Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

CURSO: CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN


FECHA: 30/08/2022 CÓDIGO: 6984

PRESENTADO POR: DANIEL FELIPE BOLAÑOS - WEIMAR JURADO GONZALES


TERCERA ACTIVIDAD EVALUATIVA CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE
CONTENCIÓN (25%)
Para la siguiente configuración estratigráfica y de carga externa, la cual se asocia a un
corte a realizar en una excavación de un sótano en una unidad residencial; diseñar un
muro tipo voladizo, y establecer el factor de seguridad al volcamiento, factor de seguridad
al deslizamiento, en aras de cumplir la norma NSR – 10.

Nota: Se solicita diseñar a partir de la metodología de Rankine, y a su vez en caso de


requerir relleno para estabilizar el muro, las características que este tomará son: ɤ =
20𝑘𝑁/𝑚3, 𝑐′ = 50𝑘𝑁/𝑚2 , 𝜑 ′ = 35°.
Solución
Lo primero que se debe hacer es dimensionar el muro tipo voladizo donde tomamos
como H = 4

0.3 m

4m

0.4 m 0.4 m 2m

0.1 m 0.4 m

2.8 m

1) Se calcula los esfuerzos principales.

a) Esfuerzo total
σ (z=0) = 20 KN/m2
σ (z=2) = 52 KN/m2
σ (z=4) = 102.5 KN/m2

b) Presión de poros
M (z=0) = 0 No hay NAF
M (z=2) = 0 No hay NAF
M (z=4) = 19.62 KN/m2

c) Esfuerzo efectivo
σ’ (z=0) = 20 KN/m2
σ’ (z=2) = 52 KN/m2
σ’ (z=4) = 82.88 KN/m2

2) Luego se calcula los esfuerzos efectivos horizontales y realizamos dos


diagramas.
Ka = 0.307
Ka = 0.217

σ'h (z=0) = 6.15 KN/m2


σ'h (z=2) = 15.98 KN/m2
σ'h (z=2) = 11.31 KN/m2
σ'h (z=4) = 22.29 KN/m2

Grafica de esfuerzo efectivo horizontal

Esfuerzo efectivo (KN/m2)


0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
0

0.5

1.5 2
Profundidad (m)

2 1
2.5

3 3
3.5 4
4

4.5

La profundidad varia entre 0 y 4 metro y el esfuerzo efectivo entre 5 KN/m2 y 25 KN/m2


Las cuatro figuras son un desglose de como varia el esfuerzo efectivo y que permiten
calcular la presión, sin embargo, también se toma en cuenta la presión de poros.
Presión de
Profundidad
poros
2 0
4 19.62

Presion de poros (KN/m


0 5 10 15 20 25
0

0.5

1.5
Profundidad (m)

2.5

3.5 5
4

4.5

3) Posteriormente calculamos las presiones

Area Presión (KN/m)

1 24.581
2 9.832
3 10.324
4 10.981
5 19.620
PT 75.338
4) Punto de aplicación de la presión total
En este punto mediante el cálculo de la aplicación de las presiones individuales en
secciones geométricas obtenemos el punto final denominado z donde estará aplicada la
presión total de toda la estructura de contención. Este dato nos servirá para obtener el
momento actuante.
4) Punto de aplicación de la presión total
1.0 2.0 49.16
2.0 2.7 26.22
3.0 1.0 10.32
4.0 0.7 7.32
5.0 0.7 13.08

z= 1.41 m

Momento actuante Mo = 106.11 KN/m * m

5) Calculo del momento resultante MR


• En primer lugar, seccionamos el muro de contención es figuras geométricas con
el fin de calcular las áreas individuales para obtener los pesos propios de la
estructura usando 2.54 KN/m^3 como peso específico del concreto a usar con el
fin de obtener el total de la fuerza vertical (FV) valor usado para determinar el factor
de seguridad por deslizamiento.

0.3 2

3.6
3 4
4

2
0.1
1
2.8
respecto a este punto se tomara el momento resultante

• Se procede a determinar los brazos de momento de cada sección del muro


respecto al punto de referencia.
• Por ultimo se calcula los momentos ocasionados por cada peso y su brazo, con
su sumatoria obtenemos el momento resultante de toda la estructura, valor
utilizado en el calculo del factor de seguridad por volcamiento.

5) Calcuo de MR
Brazo del
Seccion Área Peso Momento
momento
1 1.12 26.36 1.4 36.91
2 0.18 4.24 0.467 1.98
3 1.08 25.42 0.65 16.53
4 7.2 169.49 1.8 305.08
TOTAL 225.51 360.49

FSV= 3.40 > 3 Cumple

• Como el factor de seguridad por volcamiento cumple no es necesario


redimensionar la estructura ni tampoco se ve necesario hacer un relleno, por tal
motivo procedemos a calcular el factor de seguridad por deslizamiento.

Angulo 35.00
C 50.00
K2 0.67
Pp 0
PT 75.338
B 2.8
d 0.4 0.43135789
Ca 33.3

FSD 2.530 > 1.6 Cumple

• Con los cálculos obtenidos corroboramos que el factor de seguridad por


deslizamiento también cumple, para el empleo de este calculo es necesario tener
la cohesión del suelo de fundación y como el problema no presenta asumimos los
datos de relleno en caso de que no cumplirá como los datos de fundación, así
como el ángulo de fricción, por respuesta del docente quien sugirió usar dichos
datos, además asumimos como cero el valor de Pp con criterio de que no fue
necesario usar relleno.

También podría gustarte