Está en la página 1de 30

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE
SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

ELABORADO REVISADO APROBADO

ING. AMELIA CARMELINA AGREDA ING. JONATHAN HARRY NELLY LUCELINA MENDOZA DE
GABRIEL ROSADO RAMOS LA CRUZ

Especialista Ambiental Residente de Obra Representante Legal


INDICE

1. GENERALIDADES............................................................................................................................2
2. DATOS GENERALES DE OBRA......................................................................................................2
3. INTRODUCCION.............................................................................................................................. 3
4. ANTECEDENTES............................................................................................................................. 3
5. GENERALIDADES............................................................................................................................4
6. DEFINICIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)..............................................................4
7. POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE DEL CONSORCIO SANTO DOMINGO.....................................4
8. BASE LEGAL.................................................................................................................................... 5
9. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.................................................................................................5
10. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 6
11. FORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y COMPETENCIA PROFESIONAL.......................................6
12. MEDIDAS DE CONTROL Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES........................7
13. CLASIFICACIÓN, MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS.........................................1
14. ACCIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA OBRA...........4
15. MANEJO DE AGUAS....................................................................................................................7
16. MANEJO DE SUELOS..................................................................................................................7
17. CONTROL DE RUIDO.................................................................................................................. 8
18. ALTERACION TEMPORAL DE LA VEGETACIÓN.......................................................................8
19. SERVICIOS HIGIENICOS.............................................................................................................8
20. MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS..............................................................9
21. ALMACENAMIENTO...................................................................................................................11
22. CONTROL...................................................................................................................................11
23. ACTUACIÓN DURANTE UNA EMERGENCIA...........................................................................11
24. MAQUINARIA Y EQUIPOS.........................................................................................................12
25. PROGRAMA DE INSPECCIONES.............................................................................................13
26. PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS AMBIENTALES.....................................................13
27. CONDICIONES AMBIENTALES.................................................................................................14
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

1. GENERALIDADES
Nombre del proyecto: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE QUIRUVILCA – PROVINCIA DE
SANTIAGO DE CHUCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N°
2414370.

CASERIO: PASAMBARA

DISTRITO: QUIRUVILCA

PROVINCIA: SANTIAGO DE CHUCO

DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

2. DATOS GENERALES DE OBRA


1.1. Nombre de la Unidad Ejecutora: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIRUVILCA
1.2. Proceso de Selección: LICITACIÓN PÚBLICA N°004-2022-MDQ –
PRIMERA CONVOCATORIA
1.3. Número de Contrato: CONTRATO N° 07 - 2022 – MDQ
1.4. Fecha de Firma de Contrato de Obra: 21 de Julio del 2022
1.5. Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios
Recursos Determinados
1.6. Modalidad de Ejecución: Por Contrata
1.7. Sistema de Contratación: A Precios Unitarios
1.8. Contratista: CONSORCIO SANTO DOMINGO
1.9. Representante Legal: Nelly Lucelina Mendoza de la Cruz
1.10. Residente de Obra: Ing. Jonathan Harry Rosado Ramos CIP N°198222
1.11. Valor Referencial: S/ 2,967,428.98
1.12. Factor de Relación: 1.00
1.13. Monto de Contrato de Obra: S/ 2,967,428.98
1.14. Fecha de Presupuesto Base: Abril del 2022
1.15. Plazo de ejecución: 180 Días Calendarios
1.16. Fecha de Entrega de Terreno: 15 de Agosto del 2022
1.17. Fecha de Inicio de Obra: 16 de Agosto del 2022
1.18. Fecha de Término Reprogramada: 11 de Febrero del 2023
1.19. Adicional de Obra: NO PRESENTA
1.20. Deductivo de Obra: NO PRESENTA
1.21. Paralización de Obra: NO PRESENTA
1.22. Suspensión de Plazo de Ejecución de O.: NO PRESENTA
1.23. Ampliación de Plazo: NO PRESENTA

1.24. Supervisión: CONTRATO N° 09-2022-MDQADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA


N°04-2022- SEGUNDA CONVOCATORIA
1.25. Consultor: Consorcio Supervisores Ripesa
1.26. Jefe de Supervisión: Ing. Carlos Alberto Aquino Cachi CIP N°190333
1.27. Valor Referencial de Supervisión: S/ 148,371.45
1.28. Factor de Relación: 0.90
1.29. Monto de Contrato de Supervisión: S/ 133,534.31
1.30. Fecha de Valor Referencial: Mayo del 2022

pág. 2
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

3. INTRODUCCION
El CONSORCIO SANTO DOMINGO, es consciente que la preservación de las condiciones del Medio Ambiente, son de
vital importancia, ya que existen distintas maneras para regular, minimizar o impedir el dañp que las actividades de
índole industrial de la construcción ocasionan a los ecosistemas naturales, y principalmente a la flora y fauna.
La conservación o preservación del Medio Ambiente es el objetivo primordial mantener el equilibrio ecológico que
condicionan la vida en el planeta y regulan la disponibilidad de los recursos indispensables para la existencia de todo
ser vivo.

Se preocupa a su vez por coadyuvar a conservar las condiciones adecuadas para su mejor desempeño empresarial,
teniendo en cuenta que el saneamiento básico es el conjunto de acciones y técnicas que se pueden aplicar sobre el
ambiente con el objetivo de reducir riesgos sanitarios, prevenir la contaminació, para alcanzar niveles de salubridad
pública, los cuales tienen por motivo el mejoramiento de condiciones de calidad de vida urbana y rural.
El sanemaiento básico comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos,
los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud, es decir el saneamiento implica
reducir la contaminación para proteger la salud ambiental.

Considerando que se trata de un proyecto de creación de corto plazo de ejecución y con posibles impactos
ambientales no significativos, se deberá implementar el presente Plan de Manejo Ambiental, para prevenir, mitigar,
restaurar o compensar los impactos ambientales negativos, así como potenciar los impactos positivos identificados en
las etapas de desarrollo de la obra: “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE QUIRUVILCA – PROVINCIA DE SANTIAGO DE
CHUCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N° 2414370., ha ejecutarse por el CONSORCIO SANTO
DOMINGO , para ello deberá cumplir con todas las normas generales vigentes.

4. ANTECEDENTES
Contar con los servicios basicos, es esencial para mantener nuestras vidas. El acceso al agua potable reduce la
expansión de numerosas enfermedades infecciosas. Necesidades vitales humanas como el abastecimiento de
alimentos dependen de ella. Los recursos energéticos y las actividades industriales que necesitamos también
dependen del agua. El agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con un valor económico,
ambiental y social, necesario e indispensable para todas las actividades humanas y las asociadas en el contexto de su
medio ambiente.
La poblacion en Caserío Pasambara, viene sufriendo muchas enfermedades infecciosas intestinales, parasitarias y
dermicas, debido al consumo de agua en condiciones insalubres, debido a ellos los pobladores de la localidad atraves
de sus autoridades han gestionando el proyecto en mencion, el cual contempla la creación de agua potable y
disposición de excretas en el Caserío Pasambara, con la finalidad de mejorar la calidad de vida a los beneficioarios de
este proyecto aminorando tasas de morbilidad y mortalidad.

pág. 3
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

5. GENERALIDADES
El presente PLAN DE MANEJO AMBIENTAL tiene como finalidad describir todas las medidas o acciones adoptadas
por la Empresa contratista, para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los daños ecológicos a los factores
ambientales existentes en la localización del proyecto: : “CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE QUIRUVILCA – PROVINCIA DE
SANTIAGO DE CHUCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N° 2414370.

En este plan esperamos poder mitigar los impactos negativos generados hacia el medioambiente que cause la
ejecución del proyecto, adoptando las medidas adecuadas conforme a la normatividad vigente y los estándares de
calidad de la empresa.

6. DEFINICIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)


Es el conjunto de actividades ordenadas, legalmente aceptadas, técnicamente dirigidas para su aplicación sistemática
con la finalidad de identificar los aspectos que interactúan en las actividades y generan impactos Ambientales,
estableciendo programas de monitoreo y control para reducirlos y evitar la contaminación del Medio Ambiente.

7. POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE DEL CONSORCIO SANTO DOMINGO


La Empresa Contratista es consciente que la conservación del Medio Ambiente, es indispensable para mantener el
equilibrio ecológico, manteniendo condiciones adecuadas para preservar la existencia del ser humano y de todo ser
viviente en el globo terráqueo; asume su responsabilidad ante la sociedad, ayudando a prevenir, controlar y disminuir
los impactos negativos asociados a sus actividades tanto en sus emplazamientos fijos como en las obras.

La Empresa se compromete a respetar los lineamientos existentes en materia de Gestión Ambiental referente a:
 Mantener los niveles de polución por debajo de los estándares de calidad ambiental y los límites máximos
permisibles para el aire, en nuestras operaciones.
 Reducir y controlar la generación de residuos sólidos producto de las operaciones propias de la empresa.
 Cumplir con la legislación aplicable vigente en la materia de medio ambiente, todo esto en un marco de mejora
continua de la eficacia y prevención del sistema de gestión ambiental.

8. BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú, 1993.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente y modificatoria D.L.1055.
 D.S. N.º 003-2013-VIVIENDA
 D.L N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
 Ley N° 27446 Ministerio del Ambiente
pág. 4
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su modificatoria D.L.1078.


 Ley N° 26821, Ley Orgánica para aprovechamiento de Recursos Naturales.
 Ley Nº28256, Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
 NTP 400.050, Manejo de Residuos Sólidos de la Actividad de la Construcción
 DS-057– 04-PCM, Reglamento de la Ley Nº27314.
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
 DS N° 085 – 2003 - PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido.
 DS N° 004-2017 - MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua.
 DS N° 003-2017 - MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para aire.
 D. S. N° 003 – 2010 – MINAM, Aprueban los Límites Máximos Permisibles para vertido a cuerpos de agua.
 NTP 900.058, Gestión Ambiental. Gestión de Residuos. Código de Colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos.

9. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
La normativa define a los aspectos medio ambientales como aquellos elementos generados que pueden interactuar
con el medio ambiente, producto del desarrollo de las actividades o servicios que una organización brinda.

Por otro lado, se tiene como concepto al medio ambiente como el entorno, área o zona en el que la organización, en
este caso La Empresa, va a realizar sus operaciones de construcción siendo los elementos inherentes a considerar: el
aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, el paisaje, la población humana y sus interrelaciones.

En este caso los aspectos medioambientales que se deben identificar, reducir, mitigar y establecer un control adecuado
son:
 Las emisiones de partículas contaminantes.
 Los vertidos y derrames de sustancias peligrosas.
 El incremento de los niveles de ruido.
 La disposición de los diferentes tipos de residuos generados, así como otros que se surgirán durante la
ejecución del proyecto.

10. OBJETIVOS
10.1. OBJETIVO GENERAL
 Prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos causados sobre los elementos del medio físico, biológico y socio
económico por la ejecución del proyecto a través de la aplicación de medidas técnico - ambientales y del
cumplimiento de las normas ambientales vigentes en el país.
 Establecer un conjunto de medidas a ser implementadas por el personal que desarrollará las actividades del
proyecto con el fin de prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar los efectos sobre el medio ambiente y durante
las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto.

pág. 5
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Plantear un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el ambiente que
pudieran resultar de la ejecución del proyecto.
 Ejecutar el monitoreo y seguimiento ambiental de las medidas preventivas, correctivas o mitigantes.
 De acuerdo al análisis de identificación y evaluación de impactos ambientales para las etapas de construcción,
operación y abandono, en el presente programa se especifican las medidas técnicas ambientales para cada uno
de los impactos identificados.
 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante la ejecución del proyecto, en sus
etapas de construcción y operación.
 Establecer lineamientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que pudiera ocurrir
durante el desarrollo de las actividades del proyecto.
 Lograr una cultura ambiental (capacitación y sensibilización ambiental), a fin de armonizar el desarrollo de las
actividades del proyecto, con los componentes del ambiente y factores sociales.

11. FORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y COMPETENCIA PROFESIONAL


El CONSORCIO SANTO DOMINGO, implementará una serie de actividades con la finalidad de minimizar o mitigar los
impactos ambientales relacionadas a sus aspectos ambientales, tales como Charlas de Capacitación a todo su
personal en lo referente a:
 La difusión del presente plan de gestión ambiental diseñado para el proyecto.
 La evaluación de los posibles impactos ambientales generados durante la ejecución del proyecto.
 Los procedimientos requeridos para una adecuada gestión ambiental.

El Plan de gestión Ambiental permite sensibilizar, identificar, dar a conocer y hacer partícipe al personal en obra,
acerca de las políticas, compromisos y procedimientos que la empresa considera necesario e importantes, siempre
acorde con su principio de buscar la mejora continua en todos sus procesos productivos.

ACTIVIDAD RESPONSABLE ESTANDAR OBSERVACION

Programa de capacitación ambiental

Impactos ambientales Dar a conocer al personal de


Un curso para el personal
generados durante la los impactos ambientales
Supervisor/ Ing. de la obra
ejecución del proyecto generados en obra
Ambiental

pág. 6
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

ACTIVIDAD RESPONSABLE ESTANDAR OBSERVACION

Programa de capacitación ambiental

Curso de Manejo y control Supervisor/ Ing. Se capacitará al personal


de residuos sólidos, Ambiental Un curso para el personal
que realizará las diversas
emisiones gaseosas y de la obra.
actividades en la obra.
efluentes líquidos

La capacitación de
señalización ambiental tiene
como propósito dar a
conocer a los trabajadores
Supervisor/ Ing. Un curso para todo el
Señalización ambiental velar por la mínima
Ambiental personal de la obra
afectación de los
componentes ambientales
durante el desarrollo de la
obra.

12. MEDIDAS DE CONTROL Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


El CONSORCIO SANTO DOMINGO, hace referencia de las medidas que se adoptarán para mitigar y/o controlar los
posibles impactos ambientales negativos resultantes de las operaciones a realizarse durante el proceso de ejecución
con la finalidad de asegurar una adecuada gestión ambiental.

Las medidas de control que se adoptarán, tienen como responsables al área de AMBIENTAL y estará dividido en
etapas:
A. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ETAPA DE TRABAJOS PRELIMINARES
B. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ETAPA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
C. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES
D. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ETAPA DE INSTALACIONES DE AGUA Y DESAGUE
E. TRABAJO QUE LA EMPRESA DEBERA EJECUTAR EN LA ETAPA DE CIERRE DE OBRA

A. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ETAPA DE TRABAJOS PRELIMINARES

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

Instalación de Contaminación del suelo por  Las áreas de almacenamiento, así como los frentes de
campamento derrames de combustibles y/o trabajo contarán con elementos y herramientas para la
provisional de obra. lubricantes. contención adecuada de derrames.

pág. 7
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

 En las áreas donde se almacenen los tanques de


combustibles y lubricantes, el suelo deberá ser compactado e
impermeabilizado con piso de concreto provisto de un dique
perimetral o sistema de contención de derrames, los cuales
estarán destinados a contener el 110% del cilindro de mayor
volumen de almacenamiento. Los combustibles, aceites y
lubricantes serán almacenados en cilindros.
 Se destinará un área específica para las labores de
abastecimiento de combustible, mantenimiento y lavado de
maquinaria y equipos, ubicada dentro de los límites del área
constructiva.
 Como medida de mitigación en caso de derrames, deberá
removerse el suelo contaminado hasta 10 cm. Por debajo del
nivel alcanzado por la contaminación, para su posterior
eliminación.

 Contar con una instalación provisional con descarga al


Contaminación del suelo por
alcantarillado o usar baño portátil tipo disal o similar, que
aguas residuales.
estará ubicada en las instalaciones de la obra.

Contaminación del aire por


 Contar con una instalación provisional de baños portátiles,
malos olores provenientes de los
conforme a la normativa vigente.
baños portátiles

Instalacion del cartel  Será ubicado en un lugar visible de la zona de obras, de


de identificación de Alteración visual temporal modo que, a través de su lectura, cualquier persona pueda
obra. enterarse de la obra que se está ejecutando.

 Contar con un plan de información adecuado, es decir,


Movilización y informar a la población de los beneficios de la obra y las
Alteración temporal de las
desmovilización de molestias temporales que causará, a fin que se tome las
actividades de la población
Equipo, Maquinaria y medidas correspondientes.
usuaria.
Herramientas  Incorporar personal de seguridad en el área de trabajo, a fin
de velar por la integridad patrimonial

-Limpieza y desbroce A fectación al  Evitar la perdidad innecesria de cobertura vegetal.


de terreno manual. entorno natural  Confinar el área destinada para el acopio temporal de del

pág. 8
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

-Trazo, nivelación y material obtenido producto de estos trabajos.


replanteo  Eliminar en zonas auttorizadas.

B. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ETAPA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

 El polvo generado por el movimiento de tierra será


minimizado humedeciendo las áreas intervenidas en
Excavación en terreno
Alteración temporal de las general. Se evaluará la frecuencia de riego en función de
normal para
actividades de la población los requerimientos específicos.
estructuras (captación,
usuaria.  Los lugares de almacenamiento de material, producto de la
valvulas, reservorio,
excavación, se mantendrán húmedos para evitar la
Cámaras Rompe
Acumulación de material generación de polvo debido a la acción de los vientos.
Presión y de Reunión,
excedente en el área de  El personal obrero que se encuentre mayormente
Pases Aéreos, caseta
ejecución de obra. expuestos a las emisiones de polvo durante las actividades
de cloracion, caseta de
de movimiento de tierra, contarán con equipos de
sanemiento,
protección respiratoria.
biodigestor y zanjas de
percolación.) Generación de empleos  Priorizar la contratación de pobladores locales, que residan en
temporales (mano de obra la zona aledaña al área de influencia del proyecto durante
calificada y no calificada). esta etapa.

Excavaciones (manual)  Los lugares de almacenamiento de material, producto de la


excavación, se mantendrán húmedos para evitar la
generación de polvo debido a la acción de los vientos. Regar
las zonas con agua para mitigar el polvo generado por la
Contaminación del aire debido
realizacion de esta actividad, de ser necesario.
a la polucion que generan
 Llevar a cabo el mantenimiento y reposicion de las
estos trabajos.
herramientas manueles al personal obrero para proteger la
integridad de los trabajadores.
 Dotar de respiradores con filtros contra el polvo para el
personal de campo expuesto a este riesgo.

Erosion del suelo.  Las excavaciones y remoción de suelos, se realizarán en las


áreas estrictamente necesarias de manera que se minimice la
intervención en la superficie de suelo.
 Se limitará estrictamente el movimiento de tierra y desbroce
de la cobertura vegetal al área de ubicación de los

pág. 9
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

aerogeneradores, a fin de disturbar la menor cantidad de


suelo.
 Con respecto al top soil (material de cobertura de los suelos y
que tiene capacidad orgánica para poder realizar actividades
agrícolas y de reforestación) el material superficial removido,
deberá ser apilado y protegido para su posterior utilización.
 Limitar el número de áreas de trabajo e instalaciones
provisionales a lo estrictamente necesaria para una ejecución
eficiente de las obras proyectadas.

 Se controlará la velocidad de los vehículos en los frentes de


trabajo, mediante la instalación de señales de advertencia y
seguridad sobre los caminos de accesos internos. De
Contaminación del aire debido
realizarse algún recorrido cercano a zonas pobladas o donde
Excavaciones (con a la polucion.
existe personal, deberá en lo posible reducir la velocidad a
maquinaria y equipo),
30km/h para evitar levantamiento de polvo.
de realizarse.
 No se excederá la capacidad de carga de los vehículos.

 Usar paños absorbentes y bandejas especiales aptos para la


recepción y contención de la sustancia derramada.
 El abastecimiento de combustible a las maquinarias debe
hacerse por medio de una bomba manual y manguera hasta
Contaminación del suelo por el tanque de combustible o depósito del lubricante al equipo.
derrame de combustibles y  Se verificará que los equipos y maquinarias a utilizarse se
lubricantes. encuentren en buen estado de funcionamiento sin la
presencia de fugas. Para ello se realizarán inspecciones
visuales diarias, así como el control del programa de
mantenimiento de la unidad.

Contaminación Sonora  Los vehículos y maquinarias deberán encontrarse en óptimas


(causado por motores, condiciones de funcionamiento. Para ello, se realizarán
compresoras, etc.) mantenimientos periódicos para eliminar cualquier
desperfecto mecánico. Se realizará la inspección y
mantenimiento adecuado de los vehículos, considerados
como fuentes generadoras de ruido, de acuerdo a las
recomendaciones técnicas del fabricante, a fin de disminuir la
generación de ruido en los frentes de trabajo. Llevar a cabo
un mantenimiento oportuno de sus vehículos y maquinaria a
pág. 10
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

fin de evitar una mala combustión.


 A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo
de fuentes de ruido innecesarios, para evitar el incremento de
los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán utilizadas en
casos de emergencia y para anunciar el inicio de operaciones
y el retroceso de vehículos y maquinarias.
 Los trabajadores que se encuentren expuesto a niveles de
ruido elevados deberán utilizar en forma obligatoria
protectores auditivos.
 En el área de trabajo, se demarcarán claramente aquellas
zonas que requieran del uso del equipo de protección auditivo
apropiado para disminuir los niveles de ruido.
 Se establecerá un adecuado programa de circulación de
vehículos, el cual debe contemplar horarios, velocidades y
frecuencias de circulación de vehículos, sobre todo, en las
cercanías de núcleos urbanos y/o zonas de mayor afluencia
de personal.

Contaminación del suelo por


 Almacenar los residuos sólidos en contenedores apropiados y
residuos sólidos generados
de acuerdo a las normas establecidas, debidamente
por materiales de
identificados y rotulados, para su posterior eliminación.
señalización.

Eliminación Contaminación del aire por  Los materiales excedentes de las excavaciones, en la medida
polución. de lo posible, serán trasladados inmediatamente a las zonas
de disposición de excedentes autorizados.
 Se humedecerán las tolvas de los vehículos de transporte, a
fin de evitar la dispersión de material particulado en el aire
durante la ejecución de esta tarea. Asimismo, se evaluará la
instalación de un recubrimiento por tolvas para minimizar la
dispersión del material. No se excederá la capacidad de carga
de los vehículos.
 Los vehículos que transporten material grava, deben cubrirlo
con una lona para evitar la dispersión de partículas y caída de
material en la vía. La cubierta será de material resistente para
evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta a las paredes
exteriores del contenedor, en forma tal que sobresalga del

pág. 11
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

mismo por lo menos 30 cm. a partir de su borde superior.

Contaminación del suelo por


 Eliminación de desmontes en un plazo mínimo en botaderos
almacenamiento de material
autorizados.
extraído

Contaminación del suelo por


 Descargar el material directamente en los volquetes y colocar
caída de material durante la
mallas de protección en el camión para evitar derrame por el
carga a los volquetes para
viento.
desmonte

 Delimitar correctamente con señales de seguridad el tránsito


peatonal y vehicular en la zona afectada.
Afectación del Tránsito por  El contratista debe disponer el uso de vigías para evitar
ocupación temporal de las accidentes de tránsito.
vías públicas  Los escombros o excesos de material excavado no deben ser
dispuestos en zonas que obstruyan el tránsito peatonal y
vehicular

C. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

 Delimitar correctamente la zona en la cual se realizaran los


Contaminación del suelo por
Habilitación de acero. trabajos de habilitacion de acero, y mantener el area ordenada
residuos solidos.
y limpia.

Contaminación del suelo por


 Usar paños absorbentes y bandejas especiales aptos para la
derrame de Aceites y/o
recepción y contención de la sustancia derramada.
lubricantes.

Contaminación del suelo por


Construccion de
residuos solidos (bolsas de  Colocar contenedores necesarios para la recolección y
infraestructuras para
cementos, acero, fierro, almacenamiento de los residuos sólidos generados.
agua y desague.
asbesto, …etc)

Contaminación del suelo por


 El enjuague de la mezcladora y/o trompo con residuos de
enjuague de residuos de
concreto se efectuará en una zona apropiada.
concreto en la zona
Trabajos de acabados. Contaminación del suelo por
 Usar paños absorbentes y bandejas especiales aptos para la
derrame de Aceites y/o
recepción y contención de la sustancia derramada.
lubricantes.

Contaminación del suelo por  Eliminar los residuos generados a un botadero autorizado.
pág. 12
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

residuos sólidos originados


por cortes de material de
enchape.
Contaminación del suelo por
residuos sólidos producidos  Colocar contenedores necesarios para la recolección y
por el personal. almacenamiento de los residuos sólidos generados.

D. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ETAPA DE INSTALACIONES AGUA Y DESAGUE

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

 Se debe cercar la zona de instalación de tuberías donde se


Contaminación del aire por esté realizando la actividad.
polución  Uso de mascarillas contra el polvo y lentes de seguridad para
el personal de campo expuesto a este riesgo

 Usar paños absorbentes y bandejas especiales aptos para la


recepción y contención de la sustancia derramada.
 Los materiales utilizados deben contar con sus respectivas
Contaminación del suelo por
hojas de seguridad (MSDS)
derrame de Aceites y/o
Instalación de redes de  Como medida de mitigación en caso de derrames, deberá
lubricantes.
agua potable y removerse el suelo contaminado hasta 10 cm. Por debajo del
desagüe. nivel alcanzado por la contaminación, para su posterior
eliminación.

Contaminación del suelo por  Almacenar los residuos sólidos en contenedores apropiados y
residuos sólidos (pvc, madera, de acuerdo a las normas establecidas, debidamente
etc.) identificados y rotulados, para su posterior eliminación

 Se debe cercar la zona de instalación de tuberías donde se


Contaminación del aire por esté realizando la actividad.
polución  Uso de mascarillas contra el polvo y lentes de seguridad para
el personal de campo expuesto a este riesgo

E. TRABAJO QUE LA EMPRESA DEBERA EJECUTAR EN LA ETAPA DE CIERRE DE OBRA.

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

Readecuación Contaminación del suelo.  Demolición o desmantelamiento de las construcciones.

pág. 13
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL
DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º
2414370

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL

 Limpieza del área: remoción de todos los residuos y


disposición de los mismos en botaderosautorizados. Los
residuos domésticos deben llevarse al vertedero o a un
ambiental de
depósito autorizado.
campamento.
 Remoción de suelo contaminado, depositarlo en una celda
especial en el vertedero o relleno autorizado.
 Descompactación del suelo y nivelación del terreno.

pág. 14
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO -
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

13. CLASIFICACIÓN, MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS


Los residuos desde su generación deben ser segregados de manera que facilite su identificación, para ser reaprovechados por el mismo generador o en su defecto ser dispuestos
adecuadamente, esta actividad debe ser realizada por el generador, en este caso por el personal de la empresa y otros que participen en la cadena de manejo de residuos según se muestra:

ALMACENAMIENTO
GENERACIÓN SEGREGACIÓN TEMPORAL

REAPROVECHAMIENTO ACOPIO TRANSPORTE

(*) TRATAMIENTO

RECICLAJE
REUTILIZACIÓN LEYENDA:
RECUPERACIÓN DISPOSICIÓN Etapas donde se aplica el código
de colores
FINAL
(*) La etapa de tratamiento se realizará
cuando sea aplicable
pág. 1
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

RESIDUOS -ETAPA DE CONSTRUCCION

TIPO DE RESIDUO RESIDUOS REPRESENTATIVOS DISPOSICION FINAL


Material producto de excavación. Relleno de depresiones naturales

Piezas de tubería

Piezas de acero y alambre recocido

Cartón de empaques

Residuos sólidos Plásticos de empaques


Deposito en el relleno sanitario autorizado.
Restos de Madera

Papel de desecho en oficinas temporales

Restos de alimentos

Papel sanitario

Aceites lubricantes gastados Si se llegara a realizar mantenimiento en


el área del proyecto, el almacenamiento
Residuos peligrosos
Estopas y trapos impregnados temporal y disposición final de estos aun
area autorizada.

Aguas residuales Aguas residuales sanitarias Cabinas sanitarias portátiles

Material particulado por movimiento de


tierras

Polvos por carga y descarga de vehículos


Emisiones a la
materialistas Atmósfera y suelo
atmósfera
Gases de combustión de maquinarias y
vehículos

Humos de soldadura

Ruido de maquinaria y herramientas


Emisiones de ruido Atmósfera
Ruido por movimiento vehicular

RESIDUOS -ETAPA DE OPERACIÓN

TIPO DE RESIDUO RESIDUOS REPRESENTATIVOS DISPOSICION FINAL


Papel de desecho en oficinas temporales
Depositado en el relleno sanitario por
Restos de alimentos
Residuos sólidos servicio
Papel sanitario
municipal.
Papel sanitario

Residuos peligrosos Residuos Aceites lubricantes gastados Si se llegara a realizar mantenimiento en


peligrosos producto del Estopas y trapos impregnados el

pág. 1
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

mantenimiento área del proyecto, el almacenamiento


temporal y disposición final de estos aun

Los residuos que se generarán en el presente proyecto, se clasificarán de la siguiente manera:

a. Residuos de la actividad de construcción: Se establecerá las siguientes alternativas de disposición final:

- Material producto de excavación: Se puede triturar y reutilizar en nivelación de vías de acceso o disponer en un
botadero autorizado.

- Material de construcción: Se acumulará en el lugar de material reciclable y en un botadero autorizado el material


no utilizable.

b. Residuos re aprovechables: Se generará residuos no peligrosos y residuos peligrosos:

 Residuos no peligrosos: En esta tipología de residuos se establecerá la siguiente clasificación:

- Metales: latas, aceros, cables, clavos, pernos, vidrio, etc.

- Papel y cartón: revistas, catálogos, impresiones, fotocopias, bolsas de cemento, etc.

- Plásticos: botellas PET y utensilios plásticos, cintas de seguridad, mallas, cintas, bolsas, tapones de tubería,
tubos de PVC, pegamentos, aditivos, etc.

- Orgánicos: residuos de comida, residuos de plantas, madera, aserrín, etc.

 Peligrosos: cartuchos de tinta, residuos electrónicos, baterías, pilas, envases de grasa, aceites y combustibles,
etc.

- Se debe tener en cuenta el uso del símbolo de reciclaje lo cual indicará que el residuo puede ser
reaprovechado.

c. Residuos no re aprovechables: Se generará residuos no peligrosos y residuos peligrosos.

 Residuos no peligrosos: Restos de limpieza y aseo personal, papel higiénico usado, papel toalla, trapos de
limpieza, etc.

 Residuos peligrosos: Restos de medicamentos, indumentaria del personal con insumos químicos, válvulas,
fluorescentes, calaminas, tubos, empaquetaduras, trapos industriales usados, suelos contaminados por derrame.

Para el almacenamiento temporal de los residuos generados se tomará en cuenta el Código de colores para recipientes
establecido en la NTP 900.058 – 2019.

pág. 2
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

Imagen 1: Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos según NTP 900.058.2019

Para el Plan de manejo de residuos sólidos se determinaron estrategias para la gestión y manejo adecuado de los RR.SS.,
desarrollando las partidas acordes al presupuesto y al Plan de manejo Ambiental y al estudio de impacto Ambiental.

pág. 3
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

14. ACCIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA OBRA


A. Objetivo
Establecer las acciones que se debe realizar para el adecuado manejo, almacenamiento temporal y disposición
final de los residuos sólidos generados por la ejecución del proyecto.

B. Actividades
Con respecto al manejo interno de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos:
 Se incentivará a mantener el orden y limpieza en las áreas de trabajo (almacenes, oficinas, servicios)
realizando programas de capacitación y sensibilización a los trabajadores involucrados en el proyecto.
 Minimizar la generación de residuos sólidos mediante la adquisición de productos que generen menor
cantidad de desechos y que sean reutilizables.
 Promover el reciclaje y rehúso de materiales como el papel y plásticos, generando una cultura ambiental en
nuestros trabajadores.
 Segregar los residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza, colocando recipientes apropiados debidamente
rotulados, los cuales deben tener distintivos para su clasificación. Por ello es recomendable tener en cuenta
lo establecido en la NTP 900.058 – 2019 (INACAL), referente al código de colores de los dispositivos de
almacenamiento de residuos.
Con respecto al manejo externo:
 El manejo y transporte se hará a través del propio contratista para su disposición final (residuos sólidos peligrosos
y no peligrosos), en coordinación con la Municipalidad Distrital de Quiruvilca.
 Con respecto a los residuos peligrosos impregnados con aceites, grasas y otros:
 Se denomina como residuos impregnados, a los trapos y paños que han sido utilizados para limpieza de
maquinarias, piezas metálicas y/o contención de derrames de aceite o hidrocarburos en general. Estos residuos
deben disponerse de manera adecuada con la finalidad de minimizar los impactos negativos al medio ambiente.
 Es responsabilidad del área de mantenimiento, así como de todo el personal que por circunstancias del trabajo
generen residuos y debe considerarse los siguientes lineamientos para su disposición:
- Los residuos impregnados, previamente exprimidos, van a ser almacenados temporalmente dentro de
cilindros de color rojo diseñados para esto, antes de proceder con su disposición final.
- Posteriormente, estos residuos acumulados serán colocados en bolsas negras para su recojo, traslado y
disposición final.
- Los hidrocarburos líquidos, producto del estrujado de los trapos o paños, serán colocados en un cilindro
rojo para su recojo, traslado y disposición final.
Asimismo, se debe tener en cuenta las siguientes prohibiciones y restricciones:
- Evitar romper las bolsas plásticas al momento de su manipulación y transporte.
- Evitar que las bolsas contengan aceites o hidrocarburos en estado líquido en su interior.
- Está prohibido mezclar los residuos impregnados con hidrocarburos con cualquier otro tipo de residuo
generado.
- Evitar el uso de bolsas que no sean resistentes.
- Evitar el llenado en su totalidad de los cilindros rojos de acopio.
pág. 4
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

- En caso de duda solicitar el apoyo al área de AMBIENTAL en obra.


Con respecto a los residuos sólidos de materiales de construcción, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Cuando de genere material de excavaciones, se debe almacenar en un lugar apropiado para su posterior
uso, por ejemplo, en nivelación de tierras. Este lugar debe reunir las condiciones para que no genere
incomodidad a las personas y deben ser protegidos de la acción erosiva del agua, aire y contaminación.
- Cuando se genere material de demolición, se debe separar el material que pueda recuperarse (puertas,
ventanas, baños, etc.) para ser transportados a lugares autorizados para su disposición.
- Se prohíbe el uso de áreas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes producto de las
actividades de ejecución del proyecto.

El Flujo de manejo de residuos sólidos por procedencia se muestra a continuación:

RESIDUOS SÓLIDOS PROVENIENTES DE


OFICINAS Y SERVICIOS PROVISIONALES

Papel, cartón, plásticos, latas, Residuos de papel higiénico


vidrio, madera, envases, bolsas usado, restos de comida, Material de oficina (tampones,
plásticas y de cemento. Tecnopor, etc. envases de tintas, papel, etc.),
cilindros y bidones de
plásticos, trapos industriales
sucios, batería etc.

REUTILIZACIÓN BOTADERO
EPS - RS
RECICLAJE AUTORIZADO

Flujograma 1: Flujo de Manejo de Residuos Sólidos generados en trabajos preliminares.

pág. 5
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

RESIDUOS SÓLIDOS PROVENIENTES DE


MOVIMIENTO DE TIERRAS

Material producto de excavaciones, refine y


nivelación de fondos, rellenos, y material
excedente

TRITURACIÓN Y REUTILIZACIÓN

Flujograma 2: Flujo de Manejo de Residuos Sólidos generados por movimiento de tierras.

RESIDUOS SÓLIDOS PROVENIENTES DE


TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN

Piezas de tubería, piezas de


acero y alambre recocido,
cartón de empaques, plástico Aceites lubricantes gastados,
de empaques, restos de estopas y trapos impregnados
madera, papel de desecho en
oficina temporal, restos de
alimentos, papel sanitario,
etc.

BOTADERO BOTADERO
AUTORIZADO AUTORIZADO

Flujograma 3: Flujo de Manejo de Residuos Sólidos generados en trabajos de construcción.

pág. 6
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

15. MANEJO DE AGUAS


A. Objetivo
Minimizar los impactos ambientales negativos que la actividad pueda generar en la calidad de los cuerpos de agua
por las actividades inherentes a la ejecución del proyecto.

B. Actividades

Se aplicará las siguientes medidas de control:

 Los residuos líquidos o aguas residuales que se genere por el lavado de vehículos y maquinarias no se
realizarán en las zonas aledañas al área de influencia del proyecto.

16. MANEJO DE SUELOS


A. Objetivo

Asegurar el adecuado manejo y disposición final de los suelos afectados por las actividades inherentes a la ejecución
del proyecto.

B. Actividades

Suelos contaminados por derrame de hidrocarburos:

 Si se producen derrames accidentales durante el mantenimiento o abastecimiento de combustible a los equipos


y/o maquinarias, el suelo contaminado será removido hasta unos 10 o 15 cm debajo del nivel alcanzado por el
contaminante en el suelo.
 Posteriormente, el personal encargado usará un recipiente adecuado para trasladar el material contaminado a
su respectivo dispositivo de almacenamiento acondicionado previamente en el área de trabajo.
 El material contaminado será transportado junto con los residuos peligrosos (tuberías, pegamentos, etc.), para
luego ser dispuesto en un botadero autorizado previa coordinación con la Municipalidad Distrital de Quiruvilca.
 Así mismo, se debe tener en cuenta que, una vez producido el derrame, este incidente será reportado en forma
inmediata al responsable del Área de AMBIENTAL, para la investigación y la toma de medidas correctivas que
sean necesarias.
 Del mismo modo, se tendrá en cuenta lo siguiente:
 Está terminantemente prohibido ocultar información acerca de un derrame acontecido, abandonar la zona
afectada por el derrame o tratar de enterrar el derrame de hidrocarburos.
 Todos los incidentes deben de reportarse. Es obligación del trabajador reportarlo.
 No está permitido mezclar, combinar o juntar tierra o suelo contaminado con hidrocarburos junto con residuos de
otro origen.
 Se encuentra prohibido iniciar cualquier trabajo de limpieza y remediación sin contar con el equipo de protección
personal adecuados para manipular este tipo de residuos.

pág. 7
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

17. CONTROL DE RUIDO


A. Objetivo

Minimizar el(los) impacto(s) ambiental(es) ocasionado(s) por la generación de ruido en las actividades de ejecución
del proyecto.

B. Actividades

En la fuente:

 Se debe usar maquinaria que emita la menor cantidad de ruido posible, teniendo en cuenta que debe tener el
mantenimiento preventivo correspondiente a fin de reducir el ruido emanado.
 Evitar los impactos de metal sobre metal.
 Equipos de protección auditiva personales:
 Debe ser apropiados para el trabajo, tipo y nivel de ruido, y compatible con los demás equipos de protección
personal.
 Los protectores auditivos deben ser usados adecuadamente por el personal y deben ser cambiados conforme la
situación lo amerite.
 El equipo personal de protección auditiva debe ser el último recurso, teniendo en cuenta que el ruido se puede
controlar en la fuente donde se origina.

18. ALTERACION TEMPORAL DE LA VEGETACIÓN


A. Objetivo

Devolver a las condiciones iniciales las áreas de cobertura vegetal afectadas por el desarrollo del proyecto, a fin de
conservar aspecto paisajístico del área de influencia del proyecto mejorando así las condiciones ambientales de la
comunidad.

B. Actividades

Para la conservación flora existente se realizará:

 Luego de las actividades propias de los trabajos, estas áreas se repondrán, se limpiarán y se volverán a
sembrar el tipo de vegetación existente.

19. SERVICIOS HIGIENICOS.


El uso de baños químicos en la ejecución del proyecto, forma parte integral de la protección al medio ambiente y el
mejoramiento de las condiciones laborales y sanitarias de la empresa.

El tal sentido, el mantenimiento y la limpieza general son responsabilidad de la empresa encargada personal de
limpieza, y del personal que labora dentro de la obra.

pág. 8
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

A. Objetivo

Brindar las condiciones higiénicas necesarias en los frentes de trabajo, manteniendo un ambiente limpio, ordenado y
en buenas condiciones.

B. Actividades

El responsable del Área de AMBIENTAL, deberá tener en cuenta:

 Cada área de trabajo debe contar con servicios higiénicos. Se debe considerar una cantidad adecuada en
función del número de trabajadores, a una razón de uno (01) baños por cada veinte (20) trabajadores. Siento un
total de (10) baños portátiles a utilizar.
 El supervisor de cada área debe asegurar el mantenimiento y limpieza de los SSHH considerando como mínimo
tres (03) veces por semana.
 Estos baños funcionan a base de un compuesto líquido que degrada la materia que se deposita, formando un
residuo no contaminante, biodegradable y libre de malos olores.
 Los baños químicos deben instalarse a una distancia de treinta (30) metros del área de trabajo.

El trabajador debe tener en cuenta lo siguiente:

 Es obligatorio el uso del baño químico portátil.


 Se debe informar al supervisor de cada área sobre las malas condiciones en que pueda encontrarse el baño
portátil.

20. MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS


Se considera productos químicos peligrosos a los elementos químicos y compuestos que representan algún riesgo
para la salud, seguridad o el medio ambiente.

Para el correcto almacenamiento, manipulación, disposición y respuesta a emergencias relacionados con estos
productos se aplicarán lineamientos y procedimientos especificados en sus respectivas hojas de seguridad MSDS
(Material Safety Data Sheet), las cuales estarán siempre visibles en los tableros informativos de Seguridad en cada
frente de trabajo y en los almacenes.

MSDS (MATERIAL SAFETY DATA SHEET) – HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

Documento que describe los riesgos de un producto químico y suministra información sobre cómo se puede
manipular, usar y almacenar con seguridad.

1.31. CLASIFICACIÓN
Según Naciones Unidas, las sustancias se clasifican en:

pág. 9
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

A. Clase 2: Líquidos inflamables


Son líquidos, o mezcla de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores
inflamables por debajo de 35°C (punto de inflamación).
Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que
siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua u otro líquido. Ejemplo: Gasolina,
benceno.

Símbolo:

SUB CLASE CARACTERISTICAS EJEMPLO SIMBOLO

Son aquellos que bajo


condiciones de transporte son
Sólidos inflamables Fósforo
combustibles o pueden
contribuir al fuego por fricción

Son aquellos que se calientan


espontáneamente al contacto
Sólidos espontáneamente
con el aire bajo condiciones Hidrosulfito de sodio
combustibles
normales.

Son aquellos que reaccionan


violentamente con el agua o
Sólidos que emiten gases Metales alcalinos
que emiten gases que se
inflamables al contacto con como Sodio y
pueden inflamar en cantidades
el agua Potasio
peligrosas cuando entran en
contacto con ella.

B. Clase 5: Sustancias tóxicas e infecciosas


Son líquidos, o mezcla de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores
inflamables por debajo de 35°C (punto de inflamación)

pág. 10
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

SUB CLASE CARACTERISTICAS EJEMPLO SIMBOLO

Son líquidos o sólidos que


pueden ocasionar daños graves
Cianuros, sales de
Sustancias tóxicas a la salud o la muerte al ser
metales pesados.
ingeridos, inhalados, o al entrar
en contacto con la piel.

21. ALMACENAMIENTO
Los productos químicos deben almacenarse en un lugar apropiado de tal manera que no afecte la salud humana
ni el medio ambiente.
Entre los peligros a los que ponen el riesgo la salud humana y el medio ambiente son: las explosiones,
incendios, reactividad, toxicidad o cualquier combinación de los mismos.
Los criterios para establecer el área de almacenamiento de productos químicos peligrosos son:
 Deben ser áreas con ventilación, para evitar la acumulación de gases tóxicos peligrosos (tóxicos,
irritantes, explosivos)
 La temperatura debe mantenerse en los límites recomendados para los materiales almacenados.
 El área debe estar cimentada, con el piso en buen estado, preparado para recibir el peso del material
que en ellos se deposite, sin grietas ni rajaduras.
 Mantener un sistema de rotación de productos, es decir los más antiguos deben ser los primeros en
ser usados.

22. CONTROL
Para evitar el contacto directo con estas sustancias peligrosas, se debe tomar medidas de control apropiadas:
 Para evitar la probabilidad de daño por ingestión: Evitar comer o beber en estas áreas, asimismo
asearse adecuadamente después de haber manipulado estas sustancias.
 Para evitar daño a los ojos: Usar lentes de seguridad con protectores laterales o gafas apropiadas
para sustancias químicas.
 Para evitar el contacto con la piel: Usar los equipos de protección personal apropiados (guantes,
botas, etc.) además usar ropa manga larga y cubrirse la cabeza
 Para evitar inhalación: Usar mascarillas y protección respiratoria apropiada.

23. ACTUACIÓN DURANTE UNA EMERGENCIA


Se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Acérquese a favor del viento hasta no menos de 60 metros de la emergencia, si existen víctimas,
estas solo podrán ser rescatadas por personal especializado únicamente y con equipos de protección
adecuada. Asegure el lugar.
 Sin entrar al lugar del peligro, aísle el área. Mantener lejos del área a curiosos y/o personas que
puedan interferir en la labor del grupo de respuesta ante una emergencia. Identifique los riesgos.

pág. 11
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

 Los carteles, etiquetas, documentos de embarque y/o conocedores del lugar son fuente de importante
y valiosa información. Evalúe la información con la que cuenta y consulte las recomendaciones de la
guía para reducir los peligros inminentes.

Evalúe la situación, considere lo siguiente:


 ¿Hay fuego, derrame o fuga?
 ¿Cuáles son las condiciones del clima?
 ¿Cómo es el terreno?
 ¿Quién o qué está en peligro?
 ¿Qué acciones deberán tomarse?
 ¿En necesario evacuar, o hacer un dique de contención?
 ¿Qué recursos se necesitan (humanos o equipos) y cuales están disponibles de inmediato?
 ¿Qué se puede hacer inmediatamente?

Solicite ayuda, reporte la situación a sus superiores, para que ellos tengan conocimiento y tomen las medidas
necesarias. Decida sobre la entrada al lugar. Evite volverse parte del problema intentando rescatar víctimas o
proteger el medio ambiente sin tener los equipos de protección necesarios.

24. MAQUINARIA Y EQUIPOS


A. Objetivos
 Mitigar el impacto ambiental generado por la operación de maquinaria pesada y equipos.
 Evitar el deterioro de áreas verdes en el área de influencia del proyecto.
 Minimizar los impactos de alteración al tráfico peatonal en la población.

B. Actividades
 Solicitar al contratista la documentación pertinente que acredite que la maquinaria se encuentra en óptimas
condiciones para operar.
 Se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por los estándares de calidad ambiental (ECA)
establecidos por ley.
 Asimismo, de preferencia se le debe solicitar al contratista el empleo de vehículos recientes con el objeto de
evitar emisiones atmosféricas que sobrepasen los límites máximos permisibles (LMP) establecidos por la
legislación ambiental vigente.
 Cercar las áreas verdes aledañas al proyecto para evitar el paso de maquinaria pesada que pudiera dañar y/o
contaminar dichas áreas.
 Señalizar adecuadamente las zonas de acceso de la maquinaria para evitar que se obstaculice el tráfico
peatonal y/o vehicular, asimismo se debe incorporar al trabajo personal vigía.
 En los vehículos Diesel, el tubo de escape evacuará a una altura mínima de 3 m.

pág. 12
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

25. PROGRAMA DE INSPECCIONES


A. Objetivo
Evaluar las condiciones físicas, ambientales y de seguridad existentes en la obra, con la finalidad de identificar las
deficiencias y aplicar las acciones correctivas y de control.

B. Actividades
 Revisión de los equipos de protección personal y colectiva a fin de que estos se encuentren en óptimas
condiciones de operatividad y cumplan los fines para los que fueron diseñados.
 Identificar los riesgos ambientales potenciales del entorno.
 Verificar la operatividad de los equipos, dispositivos, herramientas y maquinarias.
 Inspeccionar el correcto almacenamiento de productos y sustancias químicas peligrosas.
 Inspección de los servicios e instalaciones (oficinas, vestuarios, almacén, etc.)
 Verificación de las condiciones adecuadas de disposición y almacenamiento temporal de los residuos sólidos
generados en la obra.
 Otros
 Las etapas de una inspección comprenden:
 Preparación: Enfoque positivo de los objetivos
 Inspección: Actuar conforme a lo planificado.
 Ejecución: Desarrollo de acciones correctivas de carácter permanente.
 Seguimiento: Verificar la operatividad de las acciones correctivas aplicadas.

26. PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS AMBIENTALES


A. Objetivos
 Identificar y evaluar los riesgos potenciales durante la ejecución del proyecto.
 Analizar los posibles resultados de una situación de emergencia para desarrollar planes de emergencia.
 Establecer los procedimientos de respuesta ante emergencias ambientales.
 Sensibilizar y concientizar a los trabajadores sobre los peligros a la salud y medio ambiente que causan los
materiales y sustancias peligrosas.
 Practicar los planes de respuesta ante incidentes a todos los niveles en la empresa.

Las emergencias ambientales se pueden clasificar como:

 Incidentes ambientales: Eventos no planeados ni deseados que pueden o no producir un daño (lesiones, daños
a la propiedad y el medio ambiente)
 Excedencias a los estándares establecidos por la normativa legal ambiental vigente.
 Daños a la flora y fauna causada por la contaminación que genera la actividad.
 Derrames y/o fugas (sólidos, líquidos, gases)
 Contaminación ambiental causada por el manejo inadecuado de los residuos sólidos.

pág. 13
“CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO PASAMBARA DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA - PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CON CUI N.º 2414370

B. Actividades

 Realizar programas de capacitación y sensibilización en temas ambientales.


 Realizar programas de monitoreo y control ambiental en las actividades de la obra que impliquen riesgos.
 Inspecciones constantes a las maquinarias y equipos a fin de evitar derrames de sustancias que generen
contaminación.
 Establecer un programa de manejo integral de residuos sólidos generados en la obra

27. CONDICIONES AMBIENTALES


La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y
salud de los trabajadores de nuestra empresa.

En la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de
incomodidad o molestia para los trabajadores, en tal sentido se debe evitar las temperaturas y humedades extremas,
los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, la irradiación excesiva, los olores desagradables
y en particular, la radiación solar a través de ventanas.

Del mismo modo, se debe tener en cuenta que el personal que trabaja en campo, también debe estar protegido de la
radiación solar, para ello debe usar ropa manga larga y todos los equipos de protección personal apropiado a la
actividad que realizan y en condiciones ambientales idóneas.

pág. 14

También podría gustarte