Está en la página 1de 10

LABORATORIO EXPERIMENTAL 5

GRAVEDAD ESPECÍFICA BULK Y DENSIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS


COMPACTADAS NO ABSORBENTES EMPLEANDO ESPECÍMENES SATURADOS Y
SUPERFICIALMENTE SECOS NORMA INV E - 733.

ESTABILIDAD Y FLUJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE EMPLEANDO


EL EQUIPO MARSHALL NORMA INV E - 748.

PRESENTADO A:

ESP. LUIS CARLOS UNIGARRO SANTACRUZ

PRESENTADO POR:

WILLIAM ALEJANDRO ORTEGA VALENCIA

JAIRO ANDRÉS VACA LEÓN

EDWIN HOYOS BRAVO

WEIMAR JURADO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CONCRETOS ASFÁLTICOS GRUPO 2


Introducción:

En la elaboración de concretos asfálticos se debe tener en cuenta varias propiedades de los


componentes como son los agregados y el cemento asfáltico, asimismo, de la mezcla
homogénea que corresponde al concreto asfáltico y esta se la puede hacer en tres instancias las
cuales son, en la elaboración de la mezcla en la planta de producción, durante la instalación de
la carpeta y por último una vez la obra sea colocada en servicio.

En el presente informe se van a determinar las propiedades de densidad específica Bulk, así
como estabilidad y flujo, propiedades muy importantes ya que en la primera se pretende
determinar el peso específico del material y conocer la cantidad de vacíos por medio de la
densidad Bulk, la cual se compara con el porcentaje de vacíos establecidos en el diseño y en la
segunda propiedad se determinará la estabilidad y el flujo del material, ya que es muy
importante conocer el comportamiento de la mezcla una vez sometida a cargas, así como la
deformación que esta sufre.

Objetivos:

• Determinar la gravedad específica Bulk de una briqueta de concreto asfáltico y por ende
la densidad específica.
• Conocer el máximo valor de carga aplicada que puede soportar la briqueta ensayada,
por medio de la prueba de estabilidad.
• Conocer la deformación de la probeta ensayada cuando se le aplica la máxima carga por
medio de la prensa.

Materiales y equipos:

Muestras de concreto asfáltico: Mezcla homogénea que resulta de la combinación de agregados


pétreos, cemento asfáltico y un porcentaje de vacíos. La briqueta a ensayar fue suministrada
por parte del laboratorista de la cual se desconoce la procedencia.
Ilustración 1: Briqueta de concreto asfáltico a ensayar.

Montaje Realizado: Es un sistema fabricado artesanalmente para facilitar la medición de la


briqueta de ensayo bajo el agua.

Ilustración 2: Montaje artesanal para medir la masa de la briqueta bajo el agua.

Calibrador pie de rey: Es un instrumento de medición que facilita la toma de las dimensiones
como diámetro y altura, para el cual posee el vernier se desliza por la superficie para así
determinar con una mayor exactitud las mediciones realizadas.

Ilustración 3: Calibrador pie de rey.


Balanza de precisión: Equipo utilizado para la determinación de la masa del espécimen
ensayado medida en gramos con precisión de 0.1% de la masa total de la muestra ensayada.

Ilustración 4: Balanza de precisión.

Máquina de compresión: Prensa hidráulica utilizada para la ruptura de la briqueta de concreto


asfáltico, la cual puede ser accionada manual o mecánicamente para determinar la estabilidad
y flujo.

Ilustración 5: Prensa hidráulica para determinación de estabilidad.

Mordazas: Conjunto de dos piezas utilizadas para asegurar la briqueta a ensayar, para poder
introducir el sistema completo en la prensa hidráulica y proceder a realizar el procedimiento
correspondiente.
Ilustración 6: Conjunto de mordazas y accesorios.

Deformímetro: También conocido como extraíble, es un instrumento de medida que sirve para
conocer el desplazamiento de una superficie en milímetros, en este caso usado para conocer la
deformación del asfalto producto de una presión ejercida en mm.

Ilustración 7: Deformímetro.

Termómetro: Instrumento utilizado para medir la temperatura, el cual funciona con una
sustancia que tenga una propiedad que cambie de manera regular con la temperatura,
generalmente es el mercurio (Hg). Con aproximación en la lectura de 0.2 °C.

Ilustración 8: Termómetro.
Procedimiento Norma INV E - 733:

Lo primero que se hace en el ensayo es medir el peso de la briqueta al aire haciendo uso de la
balanza de precisión, dando como resultados 1208.8 g.

Ilustración 9: Medición de masa de la briqueta en el aire.

Una vez conocido el peso de la briqueta en el aire, es sumergida en el agua con ayuda del
sistema improvisado, con la finalidad de conocer el peso de la misma pero dentro del agua,
dando un valor de 699.4 g.

Ilustración 10: Medición de masa de la briqueta bajo el agua.

La última medición que se hizo del núcleo de ensayo fue el peso de la briqueta en condición
Saturada superficialmente seca (sss), para ello se secó las caras de la briqueta con una franela
y se pesó nuevamente, dando como resultado un peso de 1209.4 g.
Procedimiento Norma INV E - 748

Lo primero que se hizo fue la toma de mediciones del diámetro y altura de la briqueta, las cuales
se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1: Toma de datos de las dimensiones de las probetas.

Dimensiones Dato 1 Dato 2 Dato 3 Promedio

Diámetro (cm) 10.24 10.22 10.21 10.223

Altura (cm) 6.34 6.33 6.39 6.353

Preparación de muestra: Con respecto a la muestra tomada, esta debe ser calentada como lo
dice la norma, para el caso de este ensayo se dejó en baño maría a una temperatura de 60 °C
por un tiempo de 30 minutos mientras se estabiliza la temperatura de la muestra de ensayo.

Ilustración 11: Briqueta de asfalto inmersa en baño de agua a 60°C.

Procedimiento:

Además, para evitar la pérdida de calor de la probeta, se calienta en el horno los instrumentos
que van a estar en contacto con esta. Cuando la muestra está a la temperatura adecuada de la
muestra, se procede a hacer el montaje del sistema como se indica a continuación.
Ilustración 12: Sistema de mordaza, deformímetro y probeta a ensayar.

Ahora se ubica en la prensa el montaje anterior y calibrado, con ayuda del deformímetro se
procede a medir el flujo y por medio del sistema digital de la prensa se obtiene la estabilidad.
Por un lado, la prensa hidráulica genera una presión en la briqueta hasta que falla generando
fisuras, con ello se conoce la estabilidad que posee y para determinar el flujo se utiliza la presión
ejercida por la prensa de modo que así conoce la deformación cuando es sometida a la carga
máxima.

Ilustración 13: Sistema listo para medición de estabilidad y flujo.

Una vez todo el equipo listo se ejerció una presión de manera manual hasta llegar a la carga
máxima, que dio como resultado 3100 lb ejercida por la prensa y a su vez, al llegar a la carga
máxima se midió la deformación, que dio un valor de 4 mm, a continuación, se observa las
fisuras causadas por la presión:
Ilustración 14: Briqueta después de ser sometida a carga en la prensa.

Calculo Norma INV E - 733:

Para calcular la gravedad específica Bulk de la probeta se usa la siguiente expresión donde:

A: Masa del espécimen seco al aire, g;

B: Masa en el aire del espécimen saturado y superficialmente seco (SSS), g;

C: Masa del espécimen sumergido en agua, g;

𝐴
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝐵𝑢𝑙𝑘 =
𝐵−𝐶

1208.8
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝐵𝑢𝑙𝑘 =
1209.4 − 699.4

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝐵𝑢𝑙𝑘 = 2.370

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝐵𝑢𝑙𝑘 𝑥 997

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 2.370 𝑥 997

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 2362.89 𝑘𝑔/𝑚3

Donde 997 es la densidad del agua a 25°C en 𝑘𝑔/𝑚3 .


Porcentaje de agua absorbida por el espécimen:

𝐵−𝐴
% 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑥 100
𝐵−𝐶

1209.4 − 1208.8
% 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑥 100
1209.4 − 699.4

% 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 0.12%

Calculo Norma INV E - 748

Se plantea un factor de corrección si el espesor de la probeta es diferente de 6.35 cm, pero en


el caso de la briqueta utilizada no es necesario aplicar ese valor de corrección, ya que se
encuentra en el valor idóneo por lo que se tiene como resultado que:

Resistencia a compresión: 3100 lb.

Flujo: 4 mm.

Conclusiones:

• La densidad específica Bulk obtenida en el ensayo de la probeta de asfalto es de 2.370.


• Al analizar la densidad y estabilidad de flujo, se determina el comportamiento de una
mezcla asfáltica sometida a unos esfuerzos de compresión.
• Al realizar estos ensayos previos a la instalación de la mezcla, se puede analizar las
características principales del método de Marshall y así corregir cualquier error
presente.
• El propósito es encontrar la estabilidad con determinadas exigencias de servicio para la
cual fue diseñada cierta mezcla asfáltica, y así no tener problemas a futuro.
• Estos ensayos son realizados para verificar la calidad de las mezclas y la durabilidad de
los materiales empleados.

• Al diseñar una mezcla asfáltica en caliente, se debe buscar un mejor rendimiento y una
mejor manejabilidad, una densidad alta garantiza un buen concreto asfáltico que cumpla
con las características de diseño.

También podría gustarte