07 BLOQUE H
03.05.02.07.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE CIELORRASO CON MEZCLA 1:4
03.05.02.08 BLOQUE I
03.05.02.08.01 PRIMER NIVEL TARRAJEO DE CIELORRASO CON MEZCLA 1:4

a) Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre la superficie,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
La proporción cemento - arena, será 1:4.

b) Materiales y Equipos
 Clavos Con Cabeza De 2½", 3", 4"
 Arena Fina
 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg)
 Agua
 Herramientas Manuales
 Andamio Metalico
 Regla De Aluminio

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre
de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba N° 8, No más del 20% pasará por la criba N°
50 y no más del 5% pasará por la criba N° 100. Es preferible que los agregados finos sean de
arena de rio o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben
ser limpios, libre de sales, residuos vegetales u otros organismos perjudiciales.

c) Método De Ejecución
Preparación del sitio.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 47 de 105

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. El revoque que se


aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido
debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida unión.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y
derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 cemento - arena), corridas
verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien alineadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la
esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban, con
una buena mezcla. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Normas Y Procedimientos Que Regirán La Ejecución De Revoques
No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos y aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto, o como
indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla
pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera, de preferencia la paleta metálica.
Espesor mínimo de enlucido: sobre concreto: 0.01 m y máximo 0.015 m. La mezcla será en
composición de 1:4
d) Método De Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
NORMA DE MEDICION. Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

TARRAJEO CURVO EN CIELORRASOS R=0.15 CON


REVESTIMIENTO DE IMPERMEABILIZANTE HIDROFUGO
(CISTERNAS)
03.05.03.01 BLOQUE C
03.05.03.01.01 TARRAJEO CURVO EN CIELORRASOS R=0.15 CON REVESTIMIENTO DE
IMPERMEABILIZANTE HIDROFUGO (CISTERNAS)

a) Descripción
El encuentro sanitario con radio 10 centímetros se ejecutará en vértices de las cisternas entre
muros y cielorraso. Se emplearán andamios estandarizados. Sobre el tarrajeo curvo, se colcoará
el revestimiento a base de un sistema líquido de membrana impermeabilizante elastomérica en
frío, de manera que actúe como capa impermeable.
b) Materiales, Herramientas y Equipos
 Membrana de cemento Flexible Impermebilizante tipo Mapelastic Smart Kit o similar
 Malla de fibra de vidrio tipo Mapenet 150 o similar
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 48 de 105

 Impermeabilizante a base de Caucho tipo Mapeband


 Mortero cementicio para impermeabilización tipo Planiseal 88 o similar
 Bolsas para residuos.
 Comba
 Cincel
 Baldes Plásticos
 Escobas
 Recogedor
 Rodillos pelo largo
 Planchas de empaste
 Brochas
 Cuchillas
 Espátulas
 Tijera
 Extensiones (Cables vulcanizados, incluye meneques)
 Reflectores.
 Taladro de baja rotación.
 Ventilador Centrífugo.

c) Método de Ejecución
ACTIVIDADES PRELIMINARES:
 Se deberá acondicionar un área apropiada para la preparación del mortero Flexible tipo
Mapelastic Smart o similar, así como los equipos, herramientas y accesorios que faciliten
el desarrollo de la actividad.
 Antes de la Impermeabilización, se deberá realizar la limpieza de todas las superficies de
contacto impermeabilizado.
 El personal involucrado en la tarea contará con todo su equipo de protección colectiva y
personal.
 Se evaluarán todos los peligros, riesgos, aspectos e impactos significativos asociados a la
actividad que serán plasmados en los formatos de seguridad y autorizados por los
responsables y los formatos se colocará en un lugar visible dentro del área de trabajo
debidamente firmado por los responsables.
 El área de trabajo debe estar ordenada y despejada de personas ajenas al trabajo a
realizar.

IMPERMEABILIZACION DE CISTERNA
 Se impermeabilizará toda el área de cisternas, incluidas las cajuelas de succión

Preparacion De Aditivos
a) Preparación del mortero cementoso bicomponente flexible:
 En un balde y/o batea se vierte la mitad de la parte B (tipo Mapelastic Smart Líquido o
similar) Galonera de 10 lts. Y se agrega lentamente la parte A (tipo Mapelastic Smart en
polvo o similar) bolsa de 20 kg.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 49 de 105

 Se mezcla con un Taladro de Baja Rotación, garantizando que no quede polvo pegado a
los lados del recipiente.
 Una vez que se ha conseguido la mezcla homogénea, se terminará de verter la otra mitad
del componente B líquido, y así quedará listo para su aplicación.

b) Aplicación de la membrana impermeabilizante a base de mortero Flexible, malla de fibra


de vidrio y banda con fieltro resistente a álcalis.
 Con un rodillo y/o brocha se aplicará el mortero Flexible tipo Mapelastic Smart o similar en
las aristas de la Cisterna (Pared - Pared / Piso - Pared).
 Inmediatamente se adhiere la banda engomada con fieltro, resistente a los álcalis, tipo
Mapeband al mortero Flexible tipo Mapelastic o similar con la plancha de empaste que
funciona como impermeabilizante de juntas móviles.
 Con un rodillo se aplicará el mortero Flexible tipo Mapelastic Smart o similar en las paredes
de la cisterna y se adhiere con la plancha de empaste la malla de fibra de vidrio tipo
Mapenet 150 o similar.
 Se sobrepone la malla una con otra, considerando 5 cm Traslape y así se cubre toda la
pared de la cisterna.
 El mismo procedimiento se realiza para el piso.
 Se deja secar la membrana 24 horas antes de darle la segunda capa.
 Cuando exista tubería en el interior de la cisterna se colocará alrededor de ellas malla de
fibra de vidrio tipo Mapenet 150 o similar y se sllara con mortero Flexible tipo Mapelastic
Smart o similar 10cm aproximadamente.
 Para el posterior uso de la Cisterna se deja secar el producto 7 días.
 La duración de la impermeabilización de la cisterna es de 25 días se iniciaría por la losa,
muros y piso.
d) Método de Medición
Unidad de medida: metro lineal (m)

e) Condiciones de Pago
Se pagará por metro lineal para baranda, instalado, incluyendo lijado y base anticorrosiva. En
general la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad. El precio
incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buen acabado.
REVESTIMIENTO DE CIELORASO CON IMPERMEABILIZANTE
HIDROFUGO (CISTERNAS)
03.05.04.01 BLOQUE C
03.05.04.01.01 PRIMER NIVEL REVESTIMIENTO DE CIELORASO CON IMPERMEABILIZANTE
HIDROFUGO (CISTERNAS)

a) Descripción
Comprende la vestidura de la superficie de caras interiores de la cisterna. Se aplicará además
un sistema líquido de membrana impermeabilizante elastomérica en frío, de manera que actúe
como capa impermeable.
b) Materiales, Herramientas y Equipos
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 50 de 105

 Membrana de cemento Flexible Impermebilizante tipo Mapelastic Smart Kit o similar


 Malla de fibra de vidrio tipo Mapenet 150 o similar
 Impermeabilizante a base de Caucho tipo Mapeband
 Mortero cementicio para impermeabilización tipo Planiseal 88 o similar
 Bolsas para residuos.
 Comba
 Cincel
 Baldes Plásticos
 Escobas
 Recogedor
 Rodillos pelo largo
 Planchas de empaste
 Brochas
 Cuchillas
 Espátulas
 Tijera
 Extensiones (Cables vulcanizados, incluye meneques)
 Reflectores.
 Taladro de baja rotación.
 Ventilador Centrífugo.

c) Método de Ejecución
ACTIVIDADES PRELIMINARES:
 Se deberá acondicionar un área apropiada para la preparación del mortero Flexible tipo
Mapelastic Smart o similar, así como los equipos, herramientas y accesorios que faciliten
el desarrollo de la actividad.
 Antes de la Impermeabilización, se deberá realizar la limpieza de todas las superficies de
contacto impermeabilizado.
 El personal involucrado en la tarea contará con todo su equipo de protección colectiva y
personal.
 Se evaluarán todos los peligros, riesgos, aspectos e impactos significativos asociados a la
actividad que serán plasmados en los formatos de seguridad y autorizados por los
responsables y los formatos se colocará en un lugar visible dentro del área de trabajo
debidamente firmado por los responsables.
 El área de trabajo debe estar ordenada y despejada de personas ajenas al trabajo a
realizar.

IMPERMEABILIZACION DE CISTERNA
 Se impermeabilizará toda el área de cisternas, incluidas las cajuelas de succión

Preparacion De Aditivos
a) Preparación del mortero cementoso bicomponente flexible:
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 51 de 105

 En un balde y/o batea se vierte la mitad de la parte B (tipo Mapelastic Smart Líquido o
similar) Galonera de 10 lts. Y se agrega lentamente la parte A (tipo Mapelastic Smart en
polvo o similar) bolsa de 20 kg.
 Se mezcla con un Taladro de Baja Rotación, garantizando que no quede polvo pegado a
los lados del recipiente.
 Una vez que se ha conseguido la mezcla homogénea, se terminará de verter la otra mitad
del componente B líquido, y así quedara listo para su aplicación.

b) Aplicación de la membrana impermeabilizante a base de mortero Flexible, malla de fibra


de vidrio y banda con fieltro resistente a álcalis.
 Con un rodillo y/o brocha se aplicará el mortero Flexible tipo Mapelastic Smart o similar en
las aristas de la Cisterna (Pared - Pared / Piso - Pared).
 Inmediatamente se adhiere la banda engomada con fieltro, resistente a los álcalis, tipo
Mapeband al mortero Flexible tipo Mapelastic o similar con la plancha de empaste que
funciona como impermeabilizante de juntas móviles.
 Con un rodillo se aplicará el mortero Flexible tipo Mapelastic Smart o similar en las paredes
de la cisterna y se adhiere con la plancha de empaste la malla de fibra de vidrio tipo
Mapenet 150 o similar.
 Se sobrepone la malla una con otra, considerando 5 cm Traslape y así se cubre toda la
pared de la cisterna.
 El mismo procedimiento se realiza para el piso.
 Se deja secar la membrana 24 horas antes de darle la segunda capa.
 Cuando exista tubería en el interior de la cisterna se colocará alrededor de ellas malla de
fibra de vidrio tipo Mapenet 150 o similar y se sllara con mortero Flexible tipo Mapelastic
Smart o similar 10cm aproximadamente.
 Para el posterior uso de la Cisterna se deja secar el producto 7 días.
 La duración de la impermeabilización de la cisterna es de 25 días se iniciaría por la losa,
muros y piso.
d) Método de Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
NORMA DE MEDICION. Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
e) Condiciones de Pago
Se pagará por metro lineal para baranda, instalado, incluyendo lijado y base anticorrosiva. En
general la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad. El precio
incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buen acabado.

CIELORRASO CON BARITINA (3 CAPAS)


03.05.05.01 BLOQUE A
03.05.05.01.01 SECTOR A2
03.05.05.01.01.01 PRIMER NIVEL CIELORRASO CON BARITINA (3 CAPAS)
03.03.05.01.02 SECTOR A3
03.03.05.01.02.01 TERCER NIVEL CIELORRASO CON BARITINA (3 CAPAS)
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 52 de 105

a) Descripción
Comprende el tarrajeo con Baritina para el cielo raso en las salas de rayos X y radiología oral.
b) Materiales
CEMENTO: El cemento cumplirá la Norma ASTM-C-150, tipo I.
ARENA FINA: La arena fina que se empleará para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Será
lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina a gruesa. Estará libre de
materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5 %.
Cuando la arena esté seca pasará por la criba N° 8; no más del 80% pasará por la criba N° 30;
no más del 20% pasará por la criba N° 30 y no más del 5%, pasará por la criba N° 100.
Si se realiza el cribado por una sola malla, la arena fina deberá estar seca y pasará por la malla
US Standard N° 8.
BARITINA: Se empleará sulfato de Bario BAS04, en partículas bien graduadas, clasificadas
uniformemente de gruesas a finas. Su procedencia debe ser previamente aprobada.
c) Método De Ejecución
Capa Base
Preparación de la superficie.
La superficie se rascará, limpiará y humedecerá antes de aplicar el mortero.
Deberá coordinarse con las instalaciones eléctricas, sanitarias y equipos especiales.
Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos deben instalarse las redes, cajas de
interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los inserto y cualquier otro elemento
que deba quedar empotrado en la albañilería; para lo que deberán revisarse los planos
correspondientes. Realizar pruebas en las instalaciones sanitarias, mecánicas y cualquier otro
trabajo que indiquen los planos. Las instalaciones deben protegerse y se debe coordinar con los
encargados de las instalaciones para dejar colocados tacos, anclajes y cualquier otro elemento
que se requiera sujetar posteriormente.

Realizar en primer lugar, un tarrajeo rayado de 1 cm de espesor, siguiendo el procedimiento


señalado.
La proporción de la mezcla será 1:4, en cemento – arena
Capa Aislante
Preparación de la superficie.
La superficie se rascará, limpiará y humedecerá antes de aplicar el mortero.
Deberá coordinarse con las instalaciones eléctricas, sanitarias y equipos especiales.
Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos deben instalarse las redes, cajas de
interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los inserto y cualquier otro elemento
que deba quedar empotrado en la albañilería; para lo que deberán revisarse los planos
correspondientes. Realizar pruebas en las instalaciones sanitarias, mecánicas y cualquier otro
trabajo que indiquen los planos. Las instalaciones deben protegerse y coordinar con los
encargados de su suministro e instalación para dejar colocados los tacos, anclajes y cualquier
otro elemento que se requiera sujetar posteriormente.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 53 de 105

Capa Aislante de Radiaciones.


Seguidamente se procederá a ejecutar la capa aislante de radiaciones, para la que se empleará
la siguiente proporción; 1:1:4, cemento – arena – Baritina.
El espesor no será menor a 2 cm.
Entre la primera capa y la segunda capa se debe colocar EXPANDED METAL, fijado con 20
alcayatas de 1 – ½ x m2 en toda la superficie del muro.
Debe comenzarse colocando listones de madera cepillada de 2 cm x 2.5 cm debidamente
aplomados, espaciados @ 1.50 como máximo. Se aplicará la mezcla lanzándola con fuerza en
la medida del badilejo, y se emplearán reglas bien perfiladas que se correrán sobre los listones
comprimiendo la mezcla para aumentar su compactación, logrando una superficie pareja y
completamente plana que se allanará con paleta de madera. Luego se procederá a retirar los
listones de madera y se rellenarán los canales con el mismo mortero, logrando que desaparezcan
totalmente.
Capa Final
El trabajo se completará con una tercera capa de tarrajeo terminado, hecho con mortero de
cemento – arena fina en proporción 1:4 de 1 cm de espesor como máximo, que se acabará
convenientemente para obtener una superficie perfectamente terminada y lista para recibir el tipo
de pintura que se elija.
d) Método De Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

PISOS Y PAVIMENTOS
CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01 BLOQUE A
03.06.01.01.01 SECTOR A1
03.06.01.01.01.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.01.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.01.03 TERCER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.01.04 CUARTO NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.02 SECTOR A2
03.06.01.01.02.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.02.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.02.03 TERCER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.02.04 CUARTO NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.03 SECTOR A3
03.06.01.01.03.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.03.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.03.03 TERCER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.01.03.04 CUARTO NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.02 BLOQUE C
03.06.01.02.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.03 BLOQUE D
03.06.01.03.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.04 BLOQUE E
03.06.01.04.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.05 BLOQUE F
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 54 de 105

03.06.01.05.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4


03.06.01.06 BLOQUE G
03.06.01.06.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4
03.06.01.07 BLOQUE I
03.06.01.07.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 35 A 40 MM MEZCLA 1:4

CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4


03.06.02.01 BLOQUE A
03.06.02.01.01 SECTOR A1
03.06.02.01.01.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.01.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.01.03 TERCER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.01.04 CUARTO NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.01.05 AZOTEA CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.02 SECTOR A2
03.06.02.01.02.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.02.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.02.03 TERCER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.02.04 CUARTO NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.02.05 AZOTEA CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.02.06 CTO. MAQUINAS CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.03 SECTOR A3
03.06.02.01.03.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.03.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.03.03 TERCER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.03.04 CUARTO NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.01.03.05 AZOTEA CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.02 BLOQUE B
03.06.02.02.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.03 BLOQUE C
03.06.02.03.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.03.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.04 BLOQUE D
03.06.02.04.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.05 BLOQUE F
03.06.02.05.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.06 BLOQUE G
03.06.02.06.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.07 BLOQUE H
03.06.02.07.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.02.08 BLOQUE I
03.06.02.08.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4

CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4


03.06.03.01 BLOQUE A
03.06.03.01.01 SECTOR A1
03.06.03.01.01.01 PISO TECNICO CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.01.02 CUARTO NIVEL CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.01.03 AZOTEA CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.02 SECTOR A2
03.06.03.01.02.01 PISO TECNICO CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.02.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.02.03 CUARTO NIVEL CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.02.04 AZOTEA CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.02.05 CTO. MAQUINAS CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.03 SECTOR A3
03.06.03.01.03.01 PISO TECNICO CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.03.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.03.03 CUARTO NIVEL CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.01.03.04 AZOTEA CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.02 BLOQUE B
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 55 de 105

03.06.03.02.01 TECHOS CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4


03.06.03.03 BLOQUE C
03.06.03.03.01 SEGUNDO NIVEL CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.04 BLOQUE D
03.06.03.04.01 TECHOS CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.05 BLOQUE E
03.06.03.05.01 TECHOS CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.06 BLOQUE F
03.06.03.06.01 TECHOS CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.07 BLOQUE G
03.06.03.07.01 TECHOS CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.08 BLOQUE H
03.06.03.08.01 TECHOS CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4
03.06.03.09 BLOQUE I
03.06.03.09.01 TECHOS CONTRAPISO CON PENDIENTE 1.5% MEZCLA 1:4

a) Descripción
Este sub-piso se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar pisos de vinílico, gres,
porcelanato o cerámico.
El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel
requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos
pegados u otros. El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en
1:4 y de espesor de 35 a 48mm incluyendo el acabado de 10mm con pasta 1:2. Se aplicará sobre
el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas en los pisos superiores. Su
acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de pegamento.
La altura que ocupe el contratecho en el parapeto de la azotea, será de medida variable, debido
a la pendiente dirigida hacia las diversas canaletas de drenaje pluvial. Así mismo, tendrá en
cuenta los niveles de piso de las bases de concreto de los equipos de aire acondicionado, para
mantener las pendientes y la fluidez de las precipitaciones.
b) Materiales
 Cemento: Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del
Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo 1.
 Arena Gruesa: Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y
escamosas, esquistos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general,
deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.
 Piedra chancada: Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados
por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro
ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma
STM C-33-55 T.
 Hormigón Fino o Confitillo: En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón
natural de río o confitillo, formado por arena y cantos rodados, para el falso piso.
 Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.
 Malla métalica: Se colocará una malla tipo gallinero, para evitar el cajoneo en el contrapiso.
 Aceite Para Motor Sae-30
 Gasolina 84 Octanos
 Regla De Madera
 Grasa
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 56 de 105

 Herramientas Manuales
 Mezcladora De Concreto Tambor 18 Hp, 11-12 P3

c) Método De Ejecución
La superficie del falso piso se limpiará y regará con agua.
Este sub-piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso
o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar
reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente
alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. Sobre el falso piso se colocará
una malla tipo gallinero, previo al vaceado del contrapiso. El término de la pirmera capa será
rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará
inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con
nivelación precisa.
El espesor del contrapiso se establece entre 35 y 48 mm, según el espesor del piso terminado.
Este nivel inferior será igual al del piso terminado que se indica en los planos para el ambiente,
menos el espesor del piso de acabado.
La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielos rasos y tarrajeos, debiendo
quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la
colocación de los pisos definitivos.
d) Método De Medición
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)
Norma de Medición: El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin
revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la superficie a la vista
del piso respectivo.
En todos los casos, no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a
0,25 m2. En el metrado se consideran en partidas independientes los contrapisos de espesores
y acabados diferentes.
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
CONTRAPISO CON BARITINA MEZCLA 1:4
03.06.04.01 BLOQUE A
03.06.04.01.01 SECTOR A1
03.06.04.01.01.01 PRIMER NIVEL CONTRAPISO CON BARITINA MEZCLA 1:4
03.03.04.01.02 SECTOR A3
03.03.04.01.02.01 TERCER NIVEL CONTRAPISO CON BARITINA MEZCLA 1:4

a) Descripción
Este sub-piso se construirá en los ambientes de sala de rayos X y radiología oral, en que se vaya
a colocar pisos de vinílico. El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base
para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita
especialmente para pisos pegados u otros.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 57 de 105

b) Materiales
Cemento: Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del Perú
y/o las Normas ASTM C-150, Tipo 1.
Arena Gruesa: Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de
acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.
Piedra chancada: Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por
sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en
proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.
Hormigón Fino o Confitillo: En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural
de río o confitillo, formado por arena y cantos rodados, para el falso piso.
Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
BARITINA: Se empleará sulfato de Bario BAS04, en partículas bien graduadas, clasificadas
uniformemente de gruesas a finas. Su procedencia debe ser previamente aprobada.
c) Método De Ejecución
Capa Base
La superficie del falso piso se limpiará y regará con agua.
Este sub-piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso
o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar
reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente
alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. El término será rugoso, a fin de
obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después
de la primera y será igualmente seca.
Capa Aislante de Radiaciones.
Seguidamente se procederá a ejecutar la capa aislante de radiaciones, para la que se empleará
la siguiente proporción; 1:1:4, cemento – arena – Baritina.
El espesor no será menor a 2 cm.
Entre la primera capa y la segunda capa se debe colocar EXPANDED METAL, fijado con 20
alcayatas de 1 – ½ x m2 en toda la superficie del muro.
Debe comenzarse colocando listones de madera cepillada de 2 cm x 2.5 cm debidamente
aplomados, espaciados @ 1.50 como máximo. Se emplearán reglas bien perfiladas que se
correrán sobre los listones comprimiendo la mezcla para aumentar su compactación, logrando
una superficie pareja y completamente plana que se allanará con paleta de madera. Luego se
procederá a retirar los listones de madera y se rellenarán los canales con el mismo mortero,
logrando que desaparezcan totalmente.
Capa Final
El trabajo se completará con una tercera capa hecha con mortero de cemento – arena gruesa en
proporción 1:4 de 1cm de espesor como máximo, que se acabará convenientemente para
obtener una superficie perfectamente terminada y lista para recibir el tipo de pintura que se elija.
El acabado de esta última capa será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con
nivelación precisa.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 58 de 105

El espesor total del contrapiso se establece entre 35 y 48 mm, según el espesor del piso
terminado. Este nivel inferior será igual al del piso terminado que se indica en los planos para el
ambiente, menos el espesor del piso de acabado.
La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielos rasos y tarrajeos, debiendo
quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la
colocación de los pisos definitivos.
d) Método De Medición
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)
Norma de Medición: El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin
revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la superficie a la vista
del piso respectivo.
En todos los casos, no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a
0,25 m2. En el metrado se consideran en partidas independientes los contrapisos de espesores
y acabados diferentes.
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR


03.06.05.01 BLOQUE A
03.06.05.01.01 SECTOR A1
03.06.05.01.01.01 PRIMER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.01.02 SEGUNDO NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.01.03 TERCER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.01.04 CUARTO NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.01.05 AZOTEA DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.02 SECTOR A2
03.06.05.01.02.01 PRIMER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.02.02 SEGUNDO NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.02.03 TERCER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.02.04 CUARTO NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.02.05 AZOTEA DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.02.06 CTO. MAQUINAS CONTRAPISO DE 48 MM MEZCLA 1:4
03.06.05.01.03 SECTOR A3
03.06.05.01.03.01 PRIMER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.03.02 SEGUNDO NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.03.03 TERCER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.03.04 CUARTO NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.01.03.05 AZOTEA DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.02 BLOQUE B
03.06.05.02.01 PRIMER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.03 BLOQUE C
03.06.05.03.01 PRIMER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.03.02 SEGUNDO NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.04 BLOQUE D
03.06.05.04.01 PRIMER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.05 BLOQUE F
03.06.05.05.01 PRIMER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.06 BLOQUE G
03.06.05.06.01 PRIMER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 59 de 105

03.06.05.07 BLOQUE H
03.06.05.07.01 PRIMER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
03.06.05.08 BLOQUE I
03.06.05.08.01 PRIMER NIVEL PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR

a) Descripción
Es un piso de cemento que tendrá un acabado pulido ejecutado con mortero de cemento gris y
arena en proporción 1:4 y con formula Ashford, y bruñado cada 0.40mt. o según indicación de
planos de arquitectura.
b) Materiales y Herramientas
 Cemento Portland Tipo I
 Arena Fina
 Arena Gruesa
 Agua
 Madera Para Reglas (shihuahuaco)
 Aditivo Endurecedor
 Aditivo Impermeabilizante
 Regla de Madera

c) Método de Ejecución
Se colocarán reglas espaciadas máximos a cada metro, con un espesor igual al de la primera
capa. Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con
paleta de madera. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por
un tiempo no mayor a 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o
metal. Esta segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de
1 cm.
El revestimiento de la superficie terminada se dividirá en paños con bruñas, según se indica en
los planos. Los bordes se rematarán con bruñas de canto. La superficie terminada será uniforme,
firme, plana y nivelada; por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.
Se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días. Este tiempo no será menor
en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta
conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las
manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
Como paso final, se colocará la fórmula Ashford antes mencionada. Se aplicará el producto
mediante cepillo o rociado hasta saturar la superficie.
d) Método de Medición
La Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).
Se tomará el área realmente ejecutada, se obtendrá multiplicando la longitud por el ancho
correspondiente a las dimensiones entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan.
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 60 de 105

PISO CON REVESTIMIENTO IMPERMEABILIZANTE HIDROFUGO


(CISTERNAS)
03.06.06.01 BLOQUE C
03.06.06.01.01 PRIMER NIVEL PISO CON REVESTIMIENTO IMPERMEABILIZANTE HIDROFUGO
(CISTERNAS)
a) Descripción
Comprende la vestidura de la superficie de caras interiores de la cisterna. Se aplicará además
un sistema líquido de membrana impermeabilizante elastomérica en frío, de manera que actúe
como capa impermeable.
b) Materiales, Herramientas y Equipos
 Membrana de cemento Flexible Impermebilizante tipo Mapelastic Smart Kit o similar
 Malla de fibra de vidrio tipo Mapenet 150 o similar
 Impermeabilizante a base de Caucho tipo Mapeband
 Mortero cementicio para impermeabilización tipo Planiseal 88 o similar
 Bolsas para residuos.
 Comba
 Cincel
 Baldes Plásticos
 Escobas
 Recogedor
 Rodillos pelo largo
 Planchas de empaste
 Brochas
 Cuchillas
 Espátulas
 Tijera
 Extensiones (Cables vulcanizados, incluye meneques)
 Reflectores.
 Taladro de baja rotación.
 Ventilador Centrífugo.

c) Método de Ejecución
ACTIVIDADES PRELIMINARES:
 Se deberá acondicionar un área apropiada para la preparación del mortero Flexible tipo
Mapelastic Smart o similar, así como los equipos, herramientas y accesorios que faciliten
el desarrollo de la actividad.
 Antes de la Impermeabilización, se deberá realizar la limpieza de todas las superficies de
contacto impermeabilizado.
 El personal involucrado en la tarea contará con todo su equipo de protección colectiva y
personal.
 Se evaluarán todos los peligros, riesgos, aspectos e impactos significativos asociados a la
actividad que serán plasmados en los formatos de seguridad y autorizados por los
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 61 de 105

responsables y los formatos se colocará en un lugar visible dentro del área de trabajo
debidamente firmado por los responsables.
 El área de trabajo debe estar ordenada y despejada de personas ajenas al trabajo a
realizar.

IMPERMEABILIZACION DE CISTERNA
 Se impermeabilizará toda el área de cisternas, incluidas las cajuelas de succión

Preparacion De Aditivos
a) Preparación del mortero cementoso bicomponente flexible:
 En un balde y/o batea se vierte la mitad de la parte B (tipo Mapelastic Smart Líquido o
similar) Galonera de 10 lts. Y se agrega lentamente la parte A (tipo Mapelastic Smart en
polvo o similar) bolsa de 20 kg.
 Se mezcla con un Taladro de Baja Rotación, garantizando que no quede polvo pegado a
los lados del recipiente.
 Una vez que se ha conseguido la mezcla homogénea, se terminará de verter la otra mitad
del componente B líquido, y así quedará listo para su aplicación.

b) Aplicación de la membrana impermeabilizante a base de mortero Flexible, malla de fibra


de vidrio y banda con fieltro resistente a álcalis.
 Con un rodillo y/o brocha se aplicará el mortero Flexible tipo Mapelastic Smart o similar en
las aristas de la Cisterna (Pared - Pared / Piso - Pared).
 Inmediatamente se adhiere la banda engomada con fieltro, resistente a los álcalis, tipo
Mapeband al mortero Flexible tipo Mapelastic o similar con la plancha de empaste que
funciona como impermeabilizante de juntas móviles.
 Con un rodillo se aplicará el mortero Flexible tipo Mapelastic Smart o similar en las paredes
de la cisterna y se adhiere con la plancha de empaste la malla de fibra de vidrio tipo
Mapenet 150 o similar.
 Se sobrepone la malla una con otra, considerando 5 cm Traslape y así se cubre toda la
pared de la cisterna.
 El mismo procedimiento se realiza para el piso.
 Se deja secar la membrana 24 horas antes de darle la segunda capa.
 Cuando exista tubería en el interior de la cisterna se colocará alrededor de ellas malla de
fibra de vidrio tipo Mapenet 150 o similar y se sllara con mortero Flexible tipo Mapelastic
Smart o similar 10cm aproximadamente.
 Para el posterior uso de la Cisterna se deja secar el producto 7 días.
 La duración de la impermeabilización de la cisterna es de 25 días se iniciaría por la losa,
muros y piso.
d) Método de Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
NORMA DE MEDICION. Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 62 de 105

e) Condiciones de Pago
Se pagará por metro lineal para baranda, instalado, incluyendo lijado y base anticorrosiva. En
general la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad. El precio
incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buen acabado.

PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE ALTO


TRANSITO 0.60X0.60. MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.07.01 BLOQUE A
03.06.07.01.01 SECTOR A1
03.06.07.01.01.01 PRIMER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.01.02 SEGUNDO PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.01.03 TERCER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.01.04 CUARTO NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.02 SECTOR A2
03.06.07.01.02.01 PRIMER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.02.02 SEGUNDO NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.02.03 TERCER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.02.04 CUARTO NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.03 SECTOR A3
03.06.07.01.03.01 PRIMER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.03.02 SEGUNDO NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.03.03 TERCER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.01.03.04 CUARTO NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.02 BLOQUE D
03.06.07.02.01 PRIMER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.03 BLOQUE E
03.06.07.03.01 PRIMER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.04 BLOQUE F
03.06.07.04.01 PRIMER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.05 BLOQUE G
03.06.07.05.01 PRIMER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
03.06.07.06 BLOQUE I
03.06.07.06.01 PRIMER NIVEL PISO GRESS PORCELANICO ANTIDESLIZANTE, ALTO TRANSITO
0.60X0.60X MOHS
a) Descripción
El gres porcelanico es un producto altamente resistente, manufacturado industrialmente. Dentro
de sus características se destaca su mínima absorción de agua; resistencia a temperaturas
extremas, tránsito abrasivo y productos corrosivos. Se utilizará en zonas donde así lo indiquen
los planos de arquitectura.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 63 de 105

MÓDULO DE ROTURA
De acuerdo con la norma ISO - 10545 - 4 (NTC 4321 - 4), tendrán una resistencia a la
flexión a 1 8 N/mm2.
RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
De acuerdo con la norma ISO - 10545 - 6 (NTC 4321 - 6), presentar un volumen removido
inferior c 275 mm3.
RESISTENCIA AL CONGELAMIENTO
 De acuerdo con la normo ISO - 10545 - 12 (NTC 4321 - 1 2).
RESISTENCIA A LA ACCIÓN DE AGENTES QUÍMICOS
 De acuerdo con la norma ISO - 10545 - 13 (NTC 4321 - 13), dicha norma obliga someter
los productos a ácidos y álcalis de bajos y altas concentraciones: Cloruro de Amonio,
Hipoclorito de Sodio, Ácido clorhídrico, entre otros.
 Rendimiento de fragua en kg/m2 de acuerdo con el espesor de junto recomendado por
cada tipo de formato.
 Espesor de junta recomendado, de acuerdo con el tipo de formato de gres a instalar:
- Formato: 60 x 60 cm
b) Materiales
 Gres Porcelanico 60 Cm X 60 Cm, Antideslizante, Alto Transito
 Pegamento: Adhesivo en polvo gris a base de cemento, agregados y agentes sintéticos,
se plastifica con agua en la proporción de ¼ de litro por kilo de polvo.
 Material de Fragua: Polvo de fragua antiácido con sellador.
 Crucetas de 1mm
 Sellador
c) Método de Ejecución
Las baldosas deberán ser sumergidas en agua de un día para otro, antes de su instalación. Se
asentarán con Pegamento: Adhesivo en polvo gris. Se considerarán juntas de 1mm, se realizarán
con crucetas de plástico. La colocación deberá seguir estrictamente las indicaciones del
fabricante. El piso llevará como acabado sellador acrílico, indicado para gres cerámico.
d) Método de Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Aceptación
Los pisos deben ser de primera calidad. Las muestras finales que cumplan con las
especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor o Inspector.
No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 64 de 105

PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO


TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01 BLOQUE A
03.06.08.01.01 SECTOR A1
03.06.08.01.01.01 PRIMER NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01.01.02 SEGUNDO NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01.01.03 TERCER NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01.01.04 CUARTO NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01.02 SECTOR A2
03.06.08.01.02.01 PRIMER NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01.02.02 SEGUNDO NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01.02.03 TERCER NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01.02.04 CUARTO NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01.03 SECTOR A3
03.06.08.01.03.01 SEGUNDO NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01.03.02 TERCER NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.01.03.03 CUARTO NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.02 BLOQUE D
03.06.08.02.01 PRIMER NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.08.03 BLOQUE I
03.06.08.03.01 PRIMER NIVEL PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
a) Descripción
En los planos de arquitectura y cuadro de acabados se muestran los ambientes que llevan estos
pisos, que serán de tránsito intenso, antideslizante y deberán ser rectificados.

b) Materiales
• Porcelanato liso y Antideslizante de 60 x 60 cm alto transito
- Rectificado,
- Nivel de resistencia MOHS 8
- Color beige claro o similar
- Modelo Line Stone o similar
- Acabado satinado.
• Pegamento Blanco Flexible en polvo para porcelanato
• Agua
• Crucetas #3
• Herramientas manuales
• Fragua e= 2 mm- color similar al porcelanato
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 65 de 105

c) Método de Ejecución
Previamente a la colocación, se hará un emplantillado, tratando en lo posible de evitar
cartabones; se comenzará el emplantillado de preferencia por la esquina del ambiente más
cercano a la puerta.
i. Colocación de Porcelanatos
Sobre el mortero firme y fresco de la cama de asiento, serán colocadas presionándolas hasta
que ocupen su nivel definitivo. Los Porcelanatos se colocarán mojados. Por medio de cordeles
se controlará el alineamiento de las juntas de los cerámicos y se compatibilizará su continuidad
entre los distintos ambientes del número entero o fraccionario de losetas. Se ejecutarán niveles
de piso terminado, con listones de madera bien perfilados y sujetos al falso piso con mortero de
yeso. Con estos niveles se controlará constantemente la colocación de porcelanatos.
En general todos los trabajos con porcelanatos, serán hechos en forma tal, que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya Porcelanatos menores
a la mitad de su dimensión total. Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de
Porcelanatos serán formadas perfectamente y los Porcelanatos que se corten, lo serán
nítidamente. Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies
acabadas tendrán un declive hacia el botadero o como se indique en los planos. Las superficies
serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien alineadas, sin resaltes,
ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel exacto del piso terminado.
ii. Fraguado de los Porcelanatos
Pasta de cemento puro con polvo de color del Porcelanato y agua se hará previamente un primer
fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico. La junta se
rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por medio de un barrido
con escoba. Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo
fraguado o Refraguado con la pasta coloreada. El ‘Refraguado’ se aplicará según el mismo
sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas. Se tomarán precauciones para no
pisar los porcelanatos recientemente asentados y para ejecutar el fraguado se dispondrá de una
tabla a manera de puente sobre las losetas asentadas, para andar sobre ellas, en el momento
del fraguado. El fraguado deberá realizarse después de las 6 horas y antes de las 48 horas de
asentadas las losetas. El espesor de las juntas será de 2 mm. Las losetas se colocarán tan juntas
como se pueda, mientras que ello no afecte a su alineamiento 1 a 1.5 mm.
d) Método de Medición
Unidad de Medida: Metro cuadrado (M2).
Norma de medición: El área de colocación de porcelanatos se computará tomando en cuenta el
largo y ancho del ambiente hasta la línea del eje de la hoja de la puerta o de la proyección del
vano. No se descontarán los recortes de las áreas de columnas que sobresalgan del muro.
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA


CON ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
03.06.09.01 BLOQUE A
03.06.09.01.01 SECTOR A1
03.06.09.01.01.01 CUARTO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA
CON ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 66 de 105

03.06.09.01.01.02 AZOTEA CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA CON


ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
03.06.09.01.02 SECTOR A2
03.06.09.01.02.01 CUARTO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA
CON ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
03.06.09.01.02.02 AZOTEA CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA CON
ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
03.06.09.01.03 SECTOR A3
03.06.09.01.03.01 CUARTO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA
CON ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
03.06.09.01.03.02 AZOTEA CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA CON
ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
03.06.09.02 BLOQUE D
03.06.09.02.01 SEGUNDO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA
CON ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
a) Descripción
Sistema de Impermeabilización Monocapa con de manto asfáltico y perímetros de flashing-betún-
poliuretano. Su ubicación se encuentra a verificar en planos.
Se denomina así al sistema para cubiertas de tránsito peatonal, garantizadas por el fabricante
por 10 años el sistema y los productos con perímetro de líquido compuesto de betún-poliuretano.

b) Método De Ejecución
Impermeabilización de Área Neta:
Aplicación de impermeabilización sobre sustrato base de concreto, el cual se realiza con un
Sistema MONOCAPA de manto elastómero.
La capa de impermeabilización se realiza a través de la colocación de un manto elastómero.
Considerar una pendiente mínima de 0.5% para la evacuación de las aguas pluviales a los
sumideros.
La pendiente se puede obtener con un mortero de concreto adicional o se puede formar con la
propia losa de concreto durante su construcción. El acabado de la losa debe ser
impermeabilizado semipulido y con una humedad de concreto máxima de 4%.
Como primera parte se aplicará la base imprimante que consiste en una emulsión bituminosa
(base asfáltica) siendo que esta deberá venir lista al uso y sin solventes y no se le añadirá agua
ni otro componente y tendrá una densidad a 20ºC de 1005kg/m3, conteniendo un PH alrededor
de 10 el cual se aplica sobre el sustrato de concreto y solo en el recorrido del que se vaya a
cubrir con manto asfáltico y se deja secar por 30 minutos para la posterior colocación de los
mantos.
En seguida, aplicar por termofusión el manto compuesto por: Betún SBS elastómero, armadura
de fieltro de poliéster de 180 g/m2, con una masa de 3.2 kg/m2 y espesor de 2.5mm. Resistencia
a la tracción longitudinal y transversal (700 N/5cm y 720 N/5cm). Alargamiento a la rotura
longitudinal y transversal (45% y 50% respectivamente) y una flexibilidad a bajas temperaturas
de -20°C. Este manto será como primera capa en la impermeabilización.
Se colocará encima del manto un Geotextil no tejido de 170 gr/m2 y un espesor de 0.6 mm, como
capa divisoria entre manto y piso, siendo este Geotextil del mismo fabricante del manto asfaltico
para garantizar la impermeabilización.
De ahí se vaciará una base de concreto con una malla electrosoldada de 20x20 para que no se
dilate o abra y será de al menos 5 cm de espesor como protección, listo para colocar encima el
pegamento y acabado según lo indicado en planos.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 67 de 105

Detalle perimetral de impermeabilización sin terminación de cerámico o concreto

Detalle de impermeabilización con terminación de cerámico

Impermeabilización de Remates en pared, Bases de equipos:


Los bordes perimetrales, las bases de equipos electromecánicos o puntos de encuentro se
impermeabilizarán con un líquido flashing-betún-poliuretano de la misma marca del fabricante
del manto asfáltico, para garantizar una mayor durabilidad y resistencia en el sistema de
impermeabilización.
El sistema flashing está compuesto por la resina monocomponente de flashing-poliuretano-betún
y la cinta de poliéster-poliuretano. La resina la resina monocomponente de flashing-poliuretano-
betún tiene una densidad de 1,050 kg/m3 a 25ºC siendo aplicada manualmente, una elongación
del 490%. La cinta de poliéster-poliuretano tiene una resistencia a la rotura 218%. La
impermeabilización se realiza con tres capas de la resina monocomponente de flashing-
poliuretano-betún. Se esparcirá sobre la última capa de la resina monocomponente de flashing-
poliuretano-betún, gravillas sueltas del color del manto, como acabado final y estético.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 68 de 105

Ejemplos de remates en zona de equipos

Método de Construcción y Garantías del instalador y del fabricante


A fin de garantizar la correcta colocación, se deberá de colocar de acuerdo a las indicaciones del
fabricante y supervisado por el fabricante mediante pruebas de estanqueidad. Para la prueba de
estanqueidad se debe llenar la cubierta con agua hasta una altura de 5 cm, manteniendo la
inundación durante 12 horas como mínimo. Pasado dicho periodo se procede a un minucioso
examen de la parte inferior del forjado donde está situada la cubierta, para observar la posible
presencia de puntos de filtración o pérdida de agua. Una vez efectuada la inspección se
procederá a vaciar la zona inundada.
El instalador otorgará un certificado de garantía de estanqueidad del instalador de al menos 1
año y dos certificados de garantía de 10 años del fabricante (Uno por cada producto de 10 años
de garantía y otro certificado de garantía de 10 años por el sistema).
El certificado de garantía del fabricante deberá incluir garantía por el manto asfaltico y por el
sistema líquido perimetral de la resina monocomponente de flashing-poliuretano-betún, y deberá
ser el mismo fabricante y nunca distinto.

Sumideros:
Los sumideros pueden ser tratados con sumideros prefabricados de tubo
de aluminio y manto asfaltico tipo sbs como lengüeta soldable se
recomienda que llevarán una rejilla metálica para evitar el ingreso de
partículas extrañas. El sumidero la tubería de espesor 3.0mm, una platina
superior de espesor 3.0mm, que viene preparado con una capa de betún
elastómero SBS con poliéster no tejido y armadura de 180g/m2.
El diámetro del sumidero será elegido según lo que se haya calculado en
la especialidad correspondiente.
c) Método De Medición
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2)
d) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 69 de 105

CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA


CON ACABADO DE PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60
ANTIDESLIZANTE ALTO TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.10.01 BLOQUE A
03.06.10.01.01 SECTOR A2
03.06.10.01.01.01 SEGUNDO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA
CON ACABADO DE PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.10.01.01.02 CUARTO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA
CON ACABADO DE PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.10.01.02 SECTOR A3
03.06.10.01.02.01 SEGUNDO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA
CON ACABADO DE PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO

a) Descripción
Piso de Porcelanato 0.60x0.60 Alto Transito, liso Antideslizante y rectificado. Con nivel de
resistencia PEI IV y MOHS 8 sobre sistema de Impermeabilización Multicapa con de manto
asfáltico y perímetros de flashing-betún-poliuretano.
Se denomina así al sistema para cubiertas de tránsito peatonal, garantizadas por el fabricante
por 10 años el sistema y los productos con perímetro de líquido compuesto de betún-poliuretano.
Su ubicación se encuentra a verificar en planos.

b) Método De Ejecución
Impermeabilización de Área Neta:
Aplicación de impermeabilización sobre sustrato base de concreto, el cual se realiza con un
Sistema MULTICAPA de manto elastómero.
La capa de impermeabilización se realiza a través de la colocación de un manto elastómero.
Considerar una pendiente mínima de 0.5% para la evacuación de las aguas pluviales a los
sumideros.
La pendiente se puede obtener con un mortero de concreto adicional o se puede formar con la
propia losa de concreto durante su construcción. El acabado de la losa debe ser
impermeabilizado semipulido y con una humedad de concreto máxima de 4%.
Como primera parte se aplicará la base imprimante que consiste en una emulsión bituminosa
(base asfáltica) siendo que esta deberá venir lista al uso y sin solventes y no se le añadirá agua
ni otro componente y tendrá una densidad a 20ºC de 1005kg/m3, conteniendo un PH alrededor
de 10 el cual se aplica sobre el sustrato de concreto y solo en el recorrido del que se vaya a
cubrir con manto asfáltico y se deja secar por 30 minutos para la posterior colocación de los
mantos.
En seguida, aplicar por termofusión el manto compuesto por: Betún SBS elastómero, armadura
de fieltro de poliéster de 180 g/m2, con una masa de 3.2 kg/m2 y espesor de 2.5mm. Resistencia
a la tracción longitudinal y transversal (700 N/5cm y 720 N/5cm). Alargamiento a la rotura
longitudinal y transversal (45% y 50% respectivamente) y una flexibilidad a bajas temperaturas
de -20°C. Este manto será como primera capa en la impermeabilización.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 70 de 105

Se colocará encima del manto un Geotextil no tejido de 170 gr/m2 y un espesor de 0.6 mm, como
capa divisoria entre manto y piso, siendo este Geotextil del mismo fabricante del manto asfaltico
para garantizar la impermeabilización.
De ahí se vaciará una base de concreto con una malla electrosoldada de 20x20 para que no se
dilate o abra y será de al menos 5 cm de espesor como protección, listo para colocar encima el
pegamento y acabado según lo indicado en planos.

Detalle perimetral de impermeabilización sin terminación de cerámico o concreto

PORCELANATO 60X60CM

Detalle de impermeabilización con terminación de porcelanato

Impermeabilización de Remates en pared, Bases de equipos:


Los bordes perimetrales, las bases de equipos electromecánicos o puntos de encuentro se
impermeabilizarán con un líquido flashing-betún-poliuretano de la misma marca del fabricante
del manto asfáltico, para garantizar una mayor durabilidad y resistencia en el sistema de
impermeabilización.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 71 de 105

El sistema flashing está compuesto por la resina monocomponente de flashing-poliuretano-betún


y la cinta de poliéster-poliuretano. La resina la resina monocomponente de flashing-poliuretano-
betún tiene una densidad de 1,050 kg/m3 a 25ºC siendo aplicada manualmente, una elongación
del 490%. La cinta de poliéster-poliuretano tiene una resistencia a la rotura 218%. La
impermeabilización se realiza con tres capas de la resina monocomponente de flashing-
poliuretano-betún. Se esparcirá sobre la última capa de la resina monocomponente de flashing-
poliuretano-betún, gravillas sueltas del color del manto, como acabado final y estético.

Ejemplos de remates en zona de equipos

Método de Construcción y Garantías del instalador y del fabricante


A fin de garantizar la correcta colocación, se deberá de colocar de acuerdo a las indicaciones del
fabricante y supervisado por el fabricante mediante pruebas de estanqueidad. Para la prueba de
estanqueidad se debe llenar la cubierta con agua hasta una altura de 5 cm, manteniendo la
inundación durante 12 horas como mínimo. Pasado dicho periodo se procede a un minucioso
examen de la parte inferior del forjado donde está situada la cubierta, para observar la posible
presencia de puntos de filtración o pérdida de agua. Una vez efectuada la inspección se
procederá a vaciar la zona inundada.
El instalador otorgar un certificado de garantía de estanqueidad del instalador de al menos 1 año
y dos certificados de garantía de 10 años del fabricante (Uno por cada producto de 10 años de
garantía y otro certificado de garantía de 10 años por el sistema).
El certificado de garantía del fabricante deberá incluir garantía por el manto asfaltico y por el
sistema líquido perimetral de la resina monocomponente de flashing-poliuretano-betún, y deberá
ser el mismo fabricante y nunca distinto.

Sumideros:
Los sumideros pueden ser tratados con sumideros prefabricados de tubo de
aluminio y manto asfaltico tipo sbs como lengüeta soldable se recomienda
que llevarán una rejilla metálica para evitar el ingreso departículas extrañas.
El sumidero la tubería de espesor 3.0mm, una platina superior de espesor
3.0mm, que viene preparado con una capa de betún elastómero SBS con
poliéster no tejido y armadura de 180g/m2.
El diámetro del sumidero será elegido según lo que se haya calculado en la
especialidad correspondiente.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 72 de 105

Instalación de Acabado
Previamente a la colocación, se hará un emplantillado, tratando en lo posible de evitar
cartabones; se comenzará el emplantillado de preferencia por la esquina del ambiente más
cercano a la puerta.
i. Colocación de Porcelanatos
Sobre el mortero firme y fresco de la cama de asiento, serán colocadas presionándolas hasta
que ocupen su nivel definitivo. Los Porcelanatos se colocarán mojados. Por medio de cordeles
se controlará el alineamiento de las juntas de los cerámicos y se compatibilizará su continuidad
entre los distintos ambientes del número entero o fraccionario de losetas. Se ejecutarán niveles
de piso terminado, con listones de madera bien perfilados y sujetos al falso piso con mortero de
yeso. Con estos niveles se controlará constantemente la colocación de porcelanatos.
En general todos los trabajos con porcelanatos, serán hechos en forma tal, que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya Porcelanatos menores
a la mitad de su dimensión total. Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de
Porcelanatos serán formadas perfectamente y los Porcelanatos que se corten, lo serán
nítidamente. Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies
acabadas tendrán un declive hacia el botadero o como se indique en los planos. Las superficies
serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien alineadas, sin resaltes,
ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel exacto del piso terminado.
ii. Fraguado de los Porcelanatos
Pasta de cemento puro con polvo de color del Porcelanato y agua se hará previamente un primer
fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico. La junta se
rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por medio de un barrido
con escoba. Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo
fraguado o Refraguado con la pasta coloreada. El ‘Refraguado’ se aplicará según el mismo
sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas. Se tomarán precauciones para no
pisar los porcelanatos recientemente asentados y para ejecutar el fraguado se dispondrá de una
tabla a manera de puente sobre las losetas asentadas, para andar sobre ellas, en el momento
del fraguado. El fraguado deberá realizarse después de las 6 horas y antes de las 48 horas de
asentadas las losetas. El espesor de las juntas será de 2 mm. Las losetas se colocarán tan juntas
como se pueda, mientras que ello no afecte a su alineamiento 1 a 1.5 mm.
iii. Materiales
 Porcelanato Antideslizante de 60 x 60 cm alto transito Rectificado
 Nivel de resistencia MOHS 8
 Color beige claro o similar
 Modelo Line Stone o similar
 Acabado satinado.
 Pegamento Blanco Flexible en polvo para porcelanato
 Agua
 Crucetas #3
 Herramientas manuales
 Fragua e= 2 mm- color similar al porcelanato

c) Método De Medición
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2)
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 73 de 105

d) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA
CON ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
03.06.11.01 BLOQUE A
03.06.11.01.01 SECTOR A2
03.06.11.01.01.01 CTO. MAQUINAS CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA
CON ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
03.06.11.01.02 SECTOR A3
03.06.11.01.02.01 CUARTO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA
CON ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
03.06.11.01.03 BLOQUE B
03.06.11.01.03.01 TECHOS CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA CON
ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO PULIDO
03.06.11.02 BLOQUE C
03.06.11.02.01 SEGUNDO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA
CON ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO
03.06.11.03 BLOQUE I
03.06.11.03.01 TECHOS CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA CON
ACABADO DE CEMENTO SEMI PULIDO

CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA


(TECHO JARDIN)
03.06.12.01 BLOQUE E
03.06.12.01.01 TECHOS CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA (TECHO
JARDIN)
03.06.12.02 BLOQUE F
03.06.12.02.01 TECHOS CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA (TECHO
JARDIN)
03.06.12.03 BLOQUE G
03.06.12.03.01 TECHOS CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA (TECHO
JARDIN)
03.06.12.04 BLOQUE H
03.06.12.04.01 TECHOS CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA (TECHO
JARDIN)
03.06.12.05 BLOQUE I
03.06.12.05.01 TECHOS CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MULTICAPA (TECHO
JARDIN)

a) Descripción
Sistema de Impermeabilización Multicapa con de manto asfáltico y perímetros de flashing-betún-
poliuretano. Su ubicación se encuentra a verificar en planos.
Se denomina así al sistema para cubiertas de tránsito peatonal, garantizadas por el fabricante
por 10 años el sistema y los productos con perímetro de líquido compuesto de betún-poliuretano.

b) Método De Ejecución
Impermeabilización de Área Neta:
Aplicación de impermeabilización sobre sustrato base de concreto, el cual se realiza con un
Sistema MULTICAPA de manto elastómero.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 74 de 105

La capa de impermeabilización se realiza a través de la colocación de un manto elastómero.


Considerar una pendiente mínima de 0.5% para la evacuación de las aguas pluviales a los
sumideros.
La pendiente se puede obtener con un mortero de concreto adicional o se puede formar con la
propia losa de concreto durante su construcción. El acabado de la losa debe ser
impermeabilizado semipulido y con una humedad de concreto máxima de 4%.
Como primera parte se aplicará la base imprimante que consiste en una emulsión bituminosa
(base asfáltica) siendo que esta deberá venir lista al uso y sin solventes y no se le añadirá agua
ni otro componente y tendrá una densidad a 20ºC de 1005kg/m3, conteniendo un PH alrededor
de 10 el cual se aplica sobre el sustrato de concreto y solo en el recorrido del que se vaya a
cubrir con manto asfáltico y se deja secar por 30 minutos para la posterior colocación de los
mantos.
En seguida, aplicar por termofusión el manto compuesto por: Betún SBS elastómero, armadura
de fieltro de poliéster de 180 g/m2, con una masa de 3.2 kg/m2 y espesor de 2.5mm. Resistencia
a la tracción longitudinal y transversal (700 N/5cm y 720 N/5cm). Alargamiento a la rotura
longitudinal y transversal (45% y 50% respectivamente) y una flexibilidad a bajas temperaturas
de -20°C. Este manto será como primera capa en la impermeabilización.
Se colocará encima del manto un Geotextil no tejido de 170 gr/m2 y un espesor de 0.6 mm, como
capa divisoria entre manto y piso, siendo este Geotextil del mismo fabricante del manto asfaltico
para garantizar la impermeabilización.
De ahí se vaciará una base de concreto con una malla electrosoldada de 20x20 para que no se
dilate o abra y será de al menos 5 cm de espesor como protección, listo para colocar encima el
pegamento y acabado según lo indicado en planos.

Detalle perimetral de impermeabilización sin terminación de cerámico o concreto


PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 75 de 105

Detalle de impermeabilización con terminación de cerámico

Impermeabilización de Remates en pared, Bases de equipos:


Los bordes perimetrales, las bases de equipos electromecánicos o puntos de encuentro se
impermeabilizarán con un líquido flashing-betún-poliuretano de la misma marca del fabricante
del manto asfáltico, para garantizar una mayor durabilidad y resistencia en el sistema de
impermeabilización.
El sistema flashing está compuesto por la resina monocomponente de flashing-poliuretano-betún
y la cinta de poliéster-poliuretano. La resina la resina monocomponente de flashing-poliuretano-
betún tiene una densidad de 1,050 kg/m3 a 25ºC siendo aplicada manualmente, una elongación
del 490%. La cinta de poliéster-poliuretano tiene una resistencia a la rotura 218%. La
impermeabilización se realiza con tres capas de la resina monocomponente de flashing-
poliuretano-betún. Se esparcirá sobre la última capa de la resina monocomponente de flashing-
poliuretano-betún, gravillas sueltas del color del manto, como acabado final y estético.

Ejemplos de remates en zona de equipos

Método de Construcción y Garantías del instalador y del fabricante


A fin de garantizar la correcta colocación, se deberá de colocar de acuerdo a las indicaciones del
fabricante y supervisado por el fabricante mediante pruebas de estanqueidad. Para la prueba de
estanqueidad se debe llenar la cubierta con agua hasta una altura de 5 cm, manteniendo la
inundación durante 12 horas como mínimo. Pasado dicho periodo se procede a un minucioso
examen de la parte inferior del forjado donde está situada la cubierta, para observar la posible
presencia de puntos de filtración o pérdida de agua. Una vez efectuada la inspección se
procederá a vaciar la zona inundada.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 76 de 105

El instalador otorgar un certificado de garantía de estanqueidad del instalador de al menos 1 año


y dos certificados de garantía de 10 años del fabricante (Uno por cada producto de 10 años de
garantía y otro certificado de garantía de 10 años por el sistema).
El certificado de garantía del fabricante deberá incluir garantía por el manto asfaltico y por el
sistema líquido perimetral de la resina monocomponente de flashing-poliuretano-betún, y deberá
ser el mismo fabricante y nunca distinto.

Sumideros:
Los sumideros pueden ser tratados con sumideros prefabricados de tubo
de aluminio y manto asfaltico tipo sbs como lengüeta soldable se
recomienda que llevarán una rejilla metálica para evitar el ingreso de
partículas extrañas. El sumidero la tubería de espesor 3.0mm, una platina
superior de espesor 3.0mm, que viene preparado con una capa de betún
elastómero SBS con poliéster no tejido y armadura de 180g/m2.
El diámetro del sumidero será elegido según lo que se haya calculado en
la especialidad correspondiente.
c) Método De Medición
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2)
d) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA
CON ACABADO DE PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60
ANTIDESLIZANTE ALTO TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.13.01 BLOQUE A
03.06.13.01.01 SECTOR A2
03.06.13.01.01.01 CUARTO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA
CON ACABADO DE PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO
03.06.13.01.02 SECTOR A3
03.06.13.01.02.01 CUARTO NIVEL CUBIERTA IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICA MONOCAPA
CON ACABADO DE PISO PORCELANATO 0.60 X 0.60 ANTIDESLIZANTE ALTO
TRANSITO MOHS 8 COLOR CLARO

a) Descripción
Piso de Porcelanato 0.60x0.60 Alto Transito, liso, Antideslizante y rectificado. Con nivel de
resistencia PEI IV y MOHS 8 sobre sistema de Impermeabilización Monocapa con de manto
asfáltico y perímetros de flashing-betún-poliuretano.
Se denomina así al sistema para cubiertas de tránsito peatonal, garantizadas por el fabricante
por 10 años el sistema y los productos con perímetro de líquido compuesto de betún-poliuretano.
Su ubicación se encuentra a verificar en planos.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 77 de 105

b) Método De Ejecución
Impermeabilización de Área Neta:
Aplicación de impermeabilización sobre sustrato base de concreto, el cual se realiza con un
Sistema MONOCAPA de manto elastómero.
La capa de impermeabilización se realiza a través de la colocación de un manto elastómero.
Considerar una pendiente mínima de 0.5% para la evacuación de las aguas pluviales a los
sumideros.
La pendiente se puede obtener con un mortero de concreto adicional o se puede formar con la
propia losa de concreto durante su construcción. El acabado de la losa debe ser
impermeabilizado semipulido y con una humedad de concreto máxima de 4%.
Como primera parte se aplicará la base imprimante que consiste en una emulsión bituminosa
(base asfáltica) siendo que esta deberá venir lista al uso y sin solventes y no se le añadirá agua
ni otro componente y tendrá una densidad a 20ºC de 1005kg/m3, conteniendo un PH alrededor
de 10 el cual se aplica sobre el sustrato de concreto y solo en el recorrido del que se vaya a
cubrir con manto asfáltico y se deja secar por 30 minutos para la posterior colocación de los
mantos.
En seguida, aplicar por termofusión el manto compuesto por: Betún SBS elastómero, armadura
de fieltro de poliéster de 180 g/m2, con una masa de 3.2 kg/m2 y espesor de 2.5mm. Resistencia
a la tracción longitudinal y transversal (700 N/5cm y 720 N/5cm). Alargamiento a la rotura
longitudinal y transversal (45% y 50% respectivamente) y una flexibilidad a bajas temperaturas
de -20°C. Este manto será como primera capa en la impermeabilización.
Se colocará encima del manto un Geotextil no tejido de 170 gr/m2 y un espesor de 0.6 mm, como
capa divisoria entre manto y piso, siendo este Geotextil del mismo fabricante del manto asfaltico
para garantizar la impermeabilización.
De ahí se vaciará una base de concreto con una malla electrosoldada de 20x20 para que no se
dilate o abra y será de al menos 5 cm de espesor como protección, listo para colocar encima el
pegamento y acabado según lo indicado en planos.

Detalle perimetral de impermeabilización sin terminación de cerámico o concreto


PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 78 de 105

PORCELANATO 60X60CM

Detalle de impermeabilización con terminación de porcelanato

Impermeabilización de Remates en pared, Bases de equipos:


Los bordes perimetrales, las bases de equipos electromecánicos o puntos de encuentro se
impermeabilizarán con un líquido flashing-betún-poliuretano de la misma marca del fabricante
del manto asfáltico, para garantizar una mayor durabilidad y resistencia en el sistema de
impermeabilización.
El sistema flashing está compuesto por la resina monocomponente de flashing-poliuretano-betún
y la cinta de poliéster-poliuretano. La resina la resina monocomponente de flashing-poliuretano-
betún tiene una densidad de 1,050 kg/m3 a 25ºC siendo aplicada manualmente, una elongación
del 490%. La cinta de poliéster-poliuretano tiene una resistencia a la rotura 218%. La
impermeabilización se realiza con tres capas de la resina monocomponente de flashing-
poliuretano-betún. Se esparcirá sobre la última capa de la resina monocomponente de flashing-
poliuretano-betún, gravillas sueltas del color del manto, como acabado final y estético.

Ejemplos de remates en zona de equipos

Método de Construcción y Garantías del instalador y del fabricante


A fin de garantizar la correcta colocación, se deberá de colocar de acuerdo a las indicaciones del
fabricante y supervisado por el fabricante mediante pruebas de estanqueidad. Para la prueba de
estanqueidad se debe llenar la cubierta con agua hasta una altura de 5 cm, manteniendo la
inundación durante 12 horas como mínimo. Pasado dicho periodo se procede a un minucioso
examen de la parte inferior del forjado donde está situada la cubierta, para observar la posible
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 79 de 105

presencia de puntos de filtración o pérdida de agua. Una vez efectuada la inspección se


procederá a vaciar la zona inundada.
El instalador otorgar un certificado de garantía de estanqueidad del instalador de al menos 1 año
y dos certificados de garantía de 10 años del fabricante (Uno por cada producto de 10 años de
garantía y otro certificado de garantía de 10 años por el sistema).
El certificado de garantía del fabricante deberá incluir garantía por el manto asfaltico y por el
sistema líquido perimetral de la resina monocomponente de flashing-poliuretano-betún, y deberá
ser el mismo fabricante y nunca distinto.

Sumideros:
Los sumideros pueden ser tratados con sumideros prefabricados de tubo de
aluminio y manto asfaltico tipo sbs como lengüeta soldable se recomienda
que llevarán una rejilla metálica para evitar el ingreso departículas extrañas.
El sumidero la tubería de espesor 3.0mm, una platina superior de espesor
3.0mm, que viene preparado con una capa de betún elastómero SBS con
poliéster no tejido y armadura de 180g/m2.
El diámetro del sumidero será elegido según lo que se haya calculado en la
especialidad correspondiente.

Instalación de Acabado
Previamente a la colocación, se hará un emplantillado, tratando en lo posible de evitar
cartabones; se comenzará el emplantillado de preferencia por la esquina del ambiente más
cercano a la puerta.
i. Colocación de Porcelanatos
Sobre el mortero firme y fresco de la cama de asiento, serán colocadas presionándolas hasta
que ocupen su nivel definitivo. Los Porcelanatos se colocarán mojados. Por medio de cordeles
se controlará el alineamiento de las juntas de los cerámicos y se compatibilizará su continuidad
entre los distintos ambientes del número entero o fraccionario de losetas. Se ejecutarán niveles
de piso terminado, con listones de madera bien perfilados y sujetos al falso piso con mortero de
yeso. Con estos niveles se controlará constantemente la colocación de porcelanatos.
En general todos los trabajos con porcelanatos, serán hechos en forma tal, que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya Porcelanatos menores
a la mitad de su dimensión total. Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de
Porcelanatos serán formadas perfectamente y los Porcelanatos que se corten, lo serán
nítidamente. Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies
acabadas tendrán un declive hacia el botadero o como se indique en los planos. Las superficies
serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien alineadas, sin resaltes,
ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel exacto del piso terminado.
ii. Fraguado de los Porcelanatos
Pasta de cemento puro con polvo de color del Porcelanato y agua se hará previamente un primer
fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico. La junta se
rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por medio de un barrido
con escoba. Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo
fraguado o Refraguado con la pasta coloreada. El ‘Refraguado’ se aplicará según el mismo
sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas. Se tomarán precauciones para no
pisar los porcelanatos recientemente asentados y para ejecutar el fraguado se dispondrá de una
tabla a manera de puente sobre las losetas asentadas, para andar sobre ellas, en el momento
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 80 de 105

del fraguado. El fraguado deberá realizarse después de las 6 horas y antes de las 48 horas de
asentadas las losetas. El espesor de las juntas será de 2 mm. Las losetas se colocarán tan juntas
como se pueda, mientras que ello no afecte a su alineamiento 1 a 1.5 mm.
iii. Materiales
 Porcelanato Antideslizante de 60 x 60 cm alto transito Rectificado
 Nivel de resistencia MOHS 8
 Color beige claro o similar
 Modelo Line Stone o similar
 Acabado satinado.
 Pegamento Blanco Flexible en polvo para porcelanato
 Agua
 Crucetas #3
 Herramientas manuales
 Fragua e= 2 mm- color similar al porcelanato

c) Método De Medición
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2)
d) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
ZOCALOS
03.07.01.01 ZOCALO DE CERÁMICO 0.45x 0.45m FRAGUA, INCLUYE
RODÓN DE PVC
03.07.01.01.01 BLOQUE A
03.07.01.01.01.01 SECTOR A1
03.07.01.01.01.01.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.01.01.02 SEGUNDO NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON
DE PVC
03.07.01.01.01.01.03 TERCER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.01.01.04 CUARTO NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.01.02 SECTOR A2
03.07.01.01.01.02.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.01.02.02 SEGUNDO NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON
DE PVC
03.07.01.01.01.02.03 TERCER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.01.02.04 CUARTO NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.01.03 SECTOR A3
03.07.01.01.01.03.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.01.03.02 SEGUNDO NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON
DE PVC
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 81 de 105

03.07.01.01.01.03.03 TERCER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE


PVC
03.07.01.01.01.03.04 CUARTO NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.02 BLOQUE D
03.07.01.01.02.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.03 BLOQUE E
03.07.01.01.03.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.04 BLOQUE F
03.07.01.01.04.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.05 BLOQUE G
03.07.01.01.05.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC
03.07.01.01.06 BLOQUE I
03.07.01.01.06.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE CERAMICO 0.45X0.45m FRAGUA, INCLUYE RODON DE
PVC

a) Descripción
Los zócalos se colocarán siempre en alturas de hiladas completas empezando de arriba, donde
los planos así lo indiquen. Los cerámicos de 0.45 x 0.45 generalmente van en baños, vestidores
y ambientes de servicios según se indique en planos. Estos serán embutidos en el muro y se
colocarán entre bruñas o según detalle indicado en planos. En los casos de tabiquería seca, la
aplicación del cerámico será sobrepuesta a la superficie, sin considerar bruñas; considerando
una terminación con rodón de PVC.
b) Materiales y Equipos
 Ceramico 45 Cm X 45 Cm
 Pegamento: Adhesivo en polvo gris a base de cemento, agregados y agentes sintéticos,
se plastifica con agua en la proporción de ¼ de litro por kilo de polvo.
 Material de Fragua: Polvo de fragua antiácido con sellador.
 Crucetas de 3mm
 Fórmula impermeabilizante, de altísima resistencia a la abrasión, a los ácidos, a los álcalis,
aceites, detergentes y grasas.
 Agua
 Herramientas Manuales

Las baldosas de cerámica serán de color marfil y de primera calidad. Las dimensiones serán las
convencionales de 0,45 x 0,45 m. Se utilizará cerámico vitrificado satinado de los grupos de
utilización II, III o IV y el pegamento recomendado por el fabricante. Crucetas de 4mm, llana
dentada de 5 o 6mm.
c) Método De Ejecución
El material para su aplicación es el pegamento recomendado por el fabricante, la fragua se
ejecutará con cemento color blanco. La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el muro
previamente tratado con el tarrajeo primario, el que debe permanecer húmedo.
Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el
asentado se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical. Las alturas están
definidas, en su mayoría, por hiladas completas de cerámico, salvo indicación en planos.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 82 de 105

Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior, previamente remojadas,
a fin de que no se formen cangrejeras interiores, las losetas se colocarán en forma de damero y
con las juntas de las hiladas verticales y horizontales coincidentes y separadas en 5mm, como
máximo. La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, no así con el
contrazócalo sanitario de cemento pulido con el que quedará enrasado.
Para el fraguado de las baldosas será de 3 mm y se utilizará cemento blanco, el que se
humedecerá y se hará penetrar en la separación de estas por compresión de tal forma que llene
completamente las juntas. Posteriormente, se pasará un trapo seco para limpiar el cerámico; así
como para igualar el material de fragua (porcelana). De ser absolutamente necesario el uso de
partes de cerámico o cartabones éstos serán cortados a máquina, debiendo presentar corte
nítido, sin despostilladuras, quiñaduras, etc.
d) Método De Medición
Unidad de medición: La unidad de medición es por metro cuadrado (m2).
Se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, por consiguiente,
agregando el área de derrames y sin incluir la superficie de las piezas especiales de remate. Si
la superficie al revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la longitud horizontal por
la altura correspondiente, midiéndose ésta desde la parte superior del contrazócalo, si hubiera,
hasta la parte inferior de la bruña o remate
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
03.07.01.02 ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60m X
0.60m INCLUYE BRUÑA DE 1cm O RODÓN DE PVC.
03.07.01.02.01 BLOQUE A
03.07.01.02.01.01 SECTOR A1
03.07.01.02.01.01.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.01.02 SEGUNDO NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.01.03 TERCER NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.01.04 CUARTO NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.02 SECTOR A2
03.07.01.02.01.02.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.02.02 SEGUNDO NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.02.03 TERCER NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.02.04 CUARTO NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.03 SECTOR A3
03.07.01.02.01.03.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.03.02 SEGUNDO NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.03.03 TERCER NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.01.03.04 CUARTO NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
03.07.01.02.02 BLOQUE D
03.07.01.02.02.01 PRIMER NIVEL ZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 0.60X0.60m,
INCLUYE RODON DE PVC
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 83 de 105

a) Descripción
Zócalo en muros de porcelanato rectificado de 0.60 x 0.60m, hasta altura de 2.10 desde el piso
o según indicación de los planos.
b) Materiales
 Porcelanato liso y antideslizante de 60 x 60
 Nivel de resistencia PEI IV, MOHS 8
 Pegamento para Porcelanato: Pegamento en Polvo Blanco: Adhesivo en polvo a base de
cemento, agregados de granulometría seleccionada y agentes sintéticos que permiten una
mejor adherencia de los revestimientos de acabado a las superficies rígidas. Este
pegamento se prepara con agua y se aplica sobre superficies a base de cemento, concreto
y fibrocemento.
 Material de Fragua: Polvo de fragua del mismo color del porcelanato.
 Cruceta 6mm
 Agua
 Mazo de Goma
 Esponja
 Regla De Madera
 Herramientas Manuales

c) Método De Ejecución
Colocar el porcelanato sobre superficies rígidas, planas, limpias y secas. Las piezas deben
colocarse con una junta mínima de 5 mm. Para el corte de piezas, cuando sea necesario, se
utilizarán máquinas Cortadoras eléctricas, con el disco apropiado en buenas condiciones o
equipos que brinden similares resultados en cuanto a la calidad del corte.
El porcelanato se pegará con pegamento en polvo blanco, el cual debe expandirse sobre la
superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm (extender únicamente el pegamento
necesario para instalar inmediatamente). Instalar la pieza sobre la mezcla golpeándola con un
mazo de goma hasta que aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie. Revisar
continuamente plomos y niveles.
Después de instalar las baldosas, retirar cuidadosamente los excesos de pegamento y limpiar la
superficie con una esponja húmeda. Después de 24 horas de haber realizado la instalación,
fraguar con porcelana la junta de dilatación, es importante limpiar inmediatamente los residuos
de la fragua.
d) Método De Medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 84 de 105

CONTRAZOCALOS
03.07.02.01 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.01.01 BLOQUE A
03.07.02.01.01.01 SECTOR A1
03.07.02.01.01.01.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.01.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.01.03 TERCER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.01.04 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.01.05 AZOTEA CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.01.01.02 SECTOR A2
03.07.02.01.01.02.01 PISO TECNICO CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.02.02 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.02.03 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.02.04 TERCER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.02.05 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.02.06 AZOTEA CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.01.01.02.07 AZOTEA CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.01.01.03 SECTOR A3
03.07.02.01.01.03.01 PISO TECNICO CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.03.02 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.03.03 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.03.04 TERCER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.01.03.05 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.02 BLOQUE B
03.07.02.01.02.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.03 BLOQUE C
03.07.02.01.03.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.03.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.04 BLOQUE D
03.07.02.01.04.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.05 BLOQUE F
03.07.02.01.05.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.06 BLOQUE G
03.07.02.01.06.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.07 BLOQUE H
03.07.02.01.07.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
03.07.02.01.08 BLOQUE I
03.07.02.01.08.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 85 de 105

03.07.02.01.09 BLOQUE TP
03.07.02.01.09.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.10m

03.07.02.02 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON


ENDURECEDOR H=0.40m
03.07.02.02.01 BLOQUE A
03.07.02.02.01.01 SECTOR A1
03.07.02.02.01.01.01 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.01.01.02 AZOTEA CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR H=0.40m
03.07.02.02.01.02 SECTOR A2
03.07.02.02.01.02.01 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.01.02.02 AZOTEA CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR H=0.40m
03.07.02.02.01.02.03 CTO. MAQUINAS CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.01.03 SECTOR A3
03.07.02.02.01.03.01 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.01.03.02 AZOTEA CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR H=0.40m
03.07.02.02.02 BLOQUE B
03.07.02.02.02.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.02.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.03 BLOQUE C
03.07.02.02.03.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.03.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.04 BLOQUE D
03.07.02.02.04.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.04.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.05 BLOQUE E
03.07.02.02.05.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.05.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.06 BLOQUE F
03.07.02.02.06.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.06.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.07 BLOQUE G
03.07.02.02.07.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.03.07.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.08 BLOQUE H
03.07.02.02.08.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.08.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.09 BLOQUE I
03.07.02.02.09.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
03.07.02.02.09.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR
H=0.40m
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 86 de 105

03.07.02.03 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON


ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01 BLOQUE A
03.07.02.03.01.01 SECTOR A1 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.01.01 PISO TECNICO CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.01.02 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.01.03 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.01.04 TERCER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.01.05 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.01.06 AZOTEA CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.02 SECTOR A3 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.02.01 PISO TECNICO CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.02.02 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.02.03 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.02.04 TERCER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.02.05 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.01.02.06 AZOTEA CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.02 BLOQUE C
03.07.02.03.02.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m
03.07.02.03.02.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO EN ESCALERA CON
ENDURECEDOR H=0.10m

a) Descripción
Corresponde al contrazocalo de cemento que tendrá un acabado pulido según indicación de
planos de arquitectura.
b) Materiales y Herramientas
 Cemento Portland Tipo I
 Arena Fina
 Arena Gruesa
 Agua
 Madera Para Reglas (shihuahuaco)
 Aditivo Endurecedor
 Aditivo Impermeabilizante
 Regla de Madera
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 87 de 105

c) Método de Ejecución
Tendrán una altura de acuerdo a los planos y se separarán del plomo en un espesor de 1.5 cm.
Previamente a su ejecución se lavará el paramento rayando la superficie de modo que se genere
una mejor adherencia con el nuevo contrazócalo. Se realizará un tarrajeo de la dimensión
indicada en los planos. Al terminar este se pulirá la superficie con llana metálica.
Se realizarán con mortero 1:2 cemento – arena con formula Ashford. Llevaran el canto superior
boleado “matando” finamente la arista.
d) Método de Medición
La Unidad de Medida: metro (m).
Se tomará el área realmente ejecutada, se obtendrá multiplicando la longitud por el ancho
correspondiente a las dimensiones entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan.
e) Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.07.02.04 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE


COLOR CLARO H= 0.10m
03.07.02.04.01 BLOQUE A
03.07.02.04.01.01 SECTOR A1
03.07.02.04.01.01.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE BRILLANTE
0.60mx0.10m
03.07.02.04.01.01.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE
BRILLANTE 0.60mx0.10m
03.07.02.04.01.01.03 TERCER NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE BRILLANTE
0.60mx0.10m
03.07.02.04.01.01.04 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE
BRILLANTE 0.60mx0.10m
03.07.02.04.01.02 SECTOR A2
03.07.02.04.01.02.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE BRILLANTE
0.60mx0.10m
03.07.02.04.01.02.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE
BRILLANTE 0.60m.x0.10m
03.07.02.04.01.02.03 TERCER NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE BRILLANTE
0.60m.x0.10m
03.07.02.04.01.02.04 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE
BRILLANTE 0.60m.x0.10m
03.07.02.04.01.03 SECTOR A3
03.07.02.04.01.03.01 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE
BRILLANTE 0.60m.x0.10m
03.07.02.04.01.03.02 CUARTO NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE
BRILLANTE 0.60m.x0.10m
03.07.02.04.01.04 BLOQUE I
03.07.02.04.01.04.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE BRILLANTE
0.60mx0.10m

a) Descripción
El contrazócalo de porcelanato brillante se colocará en los ambientes que lleven piso de
porcelanato brillante cuando así lo indique los planos de arquitectura. Dicha relación también se
encuentra indicada en el cuadro de acabados
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 88 de 105

b) Materiales
 Porcelanato liso y antideslizante de 60 x 60.
 Nivel de resistencia PEI IV, MOHS 8
 Pegamento para Porcelanato: Pegamento en Polvo Blanco: Adhesivo en polvo a base de
cemento, agregados de granulometría seleccionada y agentes sintéticos que permiten una
mejor adherencia de los revestimientos de acabado a las superficies rígidas. Este
pegamento se prepara con agua y se aplica sobre superficies a base de cemento, concreto
y fibrocemento.
 Material de Fragua: Polvo de fragua del mismo color del porcelanato.
 Cruceta 6mm
 Agua
 Mazo de Goma
 Esponja
 Regla De Madera
 Herramientas Manuales
c) Método De Ejecución
Su colocación se hará de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, las juntas con fragua
deberán guardar continuidad con las juntas del piso en lo posible.
d) Método De Medición
Unidad de medida: metro lineal (M)

e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.07.02.05 CONTRAZOCALO DE GRES PORCELANICO COLOR CLARO


H=0.10m
03.07.02.05.01 BLOQUE A
03.07.02.05.01.01 SECTOR A2
03.07.02.05.01.01.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CERAMICO ALTO TRANSITO 0.45m X 0.10m,
H=0.10m
03.07.02.05.01.02 SECTOR A3
03.07.02.05.01.02.01 TERCER NIVEL CONTRAZOCALO DE CERAMICO ALTO TRANSITO 0.45m X 0.10m,
H=0.10m
03.07.02.05.02 BLOQUE E
03.07.02.05.02.01 PRIMER NIVEL CONTRAZOCALO DE CERAMICO ALTO TRANSITO 0.45m X 0.10m,
H=0.10m

a) Descripción
El contrazócalo de cerámico se colocará en los ambientes que lleven piso de cerámico y en los
ambientes que los planos lo indica así. Dicha relación también se encuentra indicada en el cuadro
de acabados
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 89 de 105

b) Materiales
 Ceramico 45 Cm X 45 Cm
 Pegamento: Adhesivo en polvo gris a base de cemento, agregados y agentes sintéticos,
se plastifica con agua en la proporción de ¼ de litro por kilo de polvo.
 Material de Fragua: Polvo de fragua antiácido con sellador.
 Crucetas de 1mm
 Fórmula impermeabilizante, de altísima resistencia a la abrasión, a los ácidos, a los álcalis,
aceites, detergentes y grasas.
 Sellador
 Agua
 Herramientas Manuales

Las baldosas de cerámica serán de color marfil, con nivel de resistencia MOHS 8 y de primera
calidad. Las dimensiones serán las convencionales de 0,45 x 0,45 m. Se utilizará cerámico
vitrificado satinado de los grupos de utilización II, III o IV y el pegamento recomendado por el
fabricante. Crucetas de 1mm, llana dentada de 5 o 6mm.
c) Método De Ejecución
Su colocación se hará de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, las juntas con fragua
deberán guardar continuidad con las juntas del piso en lo posible.
d) Método De Medición
Unidad de medida: metro lineal (M)
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
03.07.02.06 ENCUENTRO SANITARIO R=10CMS CON
IMPERMEABILIZANTE HIDROFUGO (CISTERNAS)
03.07.02.06.01 PRIMER NIVEL ENCUENTRO SANITARIO R=10CMS CON IMPERMEABILIZANTE
HIDROFUGO (CISTERNAS)

a) Descripción
Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical. En forma
convencional se considera contrazócalo a todo zócalo cuya altura sea inferior a 30cm.
Los contrazócalos de cemento pulido constituyen un revoque pulido ejecutado con mortero de
cemento gris y arena en proporción 1:4. Tendrán una altura de 0.10m o 0.40 m, según lo indiquen
los planos.
Se aplicará además un sistema líquido de membrana impermeabilizante elastomérica en frío, de
manera que actúe como capa impermeable.
b) Materiales, Herramientas y Equipos
 Membrana de cemento Flexible Impermebilizante tipo Mapelastic Smart Kit o similar
 Malla de fibra de vidrio tipo Mapenet 150 o similar
 Impermeabilizante a base de Caucho tipo Mapeband
 Mortero cementicio para impermeabilización tipo Planiseal 88 o similar
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 90 de 105

 Bolsas para residuos.


 Comba
 Cincel
 Baldes Plásticos
 Escobas
 Recogedor
 Rodillos pelo largo
 Planchas de empaste
 Brochas
 Cuchillas
 Espátulas
 Tijera
 Extensiones (Cables vulcanizados, incluye meneques)
 Reflectores.
 Taladro de baja rotación.
 Ventilador Centrífugo.

c) Método de Ejecución
ACTIVIDADES PRELIMINARES:
 Se deberá acondicionar un área apropiada para la preparación del mortero Flexible tipo
Mapelastic Smart o similar, así como los equipos, herramientas y accesorios que faciliten
el desarrollo de la actividad.
 Antes de la Impermeabilización, se deberá realizar la limpieza de todas las superficies de
contacto impermeabilizado.
 El personal involucrado en la tarea contará con todo su equipo de protección colectiva y
personal.
 Se evaluarán todos los peligros, riesgos, aspectos e impactos significativos asociados a la
actividad que serán plasmados en los formatos de seguridad y autorizados por los
responsables y los formatos se colocará en un lugar visible dentro del área de trabajo
debidamente firmado por los responsables.
 El área de trabajo debe estar ordenada y despejada de personas ajenas al trabajo a
realizar.

IMPERMEABILIZACION DE CISTERNA
 Se impermeabilizará toda el área de cisternas, incluidas las cajuelas de succión

Preparacion De Aditivos
a) Preparación del mortero cementoso bicomponente flexible:
 En un balde y/o batea se vierte la mitad de la parte B (tipo Mapelastic Smart Líquido o
similar) Galonera de 10 lts. Y se agrega lentamente la parte A (tipo Mapelastic Smart en
polvo o similar) bolsa de 20 kg.
 Se mezcla con un Taladro de Baja Rotación, garantizando que no quede polvo pegado a
los lados del recipiente.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 91 de 105

 Una vez que se ha conseguido la mezcla homogénea, se terminará de verter la otra mitad
del componente B líquido, y así quedará listo para su aplicación.

b) Aplicación de la membrana impermeabilizante a base de mortero Flexible, malla de fibra


de vidrio y banda con fieltro resistente a álcalis.
 Con un rodillo y/o brocha se aplicará el mortero Flexible tipo Mapelastic Smart o similar en
las aristas de la Cisterna (Pared - Pared / Piso - Pared).
 Inmediatamente se adhiere la banda engomada con fieltro, resistente a los álcalis, tipo
Mapeband al mortero Flexible tipo Mapelastic o similar con la plancha de empaste que
funciona como impermeabilizante de juntas móviles.
 Con un rodillo se aplicará el mortero Flexible tipo Mapelastic Smart o similar en las paredes
de la cisterna y se adhiere con la plancha de empaste la malla de fibra de vidrio tipo
Mapenet 150 o similar.
 Se sobrepone la malla una con otra, considerando 5 cm Traslape y así se cubre toda la
pared de la cisterna.
 El mismo procedimiento se realiza para el piso.
 Se deja secar la membrana 24 horas antes de darle la segunda capa.
 Cuando exista tubería en el interior de la cisterna se colocará alrededor de ellas malla de
fibra de vidrio tipo Mapenet 150 o similar y se sllara con mortero Flexible tipo Mapelastic
Smart o similar 10cm aproximadamente.
 Para el posterior uso de la Cisterna se deja secar el producto 7 días.
 La duración de la impermeabilización de la cisterna es de 25 días se iniciaría por la losa,
muros y piso.
d) Método de Medición
La Unidad de Medida: metro lineal (M).
En los contrazócalos vaciados en sitio se medirá la longitud efectiva en todas las paredes,
columnas u otros elementos.
e) Condiciones de Pago
Se pagará por metro lineal para baranda, instalado, incluyendo lijado y base anticorrosiva. En
general la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad. El precio
incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buen acabado.
03.07.02.07 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE
COLOR CLARO H= 0.40m
03.07.02.07.01 BLOQUE A
03.07.02.07.01.01 SECTOR A2
03.07.02.07.01.01.01 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE COLOR
CLARO H=0.40m
03.07.02.07.01.02 SECTOR A3
03.07.02.07.01.02.02 SEGUNDO NIVEL CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE COLOR
CLARO H=0.40m

a) Descripción
El contrazócalo de porcelanato tendrá una altura de 40cm y se colocará en los ambientes que
lleven piso de porcelanato cuando así lo indique los planos de arquitectura. Dicha relación
también se encuentra indicada en el cuadro de acabados
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 92 de 105

b) Materiales
 Porcelanato liso y antideslizante 60x60 mínimo.
 Nivel de resistencia PEI IV, MOHS 8
 Pegamento para Porcelanato: Pegamento en Polvo Blanco: Adhesivo en polvo a base de
cemento, agregados de granulometría seleccionada y agentes sintéticos que permiten una
mejor adherencia de los revestimientos de acabado a las superficies rígidas. Este
pegamento se prepara con agua y se aplica sobre superficies a base de cemento, concreto
y fibrocemento.
 Material de Fragua: Polvo de fragua del mismo color del porcelanato.
 Cruceta 6mm
 Agua
 Mazo de Goma
 Esponja
 Regla De Madera
 Herramientas Manuales
c) Método De Ejecución
Su colocación se hará de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, las juntas con fragua
deberán guardar continuidad con las juntas del piso en lo posible.
d) Método De Medición
Unidad de medida: metro lineal (M)
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
VARIOS
PROTECTORES, ESQUINEROS Y OTROS
03.08.01.01 CAMBIO DE BOTAS
03.08.01.01.01 BLOQUE A
03.08.01.01.01.01 SECTOR A3
03.08.01.01.01.01.01 TERCER NIVEL CAMBIO DE BOTAS

a) Descripción
Se trata de las bancas para el cambio de botas del centro quirurgico.
b) Materiales
 Ladrillo King Kong De Arcilla
 Cemento Portland
 Arena
 Revestimiento De Cambio De Botas Con Ceramico
 Revestimiento De Cambio De Botas Con Madera Shihuahuaco
d) Método De Medición
Se medirá por metro cuadrado (m2).
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 93 de 105

e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
03.08.01.02 MEMBRANA ACUSTICA EN PISO
03.08.01.02.01 BLOQUE A
03.08.01.02.01.01 SECTOR A1
03.08.01.02.01.01.01 SEGUNDO NIVEL MEMBRANA ACUSTICA EN PISO
03.08.01.02.01.01.02 TERCER NIVEL MEMBRANA ACUSTICA EN PISO
03.08.01.02.01.01.03 CUARTO NIVEL MEMBRANA ACUSTICA EN PISO
03.08.01.02.01.02 SECTOR A2
03.08.01.02.01.02.01 SEGUNDO NIVEL MEMBRANA ACUSTICA EN PISO
03.08.01.02.01.02.02 TERCER NIVEL MEMBRANA ACUSTICA EN PISO
03.08.01.02.01.02.03 CUARTO NIVEL MEMBRANA ACUSTICA EN PISO
03.08.01.02.01.03 SECTOR A3
03.08.01.02.01.03.01 SEGUNDO NIVEL MEMBRANA ACUSTICA EN PISO
03.08.01.02.01.03.02 TERCER NIVEL MEMBRANA ACUSTICA EN PISO
03.08.01.02.01.03.03 CUARTO NIVEL MEMBRANA ACUSTICA EN PISO

a) Descripción
Es una lámina flexible de polietileno químicamente reticulado de celda cerrada que proporciona
al producto una estructuración interna elástica. Acústicamente funciona como amortiguador
aplicado en un sistema masa-resorte-masa. Se utilizará IMPACTODAN 5 o similar.
b) Materiales
 Cinta autoadhesiva de sellado solapen 70mm
 Lámina de polietileno reticular de 25 kg/m³
 Herramientas manuales

c) Método De Medición
Equipo de replanteo:
Las instalaciones que vayan a ir por el suelo deberán estar replanteadas y preinstaladas antes
de colocar la lámina acustica.
1. Si se opta por instalar antes de la lámina acústica, los tabiques, estos deberán ir sobre CINTAS
DESOLIDARIZADORAS DE MUROS de polietileno reticular 10 mm de espesor.
2. Si se opta por poner los tabiques sobre el suelo flotante, se deberá colocar un encofrado (regla
metálica, tira de poliestireno expandido, etc) que posteriormente se retire, en la medianera entre
distintos usuarios.

Equipo de fijaciones:
Se utilizarán CINTA DE SOLAPE de polietileno reticular autoadhesivo de 3 mm de espesor, que
sujeten la lámina entre sí y CINTA DESOLIDARIZADOR PERIMETRAL de polietileno reticular
autoadhesivo de 3 mm de espesor que desolidaricen de forjados, pilares, instalaciones u otro
elemento estructural del mortero y solado.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 94 de 105

Colocación de la membrana acustica


- Se extenderá a testa en todo el forjado pasando por encima de las instalaciones y fijándose
entre sí con banda de sellado.
- La membrana quedará a testa con el encuentro vertical (cerramiento de fachada y pilares) A
continuación se colocará la banda perimetral sujetando la lámina Impactodan a dichos
encuentros verticales. La banda perimetral deberá subir suficientemente para que envuelva
totalmente el mortero (10-15 cm).
- Forrar las piezas de la bajante por la parte que vaya empotrada en el forjado con CINTA
DESOLIDARIZADOR PERIMETRAL y sellar superior e inferiormente con masilla elástica de muy
alta densidad.
- El IMPACTODAN quedará interrumpido por los tubos de los sanitarios, a continuación, se
colocará la CINTA DE SOLAPE de manera que envuelva totalmente el tubo y sujete la lámina
acústica.
NOTA: Los forjados serán como mínimo del tipo unidireccional de bovedilla de 5 cm de capa de
compresión, enlucidos por la parte inferior, o cualquier tipo de forjado que dé similar aislamiento
acústico y resistencia mecánica (Ver DPS nº 1.1)
d) Método De Medición
Se medirá por metro cuadrado (m2).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
TABLERO DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO
LISO MATE 0.60X1.20 M PARA OVALINES
03.08.02.01 BLOQUE A
03.08.02.01.01 SECTOR A1
03.08.02.01.01.01 PRIMER NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO MATE
60X120 PARA OVALINES
03.08.02.01.01.02 SEGUNDO NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO
MATE 60X120 PARA OVALINES
03.08.02.01.01.03 TERCERO NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO
MATE 60X120 PARA OVALINES
03.08.02.01.01.04 CUARTO NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO MATE
60X120 PARA OVALINES
03.08.02.01.02 SECTOR A2
03.08.02.01.02.01 PRIMER NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO MATE
60X120 PARA OVALINES
03.08.02.01.02.02 SEGUNDO NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO
MATE 60X120 PARA OVALINES
03.08.02.01.02.03 TERCERO NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO
MATE 60X120 PARA OVALINES
03.08.02.01.02.04 CUARTO NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO MATE
60X120 PARA OVALINES
03.08.02.01.03 SECTOR A3
03.08.02.01.03.01 PRIMER NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO MATE
60X120 PARA OVALINES
03.08.02.01.03.02 TERCERO NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO
MATE 60X120 PARA OVALINES
03.08.02.01.03.03 CUARTO NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO MATE
60X120 PARA OVALINES
03.08.02.02 BLOQUE I
03.08.02.02.01 PRIMER NIVEL TABLEROS DE CONCRETO CON ENCHAPE DE PORCELANATO LISO MATE
60X120 PARA OVALINES
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 95 de 105

a) Descripción
Se trata de los tableros de concreto, revestidos en porcelanato liso mate de 0.60x1.20 m color
gris, modelo Geotiles Belfast Marengo o similar. Estos tableros se ubican en SSHH públicos y de
personal sobre los cuales se ubicarán los lavatorios.
b) Subpartidas y Materiales
 Concreto F'c = 175 Kg/Cm2 Tablero De Concreto
 Acero Corrugado Fy = 4200 Kg/Cm2
 Encofrado Y Desencofrado Normal Tablero De Concreto
 Porcelanato liso rectificado 0.60x1.20m, color gris mate, modelo Geotiles Belfast Marengo
o similar
 Pegamento Blanco Flexible en polvo para porcelanato
 Crucetas #2
 Agua
 Herramientas manuales
 Fragua e= 2 mm- color similar al porcelanato

Modelo de porcelanato propuesto

c) Método De Ejecución
Se realizará el vaciado de concreto de acuerdo a dimensiones y características indicadas en
planos. Previamente a la construcción del tablero, se ejecutará el muro de concreto de soporte.
El concreto f'c = 175 kg/cm2 con cemento tipo I, se verterá en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla.
Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
El tablero contará con revestimiento de porcelanato en sus caras superior y laterales.
Previamente a la colocación del revestimiento, se hará un emplantillado, tratando en lo posible
de evitar cartabones; se comenzará el emplantillado desde la arista frontal del tablero.
i. Colocación de Porcelanatos
Sobre el mortero firme y fresco de la cama de asiento, serán colocadas presionándolas hasta
que ocupen su nivel definitivo. Los Porcelanatos se colocarán mojados. Por medio de cordeles
se controlará el alineamiento de las juntas de los cerámicos. Se ejecutará el nivel del tablero, con
listones de madera bien perfilados y sujetos con escuadras a los cantos del tablero desde el nivel
de piso termiando. Con estos niveles se controlará constantemente la colocación de
porcelanatos.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 96 de 105

En general todos los trabajos con porcelanatos, serán hechos en forma tal, que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya Porcelanatos menores
a la mitad de su dimensión total. Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de
Porcelanatos serán formadas perfectamente y los Porcelanatos que se corten, lo serán
nítidamente. Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas
bien alineadas, sin resaltes, ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel exacto
del tablero.
ii. Fraguado de los Porcelanatos
Pasta de cemento puro con polvo de color del Porcelanato y agua se hará previamente un primer
fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico. La junta se
rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por medio de un barrido
con escoba. Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo
fraguado o Refraguado con la pasta coloreada. El ‘Refraguado’ se aplicará según el mismo
sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas. Se tomarán precauciones para no
pisar los porcelanatos recientemente asentados y para ejecutar el fraguado se dispondrá de una
tabla a manera de puente sobre las losetas asentadas, para andar sobre ellas, en el momento
del fraguado. El fraguado deberá realizarse después de las 6 horas y antes de las 48 horas de
asentadas las losetas. El espesor de las juntas será de 2 mm.

d) Método De Medición
Se medirá por metro cuadrado (m2).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
En los planos de arquitectura y cuadro de acabados se muestran los ambientes que llevan estos
pisos, que serán de tránsito intenso, antideslizante y deberán ser rectificados.
BASE DE CONCRETO EN SSHH DISCAPACITADOS H=0.15M.
03.08.03.01 BLOQUE A
03.08.03.01.01 SECTOR A1
03.08.03.01.01.01 PRIMER NIVEL BASE DE CONCRETO EN SSHH DISCAPACITADOS H=0.10m.
03.08.03.01.01.02 SEGUNDO NIVEL BASE DE CONCRETO EN SSHH DISCAPACITADOS H=0.10m.
03.08.03.01.01.03 TERCER NIVEL BASE DE CONCRETO EN SSHH DISCAPACITADOS H=0.10m.
03.08.03.01.01.04 CUARTO NIVEL BASE DE CONCRETO EN SSHH DISCAPACITADOS H=0.10m.
03.08.03.01.02 SECTOR A3
03.08.03.01.02.01 PRIMER NIVEL BASE DE CONCRETO EN SSHH DISCAPACITADOS H=0.10m.

POYO DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS


03.08.04.01 BLOQUE A
03.08.04.01.01 SECTOR A1
03.08.04.01.01.01 CUARTO NIVEL POYO DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS
03.08.04.01.01.02 AZOTEA POYO DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS
03.08.04.01.02 SECTOR A2
03.08.04.01.02.01 CUARTO NIVEL POYO DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS
03.08.04.01.02.02 AZOTEA POYO DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS
03.08.04.01.03 SECTOR A3
03.08.04.01.03.01 CUARTO NIVEL POYO DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS
03.08.04.01.03.02 AZOTEA POYO DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS
03.08.04.02 BLOQUE D
03.08.04.02.01 SEGUNDO NIVEL POYO DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 97 de 105

POYO DE CLOSETS DE HOSPITALIZACION


03.08.05.01 BLOQUE A
03.08.05.01.01 SECTOR A1
03.08.05.01.01.01 PRIMER NIVEL POYO DE CLOSET DE HOSPITALIZACION
03.08.05.01.01.02 SEGUNDO NIVEL POYO DE CLOSETS DE HOSPITALIZACION
03.08.05.01.02 SECTOR A2
03.08.05.01.02.01 SEGUNDO NIVEL POYO DE CLOSETS DE HOSPITALIZACION
03.08.05.01.03 SECTOR A3
03.08.05.01.03.01 SEGUNDO NIVEL POYO DE CLOSETS DE HOSPITALIZACION
03.08.05.01.03.02 CUARTO NIVEL POYO DE CLOSETS DE HOSPITALIZACION

POYOS DE MUEBLES FIJOS Y DE TODO TIPO


03.08.06.01 BLOQUE A
03.08.06.01.01 SECTOR A1
03.08.06.01.01.01 SEGUNDO NIVEL POYOS DE MUEBLES FIJOS Y DE TODO TIPO
03.08.06.01.01.02 TERCER NIVEL POYOS DE MUEBLES FIJOS Y DE TODO TIPO
03.08.06.01.02 SECTOR A2
03.08.06.01.02.01 PRIMER NIVEL POYOS DE MUEBLES FIJOS Y DE TODO TIPO
03.08.06.01.02.02 SEGUNDO NIVEL POYOS DE MUEBLES FIJOS Y DE TODO TIPO
03.08.06.01.02.03 TERCER NIVEL POYOS DE MUEBLES FIJOS Y DE TODO TIPO
03.08.06.01.03 SECTOR A3
03.08.06.01.03.01 PRIMER NIVEL POYOS DE MUEBLES FIJOS Y DE TODO TIPO
03.08.06.01.03.02 SEGUNDO NIVEL POYOS DE MUEBLES FIJOS Y DE TODO TIPO
03.08.06.01.03.03 TERCER NIVEL POYOS DE MUEBLES FIJOS Y DE TODO TIPO
03.08.06.02 BLOQUE E
03.08.06.02.01 PRIMER NIVEL POYOS DE MUEBLES FIJOS Y DE TODO TIPO

a) Descripción
Se trata de las bases de concreto sobre las cuales se apoyarán los inodoros en SSHH de
discapacitados, los equipos electromecánicos, Closets, muebles fijos, y mueble de kitchenette.
b) Subpartidas
 Concreto F'c = 175 Kg/Cm2 Poyo De Concreto
 Encofrado Y Desencofrado Normal Poyo De Concreto
c) Método De Ejecución
Antes de proceder al vaciado se humedecerán las formas y se revisará cuidadosamente los
alineamientos y niveles en general. Salvo que los planos indiquen diferencia, tendrán la misma
rasante que las veredas.
Las secciones serán las indicadas en los planos.
El concreto será en la proporción 1:3:6 y la pasta del revestimiento será 1:2.
El revestimiento se hará 60 minutos después de colocado el concreto. Se curaráabundantemente
los 3 primeros días del vaciado.
d) Método De Medición
Se medirá por metro cuadrado (m2).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 98 de 105

SARDINELES DE 10 CM
03.08.07.01 BLOQUE A
03.08.07.01.01 SECTOR A1
03.08.07.01.01.01 PRIMER NIVEL SARDINELES DE 10 CM
03.08.07.01.01.02 SEGUNDO NIVEL SARDINELES DE 10 CM
03.08.07.01.01.03 TERCER NIVEL SARDINELES DE 10 CM
03.08.07.01.01.04 CUARTO NIVEL SARDINELES DE 10 CM
03.08.07.01.02 SECTOR A2
03.08.07.01.02.01 PRIMER NIVEL SARDINELES DE 10 CM
03.08.07.01.03 SECTOR A3
03.08.07.01.03.01 SEGUNDO NIVEL SARDINELES DE 10 CM
03.08.07.01.03.02 TERCER NIVEL SARDINELES DE 10 CM
03.08.07.01.03.03 CUARTO NIVEL SARDINELES DE 10 CM
03.08.07.02 BLOQUE C
03.08.07.02.01 SEGUNDO NIVEL SARDINELES DE 10 CM

a) Descripción
Se trata de los sardineles que irán colocados en los ambientes indicados en planos.
b) Subpartidas
 Concreto F'c = 175 Kg/Cm2 Poyo De Concreto
 Acero Corrugado Fy=4200 Kg/Cm2
 Encofrado Y Desencofrado Normal Poyo De Concreto
c) Método De Ejecución
Antes de proceder al vaciado se humedecerán las formas y se revisará cuidadosamente los
alineamientos y niveles en general.
Las secciones serán las indicadas en los planos.
El concreto será en la proporción 1:3:6 y la pasta del revestimiento será 1:2.
El revestimiento se hará 60 minutos después de colocado el concreto y llenarán bruñas
transversales cada 6.00 m. aproximadamente. Se curará abundantemente los 3 primeros días
del vaciado.
d) Método De Medición
Se medirá por ml.
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
POYOS DE KITCHENETTE
03.08.08.01 BLOQUE A
03.08.08.01.01 SECTOR A1
03.08.08.01.01.01 CUARTO NIVEL POYO DE KITCHENNETE
03.08.08.01.02 SECTOR A3
03.08.08.01.02.01 CUARTO NIVEL POYO DE KITCHENNETE

a) Descripción
Se trata de las bases de concreto sobre las cuales se apoyarán los inodoros en SSHH de
discapacitados, los equipos electromecánicos, Closets, muebles fijos, y mueble de kitchenette.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 99 de 105

b) Materiales
 Concreto F'c = 175 Kg/Cm2 Poyo De Concreto
 Encofrado Y Desencofrado Normal Poyo De Concreto
c) Método De Ejecución
Antes de proceder al vaciado se humedecerán las formas y se revisará cuidadosamente los
alineamientos y niveles en general. Salvo que los planos indiquen diferencia, tendrán la misma
rasante que las veredas.
Las secciones serán las indicadas en los planos.
El concreto será en la proporción 1:3:6 y la pasta del revestimiento será 1:2.
El revestimiento se hará 60 minutos después de colocado el concreto. Se curaráabundantemente
los 3 primeros días del vaciado.
d) Método De Medición
Se medirá por metro cuadrado (m2).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01 BLOQUE A
03.08.09.01.01 SECTOR A1
03.08.09.01.01.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.01.02 SEGUNDO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.01.03 TERCER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.01.04 CUARTO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.01.05 AZOTEA
03.08.09.01.02 SECTOR A2
03.08.09.01.02.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.02.02 SEGUNDO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.02.03 TERCER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.02.04 CUARTO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.03 SECTOR A3
03.08.09.01.03.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.03.02 SEGUNDO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.03.03 TERCER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.03.04 CUARTO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.01.03.05 AZOTEA
03.08.09.02 BLOQUE B
03.08.09.02.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.03 BLOQUE C
03.08.09.03.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.03.02 SEGUNDO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.04 BLOQUE D
03.08.09.04.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.05 BLOQUE E
03.08.09.05.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.06 BLOQUE F
03.08.09.06.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.07 BLOQUE G
03.08.09.07.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
03.08.09.08 BLOQUE H
03.08.09.08.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA INTERIORES
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 100 de 105

JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES


03.08.10.01 BLOQUE A
03.08.10.01.01 SECTOR A1
03.08.10.01.01.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.01.02 SEGUNDO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.01.03 TERCER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.01.04 CUARTO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.01.05 AZOTEA
03.08.10.01.02 SECTOR A2
03.08.10.01.02.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.02.02 SEGUNDO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.02.03 TERCER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.02.04 CUARTO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.03 SECTOR A3
03.08.10.01.03.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.03.02 SEGUNDO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.03.03 TERCER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.03.04 CUARTO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.01.03.05 AZOTEA JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.02 BLOQUE B
03.08.10.02.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.03 BLOQUE C
03.08.10.03.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.03.02 SEGUNDO NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.04 BLOQUE D
03.08.10.04.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.05 BLOQUE E
03.08.10.05.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.06 BLOQUE F
03.08.10.06.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.07 BLOQUE G
03.08.10.07.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES
03.08.10.08 BLOQUE H
03.08.10.08.01 PRIMER NIVEL JUNTA SELLADORA CON ELASTOMERICO PARA EXTERIORES

a) Descripción
Son los sellos de las juntas de dilatación entre tabiques de ladrillo y los elementos estructurales,
compuesto por un material flexible de poliuretano, tanto en muros interiores como exteriores.
b) Materiales
La junta flexible de poliuretano es un sellador elastomérico tixotrópico biocomponente. Debe
cumplir con la norma ASTM C-920 tipo M, grado NS, clase 25, uso T, NT, I, M, G, A. La densidad
de la mezcla de los componentes A y B será 1.29 – 1.34 kg/L.
c) Método De Ejecución
La mezcla de los componentes A (base) y B (catalizador) se aplica con espátula garantizando
una superficie uniforme.
d) Método De Medición
La unidad de medida es el metro lineal. (m)
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 101 de 105

MESA MORGAGNI
03.08.11.01 BLOQUE D
03.08.11.01.01 PRIMER NIVEL MESA MORGAGNI
a) Descripción
Se refiere a la mesa de autopsia construida en obra.
b) Materiales
 ARENA GRUESA
 PIEDRA CHANCADA DE 1/2"
 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG)
 AGUA
 PLANCHA DE ACERO INOX. CALIDAD AISI 316 E=5/65"x 2.40 m x 1.20m
 HERRAMIENTAS MANUALES
 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP, 11-12 p3

c) Método De Ejecución
Se realizaráel vaciado de concreto de acuerdo a dimensiones y características indicadas en
planos. Contará con revestimiento de acero inoxidable e=5/65” en todas sus caras, así mismo
contará con un zocalo de 30cm en el perímetro superior.
d) Método De Medición
La unidad de medida es el metro lineal. (m)
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
FALSA COLUMNA DE DRENAJE PLUVIAL
03.08.12.01 BLOQUE B
03.08.12.01.01 PRIMER NIVEL FALSA COLUMNA DE DRENAJE PLUVIAL
03.08.12.02 BLOQUE C
03.08.12.03 PRIMER NIVEL FALSA COLUMNA DE DRENAJE PLUVIAL
03.08.12.04 SEGUNDO NIVEL FALSA COLUMNA DE DRENAJE PLUVIAL
03.08.12.05 BLOQUE D
03.08.12.06 PRIMER NIVEL FALSA COLUMNA DE DRENAJE PLUVIAL
03.08.12.07 BLOQUE E
03.08.12.08 PRIMER NIVEL FALSA COLUMNA DE DRENAJE PLUVIAL
03.08.12.09 BLOQUE F
03.08.12.10 PRIMER NIVEL FALSA COLUMNA DE DRENAJE PLUVIAL
03.08.12.11 BLOQUE G
03.08.12.12 PRIMER NIVEL FALSA COLUMNA DE DRENAJE PLUVIAL
03.08.12.13 BLOQUE H
03.08.12.14 PRIMER NIVEL FALSA COLUMNA DE DRENAJE PLUVIAL
03.08.12.15 BLOQUE I
03.08.12.16 PRIMER NIVEL FALSA COLUMNA DE DRENAJE PLUVIAL

FALSA COLUMNA DE GGMM


03.08.13.01 BLOQUE F
03.08.13.01.01 PRIMER NIVEL FALSA COLUMNA DE GGMM
a) Descripción
Se refiere a las falsas columnas que alojan tuberías de drenaje pluvial y de gases medicinales,
con el fín de protejerlas de impactos.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 102 de 105

b) Materiales
 Cemento portland tipo i (42.5 kg)
 Alambre negro recocido # 8
 Piedra chancada de 1/2"
 Arena gruesa
 Agua
 Herramientas manuales
 Mezcladora de concreto tambor 18 hp, 11-12 p3
c) Método De Ejecución
Una vez instalada la tubería de drenaje pluvial, se envolverá en alambre N°8 y se realizará el
vaciado de Concreto simple f´c=175Kg/cm2 de acuerdo a las dimensionesindicadas en planos.
El acabdo será tarrajeado y pintado.
d) Método De Medición
La unidad de medida es el metro cúbico. (m3)
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04 INSTALACIONES SANITARIAS
APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
APARATOS SANITARIOS
04.01.01.01 POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA
04.01.01.01.01 BLOQUE A
04.01.01.01.01.01 SECTOR A1
04.01.01.01.01.01.01 TERCER NIVEL POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA
04.01.01.01.01.02 SECTOR A2
04.01.01.01.01.02.01 PRIMER NIVEL POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA
04.01.01.01.01.02.02 SEGUNDO NIVEL POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA
04.01.01.01.01.02.03 TERCER NIVEL POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA
04.01.01.01.01.02.04 CUARTO NIVEL POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA
04.01.01.01.01.03 SECTOR A3
04.01.01.01.01.03.01 PRIMER NIVEL POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA
04.01.01.01.01.03.02 TERCER NIVEL POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA
04.01.01.01.02 BLOQUE D
04.01.01.01.02.01 PRIMER NIVEL POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA
04.01.01.01.03 BLOQUE E
04.01.01.01.03.01 PRIMER NIVEL POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA
04.01.01.01.04 BLOQUE F
04.01.01.01.04.01 PRIMER NIVEL POZA DE CONCRETO EN CUARTO DE LIMPIEZA

a) Descripción
Lavadero rectangular de concreto armado revestido de mayólica color blanco, de acuerdo a
dimensiones indicadas en planos de arquitectura.
b) Materiales
 Concreto F'c = 175 Kg/Cm2 Poza De Concreto
 Acero Corrugado Fy=4200 Kg/Cm2
 Encofrado Y Desencofrado Normal Poyo De Concreto
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON Revisión: C02
CAMBIOS”
“Recuperación de los servicios de salud del Hospital
Emisión:
San Juan de Matucana del Distrito Matucana, 12/07/2023
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima”
REGIÓN: LIMA Página: 103 de 105

 grifería simple de bronce cromado para agua fría.


 Orificio de 3½” de canastilla removible, desagüe de bronce cromado, tipo abierto con
colador y chicote de 1½”x6”. Trampa “P” de bronce cromado de 1½”, tipo desarmable con
rosca y escudo a la pared. Podrá considerarse
d) Método De Ejecución
Este aparato sanitario se instalará de acuerdo a la distribución de Arquitectura, con los elementos
de fijación correspondiente, los bordes del aparato se fijarán con masilla. Una vez que se instale
el lavatorio se deberá realizar las pruebas de goteo
d) Método De Medición
Se medirá por unidad (UND).
e) Condiciones De Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

ANEXO 1
RDI: N°002
CONSORCIO RIPCONCIV STILER
Recuperación de los servicios de salud del Hospital San Juan de Matucana del Distrito Matucana,
Provincia Huarochiri, Departamento de Lima
RFI - SUBCONTRATOS

RFI - REQUEST OF INFORMATION / RDI - REQUISITO DE INFORMACIÓN

NOMBRE DEL RFI FECHA CODIGO RFI

PLANO DE COLOCACIÓN DE CANTORAS EN ESCALERA PRESURIZADA N°02 y N°03 24/04/23 RDI - N°002 - CALA SAC

SOLICITADO POR ESPECIALIDAD UBICACIÓN


Nombre Natalia La Rosa Pedraza
Correo electronico natalialarosacalasac@gmail.com
ARQUITECTURA ESCALERA PRESURIZADA N°03/BLOQUE A/SECTOR A3
Telefono 937505213

DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
100005-CSRC001-000-XX-DR-AR-000005
CONSULTA:

En el plano de arquitectura la colocación de las cantoneras en la Escalera Presurizada N°03 indica que desde el 1er piso hasta el 3er piso, el detalle de la cantonera es a lo largo de toda la grada.
Sin embargo, en el 4to y 5to piso de dicha escalera, el detalle de la cantonera es dejando una distancia en ambos extremos, por lo que se solicita aclarar ello.

DETALLE DE CANTONERA 1ER, 2DO Y 3ER PISO - ESCALERA PRESURIZADA N°02 y N°03

DETALLE DE CANTONERA 4TO Y 5TO PISO - ESCALERA PRESURIZADA N°02 y N°03

SOLUCION RECOMENDADA (si corresponde):


Se recomienda que el detalle de la cantonera se realice para las escaleras de evacuación N°2 y N°3 de canto a canto (todo el largo de las gradas) para que se continue con la misma arquitectura a
nivel del proyecto.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA: FIRMA: APROBADO POR CARGO: FECHA: FIRMA:
Natalia La Rosa Pedraza Calidad 24/04/23
NOMBRE DE LA EMPRESA QUE REALIZA LA CONSULTA:

FTEC58 Versión 00
CALA SAC

RESPUESTA
Se evaluó la situación de detalles de cantoneras en las Escaleras de Evacuación N°2 y N°3 y se acepta la recomendación de uniformizar detalle empleando cantonera de canto a canto en
todos los niveles de ambas escaleras, con el fin de generar la misma lectura del elemento.

RESPONDIDO POR: CARGO: FECHA: FIRMA: APROBADO POR: CARGO: FECHA: FIRMA:
Proyectista
Carlos Alberto Huerta Rosales 27/04/23
Arquitectura

FTEC58 Versión 00

También podría gustarte