Está en la página 1de 7

Teoría Administrativa Científica

La administración científica se
ocupa del estudio de las El estudio y organización
causas y efectos de los científica del trabajo
problemas que afectan a una
organización. Para ello utiliza
el conocimiento
sistematizado y aplica
los métodos científicos como
la observación y la medición Selección y entrenamiento de
para mejorar la eficiencia de los trabajadores
las organizaciones.
Principal Exponente
aportes de
Frederick W. Taylor
Plantea que la administración
debe ser estudiada de manera
científica y no empírica.
Establece la racionalización del
trabajo mediante estudios de
Acción cooperativa entre
tiempos y movimientos.
directivos y operarios
Pone énfasis en
la productividad del trabajo y
propone que el trabajador debe
ser remunerado en función de
su productividad.
Teoría Clásica de la Administración

Fue impulsada
principalmente
por Henry
Fayol en Francia en
la década de 1910.

Hace énfasis en
la estructura y funciones que deben
cumplir las organizaciones.
Fue desarrollada a partir de la Revolución
Basada en tecnicas
Industrial. comerciales,
Introdujo el concepto de organización
formal y organización informal en la finncieras,
administración.
Impulsó los conceptos de órganos de
seguridad contable
asesoría de staff y línea dentro de la
organización.
y funciones
Busca optimizar los procesos para
alcanzar los objetivos establecidos.
administrativas
Funciones de la teoría clásica

 División del trabajo:


 Autoridad y responsabilidad:
 Disciplina:
Está conformada  Unidad de dirección
por 6 funciones y 14  Unidad de mando
principios básicos.  Subordinación del interés
individual al interés general:
 Remuneración del personal:
 Centralización:
 Jerarquía:
 Orden:
 Equidad:
 Estabilidad:
 Iniciativa:
 Espíritu de grupo:
Teoría d la Burocracia
Teoría Relaciones Humanas

Estudia a la organización no como una maquinaria sino como un grupo de


personas, las cuales componen dicha organización.
Enfatiza en las personas, y basa la teoría centrándose en la parte humana.
Ofrece la capacidad de tener autonomía al trabajador, y no la totalidad al jefe, o
patrón de la organización. La idea es que el trabajador tenga autonomía para
desarrollar su labor sin el sometimiento constante y la vigilancia del jefe.
Propicia la confianza en las personas

se empezó a centrar en el
trato hacia las personas dentro
de las organizaciones, a
generar su autonomía y
confianza, y a delegar también
cierta autoridad a los
trabajadores a la hora de
Estudia a la organización no desarrollar sus tareas
como una maquinaria sino como
un grupo de personas, las cuales
componen dicha organización.
Enfatiza en las personas, y basa la
teoría centrándose en la parte
humana.
Ofrece la capacidad de tener
autonomía al trabajador, y no la
totalidad al jefe, o patrón de la
organización. La idea es que el
trabajador tenga autonomía para
desarrollar su labor sin el Considera que las motivaciones de los
sometimiento constante y la trabajadores sólo son de índole económica y
vigilancia del jefe. psicosocial, omitiendo las necesidades de
Propicia la confianza en las aprendizaje y actualización de conocimientos y las
personas relacionadas con la realización del trabajo mismo
Teoría del comportamiento organizacional
Teoría de la calidad total
Es participativa y se basa en las relaciones
humanas, pretende entender al trabajador
como un ser integral que no puede separar
su vida laboral de su vida personal, por ello
invoca ciertas condiciones especiales como
la confianza, el trabajo en equipo, el empleo
de por vida, las relaciones personales

TEORIA
Z

Los cinco factores comunes de las


empresas Z
Básicamente Ouchi considera que hay tres Formación de todos su empleados, desde
tipos de empresa, la del tipo A que asimiló a arriba hacia abajo y viceversa.
las empresas americanas, las del tipo J que Existe un plan de capacitación constante,
asimiló a las firmas japonesas y las de tipo Z integral.
que tienen una nueva cultura, la cultura Z. Su política conduce a disminuir la rotación
Esta nueva cultura Z está llena de del personal.
características poco aplicadas en las Se ha adaptado a un proceso más lento para
empresas de occidente de la época y más la evaluación y promoción del personal.
bien recoge ciertas características comunes
a las de las compañías japonesas. Los objetivos y las políticas que ha definido
la empresa, en su aplicación de la Filosofía
Z, han de ser totalmente congruentes
Teoría de las organizaciones como sistemas Sociales

También podría gustarte