Está en la página 1de 5

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

RESILIENCIA EN PERSONAS MAYORES

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA VEJEZ

Curso 21-22. Grupo T11

Gina Bujor
Gema Sospedra
Blanca Catalina

Hemos organizado un curso/taller para promover la resiliencia en personas mayores. El


curso va dirigido a un grupo de 10 personas de entre 70-85 años.

Las actividades o dinámicas que se van a desarrollar a lo largo del taller están enfocadas en
las fortalezas psicológicas, las cuales son cuatro: curiosidad, sabiduría, coraje y
perseverancia.

El taller se llevará a cabo durante dos sesiones, que tendrán lugar durante dos días
consecutivos, mañana y tarde, con una duración de 1 hora aproximadamente.

En la primera sesión del taller, correspondiente al primer día, se trabajarán las fortalezas
psicológicas de curiosidad y sabiduría. En la segunda sesión del taller, que corresponde al
segundo día, se trabajarán las fortalezas psicológicas de coraje y perseverancia.

PRIMERA SESIÓN

MIS FORTALEZAS: CURIOSIDAD

❖ Dinámica 1:

A través de esta dinámica se va a intentar profundizar en los beneficios que tiene la


curiosidad, partiendo de las propias experiencias vitales.

1
La dinámica consiste en cerrar los ojos y que cada persona piense durante dos minutos
en alguna cosa que les pasaba cuando eran niños, cuando el tiempo se les iba sin
darse cuenta, algo que les llamaba la atención, que les interesaba, que despertaba su
curiosidad. Tiene que ser algo que recuerden, aunque les pueda parecer que hoy en
día no tiene importancia. Cada persona mencionará ese recuerdo que tiene impreso en
su memoria.

Luego, se les pide a cada uno de ellos que piensen, durante un minuto, qué entienden
por curiosidad. Se realizará una ronda y cada uno dirá una palabra o una frase para
definir qué es la curiosidad para él/ella. Las psicólogas apuntarán cada una de las
aportaciones que hagan los asistentes. Posteriormente, se les pedirá que piensen en
los posibles beneficios de la curiosidad. Se hará una nueva ronda donde las psicólogas
tomen nota de las aportaciones de los asistentes. Se proyectará en una pantalla la tabla
de los «Beneficios de la curiosidad» y se comentará lo aportado por el grupo, que
estará apuntado en la pizarra, y los contenidos de la tabla. Esta primera parte de la
sesión acabará con un resumen de las ideas comentadas.

❖ Dinámica 2:

Realizaremos esta dinámica con el objetivo de experimentar la curiosidad por algo en


concreto, es decir, tener una actitud de búsqueda de lo nuevo en nuestra vida.

Para ello, cada uno de los asistentes debe pensar qué es aquello que más les gusta, lo
qué les apasiona hacer, cuales son sus aficiones, gustos, etc.; y también, aquello que
no les gusta. Una vez esto esté claro, se les pedirá que piensen o tengan en mente algo
que les gustaría hacer, pero que todavía no hayan hecho o algo que les gusta y tengan
más ganas/interés por seguir conociendo, indagando, descubriendo…

Si se encuentran en el primer caso, en el que hay algo que les hubiese gustado hacer
pero que no han hecho, se les anima a que lo hagan y luego compartan sus
experiencias con el resto de sus compañeros, es decir, como se han sentido, que han
descubierto de ellos mismos, con quién lo han realizado, si han disfrutado o no, etc.

Por el contrario, si se encuentran en el segundo caso, en el que hay algo que les resulte
interesante, quieran indagar o descubrir más cosas sobre ese tema, les recomendamos
que acudan a la biblioteca; lean artículos, revistas, periódicos; pregunten a otras
personas; hagan búsquedas en internet, etc.

2
MIS FORTALEZAS: SABIDURÍA

Si prestamos atención a las personas mayores descubriremos cómo las distintas vivencias
van construyendo toda una vida, con realidades o no, con sus aciertos y sus frustraciones,
con sus gozos y su sufrimiento. Una vida en la que momentos clave, momentos
impactantes, incluso algunos inolvidables, son los que marcarán nuestro carácter y
construirán nuestra historia de vida. Es sabiduría en el presente que forma parte de la
realización de una vida buena de cara al futuro que puede ser comunicada.

❖ Dinámica 1:

El objetivo de esta actividad es reflexionar acerca de la vida y su significado. Las


personas a veces se dan cuenta que no han alcanzado las metas que se propusieron
lograr.

- ¿Qué le parece a usted que las personas debieran pensar o hacer al respecto?
- ¿Qué cree usted que es conveniente decir?

SEGUNDA SESIÓN

Dedicaremos los primeros 15 minutos de la sesión a compartir las experiencias vividas


durante la sesión donde trabajamos la fortaleza psicológica de la curiosidad,
específicamente durante la dinámica 2 de dicha fortaleza.

MIS FORTALEZAS: CORAJE

❖ Dinámica 1:

A lo largo de los restantes 45 minutos de la sesión, realizaremos un breve debate en el


que profundizaremos en lo que es el coraje a través de una serie de preguntas.

- ¿Qué os parece que es la valentía?


- ¿Quiénes son personas valientes?
- ¿Os consideráis vosotros/as personas valientes?

3
Ahora, vamos a descubrir que dentro de cada uno de nosotros también residen el valor,
el coraje e, incluso, la audacia. El objetivo es darse cuenta de que muchas personas
hacen cosas heroicas en su vida cotidiana.

Para ello, se le pedirá a cada uno de los asistentes al taller que piense en sí mismo, en
cosas pequeñas, sencillas, sin importancia aparente, para cuya realización hayan
tenido que recurrir a su valor. Como por ejemplo; “A mí, siempre me había dado miedo
nadar, y nunca había aprendido a hacerlo. Hace dos años, me apunté a un curso para
aprender a nadar y estuve yendo seis meses. Al principio, muerta de miedo y de
vergüenza. Pero ahora estoy muy orgullosa de haberme superado a mí misma”.

A continuación, se les explicará que tienen cinco minutos para reflexionar sobre el
tema. Seguidamente, cada uno de ellos contará su historia de coraje. Para acabar, se
les preguntará a cada uno de los participantes, después de contar su historia de valor,
cómo se sintieron, qué pensaron, si se sienten ahora valientes… reforzando los
aspectos positivos del valor para llevar la vida que uno desea.

MIS FORTALEZAS: PERSEVERANCIA

A través de esta dinámica vamos a aproximarnos al concepto de perseverancia. Algunos de


los objetivos a trabajar en esta sesión serían: Reflexionar acerca de la perseverancia y su
importancia para la vida cotidiana, debatir sobre los beneficios de perseverar y aprender
algunas ideas para poder alcanzar a base de esfuerzo la vida que cada uno desea.

Para ello, hablamos del concepto de perseverancia. Ser perseverante está asociado al
locus de control interno, a la autoeficacia, a la motivación intrínseca, al autocontrol, al
optimismo y a la autoestima; variables que pueden trabajarse mediante la implementación
de pequeñas metas u objetivos que propicien que podamos ser perseverantes.

❖ Dinámica 1:

Tiene que ver con la presentación de un caso real. Hablamos de la jugadora de


baloncesto Diamond DeShields. Su historia, puede extraerse del siguiente enlace:
https://es.postsus.com/deportes/amp/332530. El objetivo de exponer esta historia real

4
es el de comprender que ser perseverante es ser luchador y que todos podemos serlo.
Tras ello, lanzaremos estas preguntas al grupo:

- ¿Qué opináis de la historia de Diamond DeShields?


- ¿Podríais pensar que es perseverante?
- ¿De dónde creéis que ha podido sacar la fuerza para volver a conseguir lo que
había perdido?
- ¿Opináis que para ella ha sido fácil?

❖ Dinámica 2:

Una vez contestadas estas preguntas por el grupo y haber generado debate,
invitaremos a que los participantes reflexionen sobre un suceso que hayan vivido en
primera persona en el que consideren que perseveraron. Para crear un ambiente más
acogedor sería interesante realizar pequeños grupos de 3-4 personas. Con esto,
volveríamos a generar debate lanzando las siguientes preguntas:

- ¿Qué os motivó para alcanzar vuestro objetivo?


- ¿Cómo os sentisteis?
- ¿Os creéis capaces de conseguirlo?, ¿podríais volver a hacerlo en estos
momentos?

❖ Dinámica 3:

Tras haber compartido experiencias y puntos de vista, procederemos a proporcionar


claves para que los participantes trabajasen la perseverancia. Para ello, propondremos
que cada uno de ellos escriba en un papel el compromiso de perseverancia que podría
asumir para la semana próxima, es decir, algo concreto que pudiera realizar con el
objetivo de alcanzar un objetivo personal.

Con esto, y a modo resumen, recapitulamos los puntos expuestos en la dinámica e


incidiremos en aquellos en los que haya tenido una mayor repercusión en el grupo.

Cabe esperar que, al tratarse de una población de entre 70 a 85 años, nos encontremos
con sentimientos de desesperanza, desilusión y apatía por la vida. Nuestra meta es que
se centren en el presente y que intenten trabajar la perseverancia con el objetivo de ser
un poco mejor cada día.

También podría gustarte