Está en la página 1de 7

Logo institucional + Nombre de la institución + Lema Ciclo Lectivo

PLANIFICACION CURRICULAR 0000

Espacio curricular: Educación Artística: ARTES VISUALES


Nivel: Secundario
Profesor:
Turno:
Curso: 2°año División:
Carga horaria designada: 03 horas cátedras.
Horarios:
Lugar:
Ciclo lectivo: 2-----
> CICLO LECTIVO: ….. de febrero al…….de diciembre
> CUATRIMESTRES:
1°- 28 de febrero al 31 de julio
RECESO de INVIERNO- 10 de julio al 21 de julio
2°- 1 de agosto al 13 de diciembre

Fundamentación: Teniendo en cuenta el Diseño Curricular Provincial, su Marco


Orientador y Fundamentación para las Artes Visuales en el Ciclo Básico del Nivel
Secundario, decimos:
Facilitar la alfabetización del/la alumn@ en los lenguajes no verbales es indispensable,
en el complejo contexto cultural de los tiempos que vivimos, teniendo en cuenta las
imágenes creadas por nuestros antepasados y la diversidad visual-tecnológica a la que
nos expone el presente y el futuro.
“Para la UNESCO, un analfabeto funcional es una persona que, aun sabiendo las reglas
básicas de la lectoescritura, no es capaz de interpretar la realidad que le rodea”.
Extraído de LECTURA de IMÁGENES de Roberto Aparici y Agustín García Mantilla. Ediciones de la Torre.

Propósitos/ Objetivos: Teniendo en cuenta el Diseño Curricular y los Ejes 1 y 2, decimos:


Que los alumnos logren…
 Adquirir un lenguaje plástico- visual, que permita canalizar la necesidad de
expresión y comunicación, propia del ser humano.

1
Logo institucional + Nombre de la institución + Lema Ciclo Lectivo

 Desarrollar confianza y placer en la propia acción, mediante el trabajo creativo


y organizado, individual/ grupal.
 Desarrollar la interrelación del arte con la vida, tanto en el pensar, en el hacer,
como en el ser.
 Favorecer la comprensión de las diversas manifestaciones artísticas, ya sea
como productor y/ o receptor.

Contenidos a desarrollar, según Diseño Curricular y Ejes 1 y 2:

Bloque 1: ELEMENTOS del LENGUAJE PLÁSTICO VISUAL y su organización: Conocer para


hacer.

Punto ► Línea ► FORMA:

 Definir y diferenciar los diferentes tipos y características.


 Reconocer posibilidades expresivas.
 Reconocer y diferenciar: Relación figura / fondo.
 Reconocer y diferenciar FORMAS: Fitomorfas + Zoomorfas + Antropomorfas.
 Reconocer y diferenciar diferentes representaciones de la Figura Humana, en
diferentes tiempos y lugares. (ESI).
COLOR y Textura:

 Definir y diferenciar los diferentes tipos y características.


 Construcción Disco de Newton, utilizando material reciclado y conceptos
teóricos del punto anterior.
 Reconocer y desarrollar posibilidades técnico expresivas.
 Reconocer conceptos en Obras de Grandes Maestros.
Espacio y Volumen en la COMPOSICIÓN:

 Definir y diferenciar los diferentes tipos y características.


 Reconocer posibilidades técnico_expresivas_comunicativas: Composiciones
simétricas, asimétricas, simples, complejas, bidimensionales, tridimensionales.
 Reconocer conceptos en Obras de Grandes Maestros, para aplicar en las
producciones personales, con sentido expresivo y comunicativo.

2
Logo institucional + Nombre de la institución + Lema Ciclo Lectivo

 Reconocer posibilidades expresivas_comunicativas en el espacio bidimensional


y tridimensional.
 Conocimiento de las relaciones que existen entre los elementos de la
construcción de una imagen: En planos, en volúmenes, las formas y el espacio,
para mejor aplicación del sentido estético_comunicativo a sus producciones.
 Análisis e interpretación de la imagen fija y en movimiento, producciones
fotográficas y videos desde los celulares personales.

Bloque 2: CULTURA y ARTE en el TIEMPO: Conocer para COMPARTIR y COMUNICAR …

 Naturaleza ► Cultura ► Comunidad ► Arte


 Proceso Creativo: Idea ► Boceto ► Obra
 Estereotipo vs. Creatividad
 Conocer y diferenciar materiales, herramientas y soportes en la bidimensión, en
la tridimensión, en los contextos tradicionales, en los contextos tecnológicos.
 Arte y Tecnología: Obra de Arte / Objeto Artístico / Artesanía / Bienes Culturales
►Patrimonio Histórico Artístico ► Conservación del Patrimonio.
 Lenguajes Artísticos y Manifestaciones Plástico Visuales: Técnicas y
procedimientos, sus materiales, herramientas y soportes / Géneros y estilos.
 Hechos culturales locales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales.
 Arte Comunitario: Objetivos y propósitos del trabajo comunitario.

Temas y/o Actividades: Los contenidos de las Bloques 1 y 2, se desarrollan de forma


específica o combinados; durante los dos cuatrimestres, con diferentes niveles de
complejidad, profundidad y/o protagonismo. Se podría graficar el trabajo anual como
un espiral que une, interrelaciona y comunica todos los contenidos a desarrollar.

Bloque 1: ELEMENTOS del LENGUAJE PLÁSTICO VISUAL y su organización: Conocer para


hacer.
 Definir y diferenciar los diferentes tipos y características de los elementos.

 Reconocer posibilidades expresivas de los elementos, tanto en la bidimensión


como en la tridimensión.

3
Logo institucional + Nombre de la institución + Lema Ciclo Lectivo

 Reconocer conceptos en el espacio que nos rodea, en los medios de


comunicación y en obras de Grandes Maestros de las A.V.

 Reconocer conceptos en imágenes generadas en otras áreas del conocimiento.

 Desarrollar conceptos en la producción de objetos artísticos, tanto en la


bidimensión como en la tridimensión.

 Utilización de materiales y herramientas convencionales y no convencionales.

Bloque 2: CULTURA y ARTE en el TIEMPO: Conocer para COMPARTIR y COMUNICAR.

 Desarrollo conceptual y visual, a partir de conocimientos adquiridos en otras


áreas del conocimiento.

 Lectura de textos y/o imágenes fijas y en movimiento.

 Reconocer y ubicar ejemplos en la Línea de Tiempo de la Historia Mundial.

 Búsqueda e identificación de conceptos en contextos educativos + sociales +


familiares.
 Recreaciones de imágenes fijas y en movimiento.

 Recreaciones en la bidimensión y/o tridimensión de Objetos Artísticos y Bienes


Culturales.

 Visita a espacios público culturales, en busca de contenidos trabajados.

Capacidades a desarrollar o fortalecer:


 Cognitivas: Querer comprender + Desarrollar aprendizajes adaptativos,
comprendiendo que todo es parte de un proceso de compromiso +
responsabilidad + creatividad = aprender a aprender y valorarlo.
 Intrapersonales: Desarrollar autoconfianza + automotivación + autorreflexión y
animarse a comunicar sus nuevas imágenes.
 Interpersonales: Respeto por el contexto áulico y todas las personas que lo
componemos, saber comunicar dificultades para resolverlas o solicitar ayuda,
ayudar cuando podemos, generando un clima de labor donde reine la empatía y
la confianza.

4
Logo institucional + Nombre de la institución + Lema Ciclo Lectivo

Saberes Emergentes:
 Compromiso y responsabilidad en el uso de materiales y herramientas
tradicionales.
 Compromiso y responsabilidad en el uso de computadoras personales.
 Compromiso creativo + productivo de las actividades a desarrollar.
 Creatividad en los aspectos tecnológicos, utilización de materiales
convencionales y no convencionales.
 Pensar posibles y diversas formas de resolver las propuestas de trabajo.
 Respeto por sí mismo = conocerse, por los otros = conocernos, por el entorno =
ver/ apreciar y lograr la producción de nuevas imágenes.
 Escuchar y leer con deseo de comprender, para lograr libertad expresiva en la
producción de sus imágenes.
 Seleccionar, procesar y analizar críticamente información obtenida desde los
lenguajes verbales y no verbales, siendo capaces de relacionar/ interpretar /
invertir / transferir conocimiento hacia las nuevas imágenes creadas.
 Resolver situaciones problemáticas, solos + en el aula con compañeros y docente
+ en el hogar con la familia, incorporando siempre las ganas de leer +
comprender + hacer = nuevas imágenes.
 Aprender y comprender que toda imagen comunica, que toda imagen tiene
contenido, creando mensajes que posibiliten su expresión.

Ejes Transversales:
 Lectura verbal y no verbal ► Lectura de textos e imágenes ►Comprensión del
Contenido de la Imagen.
 ESI (Educación Sexual Integral) ► Desarrollo de la Figura Humana en
diferentes Culturas.

Estrategias pedagógicas:
El desarrollo de Temas y/o Actividades se llevará a cabo en el aula, en las clases de los
días miércoles, durante las tres horas cátedras correspondientes al espacio curricular.
Se tendrá en cuenta la relación tiempos de clases + desarrollo de consignas = proceso
creativo productivo.

5
Logo institucional + Nombre de la institución + Lema Ciclo Lectivo

Recursos:
 Apuntes teóricos impresos en papel, archivo en los celulares o computadoras
personales.
 Carpeta de actividades, en formato papel y formato virtual en sus celulares y en
sus computadoras personales.
 Materiales y herramientas tradicionales: Hojas de carpetas, pueden ser lisas,
rayadas, cuadriculadas. Lápices + Biromes + Marcadores. Otros materiales, como
ser temperas y pinceles, sólo si los alumn@s tienen en sus hogares.
 Materiales no convencionales para el aula: Alambres de diferentes grosores +
maderas + cartones + revistas viejas+ folletos + materiales para la construcción
que tengan en el hogar + clavos + tornillos, pueden ser utilizados de forma
permanente o momentánea para la realización de nuevas imágenes.
 Biblioteca de la institución + Biblioteca de la docente + internet en los celulares
y en las computadoras personales.

Evaluación:

Criterios de Evaluación: Cuatrimestral y/o anual, según organización institucional y EN


PROCESO, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
1- Desarrollo del CONOCIMIENTO: Uso de contenidos y consignas de trabajo.
2- Desarrollo del PENSAMIENTO CREATIVO: Evolución de contenidos y
consignas.
3- RESPONSABILIDAD en la producción de trabajos prácticos, teniendo en
cuenta: Asistencia / Presencia /Participación / Tiempos de trabajo/ Fechas de
entrega / Cuidado de materiales+ herramientas + espacios de trabajo /
Construcción “clima de trabajo”.

Instrumentos de Evaluación:

 No se evalúa el talento natural, ni el estilo personal del alumno, sino la


construcción y evolución de contenidos y/o saberes, en cada uno de los
trabajos realizados.
 Cada alumn@ desarrollara una carpeta en formato papel y una carpeta virtual
en sus computadoras personales, donde se guardarán las imágenes trabajadas
+ desarrolladas + creadas en las clases.
 La docente y los alumn@s desarrollaran carpeta virtual de cada alumn@ y del
curso completo, utilizando como soporte tecnológico la computadora personal
de la docente, en estas carpetas se guardarán fotos de todos los trabajos
desarrollados por los alumn@s, ya sean bidimensionales o tridimensionales.

6
Logo institucional + Nombre de la institución + Lema Ciclo Lectivo

Bibliografía del docente y del alumno (en negrita):

 EDUCACIÓN ARTÍSTICA, PLÁSTICA para 3º Ciclo EGB + Autores


Brand/Berdichevsky/Bianchi/Spravkin + Edit. A/Z
 EDUCACIÓN PLÁSTICA 1,2 y 3 + Autores Burillo y Cairo + Edit. Santillana
 Diccionarios + Enciclopedias + Internet
 PLÁSTICA para 3°ciclo EGB + Autores Berta Nun de Negro y Juan Sebastián
García + Ediciones Colihue.
 FORMAS I: BIENES CULTURALES. EDUCACIÓN PLÁSTICA y VISUAL. Editorial
Vicens Vives.
 LECTURA de IMÁGENES. Autores Roberto Aparici y A. Mantilla. Editorial de la
Torre.
 CULTURAS y ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS. Editorial Puerto de Palos.
 DIDÁCTICA de las ARTES PLÁSTICAS – Autor: Prof.Ma.del Carmen Palópoli –
Edit.Bonum
 PEDAGOGÍA del ARTE – Autor: Ana Lucía Frega – Edit. Bonum.
 Diseño Curricular Ciclo Básico del Nivel Secundario. Ministerio de Educación de
Corrientes.
 Anexo III. Contenidos a priorizar y sugerencias para el proceso de Aprendizaje y
su Evaluación. Emergencia Sanitaria. Ciclo Básico de Nivel Secundario. Disp.
086/20. Ministerio de Educación de Corrientes.
 Lectura de imágenes: HISTORIA del ARTE (Edit.PLANETA) + PINACOTECA GENIOS
de la PINTURA del SXX + MÁXIMOS CONTEMPORÁNEOS, PINACOTECA
ARGENTINA, Edit. Noticias + PROYECTO CULTURAL: ARTE PARA TODOS, Grupo
Clarín y Banco Velox.

Bibliografía y fuentes de información para el alumno:

 El material bibliográfico se adecua para poder ser trabajado en clases.


 Si cuentan con internet, es bienvenida la consulta a textos + imágenes + videos.
 Como así también la consulta a bibliotecas escolares.
 Son de vital importancia los saberes familiares, en la transmisión de Bienes
Culturales y en el manejo de materiales y técnicas, convencionales y no
convencionales.

Nombre y Apellido

docente

También podría gustarte